
Estás filtrando por
Se encontraron 4437 resultados en recursos
Con la frase Poesía.
Quizás quisiste decir

El cultivo de hierbas aromáticas en Polonia es uno de los sectores más nuevos de la producción vegetal, a pesar de la tradición centenaria de utilizar hierbas aromáticas en todo el mundo. El procesamiento de hierbas actual en Polonia se orienta principalmente a la producción de medicinas a base de hierbas, como en muchos otros países europeos. El cultivo, recolección y procesamiento de hierbas en pequeñas y medianas explotaciones requiere maquinaria y dispositivos ajustados a la escala de producción. El procesamiento de plantas herbáceas implica el secado, que es una de las etapas más importantes de la conservación de las hierbas y el proceso que más energía consume en la producción agrícola. Se presenta una revisión completa que cubre los diversos métodos utilizados en la agricultura para preservar las plantas herbarias y la clasificación de los sistemas de secado por energía solar y aire caliente. Además, el artículo presenta ejemplos del desarrollo de soluciones que utilizan secadores de hierbas a baja temperatura apropiados para granjas pequeñas y medianas.INTRODUCCIÓNLas hierbas se caracterizan por sus diferentes contenidos de sustancias biológicamente activas, de ahí que se utilicen ampliamente en diversas ramas de la industria. Antiguamente, las hierbas se utilizaban en la medicina popular, y ahora se emplean ampliamente en las industrias herbolaria, farmacéutica y alimentaria (especias, zumos), cosmética (cremas, pastas) y perfumería. El contenido de sustancias biológicamente activas en las plantas herbáceas incluye varios tipos de compuestos químicos como: antocianinas, flavonoides, glucósidos, alcaloides, saponinas y taninos. En el grupo de las materias primas vegetales, podemos distinguir las semillas (semen), los rizomas (rhizoma), las hojas (folium), las raíces (radix), la flor (flos), el fruto (fructus) y la corteza (cortex). Las hierbas incluyen especies de las que es posible obtener uno o más tipos de materia prima. Por ejemplo, la ortiga (Urtica dioica L.) es una fuente de hojas y raíces.En Europa se cultivan unas 130 especies de plantas herbáceas a gran escala, y la superficie de cultivo de plantas herbáceas en los países de la Unión Europea es de unas 70.000 ha. A escala mundial, se utilizan unas 20.000 especies con fines terapéuticos (Olewnicki et al., 2015). Las plantas herbáceas cultivadas en Polonia proceden de cultivos de campo y sitios naturales (Seidler-Łożykowska, 2009). En Polonia se cultivan unas 2 500 especies de plantas herbáceas, y la industria herbolaria polaca utiliza unas 160 especies.
Fuente:
Revista Virtual Pro
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Cultivation of herbal plants as a method of management of wasteland
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El mundo es un poema inconcluso
Estas manos que incendiaron Notre Dame/ no son las mismas que dispararon contra el zar Nicolás II/ en aquel sótano oscuro en Ekaterimburgo, en Julio de 1918/ ni las del aprendiz de Rembrandt / alcanzándole claroscuros en el lienzo. En los años noventa encontré un poema de Andrés Bohoslavsky que se titula Paré la guerra, lo copié y lo colgué en mi escritorio, frente a la computadora y ahí se quedó, manuscrito ante mis ojos un par de décadas, hasta que el papel se gastó. Desde aquellos años lo leo, primero buscándolo en la virtualidad, en antologías compartidas y luego ya en intercambios directos de libros. Andrés es un poeta (una persona también) atípico en el panorama de nuestra poesía. Aunque publicó una decena de libros, colabora en revistas extranjeras, fue traducido al inglés e incluido en antologías de poetas latinoamericanos está al margen de los circuitos de lectura, festivales y jornadas. Sus poemas son también breves relatos sobre circunstancias de la historia, sobre el...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El mundo es un poema inconcluso
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

A media mañana los domingos
Del Posfacio (...) Delicada escritura la de Claudia, también dolorosa. En duelo. La belleza y la sensualidad de estos textos (poemas y prosas no menos poéticas que se abren hacia el otro mundo) no está en la palabra -solo en la palabra- sino en aquello hacia donde nos empuja la palabra. Lo que señala: la innombrable y penosa maravilla de estar vivo. Y de que todo y todos lo sigan estando, ya que el tiempo no es más que una ilusión necesaria. Elegir escribir, es hacer uso de esa cierta libertad que no es ni más ni menos que un amor indebido agitando el fuego indebido. Pero ese amor salva aquello que reconstruye con paciencia y sabiduría minuciosa.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
A media mañana los domingos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Paisaje con figura
En lo que he soñado, camino. Soy la mendiga que camina y nada lleva bajo el brazo. El polvo del camino guarda este sueño que dura mil años, que es como decir que no tiene tiempo, ni siquiera un tiempo que mediara entre paso y paso. Ni siquiera un tiempo que impusiera estas palabras que no entran en mi sueño porque las palabras tienen peso, las sajonas, las eslavas, las españolas -y no en mi sueño. En cada paso mil años he soñado, eternidad del sueño sin palabras. Lo sin nombre es lo real.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Paisaje con figura
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Maratón dromedaria
"Vuela polilla ojona de mi cerebro sácame este hojaldre de la noche cítricos perfumes cometa de alcoholes refrito de otras prendas terciopelo y lentejuelas. Vuélate y entonces en el trazo que te surca que te desnuda llévateme a lo que persigues ¡Qué rodeas y rodeas anudándote en mis cejas! Desprende de mi frente tu imagen como líquida gota de perlas y deslízateme en tus efluvios al alimento de la ninfa condúceme a las íntimas luces en las que duermas, pónteme de pie sobre la cama y señálame con el dedo hacia arriba eso que ves en el techo en las vetas de la madera".
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Maratón dromedaria
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Marcelo Guajardo Thomas
Los poemas aquí reunidos corresponden al necesario ejercicio de desguace que es antologar la obra de Marcelo Guajardo Thomas (Santiago, 1977), una constituida casi completamente por conjuntos de poemas que orbitan en torno a ideas, impulsos u obsesiones rectoras trabajadas al yunque, en la antítesis de la espera pasiva de la inspiración para el poema suelto o lo que fuere. La cohesión y discurrir apremiantes de esta obra, ejecutada con un oficio desusado entre nos, invitan al lector a intentar una lectura abarcadora que retenga pero no se detenga en los textos, sino en lo que los textos construyen. Esto convierte la selección de sus poemas para una antología en un inevitable ejercicio de extracción casi quirúrgica: siempre amenazado de convertirse en una simple carnicería o, peor aún, en caso de darse (ojalá no) la absoluta ineptitud del antologador, en una autopsia. Porque Marcelo no escribe poemas sino libros donde los poemas son órganos y miembros, productos articulados por la...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Marcelo Guajardo Thomas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Sobre el Carapachay
A medida que adelanta la canoa, nuevas escenas aparecen ante la vista hechizada, en las caprichosas ondulaciones de las costas, y en los variados vegetales que las orlan. A cada momento el navegante se siente deliciosamente sorprendido por el encuentro de nuevos riachuelos, siempre bordados de hermoso verdor; sendas misteriosas que transportan la imaginación a elíseos encantados. Marcos Sastre: "Un paseo por las islas" (fragmento), en: El tempe argentino (1858).
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Sobre el Carapachay
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Branca
Arborescentes, las biografías del filósofo Baruj Spinoza se desperezan en múltiples direcciones. En una rama casi oculta de esta audaz expansión, me encontré con Branca Dinis, casada con Bento da Costa, en las postrimerías del siglo XVI. Eran tiempos difíciles para criar seis hijos, con las calles dominadas por el terror de la Inquisición, que ya había condenado a la hoguera a su tía materna, Guiomar, y unos cuantos años después, sentenciaría al fuego a su hija, María , y a su yerno, Álvaro. Branca era descendiente de una importante familia judía, de las primeras llegadas a Portugal y forzadas a cristianizarse. Muchos de estos "marranos" llevaron una vida bifronte: hacia afuera sostenían su máscara cristiana, y hacia adentro perseveraban en su fe judía. Así, a la tenue luz de velas nocturnas, en la clandestinidad cuidada de un amor que no se doblegaba ni al poder imperante detrás de las ventanas, ni a la potestad de los rabinos, Branca educó a sus hijos en su versión no oficial del...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Branca
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Ávido don
Nací roca de índole solitaria y ávida de ser cobijo Prospera, pequeño liquen amigo, tu osadía es cortejo que engalana de gris mi gris También un clavel del aire en un resquicio se enclava En mi ardua, lenta comarca florece ardiente fucsia entre espinas de místico contagio el cactus
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Ávido don
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Alto guiso
"...mientras se conformaban los nuevos poblados en el partido de La Matanza, incentivados por la instalación de redes ferroviarias, el traslado del Matadero municipal a una zona aledaña, y la masa inmigratoria, la heterogeneidad de la población creó espacios que, por un lado, construyeron la tradición artística y, por otro, permitieron la emergencia de propuestas alternativas. El anarquismo y el socialismo, por un lado, fueron las tendencias con mayor arraigo entre los trabajadores urbanos, no sólo por su capacidad de liderar una corriente conflictiva social, sino por el despliegue de una poderosa red cultural (conformada por la creación de bibliotecas, algunos clubes y centros culturales) abocada a la formación de los obreros, de los inmigrantes y de los desocupados".
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Alto guiso
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.