Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1620 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Quarterback Scramble

Quarterback Scramble

Por: Brandon. Terrell | Fecha: 2020

As the backup quarterback for the Hawks, Ben Paulson is happy to ride the bench and hang out with his teammates on the sidelines. But everything changes when the Hawks' star quarterback, Wes Blake, gets suspended for pulling poor grades in math. With Ben at the helm, the offense starts to stall, and his teammates place the blame squarely on his shoulders. Soon after, a possible solution to Ben's passing problems reveals itself -- but he's not so sure it's the right answer.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Vida estudiantil
  • Deporte

Compartir este contenido

Quarterback Scramble

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 42

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 42

Por: | Fecha: 14/05/1820

Núm. •~. • \ Pág. 159. O ~fUERTE. ' .SEMESTRE 2.0 L...:._--v--~_j -GLlZET_¡\ DE L1~ CIUDi\D Df~ BpGgf~,CAPrfftL DEL D.EPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA~ - J Don1ingo 1 4 de Mayo de 1 8 20~-· 1 o. a S Ü It. l:.t ~ Ge~al -en Gef~ dei'Ex ército del Sur con fecha 3 del corriente, diée a S. Ex cía. el Vice-; Pre- 5tdente~ ' '~que diariamente se· presentában en , la Plata soldados del enemigo, y que la pérdida que ha s~frido ·el 28 es mas nurtl('rosa y mayor, que' lo t}ue pa«ici~ó en el detal del l. e" ~----- DEPARTAMENTO DÉ VENEZUELA. ~a Ú1titna correspoi1dencia informa: que uha colum:. ~a de 800 hombres al mando del Coronel ~ereyra, que , rec~rria los Llanos Orientales, fo e atacada ~e s neral B o L IV AR, entónces Ge-f! Supremo de la Rcpublica de Ve­nezuela, decl;:ró la lihertad de los E~cl .. vos, pri­mero con algunás modific;~ciones, y despues ente. ra y absoluta, ha reconocido con madura medíta­cjon y acuerdo, que e~ta medida, dictada por la Justicia, y reclamada por la naturale:.-ta, requiere para q:ecutatse de un modo ventajoso á la Patriil y a ellos mismolii, di\•ersas disposiciones preparíltorias que en aquellas circun'stancias erá imposible to. mar. Es preciso, en el estado de ignorancia y de. gradacion moral á que estll porcion desgraciada de la humanidad se halla reducida1 es preciso tll tal ~stado, liacer hombres ántes de hacer Ciuda­nos, Es igualmente necesario proporcionarles la s"bsiste'ncia con la Libertad, abriendo un vasto campo á su indústria y actividad 1 par¡,1 precaver los delitos y la corrupcíori, que siguen en toda5 partes á la miseria y a la ociosidad. El Congreso, considerando la libertad como la luz del alma, cre­yó tambien que debía darseles por grados, com() á. los que recobran la vista corporal, que no se les expone de repente á fodQ el expler:tdor· del di a. l .. a experiencia · tiene acreditado la exactitud de e9- ta comparacion. Guiada por sus lecciones, el Con .. greso se proponía seguir la marcha siguiente:- 1.0-Reconoccr solent~emente, como lo ha hecho en' la Constitucion, c:l prineipio sagrado de que el hombre no puede· ser la ptopiedad de otro hombre: 2.0 -Pr'efixar uri término prudente dentro del qual quedase enteramente extinguida de hecho la es-. clavitud, como qutda abolida por derecho: 3.0 -Promover activ<~mente la primera civilizaeion de los Esclavos, por medio de diversas insti .. tuciones, ensenando á leer y eScribir a los ni,.: ños, dando a todos en general afguna idea de los debere=:; ~ocialc:s, inipirándoles amor al trabajo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. H 30 y á las vir t udes púb!ic'Js, y h aciend o d ep e nd er d e el !as mismas la mas ó me nos pronta po se .. c ion de su libe rt2d . 4 . 0-M ~'t .J tetier en e lla á los que yá la hubicrell Oht:·n i•·h , V CbnCeder}a Sll C et:~ l V .I m e nte á \OS que s e pr ..- se nt.: ren ;\ ~ c rvir e n la IV1rl •cia, _ ~ upicrt' n a lgun • ct e ú oficio, manif~·s ta re n al g- u nj en CU \' O C <~SO se c o n side r:.~r:i11 t!omo s irv ie ntes libres;. pr:- ro a d ictos á agu d!á piJ ut,i c idn ó b. ,,to p o r e l tie m po e!-lti p i.ll <• tloi 7. e-_ Formar u:-1 f .. ndll ef~ c t iv o de i nc1 e mn izad ori e n favo r de kj p rÓpidar i'> S c¡u iC no hnbi t~e Ji p erd ido e l der :: c~ll) á elh, p or h .bd' t omMlo las ar mas c on tr.t su pa is , ó p or otra c ,. us a ju!>ta. C o m o la cxe cu€\ i{•n de estt!' pla n t:dgia di­v erso s e ~, tnbkci n 1Ít'nto s , ins ¡it u cl ones1 ttlt'dios; y n c ursf•S ; d C ~-n ; r eso ¡;e ccop-• ua p 1 orgaili . zarl o t odo,· de tilodo q tie t-n d t ér inin o pfeé1sd d e c inco a fi , .. s se h ubiera co tlsc-gu ido la extin . ci r1 n t o t al el e ht esclavitud d e t od a V e ne z uela~ qua nd o sucesos ex traorct i n:! rios die ro n. una nue v a e xist e ncia y for rn pl a n m as va sto, y r e coó)en­zar lt tn¡.;nrdo , t' nt r..t r á n clesde luego e n posee io n d e s u li btrtad, lk·va n-i dose c u enta y r z ,¡n p ara las ind ~ m o iz H ci ones á que h~ y ~1 lug ar: 4 . 0 - L:.t i 11 t r(Jd uc cion¡ d e E sclav o s e n el t ~rrit o rio Ot: }.¡ Re pú blic a. ya ~ea p a ra c o m e rcio, ya pua "tst,,blecim\ento, queda prohibida baxo la multi de mil pesos p or individuo: 5.e>-ij ~1 cienclo la R epúblic ¡, profesion de respetar la s L ey es, usos y costumbres de todas las Na­CJoo<: s, se d ecl l! ra que todo Esclavo fugitivo d e país extrangcro s era. pne&to en prisi(lo y res· titu ido a su amo, castigado con la pena de~­g ar su e!> timucion con los ga!ltos y perjuicios á los qu e haya n fa vorecido !>U \enida, y á los qu (_O los o cultar e n y protegienn. ·rendr ?li o e ntt·nd ido d Supremo Poder Exe.; ~ ütivo y. dispondra lo necesario a su cumplimien­to ·-D.,d o u1 el P<~ l a ci o del S ob erano C (,ngreso, C a p i t <.~ l (f e Gua yana á l1 de Enero de 1820.-lo.• El P resich m d d , 1 Congreso.-FRA N cuco AH ... r n l'ii o ZE A- El Di putado S ecre t a rio ... Dzego d~ Y a!leuilla = P .lacio de G · ·bierno 22 de Enero de 18 20. - 10 .0 -El Vict"- Pre.,ident e de la R t' pública, ordena, q ue la pre:.ente L ey, a u torizada con el Sello d d E tado, se txecute, publique, y comu. niq u e , á qtn e he s c orresponda. -FRANcrsco AN~ 't oNI O ZEA .-Pl) r S . E. el Vi ce Presidente de la R ·· pú b llca. - .El Mi ni ~tro d el l nt ('rior. =Diego Bautista UrbaneJa.- (Correo del Orit~ocoN. 0 51.) L 6ndres 2 de A'ov iemhre.- Está y á fuera de toda du d a que d ' L n rd C ochrane h a h t cbo im...;, porta nte s prt' sas en la Costa Sudoeste de la Amé­rl c~ L as c ar tas que confirm,,n e::.ta _ n o ticia son fech as en S a ntiago de Chile á 17 de 1 ulio. y vmieron peor el Renl Sohera 11 o. _S e dice que los buq tt Ps apresad os eran o c h J m e r cantes, cargados de d m t> r os y cJtros artícul os pr ecio~Oii. E!.tos bll­ques ib<~ n convoyad os por la f r aglta e sp ;, nola la Cieopatra. La accion en que fueron tomados, sucn ii6 f, e nte á Paita, m u y al norte de Lima y c e rca de la gran B- hía de GuataquiL Estractu de una crzrta de 11u~nos-.tfyret t!e 28 de Julio de 1819. El l,..m'O C o chrane se apoderó del convoy de Gua .. yaqt'Í il, cu yo valor alcanza á tre s millones de pe. sos: El destmbarcó luego en Paita, y se mantl1• vo tranquíb en la ciudad cinco dias: en este es­pacio de _ t1empo se proveyó de vivc: res, de ~ truyó las fortificaciones, y e nv1Ó a Valpar .~ iso en una de las corvetas qtt e él h abia apre!>adn, toda la arti­llería de ser·nci_o. El vol.-ió lul" go al C allao a re­novar el bloqueo, y allí debía unirsele el res­to de la e s qua dra que vá de Valparaiso á los ór­denes del Ca pitan Gui:sa. Las no ticias del alto P e rú se reducen a que L a- C erna, Comand.1 nte en G efe de los R <:'ali stas, se hdbia retirado ácia Arica, y dexa do solamente mil h o mbres en Tupiza y otras dé b iles gua rnici on es ei1 algunas ciudades. Las tro. pas qu e h>-~ n pasado la cordille ra, dcbt>n e!>tar pron. t¡¡ s a a uxiliamos contrl.l lé! gr..¡n e xped1cion de Cá. diz. N o por esto e stá aha ndooa (la la provectada sobre L im a. T o me el L ord C ochranc el Sa11telm~ y la Pru~ba que vienen dt: C;~.diz, y Lima será. nuestra. LAs -O­PREPARATIVOS. Fi!a rjeljia, 18 de · Octuór~ áe 1819. FLo RIDAs.-El Sabado Ú'ltimo se recibi~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ron en esta Ciudad 6rdenes de · \-V a!5hington para tranl\rortar de este Parque de lo::. E~t·:1clos U m dos a S:sbaná 20,000 fusiles y municiones, y vestua. rio.¡ para una Division de mayor numero. Se han recibido 6rdenes e n Balt:more para que un grueso cu~rpo de tropas que esta ba en ~quella Ciudad, siga a la hi::J Amelia, en donde cre~mos que hay un gran trén de- artilleria, y mu. chas municiones. Sabem os tambien que la Esguadra que iba á hacerse á la vela :i ls, y no p cong~.:tur; : q ~ o bre: d objeto, á que el Gobierno In;:;lé~ de~tine la Es­quadra al mnndo de Sir T!10111 ; :~ Hardy, C)lle se Cbpera sobre las cost!s de !u América Meridional. ----------· .. ------ PRUDENCIA DE FliRNANDO. ( Extrr.cto d~ la Ga::eta de Trimdad ) Los ultimas reve~es de las mmac; csp:afioiOIS, son una ca lami(tad tan ruinosa, como quu lguit'ra que pueda liCOiltecer a un paÍs: ~(n embargo nos es pla centero poder informar a nuestros le~tores, que el amudo Fernando continua -;oportando sus des ­gr~ cias con la m~yor tranqui lid ad. Quizás puecil! darse raz on de esto c on la noticia de que S. M. que era poco há un viudo lloroso, es ahora un esposo loza110 y contento. l\1iéntr<~s CJUe los Ge­ks Patriotas hm estado siti:mdo ciudades y reco. giendo lauré !cs en el camprl d e J.\tlarte. Fern a ndo ha estado .sitiando corazones y disponiendo cam­pañas en el campo de Ven us: y si alguno de sus G ~nera le s lo molestare con la noticia de sus reveses, y le recordare su promesa ck viGitar el nuevo Mundo con r:l carJ.cter de Com ~mda nte en Gefe, él les dará e sta respuesta corta y cate. górica: Me M casado, y no puedo ir. C om o la prudencia sea la mej or parte del valor, t odos cree­rán que hay pocas ~:~ccit>1ws en la vida de S. M. que muestren mas cordura que e5ta. Se dice <¡ue N erón tocaba la guitarra miéntras que veia á Roma ardtr; y Anto1:io y Clopatra se divertían en bayles y teatros, m ¡éntras que el enemigo es. taha a las puertas de Alexandríh: pero Fcmando. mucho mas prudetzte, desea aliviar s u pesar, con. fiándolo al let~l pecho de una Princ esa S ,1xona, de tan tierno corazon, gue aún l a idea de ir a en. lazar su suerte con la del Rey mas Cntólico en la cristiandad, no podin contener sus lt\.grimas al 8Cpararsc de su pais natal. Cue rd:.tmen t e ha to. mJdo Fernando otr <~ muger al mi sm0 tiempo que e¡¡tá perdiendo un Reino mayor que el que el de~gohitn)a. Si quanto se rlioe es eiert,>, tt.~mbien necc ~ ita él de alguna j ovencita que.· eche d e su corazo n a la lngOJi sic ion 1quc por tanto tiem­pn ha morcH]o en él Dudamos que lo c on~ i~a; mMJ creemos que colocado entre la Inqui::.icion y :su joven Heina perd e r á las ricas minaa del nuevo mundo sin un suspiro. ( Correo del Orinoco, ,Núm. 51. ) Madrid 27 de Octubre de 1819 -E5 asunto dd dia, y de que se h abla much~ una nota diri . gias ventajas que se 'esperaban, ·m-as convenció a lbs Espanoles de que sus des ... cendienks no habiall degen't'rado. La campana de ~Stt: ano én d AVúre y en el Arauéa fué defen;.:. $iJa por parte de BOLIV AR, y era mas pruden. te destruir al t>nemigo en detalle1 exponiéndole de 'continlio á los ataques de una caballería ~uperior, quitando le' las provihl.ones, y obligálldolo á march11t const;1nte- tnente sill c onsr guir su objeto; que arri­esgar u na a ccion g e neral. Canzado, con medio exér­cito ménos , y amenaz ado de la estucion lluviosa; M o rillo fu~ h echudo de lós Llanos, en donde la superiorida'Ci de su inf<~ ntería le había dado por po• co tiempo algun ascendiente. En médío de las atnt· ciones 'que e~igia un plan rlefensi' o de cperélcio .. 11es, tué que •BOLI>V AR concibió el g rao pro­yecto de arro~trs-r -la estacion, dexár a Morillo en quartele·s-- de invie rno, y penetrar á la Nueva. 'Granada · con parte de su exército, atravesando el brazo de los Andes 'que la separa de la Provin- · cia de Casanare. Sl'ls oficios v boletines mani­fiestan el gl o rioso re~ultado de la ~m presa! y ·M orilla que C01 1t:1Da COn la destruecion del exercÍtO Indepr nd·iebte por la inclemrncia de la estacion, · por l<~s fue-rzas Re ai·Í!> tas en Santafé, y por las ·preparacio nes h f' chas, lo ,-é ah ora en posecion de la Capital y recursos de aqud Heino opulento, y rodt-.A rlo , de un pueblo de agradecidos Patriotas, })rO rt tOS a v e ngar SUS propios agravios y a COffi• pletnr la libertad de la vequena parte del pais, que ll o ra todavia la presencia del cruel e inveterado enemigo.-( Morm11g Cronicle.) Novtembre 30.-'St- h.m recibido noticias de Cadiz hasta el- 9 del corriente , y se dice que el número de enfermos a-llí no era ya mas que de 6 á ·;oo. Dictembr~ 3.- Sabemos que ha ll e gado á esta · Ciudad de paso p¡¡ ra Mad r id un C Es­pan oJa y ':PorttJguesa sobre la posecion de Monte. '1'-idéo, y otros puntos. Esto esta de acuerdo con 9o· que se nos ha escrito de allí, y con Jo que rm- 1'blicámos ayer sobre la política de los Gdes mi-lihres Portugueses, que ocupan la Banda ·Orientdl. Gzbraltaf' 11 de Noviembre de l..Sl9.-Ya habr.á. s~bído V. otro cambio d-e ¡JtJimstros crue ha habido en Madrid. Lozano de Torres, Mmistro de Gra. cía y Justicia, fué removido con desgracia el Í.0 del corriente, ir el 4 lo fué lmaz, Ministrd de Hacienda. Se ~ s pera que al dia s1'guie nte habrán ·cambiado de Ministro de guerra, y que el de Estado no durará mucho. Lozano fué el que mas se opuso al tratado ' de las Flor :d:as, y oún se presume que fuese al autor de ca l> Í todas las medidas tomadas por el · G obierno con rel>peéto á él. El tambien n:goció el casamiento de /la pres ente Rey na, de qu_1en es. ·rperaba la mayor ' proteccion, y nunca se cre1a nau lt'gUI'6, ni mas firme en SU ~est01 q~ "l ~ mento de su desgrad::t. Le suc<>dió y se dice que completamente; Mozo Rozales, Marqués de 1\'lnta. Florida. Este es un Abogado que fué creado Marques, y Ministro de Hacienda pot el pa:esentc Monarca: fué miembro tle las Cortes; y el qpe hizo y llevó la representaéJan, firmada por ~Juar.en. ta y tantos, que pedían al Rey tjue clis9lviesc las Cortes , y reinase despóticamente~ Decía ~1 al Rey t'fl dicha repttsentacion: "V. M. es el ,, suprétno arbitro de las vidas~ y de la hacicmdf¡ ,-. de ~us vasallos, y puede disponer áe esta y ;, aquellas como ~gradare a V. M. : '' lo 'l~l dió margen á que desde entónces se le éono~­ca por el sobre nombre de Rey de loe Pers~. A Imaz sucedió Sqlmon, que es un hprn. bre de 6 •t años, y tío dd anterior Ministro de Es­tado 1 que sucedió á Pizarro. Imaz carecía d~ quonto puede formar á un Diplomático, si no se exceptua lo C]ne apreflcliese de Lozano, de qoi <1 n era íotimo amigo, y cuya casa sostenia. Se dic.e que su sucesor es UnJ especie de buen hosn­bre, mas sin takntos ba:; tantes para desemp('ñar 4' 1 empleo, ni e~ergía para saberse mantent:r ('(l el. Fu~ anteriormente Cónsul en Tanger ( ¡ hi/IQ escucj¡¡ de libertad 1 !' y luego sobrestante de un .fonál, y otros tdlfic10s públicos en T artfa , C]Ue ea la ú n i­ca oportunidad que le haya pi'tsentado el Rey hasta ahora de adquirir luc~l sobre la obscura cíem;~ de Rentas Nacional e s. c,.rtas de Espana recibidas ayer aquí, dicm cjtie ha desaparecido toda eiperanza de mutac~ de sistema, sin embargo del casamierito d~l R ey, y ~e los pomposos ofrecimientos de amnil>tia y olv1do de lo pasado, hechos tn aquella ocasi{)~. Todo cámbio s<>ría considerado. en el pres e ~1~e estado de . los negocios, como p~ligroso á .la lglc- ~a y ~ Eb~do. · Noticias recibidas de Írum anuncian que ~a expediciort de Cadiz va á ser reorganizada, y. -~e dice que . saldrá p<~ra principios del ano: pero !¡e añade que no es mas que un rum{)r. {'lit) Mor!llo ha sido creado Margues de la Puerta y . Conde ~e Cartagena. ( ? s,rá acast~ m prbmo de la Compaña· de 1819.? U n1ll carta de la Havaml, de 12 de Octubre ultimo, dice que la ftag~ta Nra. Seflora del Cá r­men, procedenté de Vc:ra-lruz, con 300*000 pe­sos á bordo, tuvo un combate frente! al C ¡; !:m S. Antonio, con tina goleta insurgente. Se dice que esta fu e vencida, mas no habiehdo llegapo aun la fragata a su destino, se duda del resultl}do. ( Correo del Or1hottJ lvum. 52. ) ( • J Este rumo!' está ya desvanet ida con la subleva­cion del 12 de Enero. Los Españoles conocen por fin, q~e. vale mas del'!·amal' su sang•·e pa~a Elenocar la igno· ~llliOSa tiranía en que gime su p-.lis, qUe vtnit• a Ami:· l'lca á sel' inevitables víctima:~ de la mas infame de las causas. .....___--....... ______ ~ - - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 42

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 63

Correo del Orinoco - N. 63

Por: | Fecha: 20/05/1820

CORREO DEL ORINOCO. l'4.- 63. ANGOSTU1lA: SABADO 20 DE MAYO DE 1820-1(\.0 TOK.D!. ZL conario CdorrthUno d A~ib aprts6 m "j tOllJO potlia I" Nacion E$pariola preslflt d.: tziimirfnr !I it'dtl;, ,om t. oom/wr:ta u I., II ~l de kt Dtntti"ic/J 1m f"lfleno EsJ'lliiol, f' Ii ,,"Un nuntG 111 g'Mml6. Erl!. nectlnrio ",pun,u; :o~ riel pollet. £1 der«Ao de rrprtlt'IIJa­promlmle dI!C:1di:. con'll ~i4Sde nGwgflcimt: rtdr.u:irlo d la impQtmci(J dt qrvorn"llIrio I cio" rI ind/~f!fohlt paTn 10 primero J !I 111"," ttl II tlCCDfflr6 paptln piIIJlitolEspoiinlu ],astll tra Iltctsario qru tl CJlJHpJimimlo tit la CottS- , pued oblcllmt 10 ulUltdo n CfIlJlo..t Ila w" 1:.. d 22 tie Marzo, !I par tllos, J par coutas de titll&iOtt!l de la l~ no dtpenduu dt II, 11; I f1I.n~Ol Ii CUA.·,U?S 'f)I'riadfco''1t'f1~. ~i SII TI'.lfXJ.,"a. JJI..-tiAiu, ~ AtmOI rlc;6ido ClIsi al "'~ ptu/itu str ubftruido por su iriflujo, erG IIl"ee I"bdad n? ~ t;!, .:IIVII, !I n I\lI ~trn",,~ ave " "r~ tapo. A~ sabUID los rWpiJos !lftlien pro- Stlno crear IIna .wUJridJId J quim ;, cUlilliese gutn a znd"]II/I~OI nq IO? lllln"jla.tflnle1lte Iftm· cmos tiL 14 r~ pnainsular. raUt'o, mieniras qUI! Se r~mUl1J I/JS CQrttl; K t !tlll~Of. y ;cml'~I~~OS eo~ 'C,,:~!~. .d , La rt C01N-r _ .•• . 1..1. . )... I I d . I.. • .f-l I lIa')n L.Spanr.UI erll ,,"pe'J~ tn .,.,a po e con ..... uwptrnaon It _141 R«I.U ctfItNI g!lG gut ".0 ~ e tqJOJa_ '''ttTffmmt~ ,CUi I reqxelo il If! A",bien J J tt-", !/ u imponble file. , /ulhri.4 lido dnr/tfIci# tiejtu ptlSll' irifrr.u:tvo- cetro, consht~,. perSOTUU 9.14t :;obtnuum U su una Cf1//·_;'I,cifln, TX" pn;fedD que ItrI, I''''''. teft" 1t17fl~nte ia bella. .oporlvn;tIa~ IJUI: la re~s- nom6~e. • AsJ tJ que un. d,C dtspucs dt "Il~r fligor () "'IU tie dOl mi! /tpus tie &unlcia. lAI ~ ck los ""liJarn ofrtt:aa a la naCJ4tft, ofrtctdo Jura,. la Constltr.u:lon k ft" lamblt" Espniio'tl ellil" bien persufJdi.t/f)l de "ft' r !/ KnJ lara recitffflllr aUli Ii au propios ri...'Ttchos, y forwso crtar lI1Ia Jullla Guhnnatwa, anlt I~ per UII lellhm:mto tiL jtut;ci~ 6 por d ca".!'1tO<. ncohrar su hollllda tlipidad, si1l 'DU COTTer cual huhitst th prestar tl jurtzmnlto; 9U1: t ljut de o,ditl4r;o 111e«Je a mfnldwOUJI qfonu, em. -In _JCgre de SIIS dtfiruorts. £1 pueblo tl/Jpn6 .foeu Ilparen/.nl.t1ttt su consultora, !I en rtllli- pUiUJ a gtnD"a/i:uu" ~II Lpaiio kz idell U file tkb. J t.1IUU' ptIrle en la insurreaiOtt por la insl«- d?d la protectora de los derecllos de Ie No. aHnd,,,,,.m Ia con~irn~a ~ eJ ~ mwufo,; !I Yri ... tk Gohierno. prwindaks, de que ha- ClOtt, g tl freno tk las vtnganzas dd 7flalvauo. ~e 14 lUI d.tdararbJ ''''p,., .",polUIU ~ fr:.tl~ld ... 6lcIllM til ,..,atr. UUi",o Como;.y d estt tfta- y d conJinNllra ute l'resldicndo a III NII~71 !/!la tlU,agtl" "! t!4'PtTtUIU tie M!r ~ 01 mlAII.0' 6l«illliertto de Orden cirliJ u npi6lutgo!l casi Espanola f i Podra Ilta ~rdo"arlt!/ fl/'llidtlT tod~ 101 que con~ohden ~lIc'tros Goblernol. !ia. _..-,. -, I' . ~,6 ~ '-_, -J. 6 t· I Kanlo t71hOTtlbllLlta II tJerduernmt7llt amtIli a I. rtr· ... ~-t a ,1UUrf'tccum gt LJragOtl, ge "" crlmenu OK 9ue ts aulor comp Ice, !/qlU.a Pt · L Ame, · liJ .,. b rrdU: t !xu Carla tnn d t tie I C. t I-a Era Aall huha illriilTlIO demalldalttl.l.Puedenunl:4arlll. an&are .: .II.pt! .n t - . : ... : ~ :. par e~. 4, '! ~ Itla" a· 1 .. 0 taTa ~ luzcer fiti: a Lp"Ha" Ia AmmC(Z 110 pvtde Jf!,mpos,'U6t fl ~t17Ul TNUI ren~'r a ee ara- serlo 1111 porricida 'I 6 Pu~dt /IUJ/C(Z sert" un traidar? rttmg'Yltitlr!l colllinutlr IVby"gfldn .. !/ fa l"dI" ('Ion ~a$l ""ClJUllile tltl LtrcUO!l. ~l Plle61u! lA hiltann de lalla IU vitlo Jt OpDne t) clio; !fIlUIl tlatllU nmftt1ltnr& "I/enrol "!frim;t1r/os, mnl no I wJui ".w::ku ~s, cU4Moquene/~ose seTVlr J .iltnfl Nar:,con It 10 dcdar6 ell Bngona. con · ,,'ardara ~e 'riM~fo : ,v III ~ema, d lullI,!/ lIS 'i' la popu/4ri~d, !I takntos ,,,il,t.res d.:J "IIy{ndoU a nll'l,lado d~ dttr9llOr a IV pnd,e...... dtllJu"ro lerinn It. rtcumpefUa deloprllor inCOII. 4;enulU BaUauTOl, rtcit.iiI por resputSJa In Liz narifln, tt verdad, di.imu16 !1I"'niil) c,.ime" por ,ecue"te fJ 06J/i"ado. • los • I l'tr.rllldtwn al 7IIUnw flDlper del cautir.:crio ljllt eUIII;lCl'l'~ ell Valr:n:;c!I COli su 0pruor .. Ai=~e \aclon qu~ habnOln ~ido COns~coentu a la divhiOl) o dUlltk to nrTld-ran .-au propios pecudos.-':' nun ,r,m 11l.1,f:1I0 por IV JJecrl'llI e.rten"l;lIaior de 4 de 10.5 ~aTlidos: . 1::1 eacmplo que . 00. dan ~u C~llse Ucmasulilo bitn $II an·6aer doloso!l df M a!Jfl eu" €jue deotru!folo> bat uarl" deln fiberlad proYlnew ~eTld,onal(S nos ban ab,trlo loa O)OS OUJlig;:u; lo, aJcntado$ par cUJja UfJdn su.fli6 Esp oiula ' .Y aUIl mal por IU bziclla l innudi~1I COT· para g-.u:mllrDos. de mdle, quo! h.bt ian aeaT­. J '"mo, !I su tUsprtcw d61411iJC;071 (1I'IIIo$ia- re.'-po,.d~nrta jj /01 gilt la lallJaron; por tlmsullo reado ::o"secucnC:IU fUDest"S. Unoi vo:!. gt'neral • .1- :&_J ~/,.J# '- . t · necho Ii la rfl:Oll re ,ablec;t'1Idn eSt infl71llllll ill/nIal una sliloi opinion d~ ~de el rri, lero has\:1 d ultimo .li.r.l nt471Jl -_o en sus y-tmeSpor ...s VlC OTlns d L_ • • . • d . I b b· d} h . S b ~ tit d4 t t at I I e uuCOnCltnClal; !I par 6Il 1'!fraCfWTI e la t7ifntlCIT a Itante e ;\ ttOlca UI.larse til WI Monstruo para qzucn IU pt7"I>tTl4 !I ruinOla tld",inillrac;o,., por 14 ClJII. sostener at Sobera.no que, ec;onodmClll, 7 ;. quitll ' ,0 AIl!J k!J ngrO"Il, ni senti.Unto qUI: supere diao" tkplorahk 3 flit ho. reillCiia a 14 MCion, prestamos jura.mento de fidelidad en 1808. Ill. tit $II propia COllvtttintd4; conociase qlll! eanvirlibuUll4 ell tl mas tftrico tlptctiJcu/a'!I par T",lel son los srntisnientos qae DOS animao I T ru CVflit5Ctllcia al damor f'UlCiOtlol era imJOo SCI resUtencia al grito del pueblo !/ del uerato.!/. el drseo de que estos sentimimto. se propague~ "lIItarill g d.t!bida !It abandolw d que 1o reduje. por 10 ~t«Sidad a vue Iuz Il~do lug,a, dtfonarlo a en ~l corazo~ de !os otrOI Esp~iiole" serA faYo. t.) iU impmcimcia: !I !Jafuese pOT tl tkseon. ser t~ttgo de 10 TtlrtleraClan nacwtuU, !ftctua!" f!ado del Dlos 1OOo·podero50, cuy .. ~"""kn. lento puprtUi, 9"e su promt14 no "abia disi. !/a dfll veeu ~ puar de 10, obl1J1aJos Jue eJ oponaa, cia ha Yelado de un '!l0do tao maolfieloto CD i " do, b )JUr t:I tmror ,~ a coda mommtn u !/ dt.,11 propla ool"ntad. lAI Espa?oltl 'Jlle d,ben f'tYor del p.-chlo eo tl d .. de ~yer. . (JIl1IIt7Itaba con Uz noticia tit n~s aso174d" _ lenllr toda uto 0011 mny'" 'Odemt71eJ4 ifVe 110101"01, Corramol al saoto te~plo a rend!rl~ hGIDe. Ir ;6 oU · tl I d · . . t 'Jo ot ' no &t C(Zntentarall COli /rder/a mnnlatado rtl el r.agrs de nuestro reconoc,mlmeo, , a. Implorar J/' I Iga r Q l If! stptent 410 r .ro trona: LoupLkr;m.blojuZlaran; ytalwzel 511 lJi .. ino$ocorro, para que eJ Rey, A quien fere 0 Par. I! CUll SIll espe~ar ga ,evnJOtt perurlfl trnira 14 misma luerU rue lIIuc!o.t de IVI reconocemos, se uoa a III yolunud generaJ de de. las .prOZI""!' Cortts, ma"ffist.aba su "!er-- prttkcuore" fue III me,ec;"on "";"01. Puedt",. sus pueblos convoc:ando Jas Cortrs gtlleTalea dr' m:uaon de Jura .. la CcnutU!lCIOlt Espa1lola que "0' t'1IganemOl: mas 10 ",IIreAD fue Ita ,egltUlo Reino; y por el buen su~o de lu dtlibera. tie 1 SIS. . Iliuta IIfNf 14 illlur"'tCCiotl pi 7IJ7IuJ4r, el unatume eione" que salnodo la patria, 50stmdran .. . l/a,. stdo I'll feM' tiempoliol juramtn/~s !/ fl"!,t e.rp'ri~u. ~e 14 M:UJn, !I Z. obstinada rrri,. honor de nuemu bandera" que tan gloriota. " o7lc!dos mllJl dilr.I':$ parI!. Fl!Tnalldo ; y TUldu Irnellt a IU feltelda... de parle de 'F'tTJUI,.clo, IIUIt mente hemol dd"eDdido contra el poder de 10, mnocr mrjor flit UJ N#l&ion E$pa~ola la irrt- cu.ando C:ltaoo tlt,tilllido de lotio afJOYO, 71~ ind/lUll prilDeros guerreros, que el siglo conodo. Abra. ligiosidfld dt Dfutl ftnUltico, Jurado Ilabia Ii cr~tr quela ,.ewJucioll lejo, deAder term;Mdo, zemolnos!. derramando lagr.imas dt tenora, It ttr:ficl tU Rty su p4dre g d las Iryts; !J sin C",PLelA alwTa. no empunemos la esp,ada lIDO ~ontra '0' .que rtflLargo aJem6 torttrc Ic fJuu. del anciano, Continue, prOlptrl, trill~fo pa,.liempTt 10 C(Z/a(J atenten al 6r~m 7 a 1. segur,'dad publica: JlfIr p.rl.'ttrlt que ya ,.,daba. t" dfsf)CIlparle d~l Ao",bTe social! cllmplattle, los dc:ng!liOl del ,,~estrat aU~()fIdades, nurstros ~Imes. DUestras ,/ trono, g por Jilt sWnu Ii tile IlOllandlJ, CrUuior. La prolperidad dt /11 EsJ'lln. (/oht ur vldas b~o .. do respeuda, d dla 'lue nos era dr"wm'I".d~ d su, ptUrt,: jurwdJJ hubia. ia g,.ata a tI/IUlrOl COTlUDntl/ y la pTOlptridlld rk In mal terrible I cOD~vadlu ~n.~" y tSpertftlOI C'1i"ltTTJUill't de las Jtyt'fUlJdatrlntl.al" t LJ'IIiia flciJitar8 !I aUtltt71tarD "' "uellTa. ElI4 que 10. dema., ~spalloles stg-ulnn nueltro nem· IMIJ0ft4 lori.to poIpt4JO a I. rtrflsCTvaci!;; aCilba tit ".ncionar. el pri"ripio ,ngraio U "4; fir p!o, , repetlrJn ~n paz: YiMIl "ut." tl Re/i. II 'l/i,_~"L '.. . . ~ /r ,. ~ fa Oprtll()II. pnlu:Jp'o flit! ella. pllreci6 Ader glall, "lItllr. Patr'O,IIIU!.,tro Rey, ,,"~sJr" Co,.".- • .., _(}K tZ'K'1Ia. : JUra.o Qu", promo. -,~ J_~ I · S 6 d M d 1820 ( ." tIt'7 tJ ' la fit · ·d.ai tIL l ° CIflIJaauO, !I ,ue nuelt"l1 no6/,. -prt'lIlt Aa Itedto UCIOIl.- oIragoz e arlO e ,- "~ltI,. d .:7. "mStlgr-;~ l" ~ tCJ 01 1 a" nocIOII, ,.ecordar. Si In luclJa fue"IV "n ,,,,fltlito In la,,ftrrlla. de 10, principaft' Gr"~.) gillen tallle tc "a ust.ac, I.' 0 t a t.po- : J • .t d . I /'Itci'o ., _.c'" d' -J .1.-' L "(lUI....... t Ilueltro pro".. c:onltrt'OQon fUl'l $tt,agou, 7 tit Marzo lit 1820.-Jam". Jeh • .:7 lIU'pt'fI ra.o I!I ...,,-14 consumll"", todJnJi4 ,w;e..Ji6Uo dt au" JlUtiG . I· "d . I · , 'W '~/"" • des/, U tiel I ' 6k . "' ."' o._r . ,(ocaClon, 0 enctm· t,eclua 0 mlitaclOD r u ,elca con mAyor trant"n_ /.JQ cq ,,,.m t!' on ,guo no orgu.- tTtlnarllOl en lot IIIuIIIOlpnnclpiol fue tllol h.n l"lad, ni mayor union : la ConnittJcion lui pro_ eJlano tUI i~tle t1".,,~ frustrai.o lall proc",,,,ado,. !/ fU~ lostJent'!- El pudlo nMnca damada iDte. de a,er por todG el puebl", y pot ,~ • tfGpeitfH JllTlul,! /r.bic • •• • •• pero, ' pur"! ~tr 6/.t1l go6t",.do, " M ti'tle parle tit"' la gu'£rnicion. que ~$U comruesta de do regi. d fill JW.~. ~ ./G-' ~ peril II. a"ClOII tU III lei. I" no poue tlltflhun tl dcredlt> lDi(Ato. d~ ;ufa."\teria, T uno de (~eri ; 1& Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ",iaic:a ailiqr,., uaa iIom~ ....... lit. _ .. taa beUo clia c e'llllO elfl ,_blo An. KGIIb eth ea •• coblao. i.l Capitaa· Gneral Mar\ua de A.laz:uI ba aido cOllinDacl. m ~I IlWlde. ., el Conde de C/JItrfirna, file wU. ~ ~rlo por fwdt!te tkl illY, M,* .,.,..,.., ~uttiAM ~ M~. ,... ...., .e« Mllf"IQ d4 J 8~.-saragoza ba proclaaado la CoDJutlicion; Canagna ha hedlc.lo-.~ , • 4ife 1CIe la Cllllluila ba .,..bpliidnoT e1 UC'JDplo. E1 Re,. clebia hacerla n Madritl e1 8 de elte BIn. Malri4 8 • Mnso de 1820.-La alTia del pueblo elta ~ 111 colmo: toda.lu calles rellIC· IWl de lot gritos cle ,_ eJ~, "';'CII u Cot.ni. ,-w,.. T04Io Ie hace COIl el mayor ordca, ,. ain ef\Uioo ~ snp. Ed.a ~Cibita lDutacion llebe uombru a la £1LtOpL p.uuoos. lDilitarn, cMOI maoi6estan 1a ... TiTa utisfacciOll: loa.no. repeticiol del .. We Q la plaza tlel Palacio baA ebliple al &cJ a pn:lCIllane cios nco CD au WCOD, OAZETA EX'I"RAOltDfNARIA DB MADam, JJel JliercN' 8 rU Marzo tI~ 18iO. (AuicuW D& OVIClo.) El Rty naestro Senor Ie ba ~niJo diri~r • tod~, SUl Sec~tarias dd Despatho el Real De­creto li~ientt : .. P..ra e.itar las dilaciollCS que plldiuan tener 1ugal por fas dud", qUt aI Cooaejo ocurrier~o CD 1a eucucion dt mi DKrcto de ayer para 1a il\mediau c:onTocacion de las Cortes; y .ien40 la yoluntad ,eneral del poeblo, me be decidi.io a jurar la Coostitucion promulgada oor las Cor· Us generale, y euuordinarias en el mo de 1812. Tmdreislo el11mdi..to, y dispondreis su prontot publicacion.- RlibricaJo dt' la Rnl mano.­Pa. lacio, 7 Ct Madrid de 1820.-(EII La 1m. pntJia Real.) - CAz:£TA ~:xrRf.ORDIt"/\"IA DE MADRID, Del J"~.; 9 dt: Marzo tie 1820. (Anl'icULO DE 01'1(10.) it Miniltro de I" Gllerr" ha comunicado 11 10. Capitanes-Generales de Provincias la Orden si. gweote: " EI Sdor Sec!"etariode u~ ado T del Despacho me ha bt:cho saber 10 quesigue, can fechaJeboy. .. S. M. ha ordrnad..> que Sle pong;! I inmc. diatamente en lib;!rtad t os los que se en u~r.· tren pre.ws u detenidos en cualquier pllnto del Reino que au, por opiniones politicas, 1 que Tuelvan ;. ~us bogares, asi como todas lu per. $OUS que e$teD actualmelte fuera del RdDO por las mismu causas: T lA ToluQtad de 8 M. es que este DeC1'eto sea upeditlo;' todos los Capitanes General~ por Como enraordinario';- 1 de Rnlorden 10 comunico 3 V.S. Dios, &c.-Madrid, 8 lie Muzo de 1820.­( E" /lIlmpmtJ4 Real.) GAZUA OnClAL U2L 1I1U(O D'''. E1 Rey nuestro Soberano 51! hoi $t~id .. ':J:pedir el Re-.! Decreto siguiente, .. Habl~ndome decidido por el Decreto de 4el cOrTi.nte it jurar la Constitllci-n ~""cada eo Cadi:. por las Cortes gC:~4IIn~ y urTlordin.· nasellel aDo ele 1812, he qlflif·. p~r tI jll. nmellto p~naentt, ante una 11U1ta ~m· puesta por a1Iora de per onas que gozan de fa. <:;9nfianp. del pueblo : hUla Que en la reunion. de IU lAJrtes que he hccho convOC4I contorme • la mi.ma Constituciol} pueaa tener lUlU 10- Jlemnemente y en la tormu presellt eLcho aura.mento • (Lo. Miembroa designadol para esta Junta son ; el Cardena.l d Borbon. el Anobilpo de To leao,Presidente ; T eniente-Ceneral D.F ranciKo BaJlestero Vice-rresidente; el Obi.pode Val la ­dolid de M~hoac. n. D. Manuel Abad y Queipo ; D. Manuel Lardi7 abal i D. Mateo V IIldemoros i D. Vicente Sarocho. Coronel de Ingeniero ; el Conde de 1 a!1Oada ' D. F ranClteo Crespo d Texadl : D. BernArdo Taneul. y D. Ignacio Pezuela). • Tad le,a ordenes Que em.nen del Go-tblemo~ flu'a la In.taJacl n conllituclOnal de lu Corte., lelan sometidl' 8 etta Junta. y publi-tcadaHag~ e'~~'I~~~t~eJ_, eOWlUnicb· clolo pau 101 ?roOtA pultucac:ion"1 elecoc:1012 cle as rned\d." ~cor~a4'.u. .. Hechl) en el Palacio ~ 9 .~ Mar • .Ie 1 20. _A D. JI)I~ 6e la Cvcia tie la T.-re-(/".. prefltl! &4/.) 1!1 ~o CMulitwiOlUll ... rnr. III n.n". ~$ 'DtCiMl de SIt I'wIU. ~tUItJ"OI: Seil ao06 de sufrimieato '1 • lau· miUacion del"dante, haa ab.u.Io .. dipacIU del no_bre Espallol. El elia de 1a restaoraciea ,loriosa Ue~ por 60 • TUt'ltro. bogue.. 1 os "onela con 1a rcstitucion de yuelUOa 4erechos como S1lbditol tie uaa Monarqula ~ • 60 de que elenil 'I'oedra 'I'OZ magatuoa, para pO!ler tEnnillo ;. tantOI males com') aligeu ala lDam Patria. Veciool de Reo., desputs de ha.beroe tc6aJa40 CD lA socrra de ulurpacion con tlao i..,en_ aaeriielo" para litwnar a la Patria '1 aI R.q del YOlo utrangero, geuioJ malsiaes os piAta. ron • la 'I'ista tiel Monara, por u pueblo reo llelde, tachu4oo1 de liberales Y MJDaDtet. 1& Conltit_cion. I Miserables ! Co ... " liberal 110 dijer.a ser jOlto y amigo de 1u leyes. eo. ampli .. pode~s ue todos loa EspaD01es, 1., Padul de la Pat ria nos di~rOD 11 eon.tito. cion qae tan lO1ealDemente juraMOlo liD que la presencia de 1a ~ayoneta mellliga UOI ,udiese arredrar. En aquellibro quecia marada GIIe •• m dignidad. noestrot dt~, y los dd Mo. narca. AUi Ie di aI Rey poder para bacer lodo el bien. y.e Ie impide que DOS pue4a bacer d mal. Habitaote$ de Reus, el dia de nuestra t'lperanza ~ cumplio. EI comncio ai Ia indus • tria deben nffif mas 1u tnbas qac 1e OpDlltD manol f"m~lical I ni la riqoeza de u.estr~ campos debe ser esquilmada para lCtTir al ~a. pricho, ni para aumentar fa OpulCDCia del e:llran. guo. Todt) debe tener su orden, J IU dipa aplicacior.. Ciudadanos de Reus, gratldes pueblos no. prec~den en la carrera. Ellos ban abierto las puertu al tabernacllio lie lIuestra glorianacionaJ. Sigamos poes SIU huellas; ol.idemos los agra. vios; amemos el orden, y respetemos ia los Magistrado~; Despreciemos 6nalmegte lal in· trigas de los rc!pttlts inmuntl05. 'lue 3 falta ue r~on apelan a I" maldiciente impostura. CiudatiGlJ()s: Ell'ueblo Espanol, jwtameDte conraovido, marcha ya fiera y mlgestoosameDte a 1a restauracioD d.e so Palri .. ; y en .u carren gloriosa no debe empenar sus manos herolcas con la saJ\~e cangreDola del miserable eJoista que vendi.> a su Patria. CUloUldo CODilituldo el Gobi~rno y sistematizado e1 orden de educacion pcl,lica, ya nos vtogaremos de los ptrsecutore. de 10$ buenos, de el.OS Vampiros sedientos de saugre humana. ya nos nogelclicbacto e1 fmpio, que Ie atlen a bollar la eaDtiad .e Ia m.xilDU reli,ioeal ~ l:& legur de la Iry 10 ~ deaaparecer; pero igaallllmte ten culipdo e1 hipOcrita, que In'l'oque aJ Cielo para meaD,,"" tar la tierra, 0 para espucir Ia deAuioe T los ~ Res~mos 1u \eyes. jariIDos e1 COdilO consbttlcioul, ,. depoDgaIDOI Q lac .ham del c:ruci6c;ador los i:1t~ses princlo •. , las puiones 'I'ergolUOlaS.-Yivclla N~. ,_ Ia CoruIit,(cioll, YivcI el Rey.-Barcc1eu, 10 • Mano tic 18~.-Los PUAlUT.u. OAZI':TA EXTIlAOIlDINARIA DE MAIKID Dd DoMi"80 12 tie Marzo tie 1820- (AanCULO DE OYIClO.) MANIFIESTO DIL REV A u NACION. EIptI;;olts: Cuando vuatros herOicos ediaer. SOl lognron poner termino al caUti9Crio Q ttue me retu'l'o la mas wudita perfidia, tocIo cuaDto YI Y tlCucbe, apenas pile el SlieiO pa­trio, se reunio para penuadir..-,e que Ia naOoa deseaba YeT resucita.la su anterior forma de GobierDo; 'f esfa penaacien me debio decidir • confonnaTme COD 10 que parecia Ier d YGto casi general de aD Pueblo mapbimo que. triuDfador del QemiCO e1tnD~ lemia Joe lDala auo !lUI harribles, 4e la iDtatioa diIo cordia. No se me OClIltab~ sin embargo que eI pro­Veso rapido de \a civiliz.acion Europea. la ~ fusion universal de lucu basta entre las elISa menel elevadas, I. IIlaS frecueote CetDUDica­cion entre los diftrentes p3ises del ,lobo, 1m asombrosos acoDteciOlieotos reservacfos • Ia generation act _ai, babian .ascitado ideas y de-:eos desconocidos a Jluestros mayores, raul. tando DU.ens e imperiosas necesidades: ai tampo::o dejaba de COllOCCf qlle era indispen .. sable amoldar • tala elelDCDtos las ~ nes politica!, :1 fin de obteocr 3Ct'eU. COIl_ niente armonia entre 1M ~ ,las leyes. en qu~ estriba la atalJilidad 1 cI "poso de Iaa socittladet. Pero mientru yo aedibba maduralMfttc COD la solicilud propia de aU pateroal ~ lu nrw:ionu de .uatro ft~men fllDdameo­tal, que parecian mas adaptabla Ii carUtu Dwonal, y al escado presente de las din"_ por'Ciones de la mOlW'luJa ecpaDola, ui c:omD mas analogas a la organizaoioQ de los pue!>los Aparect6 yil la dichosa aurora, que nos llamn ilustrados, Ole habeis becbo enteoder vuestr~ • jurat la sabia Constitucion, que crearon los anhdo de que se re~tableciese aqaella Con.ti. p dres de I" Patr.ia., representant., de la Espana tucion, que eDtre el e'truendo de arnus bas­Europea y AmeTlca".a. La E~ropa toda 10 la~; tiles, fue proOlula::ld3 en C'dj~6 an.o de 1812 • ftte no el un aew de IOsurreCClon, es e1 uerCICIO al .. 0- mbro del munJo ~ limn derechos inalDs re .... idado. COD nue,tra : prbopl.o.tJempo1qul~"c,<>~_~ I P tr' H Ia"jt"G. 1 escritos por maDO de la sabiduria. y el c?m atms por a lu ... n"" e. a ala. 0 ~rolSmo bajo tlfd cliDon d~ un inn$Or. Sei .. anos oldo .uestr:os votos, 'f c~a~ .!Ieroo Padre· he ~q~ las orilla. dd Fluyi;' vieron eI swpirado condesce,o(hdo ~ 1.0 que OlIS ~Jos reputlan co~ MOIUN:a dt'flleltol nuestro nlor y a Dueltea cons· ducente a su fehcld~. He Jurado en Const,. taJ1'~ her6ir.a, y seis aDos hau que de"i6 resonar lucian por la cual suspirabais, 1 sere siempr.e en esta.Capital e1 gritoYi'l'ificadorde Yimla Com· su mas firme apoyo. Ya he tom3do las medii­tllftiort 1 pero la decepcion, la hipocresia. y a das oportunas pu:l II pront:6 conyocacion de (.Iacia rodcaron al tf1)no, y:; : : : • EsconcU. lis Cortes. Ea ella reuniJo a vuestros Repre­mo, eo tot nocbe del tiempo este de~troso~· sentantes, me goz:are de concurrir 1& Ia IfIDde riodo I no, generolOs Ca.talanu. II~ recordemos obra de Ia pr speridad nacional. mas .que 10 que ~ gl ."0$0 , !los tluure. La Espalloles: Vuestra gloria es la ullic2 que PaIn;). nos lIam~ a la IaQldad n clonal; nos Ibm.:l mi COr.lZon ambicioDa. Mi alma no ap«tece ~ j~l;1lr e1 C6d'go de lI\1estrOs d~echol' o.bh. sino ve~ en tQrftO de mi Trono unidos. p3ci. ga(lo/le~, y I~ leyes de Jlrosper,dad , de JUs· fi d' ho C Sold I 0 tieia; nos llam.l en fio 3 sahar ylegitimar el cos y Ie os : on , .puts.' eft vues r trIIDO de fernan40. que se deaploma por I mis. ~ey! 'lISe os habla con ~.l eflaJon smeera q~e Ie Inl gruedad del despotismo, y que v ~ abrir a . lD plra~ I~ cuc~~ancu5 en que os haUan, 1 la gtic:ultuf3. la indostria, T a1 comercio. 10. el enu,?leoto mhmo. do ~o, altos deberea ob truidos canales. ~ue haJl de renitl1inlOS nues· qlSe Ie Illlt'1I50 1.1 ProvldenCl3. Vuestra lien­tro po4er y grandtza. tura Je:.Ja hoy en adelante depender:& ea Jurlmos ~ ta ley fundamental, que 'I' li es· "ran parte de 'liO$otros mism01. Cuardaos de trechar de Queyo Ilos E paiioles de Am~rica dejafos reJi1cir pnt las fillacet lpariencias de , Europa, . t!ansformlndoJos en una sola. tin. uo bien ideal que frecuCDt!~ent~ imp!deo .11. Il¥D famtlla. aun cuando gOSOlrOS mlSmO$ (".\lu.r el bien efectivo. ll.,tad 101 naltlCloD coololidemo la indeJ!Cndencia de algun ~ltrito. de plSiones, qlle suele ~fOtm:lt en taemip ahll7en~do ra IIcmpre. Cia guerra '!lmonl itla-.. que solo debeo let berGWIOl. acmies ea ,. .fratrIClcll • .sea e1 ~mOlpoteDt. testlen de f, a (0111010"0 etW'elilPlOD idio~, c.- OIlCstros TO'Ol en estc dta venturoso cons.grado a e 01 I:>~ • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. N_,iJ.1 9 ~t ManIII.18~.-En 6DtulllOI Ii"ret, y u ·la es comparable"1a Espajia C1QIlIIi.. blnQll I. Se han da~o I ... brd_ pua b .. vocaciDn d.luCortH. Se cree q .... dtc:t _ para ell5 de Mayo. Lo que hay ,ercl~Dte adlbi~bk ~s .... Ie haJil hecbo tan ~ re,glllCioo .ua""", car GOa ,ora lie WlJfto SOLDADOS. el otdea It maotu,o, y 0 ~ al"I'3Jo p 7' I Obi~po de C irli%, que .. aM ~ el del n.· 58. incideotealguno. Pr .c1 1IIl1..teisal fin 1:1 de~n 'Ja I)Prrl de I ~ conr,.. tacioo ,Clel (;efe riel .!!.&~rClto Constitucion pohtica de la M03arquia r.:lpa. N"cion I s! deduce fIDe aouel l-relAdo alegb nola; 1 .1 procbmaste;, coo toda 101 ~ . ion y muchos [exeo, ~e lao E.scritura. Yo llin ~ber ve~osidacl de vu~tros ndhles CO~.zolles...... . leido ~ II {':lstoral apostaria que el-del Coln. 841e \' 0 IJ).f &Iorio de habet cooCAlrr!., ,, a este :leto If> Proveroios se·lleva en ella eI IUR3r peere­para Atrnpre memorable. El·,e.a para mi un reme; y apO'it:uia tambiu QIle: de ella 10 tOlll. ~ieto d, los mas agradabw.. reouerd~; '1 ell el Geol!C:IJ Freyre para alentar 1 UI trepa d,a 21 de Mano qurdal'~ grando COD inde* Para mi e~ un h.,rbo de e9ideocia el de t. leblts c:aracteres en la 1D'.!!Ooria de t C!proxiucc.ioo de estos telttOi eo la Gaz~ de FRANCISCO FERR.AZ. M"drid, ell los Jermooes ,platicas detodM los Eclel!iasticos del partido de la tiruUa, ,de Bl C''''1411knJe-·Ge1U!rlll de la Primera J)i.. tu. ntos inlpr oa salgan de sus PrenAl contra vision dtl Ezlrcito Xacioruzl ill Pueblo I~ Const iluoonales. No tlebemOf lUP9"er de SevilltJ. tan Nu pid~ a los serviles, ~\le lre~entasell (Comp:.nce eola Proclam3 COD t1 ttoto de 101 p3~1... incansables esta cnrera, , ~pltiesen will netS &pai oln. IQu~ dUtancia l I'cnoaodo y Iu" eqi.acc, 1010 el ablrlO de 13 Escrirun, Ii no les riodiese mu.. '1 ' ..... -n con~rnr 1111 pu .. too; el " tr tU \lMI Ric..., p~. b t· L • Y . tree ao vn oin. co 'luc la P. ItIA ; pi cleo"" "l ~. cOla C 0 ruto esta mUga. I t~ olvidadus que nrla libre J feJI&'J tod~ sus textos. Ii la tiranA DO Ie refonarl Habitaotes de Sevilla : IfltCJItlr mlAif~t:lros con la 110 interrumpida prediacioa de eOos, ii mi acra!!ecimieoto por I. ac gida que he tenido 10$ tiraftos, 'f predicadores DO I~ coo ella a,er tarde entre "osotros .sera iIIutil. L~ sen.. 90s iotentos. m ~ tOIeIIme con qlle. vista de YUestt2s 1 tllDientos de qae penelra mi corazon no puedeD Retl'!donaado V., Senor Redactor. sabre ~ ~bei~ dec1ar~~ la mas 6rme :l4lb~5ion : csprew-se COD pabbras. la t)ltktacioft del Obispo de M~rida de Mara- .. lao CcnI~tltllclon politlca. de ~a Monarqa!a os ! Yo" 1" valientes 41ue cerreo c:on~igo C3ibo en el n.o 58 del Cc1rreo del 15 de Abn1. Aa IIDpuett., ~u.ndu obbgu,ol!es al mlsmo ' jll"02,\ fortuoa en la carrera de 111:1 armas hem afinna .er bleD sabido que el pri.nc:i-I eoc.ataft dempo Ilue CK I\.l abierto IIDa bnUante carrera 0-;-. • ' • os .J.J: • I P I'~ 0- IIooclc alcuccis gloria inmorto£l. ' reabldo el mayor p.remlo, ellauro mas bnllante qUI h ' an.e orwDano OS aJtores de allDas (jue El nlor ., comtaDci. qlle eo todos tiempos 1.9ue ~lIeden asplrar 1~5 guerreros t\ue son enviaban a nuestras tiertas 100Reyet de Espafia. Reron la DO~Ie' di.isa del gaerrero Esp;uiul, me b!Jos d,pos de I~ Patr,a. Vuestras ac~amll* era men08 apaceotar la gTeY de Jesos.-CristG .,. gar.tJltes uros cle la inviolable fidcliJad c~on~', vuestros Vivas, el YOW, y entussasmo que mantenerla uocic;la aI yogo. <.. Y de quE ~D que cu1DpJi r~is nnttas promesas I y yo pllltaclos en todos los $emblantes DOS indican medios se valian eUos para este tin l Biea ,H}De gOlo eo la coonaoza que m~ci at Rey ~ue hemos merec:ido algo de esta anadre gene- sabido ~ que De fenWl armadas d~ caiionea. cuudo me canirib ,1 ... 1to el\C1Itgo de mandaros, : rc" uoa vez el phcer incsplicatle de set.. Nou, cuaado dija que 10 tenia olvidado. , COIIsolidaciota del sistema constituC:lonal; virla, el C0l'3Z0D Ie ,e deforado de la Dec!> Sea de esto 10 que se quien, no puede ne.· I . rardar aDa ~Iinll edcta, ., 1a subordina- "dad de . enU'1a ~ternameDte. gane que apenas bay entre Dosotros y los Li. &1011 tan Deftsar~ ~D la milicia: be aqui Sol SevillanoJ: DO perdai, de vista taD n gndo berales qllien eche man.., de la Escritura para ~ D'~' obl'pcloou saCf01llntts; be g~cio. No per-doaeis htiga al~na en obse* rebatir el abuso de aqueHos teI.~OS : '1 por esta 141:)" IlhiIllO 10 que e1ll.er espera de VO$otros. quio de una nacioa tan digoa de ser grande omisioR, cuando somas atacadoa COD e1los, ;, J. ° '1ft 01 promete claro, cuaplo vlI~trO Su, D~~dades SOD muchas ' remedW11.,.. s·~ nos i:aUamos, 0 alcP:lmos razooes pW?l1lente 0I1JDIr COD1panero de arma.. . ' . -. I b- Dc este meclo e; solin ngusto ft los AlfoDSOS repu-ar eD W penu ., eo los sacrificios 80s- Ii;osblicas, c> cODtestamos 10 que contestb el , de lot Fernandos hat. brillar. esta herolca teaed COD todas westras fuerzas el edificio que SeRor Quirop eo su Prodama. Se CUDteDto ~bcion con uo espleo40r 00 COIIocidn. eo 10$ las virrudes de los pueblos le9antaron. Dadle · este Gefe can caliliearlos de totalmente u· IDU glorio-..ol siglOl de la Moouqaia: Feman. b solidez y megestad que Ie hagan eteroa.mer.te I traios del 115uotO. Aleg& eD general qae par 40 VIl. nueitro Rey Mn8ic:o, el fundador de r~petable a los ojos de la Europa que los Ilja mas que se tordese el seotido de los libros Ja libenad de Esp.uil, el Padre de la Patria COI1 asombro m la oacioa que decidio to otro . Santos, DO se encontraria UD p;wge que aut()o .... d IINS feliz COItlO ell1lu pocleroso de los tiempo sus destinOi. Por aU pane i oh zase el poder ilimitado de los Prlncipes. ...••.• Re.,n. pilei que fsnda 111 alu autori4lad sobre Pueblo de Sevilla I y por I~ de la, v~ientes Ailade '1ue el despotismo es un ateDtado contra b base indestructible lid amor y teneracion de que sipjerOD Jaasta aqua mis pasos, yo ot juro \a espaie bL"tllana, y qlle el Dios dt' la Justicia tCSMP.Q.e1 bIOI. no re:rocedu j.amas en la carrera : yo &I J'oro no puede pvml \r 1:& violacion de las Ieyes IltJe I ita.res de toda.a claac, que no baya mas d d 4loe ona vo~ I!1Itre los Espaiioles, asi C:OIJIO solo ser i lempr.e . IgoO e vosotros , coosolrllr el h enl1en . 1 ( .,)lUCr ·2cwlX1l.e. una h ~cb.ur.a bn _XUU ,un 5emhnient.o: r que en cualquier peti- resto de ml v'~ 1la Patria, que es aU idol", y [ dign~ trado el 12 chi corriente dt1ltTo hErclto Nlaonal.-RAFAEL DE RfEC() f Iravios oidQptkdol ':ODlr.\ esca doctrioa T 4" ou.stU)( muros ; ., rcria diScil c!tscribir 10. (HastlJ aqui popek, Esponokl.) n emplo ' transport« d~ alegria, cen que C~ acogido por Sub ' ~a hi pc.blatIC)I). Mal de veinte mil hOlDbre. e'eI1h: CIOIIte.t~',. t»ft he • .".. 110 nlirroo de la Ciudad. y ,olaroa 'IU encueatro J All TJCULO COMUNICADO. bab'toados dfosd. tu prilllera eda,11t0lt-lat faint odos botabu SlI. C3pU ea cl C3lDino p r Catill. &nor. &cUzctor :PermJtamc V. algvoas ob- , Iorias, f "'(oleaton ;nte'PTttllcrones '* lqlle-t ar SIl. martha. Be le lIey6 Un Ca.;TO tr iuofal. terfllClOOes sottre la Nota con que se insert& 110s. f.:a~, ~ra Ecl""ut,("()\ r ~Iarr; q~ J lltgllio porvins UaICaDcW a lubir ~ ~l, rebUa6 eo el ('''orru del Orinoco del 29 cle Abril n. 0 60 DO .we empajl~ ° de ~to< ('r ron s en I~ Aul IS. ate honOT COD la mayor lIIOdestia.-T04u lu Ia Proclama drl Gl!neral Freyre A las trop~s ! "bros derunados par 1a tiUtJllI p3ra Ia en~ ~rporacioar .. el miamo Vimy y su E.~o- del Itty, eo la parte q~ abusa de un teuo IW\Z. t. I~ Cfl~ ti enen tl des~da de ""r ;;;", han eltado a .i,iwle. tOlluldo del ap. 8, de los Pronrbics. .U)etos • selX"f>ju l tc r. ~ iC'Tno j pero itis.di* . 0, 16 de M.ru_Eata manilla Ie ban Lo ' el lite tI..Ira los pre eUmlJo ,.dic-all n~n[e _ btI'IQO tndo, lot 06cialtl ~ la gumicio pnmero que oc:urre al ott.('nador es la r;- r- ~ .. ,. ae h. hrcho Cmt:lr Un Te Ikwa. n, r eonfeslOD que V. bace del olrido ea 4lue tenj, :J"or ~el po<1l"r arl:litrario. y t u tcna~ en $I; este texto. Por desgncia mientns nosotros preoc~~"clOl\e. 40~ ool'lAeJ !l dftprel1de~ d. HABff.ANTES DE.LH EROICO PUDLO nos ?'vidllD~ tiel armamc:.to tIue laca d" la ~lJo . u no ~ne·ra.dbs con 11I1um;A ., Jt1latu DE CADIZ. Esa:uura e~ tlftDo para hacemos la guerra, SUI 'ntelirenc,~ de et01 mi""M tedos. Eo eI di1l de ayer- pteJftltasteia 1 I ' sen,dores JalDas 10 leparan de 5U memoria Ie ~. qUlSlera! Senor Redactor. inri" ::.1 fin de b ptcw.a de .la eOntlllIu a.clcn de Ja negocl?clOn iDdemai. "'--,-- die • A ,- .xs&8D e onlfCSO. 1.aclones r~ am.l._u por VCI/lt:: 'UlO~ • ., prOCDe- .. Seecien tercen-r # i,-crda ~. odas pur dlez 1 ocllo; y que b~n ~ido sepada P .. a la _~ J _ _ /1 __ - cia buacbs. Eo ')(.- su~_ c •••••• - pesos 'iu ..... e par ___ ",.. pro~ti<}as r seguo ~ez re dtstimda 3 llevv 1 deao esll Ie,.: la cu~ tal oegoclaaora la cORdusl~n ! 6rmas de UD t1lJU ba de !!Vse de cQat uier dinero trata?o pareee ser uu mero !D(;,Jente, 'I laO" b:1ya en cajas, ~~ baya !.ido ~estiudo 1:0 Ifrmtno., objcto; y }u tie 4eItiaarse (f)D(anza. k. 4- " Por los d~Jos hechos IObrP la propie- pusief"e eI Preside.e de los ~ ... UDi40s. dad de nuestros ciudadallos, por la lonsioa FlUltl~lfo 1lI4ntI I' tie ltijG.-W iab­de Duestr~ ~~elo, par ,Ia ~ebiliUa~ 0 parcW~ !DOS oficics drl Seior Fonyth. Quam. MiDis. que CODvtrtlO al terntono Espanol eD pro'tlll.- tr~ en r.Uc!rid SOD del 27 de Noriemtlre ialb. ci~ Je asamblea, 0 eD ~pamc.to 4e lID, ~ !DO. El Gobierao .!spaDol bab6a rea...ae. mlCo, 'I que IDa! ruwntemenfe ~rautlO 1 I recibir Ia red .. macioa que eI Stilii' Fanyt1a .. los Indio, de aque. I lerritorio (qu~ ,EspaDa I dirip,. r que Ie fW dnueka COlI ru ..... por un t~do solemne se halm o1ttpo. planatorw contentr). eometer acia IIOSOUM hcsblidades • • saini"; por todos estcu letos de perra. un ( ... t- " _. ._ , .... .-1 b' L adh 'd ~.- ..... L.-!_ rllD
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 63

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Alien Invasion: Sports Edition: Jumping to Conclusions: Honesty is the Best Policy

Alien Invasion: Sports Edition: Jumping to Conclusions: Honesty is the Best Policy

Por: Gil. Conrad | Fecha: 2022

Francesca works hard at the long jump. But she's always coming in second. When she finally gets the chance to show off, it comes at a price. With help from a newfound friend (who's not of this world!), will Francesca stand at the top of the podium, or be stuck in the sand? This SEL, story-driven graphic novel includes educational sidebars such as a quick history of the long jump, a social emotional tie-in, and a pro athlete biography. Backmatter includes an activity page and character information.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Vida estudiantil
  • Literatura
  • Deporte

Compartir este contenido

Alien Invasion: Sports Edition: Jumping to Conclusions: Honesty is the Best Policy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Louca   1 Kickoff

Louca 1 Kickoff

Por: Bruno. Dequier | Fecha: 2022

Adolescence is a terrible time for most people. For Louca, it's especially bad! Generally mediocre, a poor student, awkward with girls... he's a walking disaster. But Louca has decided: starting tomorrow, he's going to change! Still, that's easier said than done... especially when your own mind keeps changing! Luckily, Louca will get a helping hand from a certain fellow named Nathan. Good-looking, amazing at football, funny, smart... this Nathan certainly seems like the perfect guy, and the best coach Louca could possibly hope for. With one little exception: Nathan is a ghost... How did Nathan die? Why can only Louca see him? Will Nathan manage to turn Louca into the kind of guy people want to be with? Will Louca manage both to pass his exams, and to win over Julie, the girl of his dreams?"Author Bruno Dequier's story pacing is strong and consistent <...> The artwork is gorgeous. It looks like a cartoon but is wonderful because of that." Comic Bastards
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 43

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Louca   3 If Only

Louca 3 If Only

Por: Bruno. Dequier | Fecha: 2022

The pressure is on and the clock is ticking in Book 3! As his team prepares for the big, fateful match against the mighty Condors, Louca is having his usual hard time concentrating. What can he do to impress Julie? How can he make sure not to let his little brother down? And... how could Nathan the friendly ghost have dumped him at this critical juncture, when he knows very well that Louca can't actually play soccer? But Nathan has more pressing matters to attend to, and as memories of the day he died start coming back, he can feel his past rushing towards his present in a terrifying, ominous way...
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Humor
  • Vida estudiantil
  • Deporte
  • Otros

Compartir este contenido

Louca 3 If Only

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 64

Correo del Orinoco - N. 64

Por: | Fecha: 27/05/1820

CORREO DEL ORINOCO. N.- ~. ANGOSTURA: SAnADO 27 DE MAYO DE 1820-10.0 TOM. II •. .:tEL 53 ul comtnk lkgtn'O'lt Ii tUII Ciudad Ires "~¥O$as (AplIC!J.i7lOl file t7I ~0'IfI/HJ" ill M t1Iros cinco «ltsi4s1icos, fJW Mn qwdado ~ftr*". t7I el camiflO, A4It liM rnttiJit1os.por 8.E. it p;u.Pl'esidmte tk t'v7UiinamarCII d l.a 6nle1J~ d.tl Gshitr1tO. P.nu fue Sos PaTal.1UDADIIS contr. las ~, q'ue deja d tim"" Mturtro, se meulan demuiado t7I por 1a firma del traudo. Puede ilustra~se el principio, re6ri~odon.,s ~ l~$ reglu de la Ic,. monicipal con rtspt to ~ ttansacciones entre in. dividuos. La diferencia entre un' tratado no· ratilicado, ,. el ratineadb se asemeja a la dife. renci" tam un cOlltrato de nota de tierra" ,. la e5Ctitora del contrato. Dejandose de cQmplir el contrato, 10$ tribunales decretao equitativa. mente que el infractor no solI) ha de cumplirlo, Us eos.s i~ nt~ ".VndD :. !I!III f'I~ eLWs J1"'O* liaO M de indemnisar al otto c.ntratante de J.".,. en '" MinUtttW, Ud Un m-u, 10 ftIIaS cuantOi perjuicios se Ie sigan de la infraccion corromieftt~ t71tJiarlos d ItJ Pminsula Ii aprm. del contra to. ur air. tl ur«/ro d~ los pwhlos. &gCTimos Como no ha,. Cortes de Jostkia entre lou aa· nto. CDIM tlpinion fHlrlU:u1ar,fW-S ignorartW.' I ,iones, 'u, . ttifeTencias solo plledm tn1Ili~~1e fW d Gobierno hO!J4 t~ I'IIIfgIIM ddam~ ~ par ~onveDl •. 6 ~r la f u~rza. EI recurso a la udcm mill flUZltn'a. Mas suuia, " no asi I ; fuera solo eSJultllicable. cuando no pue~e· obte. ,. ftllterMl (Jcogida f~ tuuitTO" mire est~ I nerse justicia po~ n~goci~c ioues; ,. el ~ecurso a ~o patriota, !J el etfIIptiio CO" fJtle caia UM la ~"~r~ debe !lmltarse a .ta CO~s.ecllcl~n de 1a l8licitaha 'la pftftrenda de lro$pedarlos debe j?st.IC1L . El dano 6 aJ;r"vlo reclbldo ffCa1a 10' It bin" " Z. d;l'. · Ilmltes del derechl) que debe ohtenerse. ya If tr « • e01lOCtr b trt7ICII1 que EI R~,. de Espana estaba pbligado a ratifi~r It~ entFe los ,ue JucMn .pDT r«},ozar La oprt. el tratado, tanto por los pri"c:ipios tie la I~,. de #ell y Vtr tnu:ifar la '!l,r/uti, !J los t}lV' co~. las naciones aplicabl« at cam, como por la so .. 6a~n par solo esclaVIUlr.-Nuestros £cIeSl-- ! leJDllepromesa b,..cba en 50S plenos por;ler~$. ~e. GsJICOI Aan. estaao ~t!"tUUJs til ~(J'lJtdas, " , busanio cumplir esta promesa ,. esta obhgac,cn, crmjiMdos ~ las presubos de , Africa par el I die, i los Estados· UnidOi el derecho de hacerlo (;Q/)in-no ill Beyr aun sin mas acusaciot, que q"e una Corte de Justicia h .. ria eo la tr2nsaccion ligtrtU stnpeclutl'!J el mvstro no lUI implU'sto de 110 cuo semt'jante entre individuos: a saber, u6la alwra, otra petl4 d los Ap6sJ.oks de 141 cOlDpeleral~ompli~ient\>delecn:'venio,e.n cuant~ ';"""0 lJ~ d~errados a su patria I la compulSIon pud,e~ c.o~segwrlo. ~. \O~emn1. zane de todos los perJulcloS Y costos Incldent« ~ eft ltfIUI,.o n"mero anJ'mo,.,. "p •. ala necesidad de usar de compulsion. No pue . Uaoll rk III CJrIIision tk III Cama,.a de Reprum. den ell os compeler :II ReT de Espoliia a lirmar '.,.Its rh 101 EnndOl UriidOI ,o6re a9W!lJir parle la nti6c~ioo, 1 por consiguiente no puedco *-l .. eru~edd Pruirlntu del 7 tk Diciem6re iUlimo I hac:er al InstruD!ent.o U? tratade perfecto: poro fMe trllUl tk Ills ReJaciortes Eslmore, ; !I allor" to pueien, '! esta~an Ju~t,ncado. en tOlllar .10 qu~, .Lzcemw de dOl aoltu qficiaks tkl Secreta';" "II : si aqorl t"'ta~O ~stuviese perfecto, estana obh. ..lUID42 ~ lla. €:cmisioa, -,. 1.ccedin.1t lir. " ga.daJa !!-sp~na a e~tTe!liarles; y . soo acreedores • .1-~ & II II. I . . . A'-II_. ta"lb,eo ala lodemmzaelon de todos los gaSlos ,. ~otr' "'" --,or a 4wue .... UpoSJelO". ·........ I ' I If . d UJ" arnOl Cl1pI4 de ot,.o ",.Male de1 Prttitk1lle al perju,c~s. q~e tt es slgan, por a. en:ga~lon e ICe 'g; u o tld27 tk MtJno (;/timo. ,.eco",",-dfJ1ldo . E5p~naU'a~16carlo. Esta~enepc,o~a':l~'ficarlo sioA de lada dderminacion de III legis. l Ies da el JIllSmO derccbo a .hac~rse Jus~ICla, ,ae Jot",.:;::n rtspccto nl mado de [nl relacumu con , les ha~ria dade }a dene!taclon a cUlDphrle, '! la .&panll,1!n otendon aJ co,ytictotk iflleresel politicOI Espana 10 bublese rauijc;;\do, y t.~go hublese n 9ue Ie Itallo III pruellJe 119uelJa nncion. e. lin I ordenade al' . tratado de las Floridu eoao exlstente ! valido debaa lolicitar reparacion. Tengo el honQr tomorrne a la ley de I .. naciOlles, ,. bastante de SeT, Senor, &u muy humilde obedient' para dar lo~ mismos derechos, ~ ilnponer las servi4or. J/linna. o.,ligacionel, q_ Ii bllbiese ,ido rati6· cado, tcngo d honor de decir, que el Presidente COnsidera al trattdo de 22 de Febrero Ultimo, JUAN QUlNeI ADAMS . tOlllO obliproMo at honor,. buena f~ de Espana; Df-p~=r~oi~t~t9.1 DO tOlnO un tratado ~ecto, para 10 cual es tftociat aqQella fotllahdad; sino COIDO 00 pacto Honorallte Gu.nlermo Lowndes, 'JIttpOlito de la \oe E.paiia estaba oltlipcla a nliliear .• com. Comi.ioD de Rc1acio,," Ext.eriores. una terminacion de las difettnciaa enrn lu io. Snior: E;1l contestaciCin • I .. preguntal floe nacione" que el Itt,. de Etpaiia en I. plenol cOlltieoe IU carta ie V. ie 10 iel corriente. ,ocIere. I .0 MiDistro h.hi. pf(llDetido tolemne. tet.go et honor de decir pua cOIlocimlento de la ~ aprobar, ratificar, y ftlDplir. Se toma COllli.ion. .. ~ IJultee01DQ la me4ida4elo q .. lo.Ena4oa. I.· Que el GobicrDo de loa £atados.UoidM "11M .. teaiaD 4erecho 4e eMcaer ele Elpana ba tui40 Ilob,il, llUI'll1e ... pot cUll ... ,,\0 I ni en fonna autintica, que ademas de los mo. tivos .Iegados en Ia carta del Duque de S. Fer. olnio a1 Smor FeraYlh, obro otro sobre el Go­biemo Espanol, para indueirlo i busar la ratio ficacion deltratado: a saber, el temor de qo~ ~ la ratl~caeion sigaiese inmediatameote el reco. nacimiento pot los Eltadol·Ullidos~e la in de. pendencia de uua #) mal de las proyincias de la Ambica Meridional. Se ba sugerido que pro. bablemente la mas importante de las explana. cionel sobre 'lue daran instruccienes al Mioistro, ~ue te envlara de E~paria, 'fCra solicitar ooa de. claracion u,llc:ita de la. intendonel dt Iste Cobiemoc01l respetto a &Cludlo. Hay tambieD razon para crrer que $C alegara entre otras dilatorias Ia impunidad con que 5C equipan t ,. tripulan cQrsarios en uno 6 ma.s de noes. trC'1 puertos, ,. aun quiza se n !gira alguna prenda de la eficaz execucion de las leyes' que parecen nlstir en auc.tro t6digo ,ontra ena pritctiea. . Seria ul vn propio observar que dunDte la negociacion d.el tratado .obre las Floridu, fe bicieroll form ale. y repetidos e!-uerzos tantl) por el Senor Pizarro m Madrid, como por d SeDor Onis aqui, para obten~ del Gobieroo de los Est"dos.Unidos una' estipulacioo positin 6 W' Olllesa ~cita de que 101 Estados·Unidos on Rt!ecmocerian ninguno .Ie 10. G~OI revolu. cionarios de la AmC;rica Meridional; y que lc s negl)ciadores Espanoles fueron informados t'X. plicita ,. Giistintamente de que we Gubi~llIo 110' asemiria a nio~un emp uo s r.1ejant~, ni npi'tso ni implicito. 2.° De lodos 10. ;ofOTmCt que .hap pC'dldn. tmrne de las minIS futura. de los Gobitl nos Frane's 1 Ruso con rhpecto al cur50 que se creyo probable que siguiesen los Estados. Uo.idllS, aparec:e que eUos temian .lI1ucho la oeupacioD inrnediau de las Floridasporla fuerza dt parte de los Estadol· Uoidos,~i la Espaiia no ratificaha el trataio dentro del t~mino perento"rio. A mbas, la Francia y la Rusia. se ban esforzado i disu;,l • dirnos de aquet intellto, no por comuoieacionu 06ciales y en la forma regular, sino por consejos amistosos ~ informales, representando que hos. tilidades inmediatu tendetian att-encender una guerra geuenl. qoe temen, seria la coosecuencia de una guerra entre los Estaaos·Uoidos y la Es. paiia. Se alegb que tn el presente estado de nnesU'.t eontrovenia con Espana, estaba a nues. 1r9 favor,. cootra dla lao no.;.,; .... . ct. ."d,... ,~ ElltOpa sobre el panto en euewon: que eurci undo I .. paciencla an poco lIIas, ,. esperando l 10 mmol oir ~1II MiniSlTO, que se haltia anUll. cia dO' que 'nOla a dar y rec:ibir nplaaaciooes • no dejariamOi de e&tener por ultimo t siD re. cemr a la fuera. el derec:ho ~ que se nos creia aereedores: ptro qae medidas precipitadas de violenci. no solo provocasan a la Espana a una geerra, liDO qoe tambiarian el estado de Ie coellion entre nosotTo., y DOS presentarian at mundo como a~resore" y aon indispouclriaa contra nosetro. a 10 • .que ahora es&aban IRU llleciclidcb 1 eeettnt fuor. No Ie elpera qae en caso de guerra ~ ... 1a Espalia. tomlte plrte en ell. abiertamente COlI' tta nosotrol oinguna Potencia Europea ) pero no hay-duda 41ue Elpaiia pone 11.1 principal con. 6anu eo el empleo de eonariu. bajo Itaodera Espaiiola en Franc:i. e Ingl.terra, ui como eo 101 marea de la. hdiu Orientales ,. Occidetltalea y sobre aee ru propiu coata.s,,. que tstarim tnputado. 1fe lDariftnIM 4e tod., I.. nadon'" ,. aun ele nuestro.propiol dudadanos, upatri •• do. C:OIl. aquel fin entre n l10s Espanolel S,· 1.4s C:OPlas indu as de cartas del ~nor Fyornentio cODtienen lin informes mas detlll .. ," d05 ,que paste tl executi.o con respt"Cto • l~ matl!f'ia de la tercer prtglluta En I me, de Sctie.mb:e Uelo Ge Esplin. a 1. Havana GIl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~t"'. d. tft1 ~n b~.re~ ~ tat c.aI" .. ! ~sI • .t 50 de EneN. en ..... nos d",lta" .tp I : CaWlo~. fU .. ., MI ...... iJ .. ,... ........... dIce que 114 ttrcto ha ~Ido 'flcuma de w enm'l 1:01 4e los ,as~OJ c:aracterl~ic:os de 101 Cere. 4el I ..... /Ia.If .... eft """"_., II; fV ~,.,., .... n • • In med".iu 4el pail. Y por Iloticift de la H". UrAlo PtlriJicaillJr. Hallamol tal c:onlrute . : dine ftlr~~~ "" !ilM, ,.. -.lIu Cuti.....J.. p.a II L.J I . 4 . ..1OtlGI tld ........ anwdo ..--.. Ii ." I'"'WU ate "'~na e ... ae Cl)rTtent.e, ae urg~ qll" en ~ue uno 'I otra. "lie etelflamOI qGe la nten· .. r\Of cI prillcipal ~re.o qllt dWCllb.i6 pan h~e:W doe lI';1lfun euo It empleara en las Flonllu pute lion de ftU~ltra Oazeta DOl permitieae darlos in. : dioeFO.. A d ~ agrttan 10 aq~l'" que p .... ba i .... ~lInglina de aqudl~ fu~za. trgro., porque aquello. de nllesuos lectons, a .. comrrCl&lltft de Cuic .. J la Gnir.a, lIIud&n~ p.. ".0 UIU C:Ol1lun,eaC:leQ de la Secreuna de .uienes han parefido inc.reibl .. s los crimeOlel de .. 11_0 a ~~do ole '~bco boufun Clrrt:lo .. ao~ • G .. . . I . I h d' 1 .acao J. C ,\ue w: "'0 oa.1'fU'M .,.... ... CU""J' , • uen-a, tam .. len. ,~C GSa en ~~ c:ontulle o • . q.1le Ie a acusa 0 a enos ma vados, It (ooYen· .. be YiJlo la de 'ru.ll1enor paWa D G. ,,~_ .. GIl inforlllu qlle IOhettaba la c:omlSton sobre nta I C:leltft 4e que lejos de b,,~r eJ:3genc:ion en .. '111• 1" UII'a.ua. I •• uplica, J I. orr~e p,u«cccioa. pregunta. eaanto It hit dieho, estan.auo aqurUo. imperfec:- .. Tambi~ bt talido ell mi. maooo r. _ .... ~ of. la 5· EI 13 de Octultre que sali6 de Madrid el u.meote nplicaJo., porque no tiene I. Imgua . .. rtal Audleocia IObre tl rcc"",,,? b«ho .por Delli p>'blo CJpiu.D Read, 00 tenia t04awi ... el Senor Fon'lth ! patabras'1 apellAs puedc conetbir la mmte idhs ~ ~~!le dildo ... J.,." Leo"dialtlcl fO~' d ..... c'~~_mbul.ao 4el . . .. d 1 b . d 4 .1 'I 'd d d u , . .J ~ro • pnmeTO uo al. ale por ... uv l'rUdur notlcl" .po$ltl'fa e. nom ra~l!nto e persona, a ecuauas iI a a~roct a ~ e)tos IOlIn15trOI.. U Mod: La AudietlcU mand& edllUoar I. libe .. d.1a que h·,blese 4e 'fea'r c:omo M,ntstro. Se hi ase. ! Fernando. Pubhtarl!mos $10 em~ar,o ntrac. "real H&C1e,,,1a para ..... .; .~utlla w_ habi.a nil, ... lilT-Ado de uo modo indirec:to que pndia e.pe· to. de uno y ocra. .. CD eI 6aco, J 110 It G100Dt,O.· ruse 111': llegue aqni eo el cursa dd ~reseote' El primer articulo del billdo p{l~lic.do en el He aqui I~ conduta del i~irf' MOf6, 111.1 m .. s -S"'I. COD el. mayor rupdo. Sener. bll ezerc:ito d~ Apure. dtc:lara que" Todo dt$pojo tqtu~d~ P,.c,6c:\dor, del CapItan general de las mU1 obe.1ieQte aerYldor. .. que ~ h 'g~ de c:oalquiera propied.ad en 10 • . pro.IDI:IM de Vmezue~ por .. ~t &!I, de on ca· JUAN QUINCI AiJAMS. .. pueblos 6 c:~mpos por -las parti .... u lie gau- ~anero de .m~chas 6rdem~ ~I!:~.!res. 1 de uno lie .. rillas a personas traDquiiu que 00 estell con )0. qllt pnnclp.tlmen~e .ID~cron enc~gados de .If Ie CJlllara d4 /lqIre'f1ItlJlUu de to. ltnedfu. .. las armu m la mOl.no. It reputara como IlJl clar pneb.1s rlel Gob,e~o Justo. b'~'ogoo, pa. U,Iit/tu. •• Tobo. que so c:LStigara coo la peoa que lenala u:mal .... e S M. Paes bIen: tltr ml6mo biO.lb. Tr \QS",ito at Congrno t:Xtracto de una carta del .. la Ordenan2:a a este delito." E.ta ha lido d'p:no~ emulo ~e Cleo. se p.uea ahor.a ~ p.lllses Mmi,cro Ple'ltpotenciarb de lo~ Estados Uni-:\o, siempre uo" de las reglas 4e la moral de la Espan,.,~es, 1 dlsfruu c:on to:hs SIIS 11lS'gliliU 1 en "n Petenburgo del J. de Novit!mhre til. guerra; mas 1.1 leerl¥. no podemol dejar 4e decoraclooe,. del u~~h~e ,r?Jucto de II. pro. ti210 sobre nuestras rel .. c:ion~s c:on EspaUA, qlle traer ~ la memoria que ha lido adoptada r ! ezas que m:u 10 b~ ~t«lOguI410 eQ VcnUQda. ;D~ica los senlimientos del Empendor,j~ Ronia manCilali .. obsenar entre aqnellos milmos a I Tal.vl'z'" DOS, ten~ a mal tl b;ablardel Beee. eo respectn a I ... no .rati6;.cie1l porSuMAg .. ii~, 1 ~ I fU"rle apaclbln, pu Jieron Itr ellrniados por las C' ... p. J~sto ba«r menc,o~ de los «file nos de a~u~ in tro de Rusia re,ident~ ~,ui. hI. dat)o despues Jllinol, b,jo el Ben*,meriln Pan. son abora de. C:OA q~e II. c:obre de .Improperlns el mledo~ qlle dil1!ctameote lu mas sati&factorias segurid.ldes feUOTes 'I ap010 de la PatriJ. Comparese :oquel $I: l~ tlene. Por el art,c:ulo cnano poes 4el cltada cle.aqndla di .. ",,10 el dfSprttiu ("etC el C"'I;!O de Ia ipo- . I' pn, :I Gobiemo Esp:ulol !Ie ~oe el Miniscro que .. nncia, de la maledic.lI~ia, J d~ la d(~pencioo: JO om parte, nO$ elttentl'~~os mor ' IJando lOWe h t.ia $idn n'lmbr.tdo uitimlUllente p:ua los Es. .. bi~o C~D07.(O q"~ 1I no ,en2ri olro reoullado, 'jut e! cU ellol: M~ s:eanos petmlU",o eJ.F~,r nu~tra u..ios. UOiJOlo pll rtiria sin dilation a so miaion I" la aeTp'eDlfJ b hmade la ,.1>1111; ptr~ COG l.do 'tule~ humtlde oplnton de qlLt DO gradawl a fllnllo, t nn pl!~ nos p~:iere, para tenninal' todas I $ Jj~ , .. d"'ualoa ~Ufoe .. 'I". ~da. .. meckJarooeJ 7 cU Jlltio oi it MOI6, oi a oinguno cle e~)~ c~leltrel P.c:ifi • .. a gDa..,1o (amll" • qu.e c~ I .... robar noe Fernando VII. es un in«n4iario' ......... I_.~ - ~a, ... _Ito ~ ... - .... apecIO al que luo ou(ndo I~ de 10<1 ... I. . ~~I.C'I&I r? .. ' de au deNr lOaett'f & la decwOG del •• ~I p"ede d«:ir i 101 &panol ... 10 que Mlml .. , .. l (B~stJ1.ra para probar la etJuidntJ !lien/dad cnroc- Cenr,rno Ii DO Itria connnit .. te" ~ ha. .. r. Romano. tU WI. carta al at, Anucio. LA".,.,.." J~ ~ Itt MU1IIINj"u Esp ... nola. que nto la p;odma Seaioa I. lletenainac:t«IQ ~ft·... ,,~.~ , r t c:nmieoda Mo~llo eo tU ind"lto de 17 de cuestioDu qac eitU ahon peDcl ..... ce. I. ~ A,u, tod.o se e:tpresa 'I c1a,sifica! 'I .i eltu· Abnl, publicado tn outltrO numerQ 62 ! pi'" Las congoju en qlle Ie h.J'~ .. pruenl. .ienft todavtll. por probane ~ tatenclODe. l1!alea '1utlla uc:iQn, c!laa .... ooyO a .lta tol..aDcia. de ncOt Ylndoltros, q lIed.nan fUeTI de toa. - q 110 4;" ... "" jll.taJfteIIt, .prr.clado. Ea dll~. al leer aqutllos c:apitulo$. Pero ."u.l1o. DijimOl en tl CntTt"O IIlIt'(1or file ,unyu, F". talt' circ;auaaciat, "' .... u, bt~ di, .... ne M eliY. fu~ forzoso para hac:er la glIcml. 1 ful! "a~ PU. lJIIedah4 apa,.t:llt'm~"te ,o6re tl trollO, de los 1", __ ~tnl1S"ft't la ~."e;" del Go- condlnae al .iste81" del Gobierno; 'I auoque 911edaba m>lni~' do. EI .kvimt, Dm-tlo 91U bic~ Eap~nol, J p"'" dill.lrK alao au la n~:.l pobemos connnir en que ua pTopio del IN'''~mf)$, 110 xrJo 1'"'tM aquella lUeram. nnll tit­~ ... " Mi,,;"ro ~'" M. ~I ID&&. C_,aaiatador,. qaien impona c:onvrvar, el ena: IIIlIt lIenr alguna cosa I los sitiados.-( Wau et.) F"'g 13 MoctdOfli". d. I"" EatadOl ·Unido en 12 1. Bahia de' Callao 9 de S ov,embrt d. 1819 S My Lord: He teaido el honor dt I'ecibir la comunica.cioo de V.s. de aycr, ell la tu.1 me incluyo algunos utncto. de la ley de las na­ciOArs. Tengv, como V.S. un sillcero deseo de evitar todo altereado" Illala inteli~ncia, que pudi~e en90lv,er en di1icaltades 1101 Estados de Chile y de la AmErica del Norte. V.s. parece deseoso de que yo haga algunas obser­vaciooes lobre los exrractos 41ue V.s. Ie su-riO enviarme. Mas sol& plledO olHervar que no he recib,do instruceioAes ninguruu de lDi Go­biemo 'jue me hagan capaces d~ dar Illi opi­oioa sebre los procedimientos de V.S. Sin embargo me tomo la libertAd de inclNir algu90s exmctos, tomado~ ce las opiniones de Sir William Scott.-TeoJ(o el honr. de ser de V.S. muy obediente senidor, JU AN DOWNES. AI may Hoaorable Lord Cochrane, Alani­nate y ColDllDdante en Gefe de las fllerns na­vala de Chile. .Ia.,,~.ioll: clIlI"tiottO.a'oelta (Jl'r~.-io" "Mee: wrs' .tl~, tsllmu prup'8 tl £> ""rank ivoportIJ6I" mao 111f ~~ ,siJ!t ... "'UIlln a ella. !I . tir C!'lll, ma"ift'It.r al nlp,t4~ de la Mace­II _pcMlI en impo"t,/4 por la fllnTll. Y ~IIIU'· don~a 14, r~g~as f/1I~ con/Omit • la ky .de ku a...., fll tplf! 14 tU.aprlleM'!f n, tk4tTtlir tt albt.r~ I ~CJ.O",es dt01l~ gwar II 4'{JIbos, y ~sto dl6 oc,,~ ,IV ;Ii'; nbri:;? a tue, !I la ltr.urtUrD 'flit 10 mltrla, SIO" a 14 s'P,mtt c,,",spt'n.dnu:ia mtrt tiM , _ .1 amiKo /) pUll U>1Ip..ro '''' pnuu. "ria !J otro que puhlicamos. Lo "UmlOS COft tanto *-1rci4 re!etIIkr.fW 1JtMA, _"ra ""ilttlfall. : _for pno, ctMIrtto que tUc mvjrti t.aII/ttI II. Es",.1I.1o «IrtDCt •. tk",asintlo, !I 10 Ius ~,do ptJrtI tstiflUlr lD nttdrclid4tl de los fW tiP EzlrlI&tOl de Itu opi"jO'll~ tie Sir Gttilltmo jtlOlt. ,. tie 1111 motltJ """,,,allle ~rlo. ItnR rl- I cmteby a los bulpIn F4pf1noler, q~ h4Cnt ,1 ~ ala rtUIl" !I • Iotia ;dia " gr.rtde:n co"'o COfIItITeio de lD.s AntilIM d Un ~rtO$ dt J. Lo5 tribullalet de ip5ticia requie.Ten uoan!-I ~". ElJ6 10 I~ttrulr3 / Y !l4 It IU« fJ'" IN CostIl-:;/inM 0CIIJ1114os todav1a por el tllnnigo : memente c;ue se pruebe c:on nidencia c\:ln , ., lAeraks r,luutJroJf tr.1IIigir COlI F,."..'IIIlo YII.' agetla de equtvocacioo, '1ue b IY.!.rte cootra '1* I~$ llZifia IO.tn." ... (:11II1II ttl Ia .,4,urica. A bordo d" la O'KiWl/gl dtl Eatal!o ck Cl'~I': ~ quien se procede b2 teoidt) dtbid~ noocia de 1_ • L_L ' -",,_ • • J~ t 'L . aopl"acb ea bloqurar , ... puutot did PUll a. . ~ I rQII'~" 1140PW ...... ~!J fICIr, 0"': '. 1 'de Nonf",bre de 1819. 1a exlst,"ncl3 de 110 bloqueo efec.u",'l. ere _re~""lIIerlle «IrIlrana J aot. dJ, ~semto, ,. . seguJuW: La au$etlcia e'~lWIIt de la fuena ~ ~r"". J - flf-' - III ,,.,,,Jcro 1 Srior: P~rmrtmte V. IDcl~irle alpca. ~x- ue blo Ilea no sera bastiuate reruo\'ef el f .l1Rlrr:U tIIl,.-"o, • putllt IttJ 116,.,,,,a«O tU tnctOi de I. ley ck las .anones, que «Illap 'bl q P . I I' .J"II'.... .J -Of ~ eda c~' ~ #0 . ' . • ~ b . oqueo. ero It a Te a,acloo .uCC:llere no ~~,., . P'"'" . I Y . ~ ~ ,rocMllI&Ientot. oLo~ 10814! de ujlu de mo, 110 hay bloqueG. ~c oJ. rl,a'llor til: ltJ co,.~ t:'~iut!. c.O'II. I V. en cuanto sea compatible e<"D los clcrecbos Cu},no: Debe descane en todos tiem::>es: =1 "''i,ulrbr ",uerie!l t a;:'t"~II=. i det Estado iDclependiente de Cbile.-Tengo I que se declare el bloqueo de un modo pu blico z-_: 0 ",.'w,m0l6 J ~!:~, o. . ~ l = . el honor de IUbKribirme, 8eiOf, IU muy or distinto . en vex de dej . rlo que se h;tlr2 _aprom-sar, 110 .... ...., ..... ucaon. artO IItJ '-_.I ' b ·ld 'd COCHRA""'" I' 0- ,rlJiJo OClIltar.) 106 tiNgrocituiOl .. fVimt.l fljfije oUC=Ulellte. aenl e ten'l or- ."-":' conocido por las eonsecueDcias que prodllzca. 'J"ia CO",. prt:lt!t1ei4 fIU.qW t#Jjgo fllNia- I -AI Capitan Do~es de la fr-Agata J6uUnUJ - __ fll Ira lido rf'.lf~ ttl E.paiia I !J 9uUOs de I~ ~Unidos. I NunJa- Y",.k Mano 28 tU 18-10. - Una carta Iolt.ra tl puhlicar, 1:01/1.0 YnctgIJI,!I «11110 Mortie. de B'Ieno§- ires de .. de EDero aj CumoUnro ~t; ma, par. irif~ 0 cau mommo, !I Is Ch,..",or, dice "ue e1 Correo ,.,. alime/lUlr Uu l' de la dt6ilida~ de I-rs nacTOs, Otel"no para ateodel" l el c:apricbo y ciep ebstioacion del Gobierno PIInto. I 0 distlntet, .11 f.d" de &ena ab Lpa6eI.buD la durac:ion de etta 1IIt~ para cooternr IU craQquiliud ee la Peo\ruala, tuilDa COIlUeoda. Milbre. de Aaaeric:aaos ,t dU~'to con qlle los £apa'a.let se. emberae perecen iiariamente, l' tea com~ dctimu ... para. Amenca, 1a opoaic:iqa que eoaailltrall ell cri6cad.u en !at atU de la libert~d cle lib pail IUS b"bjtantet, el c1illla,', Y al arlccer qae" ell los campo. del honor '1 de la "aria, 6 fa rewotucien Iu tomado elt fib parte del mua.!o. ,iolentaateete fonadOi 1 comb:uir ceaen lUI todo coopera 1 penuadir. que el rtsultado de compatriot.. ft. Jeotlmiento] ,IU paua. 0 b guerra .,. eo et un problema. Lv tropu fa til 101 cadaltoe Y presidiot pera infv.Ddir ele Cauoter c fueron e .. baradu en cadiz pot temw 1 etpaoto 1 lot que let sobrnino ! II por b fuerza, Iu de la ~ade npedic1OD" La IwllWlid3d et sob 1a que padcce ya eo baD coojundo en l\llio ultUJa.. '1 para tn.o- perra, 1 ella ncita fllertemente 1 101 con­~ gjlizar la COCIIDociOD, el General O'Dooell . sonet .ee.tiblee '1 aIDlntet de ella ~ poDeI"le all tu,o que ofrecer 1 101 r~mjent~ qlle 1. a~ termin.. lila ;mpetra el poder de las Na.­yaroo, flU "0 ;r;'tI «.IMIric4. Ultimt.IDeMe ao"es cinlizadas, y . apeb l IU seDlibilidad. eata miiJDa npedjcio. taD largo (Ielllpo aoa.a- ..uentnt la potJtica let dicta que ioterpooiendo' ciada ha eanifetUdo eudameote IU repu,- IUS altOl respetOi para que Ie Iuga b paz, r .. .ancio I ir I America, -...bleva"dose el 1.- de COOOl.caD la iodepeodeocia absoluta de una Iauo en las Cabnu, Eapen '1 Villamartin, parte del mllY. resuelta 1 corueguirla, 6 pe­r I"'eodieftlio ee Arr:os .1 lDitmo General m recer; dl ue paia rico en lot i'mo. Ll trallqvm. da4 de Chile nada la inq.,j ta " b perturba.­Buenos- Aires ha teniJo POt" brgo tie'llpa un Gobiemo establecido y re1pec'.Ido; .i lu babi­do a/gunas disellSioofi <> di'7crge:lcia de o,)i­., iones en un paia que ja01JS e habia g.Jb~do par ii, no pllede acribuir,e ~ f7.ila de uniOD (, de capracidad en lot Am~ric:ulo' para gober­Dane, coando ,elOCK ell Ia histon.. los GrifJos, los ROmllfl.os '1 las derRU n~cione! celebc-et d!: 1a aotigUedad udiendo en iotricas, partido., guerr.JS
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 64

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Alien Invasion: Sports Edition: Slam Dunk: A Story of Teamwork

Alien Invasion: Sports Edition: Slam Dunk: A Story of Teamwork

Por: Gil. Conrad | Fecha: 2022

Natasha is a superstar scorer. She's good with a basketball, and she knows it. But she's not always a good teammate. With help from a newfound friend (who's not of this world!), will Natasha shoot and score, or miss before the buzzer? This SEL, story-driven graphic novel includes educational sidebars such as a quick history of basketball, a social emotional tie-in, and a pro athlete biography. Backmatter includes an activity page and character information.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Vida estudiantil
  • Literatura
  • Deporte

Compartir este contenido

Alien Invasion: Sports Edition: Slam Dunk: A Story of Teamwork

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pep Digital Vol #179 Archie's Touchdown Tales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Little Blossom Stories: Ann Hits the Ball

Little Blossom Stories: Ann Hits the Ball

Por: Cecilia. Minden | Fecha: 28/05/1820

, . J'tlg. 167. \ LIBERTAD, O MUERTE. 1 iEMESTRE 2.$ GAZETA~ DE -LyA--Ó!UDA ~ D~ DE 1 lJOGOT A, CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDIN AMAR CA. lt ,~ .. Domingo ~S de Mayo de 1 8 ~o.-I o. o . r .. ) CONVOCA TORtA. Pla rl próxímn Cong~eso Gtneral cie .la RepuMzca de Colomina • .A loz habitantes rle la nueva Repúh/1ca de Colamh;a. C r LOM.BIANos: ~·a nodep~n(kis deVir rey~s ... 1\Iinistro!), y Gobanadurts nombrados sin vue~~ro consentimit nto: ya no es la voluntad de ún dé'!­pota lu smpremn L e y dt~ vuestros den"chos; de vuestras propied <• cks, y vidJs: ya d G1 bien;¡o . y · sus L ry e~o serán lo.1 obra de vuestras manm;, de tuestra raz01 , y tic- vue!itro dJsc~rr¡imJ en t fl . Re­cobr~ ndo vmstra Libertad, . h ,beis recobn1do , el te ('Xl'rcicio, y debe-is nombrarlos ta\es 1 quales lo exige ) ,t magest•d del encargo, y. la importancia ele lc...s· intere!>C !i de la R : públlca. Al pronunciar los IÚ>rn bres de las person as que os han de repre!:>ef.t;¡r en el , Ctingreso G ~ !} e ra! , dé Colombia, y.¡ porln-is dr" (; ir q w: vu estros d e:~.t inos ae 11&~,ll,, n en vue!> tras m a nos, y frl)mpída, ni dt: un individuo que para disponer á :>U a11tnjo de vuestnls vid,.s y· tintunas se decía Plenipotenciario del Cif lo. La Ley FuncJn vuestras ekccinn~s, pende el ~uec:s o • de J •• s deliller ~c ioncs del Cuerpo L eg i ~ lativo que váis á e~tablecer. Vuestros i;JCtuales Procurado­rr- s Jl rttirmse del exercicio d~.:: esta augu~ta r.oll­fianza, os presentan lit& reglas con que podds nomhrar los nuevos biput~dos para el próx1mo C ;,llgreso G ent ral: reglas dtctcibido Qlr<~S .Puebi•Js librt's, y bil'n con ~. ütui ~h·~= regl11s en fin c. com • .d ¡c\ .,s á las circun~ta ,,ci .. s t"n e¡ u e (JS h . .ILis P' r la b ~ rbara y sa1 gri('ntc~ guerra gue tiS h .ce d GoiJierno t:sp <. riol. Rt'cibidJas como una pre nda tk lllHtstra gr,, tittld, J · es-perad qu e e n mtjores cicunst .• nci <~, ~ · };,¡ f u tura C onve,.ci on N ac io: nal, es dará t¡tr us mas di~na~ de v u , ht 1:o patriotis­mo, y de vuebtros sacrifi,·ios p ot . ),. Emuncipa­cion y lilw rtad de Colombi en la con!:>titucion, no puede i .. practicatse en las actua es Clrcun,tancias de la guerra. El e( nso civil es la base de e~t¡¡ prac­tica , y ahr·ra ts moralmente , imppsible su fo rma. cion, N o put"de hac~r s e sin este censo ·d cál­culo de ¡,, P< Jl>l~cion dt Colon~IJ! ~ ; y sin este cálculo el dcrccho de repn·stnt(\ClUt~dos par.~ toda la América en l¡¡¡, J lllltil Central hacwn todo d fundo de 1a g~.· ~~c- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1(:(8 rosiua d de sus Voeales: igu~l número 1~ decre­tar cm !os pr im e ros R ege-nte":> par,a repreSt:ntarla en }as Cortes, al mismo tiempo que imita ndo á sus ;ante c e!>ores, por cada cincuenta mil almas, ~cri a la­ban uno e n la P~nimmi a , is\as Bt~!eares y Cana.: ~ias . _Estos hab.i.m de ser nombr<~ dos p o pularmtn­te; aquellos por los ins.ignificantes C<~biklos d~ la.s C ap it <~ les de este hem¡~ft:rio, com~uettos de oficios comprados 111 Gobterno E~p a nol, 'f tlé Ofil'iales vendidos á su:, Virrryes, y Capitañe!.:: G ene ralu. , Redimidas de este abatimiento flu<:-stras _Muni; cip alidades, y <·levadas á su primitivo {angó, !-011 inconlp arablt>meote mas di~lias de c:~~a t onlianza; y Ía exercerian si ella fUL~se el ohj~to de su in ~tituto. L as t:orte5 de .Esvana ll e gllton a éom. po~ t; rse en lc1 t;n a.y or parte de St~plenres nombr.t­d ó s ~n C&óiz por las Prov-inc.ias qllre mm¡1'ai.Jan los Franc ,se>s , y por las de UlLramar qué , 6 ya e sta­b an en rev olu ci c n, Ó ' mu.y le xos tle votar libre.;; m ente sus R c prt'se>ntantes. N o h1zo otro f el Con~ r j¿ de Gobicrnf); ni los actU 't- in'­tía. s t'uterame nte subyuga das por el eonemig:· l. Se coin1'adecen rle ~u suc.'fte, y ks ofrece n ull'a' tna. n'o compasiva pnra que salgan de la t-sc'l ~v ittrd,· P'ero limitan su rt>glamento á las que en t-odo' 6 en parte se hallen libertddas. Pretermiten cier­tos req uisi't os qt1e en las circunstancias liCt u.rles hanan ménos J1ópulares, y menos ficilea ias é.'lcccfones. 1La igua'ldad d~ Representantes por cad:1 Pro­\' inda es ia igualdad de todas ella& en t1 funda­tion de un sólo Estado. de una soht F a mili -t , de tm sollo Puel>lo, que al unirse y trpública, ebten ó no ave c ill dados e n 1 <~~ Provincias, ó Departamentos d e los El ~r.torc:.: 2.t'-Los cinco Drputados de c~dc1 Provincia serán hQmbrados por quince Eleetores, que además de l:.s calidi\des requerida$ por el HrticuiQ ~igui ~ll­te, habrán de ser ltlayorcs de veinte y un anos, ~ecinos de alguna de las Parroqui ,,s· del dilltrito donde han de juntarse pa ra ekgir Diputad os: peseedores de una propiedad raiz estim ,: ble en ntil pe-sos, ó de un empleo de quinientos pe­sbs de renta anual, ó usufructuario s de bi enes que proclúzcan quinientos ptbos anualts, ó pro­ft sb r e s de alguna ciencia ó arte, o que tengan un grado científico. !1. 0 - ~-: ~ tos quince Electores se nombrarán en asam. ble~s compuestas de Ciudadanos nacidos en el Territorio de la Republíca, de~miciliados en qual­qtiiera Parroquia, casados, ó mayores de vtinte t Utl años, paseederes de una ptopit>dad raiz de quinientos pesos - de valor eh qualquitra parte de Colornbia, ó profesores de alguna ci t ncia ó arte liberal, ó . r_necanica. con grado ó aprcba­tion públ ica) ó militarc.-s, naturales ó extrange• tos, que hayan combatido por la República, ó éitrangercs- que aunque no hayan combati do ten­gan carta de naturaltza, ó sin tHa hayan .r esidido un ano' contiñoo ~n el Territorio de Colombia, es­tén avecin·d c~ dos en alguna Parroquia, sean mayo­res de vei11te y tm aüc.s, sepan leer y ~sc::rib'ir, h .1yan menift:st'\do intencion de establecerse en la Re. pliblica, casandose éon ttna Colombiana, ó tra­yendo su familia á. Colomuia, y posean una pro­piedad taíz de quinientos pesos, ó ex rrsan al ­gtm arte, ó CÍ('ncia. Pero serán excluido s los· nacionales y extr-angeros (1ue ha ) an sufrido pena d e infam1a no purgada por la L ey; los que ha­j ·ar'l vendido ~u 5ufragío, ó comprado ei de otro p ara' sÍ, ó para un tercero; lo~ locos, furios os ó' dementes; lbs deudores f ,J\i dos y v ,. g o s, d~ . clarados por tales, y los que tengan cau~a cri­minal abiert-a. 4.Q-S'e congregarán estas Asambleas primarias en guarnícion, y en campa na; en· destacamentos, quarteles-generíllts, divi'iiiones, y otros puestos mil'itares qualr¡uicra que sean sus denommac io . úe!: : en las Ciudadt"s, Villas, y lugares 'lue tuvieren veeindario al mando de qualquiera autori. dad política ó militar. Congregadas, y pr~sididas por el Gefe, Comandc:tnte, ó empleado c¡ue ruan· d;,se en el logat de la congregation, ó por el éomisionado que al efecto se l'tümbráre, votará n publicamente por los q~inee Electores que clebe dar la r rspectiva Provinci.1, Qualquiera mayoría leg1timará el nombramiento. Pclra deducir esta mayoría de la totalidad de sufragios de c.-stas Asam. bleas prirnaria!!, todo lo obrado fn ell .1 s se remitirá. á la Municipalidad de la Capital de Provincia ó al Comílnrlante de ~lla, si la C ap ital estu biese en poder del enemigo. Cé!da uno en s u cuso hara el cott>jo, y compa ra cion de votos, sacar á. los quince Electores que h<~yan obtenido la ma. rnria declarada, sorteará los que resultaren con Jgu»ld ad, y les c o municara ptonto avito á lo~ r!d anlmero pura 'qt.a.e comparezcan en día .e- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ñ ahdn a ('legir ei~nhmesmeftte los cinco Di­ptltadn ¡¡¡ principales, y otros tantos Suplente~: i.9- Edta elecoi"n se hurá en h1 rt1isma Ciudad, Vi!h, ó lugar donde se ferificó el escrutinio de l.:.s prime 1820 --Pasese al Supremo Poder Executivo.­ZE A-El D•Dutaclo Secretario -Diego de Ynllerz illa. Paln.cio del Gobic:-no en la C apital de Gu2ya na 20 d~ Enero de 1~;20. Pub!iquese, comuníquese a. Jos Excmos. Sefiores Vice Presidente s Depal'tnl!len- · les para que líbre:1 las órdenes correspoadiente s a fin de que se •ter"lfi ~ue n las elecciones, conforme a los ólttÍC1.1los del Reglamento, e in sértese en la Gnt'ta de t'Sb Capital.- FRANCISco ANTONIO ZEA.-P., r S. E. el Vice-Preside.at~ de la Re­púbiica- El Minic;tro del Interior.=Dttq o Bautis­ta Urbmt~ja .'- ( Corr~o del Orzno~o, .f\/, 0 !H. ) ..._ ____ _ MANIFIESTO . . ERANCISCO ANTONIO ZEA, Pt tsidcn.te del Sob l'!rfZno ConJ!reso, Ytc~-Presidente de la Repúblfca1 ~c. ¡PUEBLOS DE COLOMBIA! U N grallde ~tto de Políticat 'f.anamente solicitado por hombres superiores, Cll paces d e ca l ­cular la glc.ria y ~1 pede-r a que debeis elevaros reun1t.lo s baxo un Gobierno representativo y enér­gice>: este actr)' div.iRo, ya de sde la ett'rnidad de­creto. do en vu t>s tro favor, ha venido en fin á rea. liaarse en medio de las antiguas sclvaa '! vastas soledarleo; rld Orilloc n, b<~xo Jo¡ auspicios pater­nales del TODO- PO DER O SO· Su m11no ~ esta viendo en toda esta obra. Es en el seno mismo d e la N¡¡turalez¡j que ae ha formado la REPU.!LJCA. b& CoLc.w:Bu: y el sello de la crea. c:ion está il'llpreso &obre: la Ley Auguna que la ha couitituido. lf9 ¡Pueblos d e Vt>nj!zueJa; que os formasteis baxo . t.l pu iíal de Boves, intrépidos Patriotas! ¡Pueblos de Cuodinamárca, que ~n la atroz escoela d~ Morillo híib~is aprendido á ser libres ! ¡ Pud~los de Q 11i to, que Ruiz de Castilla. ar¡uel precursor horrible de Morillo en sangre 1 en perfidia, impelió tan violenti.imente hacia la In­dependenci•! · V ode las cm.t39' opcesta s h <1!>t<~ el ctntro de lit Rq,ublica, y aun h a sta los nueves E~tP. ons dd Sur, desde Guavana hasta el Perú, de~cJe Quito y Cundinamárca ht~sta el Brasil, y tal vtz ha~ta tl Pi1 rr< •guay, y quien sabe si ha~L~ Bu e nos- Ayre~. Cierlamente si en un pais, por la m a) or parte de~conocido de sus prt•pios hab;tantts, se lnn · encontrado tantlls y tan e s tensas comunic aci .. nes, · ya ' mas ó menos expe­dítas, ya P.H~s ó ménos cidiclles- ¡ qu ntas otras no ~erán ch: ~C'uhkrtas p nr e! Génio de: la L 1btrta d! ¡ A son,hran 1 s qu e r e cont ció ó inquirió en ~u.., ex• curcion( " [!!: t ol é g!cas y bGtá-nicas c-1 iluc;tre CALDAS, ar¡uef sáiJio laborJO ~ o y mode:.to que Morillo sa­crirlcó á su furor e~túplclo de ext1n~uir t n vut';! tra S¡\ngre toda::~ lus luce-s y t(Jcl.~ s las virtudes de Colombia,' r¡uc él tiene por ent-migas. ¡ M<1lcgr l' do N ¡, tu ro lb ta! l:.Js ci t n cia ¡; le habian erig1 d o llll mo .. , ·nu mt nt o , y d harba ~o fle erigió un C'adal~o ! ! ! i'tro ¡ qu<~nto r< ~l; pero ¡ qu . nto valor no dá a t r la Natur., ltza pan1 el graft merc.~{]o de:l Univ h- so !- E~te es d centro de atraccÍ< •n pt •líti ca, en que tod<~s las r('lacioncs y todos los 'IPt f' r< SeS \'Ít' l en S a d herirse , y Cnnso. lidU nmva caxa de P a ndora derramando fanati s mo , fe­rocidad, barbari(", todot> los h o rrores -dd Üt" ~ po­tísmo, y su ódio protundo á toda idéa grande y Ji ~li' r< . l ! T a lel* son las ventajas geográficas que os re­sultan de la estre:ch<~ Uni o n e~tablecida por la Ley, f1UC tan dichos;~ m c nte v¡¡Ís á sanciondr, ¡Quit-ra el Cielo, en la < fu ~ ic . n de su bendicenci;., bacc:r que tocins , · o~utros os p t nttr~is ::~lt , . mente d<> 8U im­portancia , y c¡uf!dr is para sit n pre convt nciclos de que la m t nor abt' rra c10ní no solo os privará de esa inm(·n sa prosperidad, ·de ese podt·r inme~1so, y de e~a inmetH>a gloria, á ~ue thtais ciertamente llamarlos p o r la N u turakzfl; s ínoq ue compro me­terá pos iti, am t nte vue!>tr e~ existencia política t Qué!' ¿vuestra existc: ncia p o lítica s~rá com¡irometida? i P e rezca d prÍmt'rO c¡ue conctbiere la patricida idéa dt" st pa rnr, n o dig(> un Departamento, una ProY i n ;}i¡·; p oro ni una Alcka de vue~tro territo· río!-¡ Pere z ca él c¡ue indi!Sno del nombre Co. Jo m b i:mo ie d enegare á SH~tener con su E spada, y con ~u ' coraz nn la int ' grid~d y unidad de la Ucp ública que habe1s constituido! 1/ ( Se t:ontmllará. ) ~,.. --- ., ANTIOQUIA; t.fna Compañía del Bat.tllon de Cazadores ha ocu..: pado á Zaragoza, do11cfe permanecía Gu~rrero con 30 vandidos, de los .(]Uales han iido tnmad os tres con sus armas, otros fusiles mas, y munici on e s. N o quecla un palmo de tic:Jra en la Provinci" de An­tioquia en poder del enemigo, ni á e:,te le n::stil C:!lperanu de: volverlo á ocupar. ---~ RIO - HACHA. F.:l Coronel C::~rmon::t desde O caña con fl· cha 4 de Mt~\'O avis,, á S Ex ,~ ta. el Libertador Presi­dente, por conducto cid E. M. G,, r¡u ~ hc~ sa. bido r1 e un' manera p:->!>itJva h 1l)r::- r si ,i o oc u p :.ula esta Plaza por la Expedicio'l Irland e sa, al Imm. do d ·1 C 1r<>nt>l Mariano Mnntillr~. El S ma r c. ha. ba el !:i.Jr. Carmuna á reunirse á e~te G~.:k. · --------- 1 PE R U. O.ficto del Gobernador de! Ch?có. Buga .Mayo 5 d, 1820.-10 °-P .~ ra sati.,farer ¡\, la prt· gunta c¡ue st' me hace sohrc el tbtadn d e l Peru, oficié c o n el ComallCiane de la frae-ata los A ndt"s J. M : n -g'>trost, qui( n ~11 cor.tt'staci~;, me comu­nica dc srlt: la G >rg 111a con f·c.hA 19 de Abril la¡ sigui e nte" noticias.- "La · E s quadra de Ch; le ha , ~ido r< f. ,rzarla por un Na vio qu e llegó el e L ó n. , dres : El Almir.mte Cochran~ entro en la b o ca ,, d e Guraquil á fines de D 1ciembre, de donde sa. ,, có dos fragatas de ese comerci 0: re gn-só lu e go ,, á Valparaiso. a donde se conc ptú.1
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 44

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones