Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1494 resultados en recursos

Compartir este contenido

La traviata [recurso electrónico] / Compañia Titular del Teatro Municipal de Rio de Janeiro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Orquesta Sinfónica de Colombia [recurso electrónico] / Amigos del Teatro Municipal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Relación de los espéctaculos que se presentan en el Teatro Colón de Bogotá [recurso electrónico] : Mes de mayo de 1979

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Daniel Heifetz violinista [recurso electrónico] / Teatro Arte de la Música

Daniel Heifetz violinista [recurso electrónico] / Teatro Arte de la Música

Por: Inc. Softinterface | Fecha: 16/01/1904

.J ! _ X!SL _ EPOCA I1- Año IV República de Colombia, Bogotá, sábado 16 de Enero de 1904 Número 309 Primer Director, pr&}lietario D. EUCLIDES DE ANGULO ~~ Segunl}o Director y Administrador s. F YAD HERM PAf!.IS CAR7AGENA HONDA os . --:- -;~ . ~~.;.. . '~':i i ~:~ I ~~ P PEL O OFICIO :~ PARA LA Y 'C~'EA. EUCLIDES D~ ANGULO B. BOG07/! ¡:~ Carre1a 7~ números 193 ,. 159 ~'!ffl~·8i&~·oi:8-mJ"Jfj.8"i&":&"i¡ij~~.;y (,O N DICIO:l\ ES: ~~ Tienen permanent cme',le en su almacén de la I~ Calle Rea{, números 440 y 442, grar: urtidv d! ¡':J nlcrcancÍas extranj eras, que vcnderi á preci o~ lnuy bajos por mayor y por I11enor. .... \ T RJET.AS Este periódico se da á la circulación los 44~· . • ., • J ar.ab~ dd!;ast~1t (al f05:"to ue luerro, qutll11l8 1 dlco ea rrer.-t 7 •. numeros 193 y lu5. ye stncnlDa).-El frasco, $ 40, . I ' Pomada a,.ticota, de San Bernardo . - El pute, $ 20, Docena, $ 220. L d $ 24 Ti"t" i: marcar SttiJertDt", negra, no se borra a ocena ........ . ni daña las telas. El frasco, $ 15· I • 1 Polvos D¿rby, ó la mejor pU$rga paca h.>s caba- \ El el emp ar .......... 3 Uos y el ganado. El paquete, . 8· ~ GottlS déctrtcas para ~l dolor de muela. El Iras- $ 15· . ~ ino peptona SOl. LuIS. - Botclla, $ 50 Se Iletivachan pedidos gotá libres de porte. para fuera de _________ --0--_ ~; . RON VIEJO PRIMAVERA" Ventas por botellas, garrafones, dama juanas y por mayor. La agencia de este ron es p.n la 1 n Ca­lle de S an M iguel, antiguo almacén de Anselmo Bustamante, hoy d! L. ] . Ama­dor & C~, únicos agentes y propietarios de dicho ron en Bogotá. ---- -- ---_ ... _---_. RECAMAN Y MARTINEZ Bogotá 1 ~ Calle de San Mi guel .números 139 á 143. Reali­zación por mayor y al ddal de telas de seda, lana y algodón cueros ingleses, glasés, cabriti-llas y charolados; tinta para -............. . marcar ropa; añil de primera I () calidad y el afamado Keparbón ~ Cl contra los fríos y fiebres infec:' ~ ~ • o ... ClOsas. o g . Allí mismo se venden las her- 8. g­mosas placas del Sagrado Cora- ~ g-zón de Jesús. E. i5.. _ .__ __ ___ o.. C1> (1) EXTRANJEROS-El formulario 6 modelo C; '"rJ para arregl ar lus expedit:ntes de reclam a-~ ~ ciones de extranjeros, por suministros, I ;:;. cii expropiaciones 6 daños, en la última :::: ~ guerra, se vende en el almacén número ? .. 252 de la Carrera 6~, á $ 50 el ejemplar. ~ Hacer los pedidos al Dr. Lisímac'") ~ Palau-Bogotá-Apartado 464, ~ Continuará sus tareas el 1.0 de Febrero de 1904: . ................... " .... ""\) c:::: t=j ::o tll S ~ C"") :t. S I::l I::l 1;1>, ::o tll I::l oJJq h"t t'l (t)~ (t)1;I> ..... r -.::t. (!l~ ::oc<> n _P- t'l (t)(t) h"t:t. r tllp.. <:)~ [:) ....... (0 . c::::<;'¡) :;; ¡q ro ..... ::0 ?:l ....... 0 :t.h"t Op I::l ['j c" c;:, ........ ,. ::o I::l S.... .. ~ CD -~ .:.t.; o <:) lb ~ ~ t::::-- rT1 ~ O ~ c-=;::J c..) ~ ~ I'C :z ~ ~ ~ t>'j ~ >- C-< ~ 0:1 o = c=::::: t;d ~ O t-<:I ~~ a rr. lS: =-:> r- P> t::::-- -- CZl <::=::> .-- ::,.J;;--- -- td Po:» P> tIJ :s: t;d ~ 1>- ~ e ~ ~ :z P> ~ o ~ c:. t::::::' o Bo- 20-) G·.. ... ¡ .. Todos los que mallden hacer carteiüne·s·-e·ñ···· ii·ü·esi·ra···Ti11p·re·ñta: te·ndrán·-derech·o·-·;:rfa···pühücicI6·n~ pür ··-· ~i"il· a·· v·ei;··"def·····av"ls·o;··· eñ ··· ·· e·ste A gencia MOl tuoria ~1~~~~~c;'i~~~~~~::~:::~~::.~~::~L::.:ª:~:.~.:~.~:Y.-?~ EL ESCUDO NACIONAL PRO'rEGIDO POR EL sAGRADO CORAZÓN DE JESÚS :Z~I:'U ljl" i\N CI A , sc:cl exceSiva, ga- ~es, áci'J os ó ardor el el c. tÓ1l1ago, c'alam- Bellísimas placas para las l;re ~ e· romacale ó tn t e~ t ina1t:s, y todO$ dI ' 'l· , lo~ cle m ás·síntom a~ de indigestión ó ue casas e os cato lCOS, estan ftrmentacinnes accid entah:s, se alivian en I ~ la venta á $ I5 en la O.fi­( hez minutos con tomar 2 00leas y racl!- cina de EL COLOMBIANO calmell te ·e cura n con tomar un "010 e,,- , ' tuche ; y las Dispepsia., por cróni cas que I carrera 7\ n umeros 193 y sean, se curan con tomar tres ó cuatro 195. e~tJ c h e :; del legítimo Digestivo MOj d- _ ___ ______ CLODOMIRO PAZ r . ieta , que es el úni co verdauero gastro­in te"tin al completo y t:!stá universalmente confirm ado superior á todos los otros pa ra c , ,·ar las enfermedades del estómago. Comerciante, Agente de publicaciones na, cionales y extrangeras. Popayán, Cauca, Co­lombia. Tel egramas Clodo. Centro de infor­mación y propaganda sobre asuntos de ca­T l NTA INGLESA STEPHENS I mercio interior .,. exte · :. c:.nmi~ll.fl ir. La mejor de l munoo , la más fluída, pre cntacione . Cobros al Tesoro y .á 101 la lIás firme · no corroe las ultimas particulares. Consecución y colocación de . ,1 . I 'L . - '1-' l. I dinero á interés. Publicacipn y distribución 111 . \. p <¡pe . a c~e , m~ci ago : e a de anuncios, hojas sueltas, circulare¡¡, etc. 11l ¡sma ma rca: Lzbru za AlIleltctlJta, etc. etc. Callt:: de i Templo Protestante. I Periódicos europeos y americllnos. AGF.NTE DE EL COLOMBIANO ... · .. ··.··.,· .. · ......... ,· .... ·.1· .. · .... ·.,· .. · .. ,· .• · .... ' ., ........................ ,., .... , ................ ,." .................. ,· ..... , .•. · •. "u· •. , •. ,· ...•. , ........... , .... ""' ..... I· •. ··,,. Ban~o da Sumapa~ CAPITAL Hace toda ;lase de operaciones bancarias Se encarga de comisiones comerci -l les-AceplCJ. c0osignacione de frutos de exportación para des-pacharlos a l Exterior y velluerlos allí.-Sobre esas consiguaciones da avanccs.-Gira snbre el Exterior y sobre Bogotá y otras plazas de Oolombia.-Oompra y veride frutos de exportación.-- etc . etc. )""~ersonal etc. JUNT."'. DIRECTIVA~PrÍJtci'Óales: Maximiliano Aya, Félix Pabón L., Belisario Caballero.. SujJlmtes: Teodoro Aya, M. Aurelio Pabón, Pedro :vIulet. REVJSOR-P1útcijJal: José María Barrios P.-S/tjJlmtt: Didacio Delgado. CAJERO: Benigno Acosta Salas.--GERENTE: Fabio Lozano T. _3 0 - 4 SECRETARIO: Juan B. Barrios ....................................... " ................... _._ .............................................._ ... .................... _.. .._ ._. ......_ .. ....................._ .. ........._ .. ...................... _.. _-_.- C()LEGIO de las Sritas. Colunjes Plantel de educación práctica y del hogar, para niña~ h.st de 15 años. Las matrículas se abren el r 5 de Enero. Las tareas el I! de de Febrero. En Enero se fijarán las pensiones. P Jdase el prospecto YA ESTAN ABIERTAS LAS MHRIOUlAS·- PIOAS-¿ El PROSPtOTO·- Las Dirctoras, Ros MARÍA y ELISA COLl.JNJ]'; . lO- ......... , ........ , ..... , ....................... , ............... " ...................... " ...................................................... ........... - ....... ... . . ............. .. DE BOGOTA COl1tinuará -sus 15 de Feblr¡ero talr¡eas e· del año de l1904. PIDASE EL PRUSPECTQ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • =~~~=-============_=__~ ===~_~~~==~===========,~E~L~~C~() I_ J_O =M~=-I~3I~~;=,-='O~==~==================~~==============~== ( EL COLOMBI AN O· al~ql1i ~ición ele I)ana~TIá, no qu ed a rá ~i ll o' ría má~ q ue un a d epra vac ión infaOl t, el DE T ODO ~I 'ntras cOn\'enga a los mteres de Ber - d esborda mi ento de ulla estupidez in se n · >§O§<ª,ª,,)§<>§<>§<>§§< 1111 Y sus pOSi bles aliado~ . ata , O Wasbington cO:lViene con Alemania Si , ,como e. au.n probal)l e, Colombia y General coJombiano D. R a[-:¡el R e y e~, a ntes de emba rcarse p,lfa los Es t a d o~¡ U nid os en bus,a :le una fórmula decoro· sa que sa lv a ra ' u patria de la d isolución C A ~ DIDATURAS PANAMA Y LA AMERICA en delimitar con Europa e ~fer.1S ele Itl' lo~ Esta rl o,; Unidos enrontraren sobre ó d e Ull a gue rra sa ngr ienta é inútil, te l e- I • f!ue~cia al Sur de la línea del canal, re- la base de una a"elacio n á la Ha~a, me­s~ rvandose de una v~z la reglón de Mé- dIO decoroso ue evitar un rompimiento g ran ó en lHull bre de ~ u Gobierno á los A d ve rtimo s á nuestros amio-os d ~ las R ep úbli<;as , ' ura~ ericana~" pi- políticos que t e n e mos avis b d cll énd ole~ que p reVI nie ran a su: M11ll stros ' O e en Wá~h ington, á fin ele ljUe le presta- Cj l1C tanto e l G e l2eral D. Rafael POR C. ZUMETA Los .Jiscados Unidos se han iucorporado XICO y la Aménca L.:entral: ó la guerra lllmecli a to, la A mérica te ndría unos me al grugt1 de las Potetlcias colo?/izadoras. El germano-ameri(;a n~ , es inevltabl e. En ses más t'n que prep ara rse para una (Ii (ti/erio democrático americano ha sido S/lS. ambos casos los troplcos amel'l canos van plomacla ta n a ctiva como há bil á la 50 - liluido C011 el Cliteri~ ,monárquico europeo; á ser repart,i d os, si la Amél:ica Ó a l me- lu ción de los confli ctos que . e le enci· ran e! apoyO nlO ral neCl:,a rin, Reyes com o e l Sr. General D. El Gr;¡1. R eyrs está ya ell Wáshington R amón Gon zález V a le nc a reti- ) el resto de la Ameuca qllt'da á la merced nos las nacIOnes comprendl d as.-n la LO- ma n, y p ronto hemos do:! ver 10 que han d e- r a ron las r e n lIl')cias 1 .. tn minado los gobiernos de la~ rep úb li. .' , e que llCleron cas lat inas, Por lo pronto. el cable 'e ha d .e <;us can dl.d atLlra: para Pre­apre~ u rado á tra'1smltir ia ('onte~t'¡CiÓll sl d e n te y V icepreSidente de la del l' rc~ i dcnte de V~ne7.Uel~ . Según" la ) epú bl ica e n el p róximo perío­Prensa Asoczada, el Gral. C;a,tro se ha do con s ti tuc io n a l 1 de las fuerzas complejas y tIIúltiplts que na de mayor peligro, no proceden á aro P ero s i la ,\mé rica consiente en el pone mjuego el lluevo ordm de cosas,- La bmar un plan de a cc!ón común quo:! les d espOJO cI (' Co lomb ia " e decla ra rm)ra l· diplomacia europea solicitará necesaria- pe rmita atra erse I~s ~imp atías de la!; na - mente co nquIstable y, ya no la conqui~ta mente la alZulación Ó lllodijicació1t de la c lO l~ es la tlllas de Europa , de que ;ería ind ig na . s ino la absorc ión doctrina. Mo1troe,y el arreglo con los Esta- SI en verdad la decad encia d, los r ll e- borra ría del mapa de ' este bemi:;fo:' rio 1; dos Untdos de un !1Iodus vivendi adaptable ~Io: y s~ muerte provi,enen , de, una !nc u- inútil fi ~c ión de pueblos que re n i o:!~a n de á lapolítica imperialista de la Casa Bta". ~ ab le c1l atesl~ social; SI la dl smlnuclon de su comun origen y de su común d es tino, c,!,: Esas ~e~~ciaciafles COlt Sil arreo de ptlr lnA ;l'n" la, de poder y de territorio que Cue,nta Gi bbÓIl de un tal \Tcra tius q ue l!las terntorlales, versarán sobre el domi- onal 1 aC lo n h a h e cho por los Genera- . del Presltlente de \'t: lll:;lll-:a haci,t Ce'- le s REYE3 Y GONZALEZ lomlm , la patn a ele B )1Jvar IiUhl l T carboneras y arl1lleros desde robar en despoblado por una cuadrilla de Mazatlan ha ta f'1agallan es, salteadores, porque estaban s(!)los, E 'a N o es la naclOn despo ' ~(da la q Lle su­cobard~ ren~~ciación al derecho y al d t - fre ,cuan.do ~ e Amén ca nue; tra pierde u~ ber em11lentlslmo de solid arid ad "t'o"Tá - giran de ~el TI,tOrlO;, es que a la lengua, a tica, histórica y racial es el más "se;uro la ,t radl c lon, a los Idea les y al hogar co­sig~ o d~ la degeneración precoz de"que ~l un de la la gra,n fam1llél ele pu~bl0s sur­estan rOldas esas naciones, "Idos de l a~ co. las medlterr.lneas, se ,¿Es en nombre de pri nci pIOS \ltilIt arios S,ustltuyen lengua, t rad iCió n, a pe:ito. y dIctados por un egoismo salv ad oi' que campamento ' ~e ge nte~ ol'1 g1!lal'l ~s d el adoptan esa polít ica? Los fuertes predi- Da nubiO y el T a mesls, Es que perclida la ca~, par~ su como~idad y excusa, que la .:n:.ér~c~ pa::a ~~~str~ raz~ y nues~ra ci­reSIstenCia temerana es estulticia indig- \ I1.lzaclon" Espana , ,}< rancn é haha ha­na de gente civilizada y sólo á B , bran perel!c]o la mI jor parte ele un hemis - , oers D I lb ' d ,. 1 I ' ignorantones, ó á fanáticos secuac-es del ~rl O, o la I:an a QUlrl( o as leglOne~ de Mullah loco les es permisible la inoce n- L.:artago, y alslad,as ca.erán , ~ ajo el mar tada ele dejarse diezmar por el invasor tillo de Thor, baJO la IIlVaS10n d el N arte, que les arrebata el suelo de la Patria. Aun t~nemos un mundo que ofrecerles La patri~, dentro de esa doctrina, e& una e n . c~ n~.blO de! ex~edente de sus brazos abstracCión' la raza un accidente' I Y ~us <.apllal e~ : aun IJOclem05 aunar lll­amor heróic~ á la tie~ra nativ;, un re'm=- t r reses en ~ambi o ele su influencia: aún nente de barbarie, fúLil preocupación ¡Jue- pu~d <: n red llTIlJ'1l0S poden)- ya se tl~ne rtpa rtldo en perspectiva la ¡,os el heroismo de los dignos, lo práctico Inso!encla de ~os vencedores Pon vVaterloo, y lo sabio es adaptarse ¡l las nuevas con- Sedan y Santi ago. . . diciones y buscar en ellas la mayor buma Aun dentro del ~SpJr1tu mercantil y de bienestar, posible, me nguado de estos (Ilas en q\ e Cartago Ante la conquista del Africa ' del Im pera, pueden a pel ~ r los ibero-ameri­Asia, ante el aniquilamiento del trans- cano " p~ra sa lvarse, ,3 un va~to plan de vaal y el Orange, ante las sucesivas lec- explolacl~n y cololllzaclón de nue;,tros ciones de Texas, Puerto Rico y Filipi- bosqu,es, a e~trechos lazos de, ami ·tad y nas, el hundimiento del Créte á Pierrot, comel CIO con las ra~.a5 prc?~,ellltoras, del bloqueo de las costas venezolanas y Df' la actitud de la ~~nellca no da esra del escamoteo del Istmo, no hay cerebro p:enba SlllCJ lIlfOr111 a~lOn fragmentan ~, normal que pueda dudar de la suerte que ~lslbl emente falseada a ~n de servir sus le está reservada al resto de la J\mér' lIltereses, pero ba~tant a traslucír la po- . lca, 1' ( d D " J 1 La única Providencia que pudiera excluir I ,lca ~ l71l en no I? KepublIc:a PI uSlana de RIO Grande los asuntos de 1<:uropa, ni la de é ta en do Sud, que I el IJueblo de Colombia los a~untos de América, Pero ese statu apela al un}co glonoso recurso de los fUO fue vio lado con la conquista de Fili opl'I~ldos,:a la protesta armad.a,.,el deber pinas fue burlado con la de Puerto Rico de la Améi Ica es un,') y sohdal10 Cal! el Y lo que de él está en pie después de!~ ~l~ l:ll a ; ,que no a l1 a,5el e contra la lll, va- 51O1l, sena solamente un error ~u\ c lda - pero allarse á la invasión contra ella se: (1) El COlltinente enfermo-C. Zumeta 18~6 i POBRE COLOMBIA! (1) VII aquel pas,), no c¡u 'remos más que "ecor cbr LA F O R YIA de 13 contesta ción del Grdl. Cast ro al men,3je ele paz del Con­greso. Los que rec uerd t'n aquella producción, q ue con muy buen ac uerd o be oc ul tó lo HaGe más de una semana que no nos más po ' ible por decoro de toJ O$ com­atre ve~TIo á seguir ocupándonos del prenderán el valo,r (jue ti ene hoy 'la res­cilll'ano que sube esta descrraciada l~e- pu e, ta que ha dado á la petición nat ura l pública. " y justa del Gral. R eyes, Con la mayor ansiedad hemo , e cruido Por lo ql1~ toca á no-,()tro~ , co n razón á tra vés de los ,int eresados telegram~s de cli .¡nclo un b uen a m igo nos mostró rego, la PreJlSll, Asoclada, el proceso que sigue c IJ a d o, hace poco, días, una ca rta que d e,arroll a nelose, en Colombia y Wáshing - a l'a baba de rectbir ele Nueva Yor' , en to n, i Nada m a~ d e, consolador! la q ue le decían que oC sabía allá que en El espíritu de la p ro pia conse rvac ión C:l raca, se había I J'oducido un mOI' i­parece que ha buído de los puebl os lati- mil:nto el e simpatía en fa vor de Col(,m nos de u no y otro lado del Atl á ntico. bia, p u sil1l o~ la notic ia en cuaren tena ,I<: n e ta misma República, q uizá la ha t a rec ibi r cartas de Venezuela. Las mas a;n enazaela de todas las que ambi que ha n llegado á nu e~tro poder, aunque na el aguda d el Norte, han ~ id o muy no alca nzan los aco ntecim ien tos de conladas las publi ca~ i o n es que ha n ' pró- Panamá; no' diCt'n qUf', lejlJs ele mod i­testado ante la IIljustl c la que :e comete fi ca rse la actitud d e los a lidino~, limit ro ­COII la República hermana. f~s con Colombia, que hoy dominan en E, S, M. j\I~uy atentamente suplico á V , E. se (h g ne aceptarme la renu'ncia irre­; oca ble q \le con t a l carácter presento a V, E. d el puesto de Director Ge­n e ral d e Correos y T elegrafos de la R e pública. A l diri g ir á V, E, la presente re- 111~ n cia , ,!'é a rne p,ermi ticlo ' presentarle 10 lS ll1:ts c lll11j) helos agradecimientos p~r la cOllfia n za q Ut..! se depositó en 1111 al nomb rarme para ese puesto, Dios g uarde á V, E. M A:\'UEL J O 'É GUZMÁN NÚJ/Je/o r ~ -Rep úblicrt de Colombia­P:- esld(I/Cla de la República- Secrda­n a Generat-B o,l?,otá, Enero 15 de 1904 Hagamos justiCia á los contad o~ c o- C. lJ'(I C a~ , se ha acentu ado (;1 oelio hac ia legas que nos han segui do en esta ,cam- la Kepúbli c'a hermana, si empre az uzado Sr. 1), l\ Ianu el José Guzmán paña. por la maq uia vélica plliít ica de Wás- El ~ X~1110, Sr, Vicepresidente de la R epu bllca, ha recibirlo la no ta de ~sta misma fec~1 a e n que usted le pre­se n ta s u r e nuncIa de la Dirección Ge l~ e ra l . d e Correos y Telegrafos, N? citamo ~u" nombres por no hacl" r h111"ton , ha:>ta e l punto de que rec ien· III l1l ISmO con lo: q ue, e, c udados COI! su temente fue ,uspel1(]¡da la publicación egobmo, ó con su interés, han llegado á d ~ La R es!auracióu L iberal, órgano on­aprobar la conducta de los traid o re ~ C IO~() que se editaba en la imprent a d el a ventureros, ,que venden hoy la patria Gobiern o, por baber publicado el retra to que les almo ~us brazos Ó cal la n por d ~ 1 l) re ~ i dente, DI', Marroquín. y haber congraci arse con los que ya co n~id e ran dlch') que su aC l1 t uc1 g3J'.1l1 t1 7.aba la so· CO ll1 \J ~ u , . futur o~ a mos. I'eranía ue Colombia sobre el 1 ·tm o. i La p o~ te riel a d Juzgará su conducta! .\unque lame nla 1ll0S como ~I que má ~ .\1lentras tan,to, s igamos p rese nc iando I q ue Venezuela llIegue el apoyo quo:! le el tnqe t'~pec t aculo de un pueblo fll crtf' elche al pueblo de Colombia, de l que y pod eroso que ailu~a n do de :u fuerza f,'rmó parte un día y del que nunca Ut:­ckspoJa al que había ofrec id o su a¡;oyo bió ~tp~ ra rs , c um plimos un deber de y su ,0;lSejo: gratlt ull para con el veruade ro pueblo La pren,a ele los E stados U nidos y de venezolano, dt'fend iéncJolll ud borrón Europa, llegada últim amen te, nos r a con que mancha su histor ia la negativa prodUCido la m{\s tr i te im p resión, de s u aCl ua; P residente , Nuestr.o espíntu quijotesco nos hacía Cesado é~te, por la mentida pro tección esperar 5ltjUlel'a la protesta platón ic a d e que cree reC Ibir de \Vásbington, y s in las nac IOnes que, para cobra r c ua tro nexOs de 111 nguna e~pecie con las n lleve ocha\' :, envían p o dero~;¡ s e 'C uad ras á décima ' partes del país q ue cree haber h' cel el oso cru zan do c()~ta~ a band ona . cOllquistado, olvioa ljue su en~rada c:n da~ ~ a ra retira r$e ridíc ul a men te ~ in co n- Caracas la d ebe á que el an leri or Pr,esi­se~ ull', otra cosa que e ~np e ora r la si lua - d,entc, Gral. l ~ n ac i o And rade" huyó de clan Lle los que pretend l¡w pru leger. Car~lcas p!'etl.'xtanclo que se veía obli:;a- _ o otr~ cosa hl7.0 Italia hace pocos (\ () a ello a causa de habl:r.-;e declarado anos en C OIOm ~J ld, como recientemente llid pellcl! ente el Escado Lle Zulia ; qUa Inglate,ra, ItalIa y Alemania en Ven e- mu)' rtLlen ten,ente, )' cuan Jo más ele la~ zu <: la, , cuatrO qu intas pa rtes del país estaban en ¡"¡l t'se mismo interés que movió a que- poder los re volu c ionario:, que aca ud illa­Ila s esc ua dras, log~'a en e~to~ momento ba el ~ G r~ ' . .:'I1alc~, éstos const ituyeron poner de acuerdo a los gobiernos euro- una Repll bllca O ll ent¡ 1, que ha ten ido peas para prpteger á los tene d() re~ de su capi tal idad en Ciudad 13oi ívar, hasta deuda colombiana, que ebtán amenaza- que" se le permil ió" q ue la a rra sara dos de ver sus cupones convertidos en porq ue sus o rga nizaJorcs no se a cocrie PilPeles moj ados, r on á la protec ión d el Gobierno o de En la pren,a de Norteamérica no es- 'Washingto n}' q ue lo mi ~m o que 'e ·ha c>erá bamos baIlar protesta a lg una, ~alvo fa voi:e(' i.Jo hoy á los aventureros de Pa­la de nueslro colega Las Novedad(s, que, llama se les a yudará muy pronto á los cumpliendo su programa, se l)one va- que se p resen ten eo Wh hin gt lln ofre hentemente del lado ele la nación her- clendo en vr.nra un peda zo cualquiera J e man~ at~opel,l~da iJ1Ju~tamente; pero la ;atria ~e Bolívar. dos o tres penodlcos, OI'ga nos d el parti- 1 01' In S 111 ~ to dl: co nservación, ya que do demócra ta, protestan ta mbién enérO' i- no por patrl otlsmo, ha debido el Gral. call~enle, Quizá en "sto hay muc ho de Castro p ensar en e~ an tecedente que deja esp11'ltu de partido, pero es d ig llo de se ntado con su actitud para el cl ía _jue á mencIOnarse y agradecerlo. su vez Venezuela tenga q ue acudir á . us De las Repúbli cas latina" de las q ue he r~la na s para COIl 'ervar ~ u nacionalid a d , debieran ver en lo que hoy sucede el SI un acontecimie nto imprevi s\O no porveni r que les ag ua rda, eS más :ri~te detiene el curso de los que se est,Í1: des­lod avía lo que se sabe. arrol la l do en Co lombia y Venezuela la Todas tienen sus Ministros ó :\ O'entes I: isto ria escri nirá el nombre del G~al. Diplomáticos ac reditados en Wá~hin g. Castro a: lad lJ ue los d el ex-francés to n, y hasta el ¡)reseote no sabemos que Baurll.:au-Val llla, d el traJ(jor F eu rick nltlgullo haya hec ho saber al Gobierno Boyd )' elel salvador de Panam.á Amad or de los Esta,dos Unid os qu e el de su país g uerrero" ' slmp~tlza, s¡qul~ra con la naci ón herma. i Ql,uera el Cielo q ue no te ngamos q ue na, Es mas; el cable 110S dice que el I e~crI l) lr tamb ién la ~erie de art í cu l()~ q ue se tItul c' n i Pobre flel/ezuela ! (1) E SlC articulo corresponde á la impor- ; . tante sen.; de los publ!cados sobre el mismo ; tema en El Tiempo de Méjico, ! 1 MANUEL LEÓ)l, Méxi co, 30 de Noviembre ·de 1903, E l 111 1S1110 Excmo , Sr. Vicepres i ~ d.c I,lte me o rd e na d e,cir á usted que, sdtlsfecbú como e!Ota de la manera fll'TIO usted ha desempeñado su des , ti 11 o, re h usa ad mi ti í ta I relluncia y eS jJer~ q ue ustecl continúe prestando los m IS1110S servi cios. .......... D ius g u a rde á us t ed, E l Sec:'etario G e ne ral d e la Vice ­pre~ l de n c l a de la R epública, DJ EGO R AFAEL DE GUZMAN 1?1 ., d 1 t:I "on8 rva or le Barranquilla da cuenta de que ha sido nombrad Ob' de ,la Dióc<:,is de Santa Ma rta °el d' It~PO I( l ' , IS In-g ~ I C , S l1~O re 1 ~IO~O F ray Fra1lcisco Ori-hl, ela, Custod iO prlllCl I)al de las \"'1' '1' e 1 , !\'J, " ones , ap' uc 1I1V1la' S .e' s ta,b lec idas e n Col b 001 la, ) actua IcallO Caplturar de esa Diócesis en ~ e tla vaca nt e, ,:\ 1 cOt ?rat..¡ larno ~ con tal nombra­miento, ~ I C ll a ill O ~ a l agrac iado, no me­no, 4 ue a los ca to lJ c:os de la Dió c o:!~is que ~on tanto t ino y celo cristiano JO­berno el Ilmo. S.-, Cel edón -de feliz ~e­mori a. ~stamos dú pJ ?-cemes-CoCl justísima dra z" o n t xc,\ adm a aSI L a Patná ue Q UI t o, a I a.1 ; u ~ ntla e q ue el ,3,I de Octuare últi ­mu uv a ugar la rellnlOn de lo ' p ' , d ' t ' , (1' , . 1 :, eno IS-a~ c esa caplta ,con I objeto d f _ mar la lista d e los ciudadanos u'orabl: or d oe " I es que e ,Ii COll~t1t Ulr a Junta PatriÓtic.a en, cargada de organizar t ral'ajos ' rete[c~tes á la defen a naCIO na l, uaJa la actitud h ( ' Y a gn,:s ll' a d e los pe: uiln os, os I1 :\ semcj Ilza ele 1 .. de Qui to- I c omdpionen' doce patri cio,s- oe l) t .d o qlue a t! res-to ,e pal ~ e han organizado ca tU\'lmos ~casió n de dar cuel1~ ... d~~la J un tas Id en tlcas, o, i Bien por el p,Hrio ti smo ecuatoriano I y mien tras tanto.. ¿qué se hace a ,; Algo seno so n e"as expediciones na('u~. tlcas en que el enLUsia5mo l. ,- J:' JI?­, , . , y a aOTlt.:gaclOn ~O?,r::lI , b1lJ q u<.: I,¡ dIsc iplina las regularice" ¿ E,. " o. db tb'.e ser a" ~í como re;', pon( Ia mos á. e"e so el clllO g n to de IIldig nacl'ó e ·, caJ":' a , t: I ¡¡ec h o pa triOi n que se a d:- O" blano ' }' h - !J ca om- " q ue ex alan aó d d e::l país? n entro y fuera Aquí ha podido h C('fse a l'To Jar " pue;, no ,'s t:lr Ía por dem Ís el" 1 , ecldo, de j' 'con[Jil O'ent~ , Cuz ~ aCierto lJ,ue el patri oti ' mo I!~vara a , o n~ eJO de Gobierno e d ' , 11 anCle 110 / Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ;- EL COLOMBIANO puede asegurar"e C],ue h:n,/a sol, ndo, ,rre'l El ' sa:)ÍR q, U<: NO HA BL\:\ SIDO! "Concurrieron it 'IJres\:'ll('ia rla!:i,' el ,1 ~f ele! ! c]uI' ~ , ' ,-e nf'" s' IJI' C,' ll'se,n q' UC rIJ a ,r a reme' l'l ar f 1I ' 1 I eros reescogl< ;)S púr la empresa, se visió:~ ni mayor aCierto t'n la di 1" , \ CINI ele A C EI'T ,\ !)A ' 1)0 j" (; I )) i re ctori () las re· }<.) cf' utl vo, o, tro,; cm plt arlo, \' !TI UChb l lll()~ , Il l!.:: 'tros 111 lle~ 11 ..l ..l ..l ' 1, 1 I I J r Oli I é ., ay necesl\la\l \le em- pong-an a uuen recaudo; no sólo para las cuestiones q~,e htl an1 dado pI, r rtsu t.,C ? ¡¡¡IJlcia" (lll e I) :"lr 111 0¡-;\'U,' de cklisade· elFe s lY , lCla es. l I 1 ', , I l~el.'a r "l'()l,' CO QU,1 S'T A R A, B OGOTA, ' re 11 U'l r e l e h asco, sino también para no la de:smemuraclol1 e telTll?r10 naCIOnal. za-Q: l,; no ha sal>i ,lo estimar-elc , , e Iclt~m ps por e )1'1 ,:¡n,l: eX IIO 0 He· 'i b i I Creemos Que ha~ta para ammOLH respon - 1 I G I R G ' '1 Il1fl0 al (,tnc ral Am<.¡ya, a: [en le¡lL Are o ( e a alJe onar 0 a Sil propia suerte," ser , ~íctimas de la impopularidad q1:le: sabi:idade;, debieran tenerse en cuenta las varoll os ra es, :\.c!yes y o~za ez nas, no menos que á la COlrpaílía que Tales son sus pétlabras, consigo trae la marca dicha op,niones de los que fueran jlall1adu~ IJor V,; pero co~o para lZmtrahz,zr/as trabajó, repre,.;en ta nolo al Hata!16n que Porque ¿qué han de hacer los hom- A ' lt" h ' s prud encis é luslra~ión á colaborar en Y s?rprender a It>s In c,autos era nece- comanda el valiente General ilernal. b res de tral>ctjo si saben que de un Se nos h ~ in~o;:ad orn. S Ge tan delicada materia, sano algo nuevo, echo en letras de momento á otro venctrá de e-a ext a ID ' a a que e J. - I "d II l ,. ' 1' " ·:ICI)ll1errio"y"EIPovenir"ban - r'b"" d . ::te ,r,- nera ,RafaelReyesha retirado la Parece que os, acontecimien'tos" eman , mo e e as vIejas renunClas; 11Z0 "aso vu 1to "a cm:ular, el ,;pue's1 ( ~ unos el,lasn a la Ilca e !~! uerras un lluevo clclon j'ellllncl'a l:le Sll candl'dat ura a t en d'I dan círcunspecClon, y que mas atl!nClon omiso de la nó aceptación de ellas; d ' 1) 1 f l' f que dará al traste con ca'r ital y todo? do a' las repetl'd' s' t .' d ' ,en-debiera 1\onerse en todo lo que se rosa finaio' tel1er demanda de nuevas can- e vacac:ones, eSI!" mos es e Ice,; y e· 'Q' I " a lns anclas e sns r , b cunda" tarl!as, ( ue se lace con una ,\'Ida naCIOnal numerosos amigos. con, nuestro ,decoro y seg~nd~ci, ,que en didaturas, Inra lanzar las que exhi - t t? I el juego politlco que de dla a l]¡a reba· b" I 'lt" h '1 h' Tranv:n an angus losa ... - _ .. sllempre l a,e,ter- (De El Corno del Caum). J 'a la",' concl'encl'as, anlengua el respeto lO ,e u Imo J.ueves, y e o a ,1 pa- S' l' " , CI na amenaza, Sle1l1fJre a ma dlclon y ====;-;;;;;""",:=~::~~;;;.="",,==~';';~~ " d ,1 1 Igu:,:: a I!lCOI1lU IcaClon con 1il- - R -M T pOI' la maJ'estad de, las, ,leyes, llevándonos t:,?cIJ1an o una UC1a en que plOme- el crimen! t:. I IDOS t ' I pinero, Se nos informa que se h3 P '"r camino de la pro, JtuClon moral, 'precur· 10 man, t~nerse neutra, , ues que! ¿ l ~o se puede reducir al COSAS DE NEMOc6N sor del desconcierto y la disolucio, n, D eCI d d L -r. b provocado un arbitramento; pero eso 1 " d 1 amente a 1. rl Ull,l carece tra )aJo a to e esa inmunda gÚalle"ia I Sucede que os que se ,n' u, an en 1a s lb' no quita ni que se hag7 an efet.tivas las (e, uena memon a, - que sueña con la gUerra como con un gran d es a \ turas, oyen pocu I o qu: pa S a R ecor(1 a mos tam bl"e n , que e lm'ls - militas por la suspensión arbitraria tesoro; no se puede recluta?' á todos En el carninv de la vida se llena un deber socia l recomendando á los buenos, como ejerciendo sarÍción so­bre los malos; por eso se !"la dicho COII razón, 9-ue, la opinión pública es el filtro punficador de la sociedad en q,ue quedan tr i~uradas las malas pa­sIOnes y los aVIesos sentimientos, en el seno de la ~ocledacl; y de ahl a\.)ue· mísimo dia rio deshaució las candida- del servicio, ni que el público conti - esos vagos para someterlos á un tra . llas sorpresas y desplome que se operan , turas populares de los citados Reyes llúe sOfJortando los perjuicios que les bajo que. equil ibre sus facultades en MeJ'or les" l:staría no des"e l'' te, nderse -del y G onza'leVz " alegan d (l contra e 11 as sohrevienen por la falta ele cuml)l i- lo,; llanos de Ca anare y San Martín, u,to mediO 111 de los mediOS Justos. fi 1 J '" l b '..1 miente- del contrato respectivo, Por ahora El Director de La T1Z'buna con fu-ror olímpico asegura, que no quiere seguir polémica con nosotros; se lo agradecemos. Tampoco nosotros, al denunciar sus inconsecuencias Y veleid ades, qui simos iniciarla; lisa y II anal11ente di , jimos Ecce ¡tomo, El artículo que nos en ilga en el número 71, dice que csfalso que la empresa de La 1 ribmza tenga otro dueño; que es falso que tenga Mece­nas'; que es falso que haya dirig ido tarada de invitación para las reunio­nes b que tuvieron por objeto echar zancadilla á las candidaturas de los Grales. Reyes y González Valencia, y probablemente, que es falso, tam­bién, que su voz no se repercutiera en el campo enemigo, cuando se . puso al servicio de causa distinta á la que hoy sostiene. Nosotros sabemos decir la verdad, tenemos historia limpia, y ne nues ­tra palabra no dudan los hO:llbres honrados; pero si es que se q CJieren pruebas, allá van, Antes que el Sr. Buitrago, el due ' ño de la empresa de El Renaúmiento buscó á D. Guillermo Valencia para que continuara dirigiéndola, cam· biando el nombre de eSe periódico con e que lle\'a hoy el que dirige el Sr. Buitrago. El empresario de El Rmacimimto ofrecía muy buen suel­do, en pago del se,rvicio q~e exigía, y que el Sr. ValenCIa no qUIso acepta:, En seguida fue contratado el Sr. BUl .. trago. Nosotros vimos las tarjetas que el Sr. Buitrago niega haber dirigi~o,'y sabemos que eutre otros, fueron 111 VI , tados por él los ·Sres. Dr. Gerardo Pulecio, Dr. Enrique de Argáez y GraL Ulpiano Obando. No negamos que un periodista tenga derecho á discutir; pero sí el de arrogarse la facnltad de hablar á nombre de todo un partido; y si ese periodista ?a ,faltado, a?tes á la c?n­signa; y SI sIgue sIrVIendo de Ins, trumento para intrigas de mala ley­los que saben cómo andan, las 'cosas, sí tienen derecho para decirle : BAS­TA DE FARSAS. Duelo La muerte de la Sra, Julia Umaña de U maña ha sido considerada como verdadera pérdida social. Des;:més de días de felicidad que dieron sér á una familia patriarcal, en inesperada hora ese hogar antes feliz, inunoóse en lácrrimas que á torrentes derraman el esposo afligido y los tiernos huerfa­nitos, A D. Enrique como á tudos los demás miembros cle su dig nísima familia, presentamos nuestra expre ­sión de sentido pésame, El Gral. Manjarrés Se encuentra en la ciudad, proce­dente de la Costa, este conocido y valerósc Jefe, á quie¡, saludamos muy atentame:1te, Hay quejugarl8 limpio Ese mismo diario que ayer protes ­taba ser neutral e ' el debate eleccio ­narío, como para q!.le en él se refle ­jara esa otra neutr~lidaJ 9 ue 'protes­tó observar el GobIerno, a qUien hoy se le saca de casillas metiendo en la danza á uno de sus miembros más sobresalientes, arroja la máscara con que creyó velar su secr~ta labor, y salta á la palestra en actItud de re­suelta lucha. ada lie OpZIlZOll , por 1a er ~luO ~u de la Goagira ó en las inmensas ve · proclamación obra de so, lo" un gru· E l Sr. Secretario de Gobierno del gas del Chquetá? Porque son esas po respeta bl e, "ed pat'llo tas; y si,nD epartamento que úne á sus conoci- aves negras, esos sinistros pajarracos em b argo, l~ a 1-.r .1 1' JUflla; q'UI ere reem· mientos su interés por el bienestar u, 1e tempestad, candidatos segu ros pa ra p 1a zar 1a vo Iu ntacI d e ese grupo d e sor:ial, y que por razón de su I>ose- Ia ho rca en caso el e una guerra social, mi' 1 e d e conserva d O,les, con Ia d e sus ~ión puede resolve r la dificultad agi- los responsables de este estado de r.ontados cola . oradores, tando las gestiones, seguramt:;:nte dic- intranquiliciad pública, L a n,iblt1ta carece de autofl'nservador, con quien tiene De los que tenían este nombre, muerta; que se organice el Ramo de cuentas pendientes, y, por lo mismo, aseguran los viajeros que quedó sólo Instrucción Pública; que en las pró­debiera absten erse ele hablar con tan- el esqueleto: barrancos y despeñade- ximas L egislaturas se trate con juicio to énfasis. ros entre ásperas sinuosirla Jes, es en el asunto de las reformas, especial- Conservadores, alerta! suma lo que el invierno ha dejado, mente las concern ientes á la d-escen. " El 'l'iemp , " de Méj ico. Hemos sido favorecidos con una fina tarj eta del Lic, D, Victoriano Agüeros, Director d el citado periódi­co y del Semanario LÚ{'rario ¡lus­Nos sería grato publicar las medi- tralización fiscal, para lo cual reela · das que la Autor;dad acuerele para ma de manera formal que los Padr~s reparar los daños, y lo que las Juntas de la Patria ó cOllscriptos, Ó como los de caminos- si las hay- dispolwan , llam en, sean venladeros P:\DRES y Es urgente que se ;¡'~rOVeché la bue- no vulgares perturbadores de l orden trado, na estación para emprender las res . público, Eso es todo, Agradecemos el blicaciones, hecho Dire<;:to r. en vío de estas pu­por su distingll'ido pectiva:; composiciones, S, F, LOSADA," El Tiempo es un notable diario ca­tólico, de fama cor,tinental, y El e- 1!Z{lllario una rE.vista ilustrada con gra­bados magníficos y e 'cogido mate­rial. En los números que tene 110S á vista se habla favorablemente tle Co­lombia; y, con motivo del asalto y el despojt> de nuestro Istmo ejecutado por el , Presidente Roosevelt, se han puhlicado mapas de l territorio roba­rlo y \'istas de paisajes del resto de nuestro país, Bien merece figurar en la mesa de los literatos y de personas de gusto, especial mente de las señaras, ese be­llísimo álbum, Lecciones OIDO A LA CAJA Ya es con(1cido el te legrama del Gral. Pinto, que algún diario pub;i có, en que tan furiDundo ~ c!$) Los que todo lo esperan del Pocter, DECENTRALIZACIO)/ sostienen- con detrimento de la doc- Se trata de saber si para ll)antener trina republicana- que el Presidente la pa7. pública y con ella la uni dad de de la República es el Jefe nato del la Nación, se necesita reformar la Caro Partido que gobierna, ta fundamenta l de r886, Para nosotros, el Presidente debe y todos preguntan: ¿ para qué re­ser el Jefe de la Nación, El necesita formas? Con efecto,. El país no qui ere obrar con serenidad, equidad, alteza á estas horas reformas de la Consti­de miras y respeto á las leyes; y si tución sino que esa Constitución SE dejandu de ser el árbitro entre los CUMPLA, El país está ya astiado de Partictos pasa á representar una par- Constitllci?nes á cual más mej()res cialidad determinada, seguramente' según los Intellgt!ntes de cada parti­perderá el respeto que se c1ebe al Juez, do, de reformas y más refq rmas, y de para poder ser tratado como compe- Convenciones, El país lo que quiere tídor, es PAZ, que lo dejen vivir los politi- Las conveniencias transitorias ó el queros, deseo de la recompensa, no debieran Las Provincias viven en alarma, A llevar á los escritores ptÍblicos hasta caua h ) ra tiemblan por su porvenir, ratar de desnaturali zar los atributos Se sabe que en la capital todo es po­del poder público, Las triquinuelas lítica, y que I s am ',iciones bastardas del político no pueden hermanarse con dI! los mandarines cesantes y de los la integridad del magistrado, intrigantes juegan á diario con la suer- En corroboración de lo d icho, po- te de esh d esg raciada tierr;¡ ; se tiene demos citar como ejemplo digno de noticia de que lo partidos se fraccio imitar, lo que acaba ele hacer el Pre- nan hasta lo infinito, y de que lo que se sielente del Perú, llamó doctriNa ya OC) es más que una Bienvenida Ha Il egacto á esta cap ital, proce­dente de la Costa Atlántica, el Sr. Ge· ne ral D, Tulio Samper Grau, leal ser­vidor público y miemhro connotado de la causa conservadora, Durante lél pasacta lucha civil des­empeñó varios é importantes cargos en el Ejército, disting"uiéndose prin ­cipalmente por su probidad de caba· lIero y alto espíritu militar cuando fue J efe de Estado Mayor y Comandante General Divisionario, '--- Al presentarle nuestro atento salu­do de biellvenidr¡, hacemos votos por­que su permanencia en essa ciudad le sea grata en todo senti do, A bricias La empresa de La Tribuna, tras c~)rtsé Maldonado .. - - - - . . Paulo E. Falla ...•..... .. Enrique Mesa . .. __ . _ .. . Efra.Ím Londoño .... _ . . . Santos R. Rodríguez ... . 'Pedro J. Alvira .. . '" .. . Diógenes Carrera .. _ . __ _ Miguel Prieto .. __ ..... _ Pedro M. Amaya ... . . __ Carlos. A. Ramírez . ... . . Luis Aldana ..... _ ." __ . Carlos E. Terán ... .... . Manuel González. ______ . Jorge González . . _ . , .••. Joaquín Lasprilla ... __ -. Luis A. BernaL ... " .. . Reinaldo Bernal ....... . Félix Pena. _ . __ . ___ _ . _ Carlos A. Rodríguez .... Rafael Escandón . . __ .. _ Carlos Samper ..... " . _ . Ricargo Guzmán ... __ . _ . _ Eliécer Moreno ..... __ _ Víctor M. Cruz .... " . .. Luis A. Ligarret0. _ . _ . _ Alejandro Vargas . ___ _ Carlo~ Piñeros ..... ' ... . Eladio Tribiño ..•• '" .. . Alfredo Tribiño .. .. ... . Marco A. Latorre. ___ . _ Juan de D. Guzmán ... . Campo E. Forero .. _ ... . Aníbal Matallana ... ___ . Pablo E. Flórez ....... . Guillermo González .... _ Gabrie'l- González C ... _. José Gaitán H .. _ . _ - ... . Rogelio Rodríguez ..... . José M. Ariano ....... . José V. García .. _ .. - .. . Helí Boham6n .. _ .... , .. Carlos Laverde ..... .. _ .. _ 3 2 1 1 2 1 1 5 5 - 3 2 2 2 2 2 2 2 5° 2 5° 2 2 ' 3 5 3 5 5 5 5 1 5 2 1 1 r 5 2 5 2 50 2 5° 2 r 5 5 2 7 S 3 5 76 100 5 8 - - - $ 33 1 . . Bogotá, Octubre 26 de r903 Sr, D. Celestino Barreto A. Junto con la atenta nota dé usted fecha el 20 de Octubre he recibido, para los enfermos de Agua de Dios, la suma de trescientos treinta y un pesos ($ 331), obra de caridad de los niños del Instituto Froebel que usted acertadamente dirige. En nombre de lps favorecidos doy á usted y á sus alumnos las debidas gracias. Quedo de usted atento S. S. y Ca­pellán, ~Eduard(J Maldonado Calvo ,. tU".1 ~ INSTITUTO FROEBEL COLEGIO PARA VA1<.ONES SÉPTIMO AÑO DE su ~uNDAcr6N PROSPECTO PARA 1904 Los principales propósitos del Es­tablecimiento, son: inculcar los prin­cipios cristianos y procurar la obser­vancia de las prácticas religiosas; arré¡.iga-r. en e1 corazón de los alumnos el sentimiento del deber, y persua· dirlos á que cumplan con él; oar grande importancia al estudio de las ciencias, cuya aplicación en los di ­versos órdenes de la actividad huma·. na, tanto en lo meramente expecula­tivo 'como en el proceso experimen­tal, es prenda de mayor certeza en lo intelectual y de más hutilidad en lo mecánico; atender á la cultura litera­ria y artística, elementos de los pri . meros en las labores de la civiliza­ción; establecer el estudio de las lenguas sabias, que facilita la mejor c0mrrensión ele las modemas y abre li enzo para h I"OJ-la : la' piezas b!all - vastos horizontes á la Filología; pro- : cas deben estar marcadas. . mover el desarrollo físico q ue vig-ori . I za al hombre y lo retempla p~ra la I PE SI.Ol ES . 1lu chda con. l, a naturaleza.. En , resl umen: I P 1ft·, d . 01" a ucttlaclon e precIOs no se ~ e. ucaclOn ;e .encamIn.ara a cono- fija la cuantía de ellas' en la Dir~c- C, Im. Iedn to y .,p racdtI ca l delV b Iedn :d al a' mo1r cl.o,r . se da-ra' n opol.tu'na mente I. n f or-e In agaclOn e a er a : a a mes. apreciación y producción ele la Belle-za; á la conservación ó mejoramien to de la Salud. CONDICIONES VARIAS Para realizar estas aspiraciones, las . . , asi,gnaturas se han d.i:tribuíelo ~n. su I ;-a) M'lO ~~ ,ad1ltZ!t1-an ah/1111l0S que e'l mas acertada correlacIón pedagógIca. l ana ,1 tel Z01 /wyan observado mala Los alumnos que sigan y llenen los ! cOllducta. ,_. . . cursos correspondientes, ·podrán op- I b) I o podra matr~cularse qUIen no tar el Bachillerato m Ciencias y Le- se presente aco.rnpanaelo el.e.s.u padre t y de un acudlerte domICIlIarlo en r(1s. . 1 d 'd PLAN DE ESTUDIOS PRIMERA ENSEÑANZA CURSOS PREPARATORIOS Ast"gllaturas: Religión- Moral y Urbanielad­Lectura é Idioma- Escritura- Dibu· jo - Geografía (Generalidades de Globlo)- Nociones de Geografía de Colombia- Instrucción Cívica-Arit-mética- Nociones de Geometría­N ociones de Ciencias físicas y natu· rales-Nociones de Higiene- Gim­nástica. Estas materias se repartitán gra­dual y armÓ1l2Cammte en las divisiones dI! la primera ellseñaztza. SEGUNDA ENSEÑANZA Asignaturas: PRIMER AÑo-Reli gión-Castella­no- LatÍn-Fisiología é Higiene­Geografía de Colombia-Historia de Colombia...:... Aritmética - Dibujo - Gimnástica. SEGU1\DO A -·o - Castellano-La­tín - Francés - ZooJogía- Historia Antigua- Geografía de América y Europa - Dibuj0 - Gimnástica ­Aritmética- Contabilidad . TERCER AÑo-Psicología y Lógi­ca - Retórica - Griego- Francés­Inglés - Botánica - Historia (Edad Media y Moderna)- Geografía (Asia, Africa y Occanía)- Algebra--:-Geo­metría. CUARTO AÑO - Etica-Nociones de Economía Política. N ocion e<: de Metafísica. Sumario Histórico de la Filosofía - Literatura-Griego-Iu glés-Mineralogía y Geología- Físi . ca y Química- Trigonometría y .Cos . mografía. QUINTO AÑo- Historia de la Li­teratura- Física y Química-Física del Globo y Meteorología- Lavado de Planos-Geometría descriptiva. TEXTOS Y UTILES esta caplta ,y e reconocl a respon - sabilidad pecuniaria; tanto el padre como el aClldiente han de firmar la respectiva diligenci'l de matrícula, en fe de que aceptan las condiciones de e!'te prospecto y ele tjue se ooligan á cumplir las que les competen. Am· bos firmarán una obligación en que se comprometan á responder por las pensiones del año escolar. SI gasto ele papel sellado es ele cargo del pa­dre ó aC lldi ente. c) Las pension es deben ser paga­das precisa é indispp.nsablemente por SCllZCSt1'CS a1litúpados; el primer con­tado al matricularse el alumno, y el segundo el dí" I? de Junio. d) Por demora en el pag-o del se­gundo contado de la pensión habrá llll recargo del 5 por 100 mensual á favor del Colegio. e) Cualquiera que sea la fecha de entrada de un al umno pagará la pen­sión del sen~est re correspnndiente, y obliga al J-ladre ó acudiente á pagar la pensión correspondiente á todo ese tiempo, cualesquiera que sean las cir­cunstancias que ocúrran; siempre que el Colegio funcione todo el año. f) Las pensiones no son liquidables por menos de un semestre; en cnn­secuencia, cualquiera que sea la fecha de en trada de los · alumnos pagarán el contado íntegro del semestre res­pectivo. g) Los alumnos que se hayan ma­triculado como internos, semi-inter­nos ó semi-externos, no podrán pa­sar á otra categoría inferior en mate­ria de pensión, en el curso del año. /z) No se hará el asiento de una diligencia de matrícula ni se conside ­rará matriculado lIn alumno, hasta quc haya pagado la suma que corres­ponde al respectivo contado. i) Los derechos de matrícula son de diez pesos por alumno. j) Los derechos de cancelación de crlda clase valen cien pesos. k) Todo certificado q ue el Colegio expida por ouplicado sobre habilita­ción de cursos vale cien pesos. 1) Habrá separación absoluta en· tre lo' alumnos g-r
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año IV N. 309

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La historia del soldado [recurso electrónico] / Grupo de teatro La Candelaria

La historia del soldado [recurso electrónico] / Grupo de teatro La Candelaria

Por: | Fecha: 16/04/1904

T~I~ -1ffi ,- .~. EPOCA h-Año IV República ele Colombia, Bogntá, sábadtl J6 .ie Abril dt; 1904 Numero 334 ¡!!ES!!! J Pl'imer Dire(}tol'. lIrt~plet¡ll';'j ! ~~¡¡z:;:;~~~~r:-;::;~~¡¡Z:;:;~~~~~~~~'-'P~~~",*",""",*",~~~~~~~i~~~~~~,,?;::;"~~ I ENRIQUE CORTES & C~ LO D. EUCLIDES DE ANGULOI ~~ S FA' YA'O HERMANO" ~:! !lE LO:WRES . ~~~ 1, tf f. • ~ ~.~ I H;.¡cen aV:lnces ~obre CO'flOC,I-Segll! ldu Uiroct,lll' y Allnlinistr;: llvr ,. ( 1 J L I : ~~ m!ent\ IS . e emuarqble en e no EUCLiDES Os. I\NGULO 8. g PARIS CAR7 AGENA HONDA . BOGOl (1 ~~I MagJ~I~na de frlltos á sU C{~t1 ~ =:... ..... ;¡;r,:,:;;¡¡¡"".:.;;¡¡;,i".¡. ..:~ ,f.:i;¡;. ;:;~iiiiiiiT.vl1¡-;"=-;;;·:; ,':.1 I 'd a C IR' , urt¡'(1'- d ~ ~.L . slgJ'naclOn ; despachan, rnercanCJa:s 'frIIII'VV·\T 44:) y 442 , gril.lt v - U (,ONJHUlON-ES: f mercancías extranjeras, que venden á precio.> flilUy bajos por mayor y por menúr. {~ \ de tudas clases de Eutopa y los Est~ p~riódicQ s~ di> á la circulacl.Q, n l~~s ::'\ Con motl'vo de tener casas establecirias erl París, Carta,2"end. y H )11.1'1., '.hle i c .r te.: ; ~ r .¿r t 1 le, ven- r:;.. Estados U nidos; hacen opera- I - ~,J~ 'lilas miércoles y sábados'. '.i< tajas en sus preGÍos á su ntlrnerosa clientela. '\-) ciones de Banco. Entenderse efl- Valor de la serie de lO números.$' oo . . ! .} Se ocupa también de la compra y venta de letras ~()bre el t]:xterivr, oro y plata amonedados y frutos ~.~ Bogotá con D. El\- ~IQUF. COR¡És,. 3uscripchnes para fuera de Bo· I 1'\" d ' , I~ M Q. gGtá;' series de 50 números ... . ..... u5 .. i ~( e exportaclOn. . . ...>!-.. J' ~,~el~cia ~de l~o.; .~res. J esé ~ .~. N'lim~F0 suelto el día de su salida, 3·· I t~~~~~~;:~::d¡'i!~~~~~~~:::l!!;::¡¡:H~~~~~~d:::;.~:::l!!~ -c..:.' ~ ~ ~~~",",-,d:::! ~ ,Cortes, calle 13. En HO'tida ¡I/úmero atrasado .. • - -.. . ... . ... 4 i ' I S R (' . 1 eRO L kelllitidos, colum·na .. _ .• _ ......• 200 ) O !!-~Ii:l 2.s:.;¡'~.'Í/l ~:ilg¡ A1~.X'l~~~,a~iití1l~ cone l' APAEL vAmA '. • ~~~:~Jía~~~II~~r~.·_·.·.·.~:·.·.·.~·.·.~ 30~ 40 :BANCO N - 1 ~,~ 'T' ~,""-'" SUpo;~ . j ,flD · l":..~;. .: V¿N-D¿MOS-"'BARATISIMCY Anuncias, palabra ...• . - ... .. . • . ° 20 ':tl "'" i. ~ il ~_ EntipoS grandes, cliclt.es, etc. el Bogota, carrera r numeroso 5.6 v 5213 (3~ Calle Re?l" -,? ." lb un MALACATE SUPERIOR mo'Vido cc·ñtínl'etro· lineal ·._ • . • _ . . :. __ .-... 2.. / ~M. F . VERGARA ~ ContratadounaV1SfJpOrnúmcrodetetmi- . APA ' ~ TADODECORR80s431 p.f ' 6 ~ rorun<;:abaHo,unaM·Á,QU'lNA ·f,lM oJ n¡t{}o -de vecés; no se devolverá suma al g'Uña ~ 4" Collle d~ [o'lo rii'), n .í n ~ro, 461 y 4 3· ~ PIADORA de fibra de fijque. PUf'- ~~:~uando se ordene susp~n,der su publica- D.irecdón por cable y por telé ..:-raJo: "u N '0/' .c~s;,~ ;. ..;, ~~ A g¡, ~ ~s ~~ de verse en la casa del Sr. Agus- Dirección telegráfica, COLO~{BIANO. ~ LOS MEJORES Y MAS BARATOS ~ tín Cabrera B., calle t 2 n'Ó'tnero Todacorrcspondencid. relativa al periódi- DESP ACHO' It O O . T48. Para las com:liciones enten-co di:be dil'igirse al Director de E:..- Ca· .n ~ : T . LÓ~BIANO. ~ Vi OS 'm derse eon J O~É M. & E;. ·C(}RT'ÉS. 'Apartado número 450 . ~ ~: -, ~ Oñcinaélmprenta,2~, Call.ec\.e laCarrera De 8 á 10 a. til. y de 12 m. á. 3 p. m., Gerencia ;c- ~ M . '. R :o. ~- E número 193 y 1'95 · ' Fetaría .y recibo de consignaciones. ~ E. t3Á.. ~......,.. ... !4"'0 (ID ~ .ci. .. Á ÍJE VENTA KlIi LA DESP/\CHO ~ FARM \CÍA DE GUnERREZ & V PARQU'& DE SA~'r"l\ti¡¡R De 10 a. m. á 12m. remate de mercancías. De 3 á 5 , CaBriiaaelos!4.ttileses· eltjpode 105 perfu. b' 111. remate de oro, letras, jovas, [[- lit.) .; d~ ex: :)ort::t.:ión '4 mes linos yexqnisitós. El fraseo, $ 80. . . . bl" .' . - . { ' . 1 14, Pomll (-,~ A Q VJ pu,lmonin y todas las snfernledacles del pecho. . , . _ _ \; ~ O , El f.-asco, $ 20, Docena, $ 220. . Elixir ¡Ir Kula y Cot'o.-Grl1n t6nico y exci · ~ ante dc!l. vigor t"erel)ral y lllus~ular. Levanta las Ofrece á su numerosa clientela la I i~r:ta5 'Vitales agotadlls por enfermedades 6 pOf 11, exc:e~os de cualquier naturaleza El fraseo, $ So, _ N U E V A S O M B R E R E R 1 A :\:iI linjmenté ve,.eGiano ,,1 me"ÚJI ~ con pri.,lle· ti, e: io). Superíor á todos los demás para el reuma· . , XJ tismo, las déurálgia~ y toda clase de dolores. El que al-aba de abr1r en la calle 12, numero 142 (cuadra de la ROja Blanca). , liniment.\9 \1jue ne lte~e nn rót~lo con la_~rm3 del En esta so\nbrerería , lo mismo que en la alüigua, Ó sea á e:5p:1. ldas de tl Dr. G-utiérra. eS' falslficatlo .. ll:l ft :3.SCO, :)1,:10. Do l I L e dI' b ,~. .., i I ''-l' ' . cena, $ 230. ' a ate ra, número 25'4. arn as a \IlSpOS1C10'1 ( e PUdolCJ, s::: encu ~ ntr,!.l 1'ónico A tetck" se-Qui m la caspa, hace brot:u p-lol!D ablmdancill y eviClr la c:ll,,¡Cíe. El frasco CUBILETES FINOS, U LTI MA MO DA ~ 2-5. Pi/¡/uras anti.b,!tosas dt CI/ba. El purgaute y sombreros duros, . (bJ' 0.-;, etc., en vari" IÍ.;imo su rtl cb. S~ f l :>rici'l a la más' fácil de to\Il3.f. A.dminble en I~~ at'H{UeS , . .. oiliosos', enfermedades-dcl hígado, desarreglos tle liloJa, a gust0 del chente, y con matenall'::; escogidos. la tligelition,etc. La C~jll $ !lO_ Doceu3, $ 220. Vino C"..g Jiloia-Cornbmación cientínca de I villo furo, aceite de b_lao y carne de vaca. SuperIOr á' la Emulsión y otros cCHIOl'ue6tos de bacaJa.o.- Agradahle hasta pala tomarlo por Dla cer; tH mejor ~econstitn:rente cólIO'crdo. La bote· ' la, $ 4'0. Doc 440. * Ilrab$ de EastoJ" ~al fosfato de bierro, quinina 1 strknin¡¡,).-'-El frasco, $ 40, Pomada altlicofa, de Sa,; 'Bnnrmfó - ·EI pule, , :10, DOCdD&¡ .$ no. Ti_IR ·de 'lna",or Ntoer,Q,', negr:t, ,lO se barr~ ni dañA las telas. El fusco, $ l~. P/)i'V~s Otrb", ó la mejor purga paca \1)5 cllbu-ll~ y el gal'lido. El pa-quete, $ g. Gu.Ia.uJll:1rll7as para·el dol'or de muela. El Iras· $15· . r i,;o NPto1la San Luis-. - Botella, $ 50 ---------_. CUMPLl~fIENTO y ESMERO EN EL TRABAJO-PRECIO:>, LOS MÁS BAJOS Bauao ds Sumapa~ CAP'ITAL $ 2.000~OOO~~%t!i~~~:~X{t~0i,;fTelegramas: Banco-Fusagasugá Hace toda ;Iase de operaciones bancarias . Se encarga de comisiones comerci les-Acepto. Cl:>nsignaáones de frutos de exportación ~ara ,des pachH-r1os al Exterior y ve de rlos aHl.-::-'·,lbre esas . ' consigl\aciones da avances.-(:llra s ,bre e l Exte'l.)r y sobre Bogotá. y otras plazas de Uo l o.'~bia. -Uo:nl'ra y vende frutos de exportaCIO'l.--ct,:. etc. etc . )'~crsona.l JUNTA DIREc.;TlVA~PrinciiJales: Maximiliano Aya, Félix Pabón L., Bc!is '\l-i> Cabólllero. h' S (~ ; "'-- , O U'>'.,g - E A ~ -_ --.... ~ -.:" ~ .. S Y M @ ~ ". ~ QUE 'HAY EN BOGOTA ~ .~ ~ ~ ~ '1 '-'ioo.c b. (111 ~ i~ ---.. ~ 2 ..... 2 Iy! ......; V ~v ~ , . Z E .g iO: _ . ....J '~j- 8 ~ .. i~ I..,.(!l·~ @ - J ""'0 -(¡) @; ;~.~ ~ Set3 '""J:i ;Q) .............. ~ '" "" J:: m ~ u-g QQs 1\' :~ v • .., ~ . 'roO ¡o- t, ~ "O ........ c::; ~; O 'ro~-i3J ~I ,':l:: CD ~~~~~ iIí\ ~ . ¡:Q Q... .. (/) e ~. ~ (~ ~ ~ < ~ ~ t - ~. -..,.' ...po.:> ~ ~ ~ ~ ~ ,1{ ...&....4 ~I'\ c-;: o 1-0 1-0 (/Ií V.J. ~ cu ~ ¡IJ) c;l.. ~ ,1""\ . o t:: ~ ;í!o 8 (Q)r~ ~oo~o ~I' ~ ou~~u @I G\I ~ I--------~_~--~ ~: I P,H :\ FltB'A€S P!Ru.Il'J~.\S, ¡¡¡; I AMA.. RlLLi Y VIRUELAS. , ''.l\Iií' ' mol-derluras de CUr.~BR,AS, neuralgias, reu- (Q) matisLllO, disentería, cólictis, ei:c. ~) EL CARIBE MANUEL F . VERGARA ID) EL ESCUDO NACION AL PROTE-GIDO POR B:L SAGRADO cO~Ai6N pE JESÚ. Suplentes: Tcodoro Aya, M. Aurelio Pab?1, PdrJ \b:ct. REVlsOR-Ptinápal: José María B.mios P.-Sl¿pf¿ ltt.! : [)1.:l~C IO Delgd.). CAJERO: Benigno Acosta Salas.-GERENl'E: FablO Lozano r. 4a Calle de Florián nmo 461 y ·6, @ . ,..,. J {l!i ~§< §< Si< ~~ §<>§< ~ªl§< §<>§< ";<§í; AGENCIA: Plazuela San VictCilnno, nq­meto 159. -Farmacias: M~~donado Herma­nos (Plaza Bolívar). Pri.nera '2álle Real, número 394, y otras pr-iln:ipWe~ ' dr'oguerfas. -,:....&- '" Bellísimas placas para las casas 'de 1.05 .c;ttólicos; están á 'la venta a .p 15 en la Ofi­dna de EL COLOMBIANO, C":::J,rrcr,a 7'!-, númerOs 193 y -195· --.....-----.-...--- CL-o-DCJMIRO pAz Comerciante, Agente_de publicaciones na, cioqales y éxtrangeras. Popayán, Cauca, Co­lom'bla. Telegramas C¡,d,. Centro de infor· mación y lpro-paga'ndá. sbbre iI~untos de cco· metóo inter.iElr y exterior. Co:niS>io!\es y tc­presentaoi- enes. Cobros ;¡.l Tesoro y á los particlllares. ConsO'cudÁn y col0cación de dinere á interés. Publicación y distribución de anuncios, ho.jas 5uel.td.5, circula.re.;, etc. et¿. etc, Periódicos éuri1j>eos y atntrt.·ano.­AGENTE Di: EL COLf)MBIANO --"--'-- --~ '~-~--' RON VtEJO PRIMAViRA" Ventas por boteHas, g~rrafone,;>, dama íuanas y p.Ji' mAyor. . Ja agencia de este ron es en la 1:' Ca­lle de San Mig~el, antiguo al¡naceo de Anselm'o Bustamante, hoy d~ L . J. Ama­dor & C~, únicos agentes y propietarios de dicho rOIl en Bogotá. 30 '18 SECRETARl(} : Juan B. BarriOS ---------- -- MADERO 11ERMANOS .. . HAN TRASLADADO SU JOYEBIA A LA CALLE 12, NÚEROS I04 y T06 • MEDIA CUADRA ARRIBA DE LA ROSA BLANCA CERDN, GAI rAN & PINEDA (Gabriel Cerón Camargo, Luis Gaitán Sordo y Ma­nuel F. Pineda D.), Aboga­dos y Comisionistas. Bogotá, acera Sur, Parque Santander número 1. Telegrama$ CERIEL. p, TEXTOS DE FRANCES, . . . t '1) POR MTLHÉ J " De venta en la primera Calle de San Migll'el, núrne- . ro 101, ' Bogotá. 20-18 : Garl,Q$ Se vende un tren y lo:::al de .-__ • ..,.... ...... -.,..,." .......... __ """""_~. jabonería muy bien montado y Bogotá, Abril de 1904_._ _ ____ __ 10-3 1- Agencia Mortuoria I situado en Id. parte principal de t e 1 be DE Zipaquirá. ( ,. Resta' ,UJl')an ¡Ov o' om la I l FORERO NIETO & O ;> I Ente ndp.rse allí con Cesáreo j C1Ltle' ,le SUl Clt· ¡".i, .t:ítlll·'· ~L31 Rey (Hotel Central) ó- en BQg'-o- EL MAS CENTRAL DE LA CIUDAD _1~~enlaca;anú'n:::n6~,car~~ u .'; R EC L.UL\\;lO ~ ~:~ ';O:lIU el 3~ CALLE DE SAN MIGUEL, FRENTE Á Lo\. PLA.ZA DE yIERCADO Tengu el honor de ofrecer al púb' i:: .. ) e ;k 11'J ~Y.) Estab leci­miento. Alimentación diaria y m~i1SU Ji, C,)!1 pi,-¿ lS ó sin ellas. Actividad, aseo y esmero en el servicio, Gúbierno ele Cni ·unhia e'1 " á r~ t: {;, l ''! ---~. -----'----~ :!ogutá. ALEJANDRO SALCEDO 1 '1 LA MARtA " E,)e ' ialid t I en ' ;317;a: y extr.iCcio le; ~in , l· ,' .Jr. I . GJ<.AN F .. \BR ICA D,'; \LCOHOL '\.ctJal .ne 1t·; e ,) 167, e lrr..!fa i2. 3-3 'Carrera 10~. número 69. En ven - I -- - ---UE VENT~----~ .. Itas por mayor, , iescuento ' cOllside- l ' 11 ' El Empresarió, PEDRO ANGULO G. rabIes 1 ~ casa numero 130 c:a e. 15, conpruc- I . 1 clón moderna, qUince plezas. Hablese - PRECIOS EQUITATIVOS - Bogotá. Abril de 1904. 4-3 p Sebastiáll Posse. Carrera 2 8 , número .... 10-40 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f EL COLOMBIANO· ,Correspondencia interesante , Honramos nuestras columnas , con las netas verbales que en 'seguida en contrarán nuestros lec­~ ores: Ese voto de aplauso de ,quienes tienen derecho , á juzgar iltie,Stra ~oJ1ducta, nos es tanto más satisfactorio, cuanto menor , ~a , sido la confianza que nos han , in~ir~do IJljestras débiles fuer­':: ZqS en la delicadísima tarea que .. ~mp(ren~~rrias en servicio de nues ­;':, tr-a. té, religi?sa y de la causa po- " lftí.caAu~ 's ustentamos. . s· .. .. .: ») ' EL 'ARlollISPO' DE BOGOTÁ saluda ~'¡ mtiy atellta~nte á los Sres, Directo­" res' de -EL e OLOMBIANO, y al darles ::jif~y,;:~~pr~si_vas gracias ' po~ el envío ~.: #e..t05 .9o~ ejemplares del numeJO 332, d lJJt, contiefl~ el Motu proprio de N ues - tm Santísi'lTIo Padre Pío x, cumple ,i lc,0n' el ~eber de felicitarlos , muy cor­''''! diatmente 'por la publicación que han ::,p.e.cQo, no menos: que por los términos ~ ~~ flUIe )~~n ex,presado su fe católiq • ~' sa ~d~c::sio-n filial á las enseñanzas , de la Sant~ Sed,a Apostólica, (Ij .,·, . .',)'. o', • .,r,.',>.Rog~t4, 9 de, Abtil de 1904, - .' J. " ~. I .~ Délegacz'ón Apostólica en Colombia. , .El Encargado de Negocios de la MSa,nta ~Sede !>a'ltida: átentámente á los \ Sres: ,Directores, de EL COLOMBIA­:~, NO, y mucho ' les agr'!,aece lo.s dos 'l· ejempl!ires del número 332, de su pe­, J'iiódico, en el cual, en' acatamiento á lo disp,uesto por Su Santidad, está in ­~ erta :en preferente lugar la Instrucción pel Soberano Pontífice Motu. proprio, ·aGerca" del 'ordenamiento de la acción popular cristiana. Con el próximo correo tendrá el honor de enviar á RQma ,el ejemplar destinaBo á Su ,Eminencia el Sr. Car­- b:l!n-a S:ret:retario de Estado, y con . "venlad-ero pladhr 'cumplitá' cor¡. el' de­''' seo~ de tos Sr'es:' ' f)irectot~s, es decir, de hacer constar al Excmo, Merry del .; Val; 'que 'EL ,CÓLOl.iÍHANO es ' el pri ­: mei ,perió,dico .católico que en Bogotá , -haya pablioa.do· el interesante docu, " ti,ie.~t~ ,~,ma.nad~ de la Silla Apostólica. • • •• .' I ~1 ";' B~g0tá, u ', de ~:bril de- 1904. "JI;; '~ - _ .• ,". 1.' • :~t":'~_" " ~~ ~~F.e.ji'Ó aré. n O S '~;;;':'~;;':', :, ,~, "-'d'el ca'rnbio ,~:.~ 11.: n~¡~:c¡p'ios de Marzo certificó la ",').J.}ll4.~,~ac~cinal de Amortización el • 'MlmlBr~r:do oro por ,papel moneda, al , lo,.ré6 'po'{ '1\30 ' para el efecto de l <).~·rt'tdnooi!'niento dé un reclamo de ex­:, i:ff~i~r9~:él.Vel Ministerio de Rel'acio­\, lté~, l}.~~ f¡ores; st;:gún Resoluci\ín que hemos "isto publicada en el Diayz'o !,'@/i&úrl <:le 24 del PI óximo pasado: " a5í; '$ 800,000 en papel' moneda qúe­~ dalOñ reJucid9s á 7,760 en vales ad ­'. I ~isibl.es ,en 8 _por 100 de los dere-ch. os que se , causan en las Aduanas ,' <1 A I,~ " C' ' ,(,retC 'bJantlco y ' ucuta; pero, como ~cidavía no ' han Ilégado á la Tesore­, \¡ora. Geñeral de la República letras ),p,aga~~ras' !:!~ 9fop,or tales derechos, ,ji? ha', 'principiado aquí 10 ~tÍlortiza­" I~i1 , de l0s vales de extranjeros y ya >3 'e! 'rettlate de1etras por lib as esterli- , f}::J,s á 90: d,ías, efectu<,l90 ante la mis­' m~ Junta . de', Amórtización, bajó á ,P.:2oo ,'por 100. Aquel cr~rtito, pues, ':a~tés de >empezar á amortizar~e ha Re~pid? '¡:,I()o P?,POO; ó lo qu~ es , Id' mi~mo, " $' 88,000 en 'papel-mo-n~ da (.k · , ' , 'V nO',sé crea- que por ser -esos \s 4 años últim ps; ,No tanto la extensión ~íe la hoja,como , 1G b ' la y SI e .ro lemo .. jJid iera ú ' los Banc0s eno l''"''.' I'darl rl- ~o'~ u !'~~ II',n o contenl'd<) l'n- C "(I¡ ca que el mal ha a lcanzado en éi las ' d e o lombia y B O",l ! otá el el a to sema- ma. s a It ?lS, proporc ione~. Ind udable es que nal de l cambio d urante la g uerra, lo el estado patológico del paciente requie­te nd ría so bre b'ase d e o pe raciones r<' ctrioac!ps,', y que' el, estado rabioso que ' efe'ctivas y de mane ra á uténtica en' ,lo abruma lo hace peligro,o, _ abst racto pa ra a p li carlo en con creto " 9,u7 el i~p l a c able autor tie las , gran, á cada rec lamació n según la fecha (le (h IInRS hOjéls'.sufre,pertttrbacíones; y que avalúo ó recibo, R e formado así el es menester aliviarlo, n,o nece~ita:de,mos- , D ecreto núme ro 43 ,se fa cilitaría d ,tracíón., Pero por, si duda quedare de ~u ' desqui libriQ é ímpetus mordaces, diremos despacho ,d'e los 'reclamos rle extran a lgo ,sohre ello~', , jeros eh té rminos perféctamente'equi- , El de~venturado dio en la m/mía -de t,ativos, sin ri esgo a lguno ele se r re - ' b e ri~ á todo el que, por cualquier fm{)ti­cargado el T esoro con nad ,i indebido yo, ImagInaba , que le hacía sombra 61e ' ni 'de comet er injustic.ia , re s pe~to del estorb aba el ·acc~so ~ la:" alturas, Con Ira precio del cambio, " Caro y Pi!lto, Sancl emente y Marf{)qui~, T ode el papel-mo neda pa riría re-', ensayó, como lo h"bía 'hecho an.tes' C0n­cog e rse con 7 á 8 mill ones de ' pesos tra Pa lma y MOlllalvo-:que no es deGir poco-varios géneros de arremetidas 'sin en oro; suma' que no vale la pena de ma )wr ,é X'l lO; , y u' 1t l' mamente , soñán~ose que si ga et e rn ame nte ese elemento vC'llcedor- ,de , no sabemos ' q!lé . riv.álep., 'pe rturbador desquiciando los cálcu , presa de lluevo ac.ceso) da principio .í. la los, si endo causa de ruina actual y de exposición del último fr,uto d'e su mal~ es~ e ngendro de mi seria pa ra , lo porve- tad o, C9n estas re;:>e,tidas palabra:¡;j .. ren, nir. Con e l producto d,e las minas de riél)dose a.l Ge n~ra~ Reyes, "No .. hay 'que Muzo y d emás , rentas aplicables á la ce bar~e ~n el c!lu.lo ~ ; y no .obsta.¡;lle, de amortizaci ó n, podría muy 'bien conti _ ,cabo a rabo CameNos y lo-bos sólo eont4e­nUClrsc ,ésta mientras se ,combina uná ne , r¡::criminacione$_ absu:rd3S" ,',al~sion~s o!Je r, aci6n que dé por ' resultado el v~n,enq~a~, ¡;upo:;icienes-,desautoúzadas't pedidas , ImputaclOne canda e'ge mismo remate 'de todo el papel circulante: hOffil,lre á. ,9uien se supone 'caído 'Y'm'ere-como d euda naci o nal. ' cedor de )'a5tlma <.le cocodrilo. ,/ ,- ,:.:'. 'El pró ximb Co ng reso debe a,vo:a r "' , Re yes vien:; r , ya', 'veremos'si ~~ 'pue, ,en nr,me ' i'a resóluciórL efel pról:í¡'e~ , bl.n d e, .n f)go t a;qul~re l'mlo(;a{' .a;I 'h¡'jorna'tlo má. de re:stable':er en' rea lielad la ,ci~ .. hmt:ndo ,al· cazdo. o Sl le ,t-ienc]e-su ,ma'n'o ' culación de m0neda ~et<Üica" si'n geo<,ro~a; , si rec.onoce , en ',él al ' 'V.fejo • ofuscarse con :Ias_ dificultades ' de o b ~ companero de fatigas y de gltlr'ias, Ó 'si • ' de su boca salen" v,O'ces maldrciel1tes Ó te ne rla, p' 1:les ese-', no es asu nto d e l v'l tores que expresen .,Su adhesión, su en- Go~ i e rn o silla d e l , come rero, qtte así tu~i as m q y -su'.fe ppl'ítica. ', " , : CO IllO pu ede im po rt~ r anu¡llllJeIlte c,;:,?sa rarª, ! el difamador de Rev.e~dl'OY' mil le>nes teu rese ntados" e'n artícuros' de Reyeu, que lejos de merHlig,~j v~.' de luj o y ri e' CO nSIJl'l1 ~S . nocivos y'de Io.s rehusó; y, que lejos de trabajar 'por-s~ muchos' de los a rtefactos que el país pru¡;J,él ,candldatur;¡" 1-: ',' renunció, es '-él , \ie'be ría 'prod u¡::i r;abastece ría de la mo- ml~mo a qUler.l; en JUICl.(l)", ayer le ,' b.:it·Í'a Ii ed a metálica' s ufici e nte para .el mo: I?,alm as; y le deJicaha ruidoso ;>anegíric0, , ¡"eyes era ayer para .. el aut0r de Cam~l1(}s yim ie nto inte ri or y atr'ae ría capital es y lobos el ca d 'll " tI , lO ' U I o insIgne, ama( o á s.al - extranj e ros e n ,metál i c~ P¡l~il e.J..Jo~él} - -.¡a,r la ,Pa,t.r i.a de)f.),s horrores ,de 1a. tittanla to-d e' toda clase" de éinii re'sas' ''a'J '¡¡_: n:Cl:cl.(malisla y lugrpa: en defef:¡sa. -de ! R:.~ , bra;'se de' ¡él '~o!leda ~ e" p,ape l .o:.~cÚ¡] y e~ fundó -uno tl:?S, OtFO periódicos'" d'e y readquirir la facultad ,de, ,qsa,r ver- propaganda,;, soportó , inmerecida, 'cárcel dadeTo.s billetes , de Bán~o, .. 'De lo .'X hasta"escribió, .IiQfoS ' pa('il.- hun-üir. á Ga­contrario e l< empobrecimrento .. del, /:O , , ~I ~o,rp.bre mOG,;;tI'IJov el. hombre-fiera, Fisco segUirá ell proporción 'á la ma~ segun ,de~la, Y no obsJante, para esecin¡~- ' yor ruina d e l"paÍs; 'ya hoy la p e l111-, mo, sUJeto, Reyes es hoy un',: mali ndrín,; , y para a,tacarlo mejor., busca, e:1 ,qoQti'n- ria se cree tan e~trenJa como qué ha gente;, leas oSru.lImOS .adelantos y descu· enmlen .a en esa part~, y e pals en ero I nicipales de Uiputados á las A~amhl('as . visióu. . . rlmlentos IS1COS, pnnclP.almenle en lo~ habría Visto latIsfecho que la lZepresen- 'd t' ti ' 1 d Re resentantes . ramos ?e va por yelectncldad, una de las tacióo aciona je impar: iera su aproba- ,ePCa. amen a es y as e d P , . 't' ramel 'os y lobos-Cuando un perro ba,es Jel verdader,' progreso en touo país' ción, , a ongreso, y no ~s p.~r . em~s b InSIS Ir con rabia ataca de improviso á una pero conferencias á 'a~ cuales a5istía con gusto' Peregrino es por no decir malicioso, lo efn que nuestdros copalru Ilanolp e, en su- sima y ésta en su defensa le arroja una lo mási lustrado de nuestra sociedad y allí , " ragar en ca a una l e e a~. roplamente . d I l" ,., . ., .' !¡Igulente: dicho más que un derecho es deber de pie .~a'le .. yerro .~e (lnza l .lmpetulos~ ~ vlbmlos a ;ranos MédICOS e IngenIeros n?- El pacleute de que hablamos en los d' . d d 'b'" múruer a ~1Il pensar ('n o., re~u E:luOS, ta e!>, olr con aplauso de boca del firatle . ' . to o arrebatos de su constante 1ll,.nsecuenCla buen CIU a ano contrI Ullr IslqóUlera Ia pI.e d ra es I. nvu I nera bl e, pero no aS. 'I Ia retJo'g rado la u, lt.i ma palabra en los ade· se,declaró desaforado enemI. go de la em-' se.'a c.o n su vot.o. ' .p .a ra que ' él e e'1c' cl n ,u. oc' a d e Ia h' era que s. a I e u.,t : I 1a llce la' st"! - Ia ntos modernos. ' presa. A 1g una \'(:7, p u ~"·mos au.1ve·rt·m o (1e ' relcalga en Iper~don,IS q"ue mas se {IStIn- mosamen t e es t rop e a da' ,. l a 1e ngua I ace- Po r d ema' s e~ deC'l r que son erróneas las gravl,s J. mal consecuenci. as que al país j' gan" por su 10nra e¿ y .C"ie nC.Ia' d que p. or rae1 a y s. angn.e n t'a , e lpia da a l' d esgarra do, ias' In terpretacI.O nes que a, las palabras 1e ap'arej"a.nan, 1o s pro<:e dI"m lentos VI.O Ie ~ - I qsuu(en etlu esl¡eag~imdoo cyu enptreo ecsoan" tosdieon eos e mceajou-r uctno Ó 's '01 'Ilosq eb d' I - t di l' . , d lS D' l mda c I mi , ~l ;a os, ~figano e e sa )10 JesuIta. a e r. Irector; pero .. t05.¡ pero. en ella razon no tenfa dorm tul l ' . d a o on o, y o que es mas slgm catlvo, SI el orauor Cristiano combate desde la ' nro>- _" tenía hoja por echar y a que o lebco l mlen l e, I 1 la inmunda baba ha ('aí'lo al ~u e lo; t'~a cá tedra s::Ig raua uoctri nas ('ontr Irias á · ,. f " . , , . La Asam e.a (epartamenta pasal al.' . . ~. . ' li b' . I - - ' . :'. agur 1 ConOCIda ue su actitud en aque- 1] 'I'd 1 f I ' . Ua .h¡ Viru lenta qlh el .100m" JU Ina q ue· as ensenanzas de J esucristo tie ne la í Uos.·d as de esperanz:as y z:ozobras. C' on tuvo a dl ebl I alO - qu ue no .L 1e a Ul nIca- rt'u. 1O \\ltlO. l 1u c" I r ,,n l"a ~ C., lrll... ~. d e ~'1 I 1:'11 ,.,,,111' mi"s ma ralOn para hacerlo que' el gran · altanel'ia lD'usitada hahía dicho: llamemos l' de acor ar una . l' et;anlza l~lmora y por go á quien no )ludo hacer ' uaño; pero que Pontífice Pío IX al lanzar su F:ncíclica á Car. o.al Senado que yo me encargo det." dos mod. o.s nOCdivai a' os Interehs'el ·. 1s o- S. irve. a I examl.l lar I a u, 1 e I. rre futa· b I e p'. b ' Ui:: 'a lIaluada El Sy¡¡abllJ" cOl1denalll,lolas no hand.lrlo; y a'unque no pocos esperaron C1ale~ legltlaan o os Jueg0s pro I )l( ús, ., l ' I " . f l' . ' . ' . I ' I l' di' ue que e anima estaua en "rmo y ataca- a ;lte Illutado audltollO SinO ante el U lit· · S.I qU.I era el resophdb, qué resultó? C, aro t' Lo ma o. no I( eI Ja. 1e" ser Ho p'o r hm ']s qdue' l1o de tdn terrlu"1 e ma I que se ve con , le· ver' so entero, se empen_ aba en que el E~je.cu'ti vo aproba- 11.0 "ermita e egls auOr. asta oy lO o~ l' j' , '. I ' . l' I rl ' . ," d I nalO a more er a c~,tntos ~e e ar t'l<¡uen , ra el· abominable pacto, en el cual a l 50- s(!stenemos que a esamortlzaclOn e ~s !\lo queda pues, mas remediO qu<'! amarrar . ' d P . l' b' - I ulen('s que llamaron de ma nos muertas, al ma~tín IJara que no ataque á lo' tran - • CIO. e auam·\ no e ca. la pe~uena pa:- n ue se enriquecieron atgunos ~spe- . ' " . ' . ~ . . te ¡ y nuestro h.omb-re sIn expJ¡car~e lue· ce q. 1 I . . "eunte~, porque el no pueue dominar sus r;o, luégo 'hl.z o propI. a ' la 'culadores a co~ ta l e a mlsena en que be ., f . ' d cau~a de los que " . . .' . . .,. o .• arranques ue uror, quP. son un slIltoma e I h l . . b ·· 'd . l '1 deJO sumlda~ a ~us kgltlln s poseedores, su mal de ahí su latal in clillacio' n á ·nor· ,uc aoan Jo T,j.¿') p.l: Ll .) pOI a apro ,)a - f b' I desamortizac;ón de ":" ' U. A. A, M,r. Cft,ijV() , 27. -Llcg ,ron 29 marinos japone­s ~ s ,!: Puerto Arturo. Se c¡-;,>e son tripulan­tes de un cañonero echado á pique. . S.m Petcrsburh"(), 27. - Tolstoi ha donado 1,000 ejemplares de todas sus obras para aplicar su producto en beneficio de los solda­dos rusos en campaña. v el ~ran du e Mi­guel á donado $ 50,000: Chif0.o, :l8,-Se hA o'bservado .que al ~ol· ver los Japoneses de las operaciones sobre Puerto A, turo faltaban dos acorazados y un aVlsJ de la escuridra. A los japoneses náufra­gos lIO se les permite hablar con nadie. Londres, :18. -Cerca á P~ig J an~ ub () ur, encuentro entre un destacamento de .co. sacos y otro. de infantería j;¡ponesa; se reti. l\lrOn los pnmeros. DI;! San Petersburgo co-munican lo contrario. . . - De Haksdote, Japón, tcle¡¡rafian que ){)S Japoneses bloqu~an á Vladivostock, lo que hace creer á los estratégicos ingleses ·un ata­que á I:'larbín, Las escuadras del Japó\l . en 0l?era~lones son dos: la prir.cipal ie! Vi­cr- al.l1lrante Togo frente á .Puerto Arturo y la del Cúntraalmirante Kamimura hacia el Norte. Este ha esta.do fechando sus comulli, caeiones de Puerto Arturo., de Toro liada se dice, y al mismo tiempo se le IJupone tn todas partes, .ción exigida al Ej ecutivo-formalidad '¡lIe ~nro o, ya, I I . I I uer, su baDa Inficcll'naua se ')c ulta en · que en. el .c oncepto yankee bastau,a epa~ra os b. Ienes la uecretaron os egn; al ores ho"J as Impresas. en qJe b. e " .,' I . u e~c u )re l! mi· daI"Coroo válido el Tratado y como pero de ~_lOnegro, . l ' . crobio que inv,de t() .ll su s,lngre, touo . (ee.tO .el anhdado título que 'les permitiera Cree!l?-'1s ,qu l e entre . as I mstrulcclo¡ne.s ~u sér, el microbio ,~_\ra c terí ,t i~, ) de la (*) En cuanto á la pronunciación española de la e y lo. Z que tánto mortifica al Sr. Gá\yez, no constituye una falta sino más bien como si dijéra. mas un difcrto de nacionalidad; pao si el Sr. Redactor tuviese, por desgracia, este defeclO, no hubiera escrito rehos3r con Z en el ~ eutido que 1<5 emplea ~n su escrito contra el p, Jáuregui sinu con S. Rusia y J ¡{pOn -En Corea han· desembarcado hasta la (e­eh .. lus japoneses 120,000 hO!Ilbres de ¡n{an tería y'caballería, 80,000 paiaron per Leul y 40, .,00 por Gensan, Se calcula la fuerza rusa en la frontera de Corea cvn 50,000 homares , fuertemente atrincherados. Las avanzadas {ts­tán ya á la vista de los japonues - . J 'j" . I que se den a os que lesu ten e egl( 05, rabia ensenorear·~e e la ca lClada pre."il. debe entrar la de ue sea reformada esa' . , . y cuenta con que R.eye~ no entró en O l' d enanza, IL'J' n ~'19- lA ' No pueue ser lobo ni camello el anl - ¡V eXlco y a rl.rgelltma l " f ·".1' .• , A ULTl~,A HORA ,componendas con 10i que porfia ban por . , ., I ' ma aSI en urel,luo; tiene que ser Inul deJ'arle brecha abierta al adversario; Jimi. pahra no utar mas l , se dPersllgue a os viduo de la raza canillol é felina, porque Cúcuta, 12 de Abril de 1904, tóse á aconse"j.ar enton.c es que se tratara ta uIr'ebs y' ls e tII ene Imita o1 1' e Jube" go' y solo en el I os apal'l;ce la rabi.a . i C ompa· l"Vl."l lllstro G uerra-TogIot'a, . el asunto con cordura ' ueclarando eso sí syon I ,erba ~I os q,u~ por a a go I~rnan, Jezcamos á la víctima de tan hurrible y Londres, 25 de Marzo-Anunciase.que .terminantementt!: qu~ él jamás a~toriza~' aq~l, alO l un reglmen COI nbs~rlv~\ 01', se espantosa dolencia, y disc ulpéml),la di~- el Czar saldrá para Manchuria en Agos- , ' . ., autonzan os Juegos pro)1 l' o~ como . u 1 J ' . . é't C • r~a . con. 5U apoyo ni su firma, estlpulac16n . f ,'6 h .. I Y . . curnen o que su ma e IcenCla es Ing 111 a, tel, En honga- sing librose un reñido 1 a 'guna que c6mpromef.lese .la m tegn' J a U PI o eSI n\ one~ta,...I . . • IS I t Sl 4 "u e no cons t I' tUCIO:lal, e' In corre61' 1u '1 e pues t o que combate donde perdieron los rusos seis· ··6 , , ' . se trala ( e conservar a mora y a~ .)ue- I . I . Ia. ·soberama de Colombla 1 é . ;> ,'lene l e un "ICIO en a sangre, oca~lOna · c ientos Iwmbres, lugar á orillas del Jalú, Y' cuariuo los p'aisanos dei enfermo die.. naSs ,cbostum )res¿qu se lcol~sel va. ól UO por su fatal enf~ rmeuad adquirida an - á 30 millas al N ,>rdeste de Vigú. 1 lb ' ;.1 l ' "ó' a I!~e que CIertos ca)a eros, ti ue s o t .. de na 'er I S lO, b El GIl . ron e a azo, y cuanuo ~ .oPIOI .tI se 1m á última hora se han acordaua de que t'S t'~ c , an r'e.es ur,~o, 25- enera Jepl- 'fl;1J0'Y el' patn-otl$mo deJO se lltlr s,u ac- deber st'~vir á la Patria, han furm.ldo su "d' d t 1 e s litzki confirmó la ocupación de la p laza Clon, IlQ fue sobrpo, dirige á su Director COI) oca· bién la recomienuen y apoyen los demás mática. Alemania h1l: resu~lto definitiva· Cádiz:, sino a cercano embarcadero; y . sión de "dos publicaciones ut..ci6n a lean- propósitos si'lceros de no emp. lear El , d La escuadra rusa de Waladivostoc..k ca.',)· h BoJ¡var, 29 de Marzo e 1904 . . '~ada mediante leales servicio.s á la Patria, (orreo Nac;ofl(iI sino para mayor onra tur6 en alta mar á un crucero japonés y 4, las ciencias y á la civilitaci6n en gene - y gloria de ella; con lo cual cree satisface COLOMBIANO: lo remolcó al puerto interior, convirtién-ral. En las columnas de este rJlisrno pe· en un todo las apostólicas prevenciones Honor al periód ico digno, sensato, que dolo en crucero ruso, China ha ordena­ti6dico se naO. PlllDlicado in-6.nidadde do- del Il1mo. Prelado, cuya vida desea con- sostuvo brillantemente candidatura de do la compra de grandes cantidades de 'e:,wuentos qu-e corruboran cuanto uej.1mos serve Uios Nuestro Señor por largos patriota Gelleral Rey~s, Triunfo é~te sim- fusiles y cañones. exp\1.esto, Y últim'\mt!nte, en el núme ro años. baliza restau ración verdadero régimen El 26 2. las :1 p, !n, pretendieron los ja- 332 .-puede v~rse la aplau iida prote·na Ninguna censur~ tenemos que ha.:er republicano, polítil.e dej¡,r c'):lst,\ncia de un he- no le sirVler<1. d e excusa en lo suceSI·V O, Goberudor del Tolima - Ha siuo so Silnv, que se encontraba tuera del ca- . h l ' I nO .nurado para desempeñar el cargo el ',1' cho notable: los que hem:" so .;t~nido por SI en su aja vue ve a aparecer a go ~e- é nal,' el resultado fue que los cuatro buques 1 1 ·\ d DI', F lix A, Vélez, persona conocida por a ,.,.;.!.,. la candIdatura del Gral. Reyes, no me]' ante á lo censura! O por e I usna o s us rec..omendables antecedentes, Le de- J' aponeses fueron echados á pique con hemos creído indispen,able para hacerlo, y legítimo representante de la Iglesia en todas sus tripulaciones, antes de llegar al á C . seamos feliz administración en obsequio ofender ni calumniar al Sr. Dr. Vélez, olombla, del laborioso pueblo tolimense. canal, excepto lA del tercer buque, que quien guardamos las con~idera.c.iones á Mas noticias.-De carta fechada en fue hecho prisionero, El Sinly resultó que es acreedor; mientras que qUIenes se Barranquilla el 18 de Marzo último, de El R. p. J~urf'gui- EI número de averiado, y dos torpederos japoneses . han hecho cargo de Jefen:.ler 1& de este . persona honorable, es el siguiente aparte. L(ls Hultos, correspondiente a l sábado echados á pique, La escuadra rusa salió .distinguido ciu" 1:\00, Je.;Je Caicedo EllCci61S1I,-No las hubo en las Provin- próximo pasadrJ, trae como editoríal entonces á atacar el grueso de la flota Navia hasta Pérez y S'Jto, 11 ' ) ;ln encoo - cias de Au-a.to ., San Juan, ni se reunió en un artículo, en el cual se desata su Re japonesa, pero ésta huy6 :í. los primeros trado otro a.rgumento en O') ;<:'lu ,o de su Nó"ita ninguna Asamblea, Todas esas son dactor en improperios contra el R, P. cañonazos de los rusos, Un fuerte Ejér· favorecido que no sea el del .:iofisma, el patrañas' de (suprimimos aquí un nombre Luis J áuregui, uno de los sacerdotes más cito japonés se prepara á marchar de insulto y la difamación contra. el GraL propio), qllien le ha metido al Gobierno las ' virtuosos é ilustrados que 'han venido á Río Tumen sobre Charvino, El Gobier- R. terrones con sus conatos separatistas. El esta ciudad, no ruso ha ordenado con fecha 29 la mo-. ecyaems. o e I enll'e on o prom et e .s e<.,1 uir ce - Thar.inb udnea .dle Sciurp nearidoar end ec oBntoralí.v paro,r qduele csue acl omno- (., r vl'll'zacl'o'n I'nmediata de 3 millones de ~mplt!la por Conll'sar su a lltor que no bá.ndose en ~I ({,id6, Y n ,) habrá ele fal- pone de velistas, está tomando las declara.- oyó el sermón á que alu le, pero ya sa soldados, para lanzarlos sobre el Asia á. "tamos tiempJ pMJ un4 rép1i,:a en forma, ciones de personas honorables de todos los bemos Cjlle e~to no O ~)SI ;l para hacer de hacer frente á todos 105 que pretendan por 'hoy suspenJ"m.)s la labor nO~IIí;imJ. matices, que demuestran que no hubo Elec- él DI Iteria de escánd~ 19, llamar con ello de alguna manera ayudar al'] apón , que nos,. impone ~a uefens! del amigo y ción para electores en ninguno de les pue- la atención del púhliro y '." .. vendá el Atento servidor, leal servluor de c olom:>la. blos de la Provincia de Sabanalarga, número, Es claro, si el periódico ha EZEQUIEL FIGUEROA, El Sr, Dr, Rosas-Procuradbr-que ha agotado el trillatlo tema de las recrimi . é' fT.·TI 1:> S,zn P&te1sburg-o, 18. -Pi ~ ns ase construir 24 torpederos 'al costo de $ 1 ~o, 000 cada uno, en arsenales rusos. -Fuerzas co~acas atacaron á una fuerza co­reana, ce rca de Wigu, disoersándola sin re­sistencia, c¡lUsándole variol\ullertoi y tomán • dole 80 p:risioneros. . ' - - Niégase oficialmente que baya pereddo gente al cruzar un tren por los hiel($ 'del La­go Baikal. Los rusos de5pacn3ft tropas á M..tnchuria á ralón de 5,000 h()tnbres diaria .. mente hasta completar 50;),060-. Puert" Artu,o 29,-EI Gob'emado .. de i¡¡¡ . phlz:.1 ha hecho s~:"<'!r á la tuamíciOa.r .al ve.. cl!ldano que los JaP.oneses congidéran como punto de honor apodcrarsé do la ciudad, y que SI no lo logran destruirán ~I ferrocarril y se re tirarán .. Que es inútil pensar en rendirse . porque an tes de a: or lar éste, ¡¡et1 menester qU,e no quede vivo un defen~~r, y que no hay m.1S alterr.atJva que ven.cer ;6 morir. Liau.1<11tg, (Manchuria), 19, -Circula eIl­tre los e:,tranjeros que la (g(!u~dra japo~ ha reCibido órdcn~s de. a-tacar á Puerto Ar­turo y tomarla lba-ñan;Jomísmo sin re-parar en' sacrificios . ,. - El General MishtchenJes; can una fuerza de cosacos montados ha llegado á"Kádanga, Corea, y avanta hacia el Sur. . Sa1t Petf!;1sburg-o, 29.--EI NovtJ# Vremye, compara á Puerto Arturo 'on &ro bJ, sien d9,idént\<;~ la situación y la se}utjanza de los J¡;tes, pues declara qlle no puecf~ ser ren­dida en ningún caso. Ytng-Kow, China, 29 de Febrerc.-A las 10 a. m ¡;e presentó una flota. japonesa de 15 buques y emprendió furios" bombardeo sob re Puerto Arturo y retirándoie á las qos horas en perfecto orden, Tres cruceros rusos y cuatro torpederos salieron sobre el enemi­go, pero fueron obligad)s á retirarse con pérdida de un torpedero hundido, un cruce­ro muy avúriado, otro hundién :lose y otro nueva.mente dañado, ' Chcfi,', 29,-A la 1 a, m . entraron dos n:¡ves japonesas y salieron antes de amane­cer, llevándose los sobru, S.li. también un rengimiento de la guardia imperial. -Llegó á Laselto el buque hospital japo-nés Kabe MAria con 71 heridos, ., trae noti­cia de que en Puerto Arturo •• 10 hay 14- ',a­ves rusas de ~uerra. en estado de entrar en ' acción, -Hoy se verificaron las e1eccionea ~ene-rales en el J a.pón sin desórdenes. . Sa" Pttusburg62, - Niégase el bombar­deo de Puerto Arturo oficialmente ayer ni el lunes. Londres, :;¡,--Cerca á Cb.emulpo ha sido ' hallado un crucero japoné. ern.barralleado; cerca á Puerto Arturo otro destruid. y ciac8 torpedc=ros que no estallamlll. - -No se sabe aún la. actitud de lc)s chino». En Linoyang se hólllan .dos cuerpos de ejér- . Cito con 10,000 y 15,000 hombres respecti- . Yamente . --Aventureros ingleses y yankees un ofrecido á los rusos practicar el corso contra el comercio japonés; las ofer ta~ Meran rehu­sadas respectivamente, - -La escuadrilla rusa del Mar Rojo llegó á Suez ayer, cuyo destino será, sin duda, tomado carta. en este asunto, que habíamos Aut ntlco- .. t ..a lra¡;a ..... Blz~rta 'LINDOS RETRATOS f naciones al Gobierno por todos sus actos Londtes, 3, - -En la Cámara de los Comu­MallChuriú., Febrcr() 27, -Ea las alturas nes circuló ay<:r tarde el rumor de la ton~a con~igu;¡s ha~ señales de aproximación ~e de Puerto Arturo por los japoneses; • creído que fuera peculiaridad de 105 uncio-de tres tamulos, de Su SantidCl Pío x, narios creados al afecto en e: Código de Y el público está cansado de este retintín llegaron á. El PJr/ic~ (Carrer,l 4-', esqui. Elecciones, va á tener oportunidad de dar Qlonótono. na calle 1:1), muestras de ¡¡U celo é imparcialidad, solici- . Sepa el ilustrado Redactor de Los He- , los Japoneses o de merodeadores manchuns, . -Entre Vladivostock y Harbín h~ sjeo 1 1. ll,.nsec' uenCl. a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. destruída la línea férrea rusa por' una milla y cuarto. Frente á Vladivostock se ayistó una escuadra japonesa de 10 buques: Sf de­duce que dicha población se halla bloqueada por mar y tierra. Vlcdivo.ftock,~3 .-Una fuerza japonesa de 2,500 hombres sin artillería desembarcó el 19 de Febrero en Song Chin, Corea, y si­~ ió por la región montañosa en dirección á la Manchuria meridiónaJ; Se cree que es parte de un plan general del ejército japo­nés para expulsar á:los rusos de Manchuria hacia Siberia. autos constan los hechos siguientes: 1 C? Q e de,"pués ele estar en sus­penso el juicio por más de seis meses, se le notificaron personalmente á esta parte algunos autos; y que en virtud de pedimento de la misma parte, el Juzgado declaró insubsistentes las no­tificaciones hechas y dispuso que mientras no se hiciera saber á las par­tes el auto por el cual se declaró sin -Hasta el 25 de Febrero las pérdidas de valor ni efecto la notificación del tras-los japoneses en Puerto Arturo, ;¡¡demás de lado de la demanda que se le había los 5 vapor~s hundidos para cerrar la entra- dado á esta parte con anterioridad á e declaró terminantemente la tregua diciendo que está cumpJi~a la misión suspensión del juicio, mientras no se de. la escuadra, qu~ era tene~. hbre el ~ar notificara persunalmente la primera mIentras desembarcaban los cJercltos en Co- l ' . l" , rea. -Se ;¡¡nuncia un 'nuevo ata:¡ue á Puerto res o UCI?,n que se (ICt~ d.espues de la ÁTturo para ellO, combinado con las tropas suspens10n del procedImIento. de tierra. Hasta aquí como se ve claramente San P~te1S~UfgO,. 4·-La reserva de ~~ lo resuelto I)o'r el Tuzgadu y aceptad~ clase, los ofiCIales subalternos de las demas , . r- J l'esenas y las reservas navales han sido lIa- por el UIl1CO demandado que ha esta· mad.as .. Se cree q,ue Rusia movilizará todo do á derecho, es la suspensión de la s~ ejérCIto en caso necesario. El total d.lspo- actuación, hasta que se surtan ciertas mble para la gll~rra es de 75,000 ofiCIales, notificaciones personales y no como 4.5°00,000 tropa con 562,000 caballos. En . . ' Abril espera tener en Manchuria 325,000. 111fundadamente lo sostIene:: la contra- - El Almirante Makaroff, Jefe de la es- parte, que los rle¡¡Jandados y especial - cuadra. rusa llegó á Puerto Ar~ro . . mente el primero de éstos, han esta- ToktQ, 4.-:-~1 2 f.u~ron arropdas vanas do á derech0 en el J'uicio sin reclamar bombas al Mmlstro YI To Chy de Corea. .. . Este fue quien firmó el protocolo poniendo de las notlfica::lOnes por edIcto, y so-á Corea bajo el protectorado del japón. bre todo de la notificación de la pri - - Se hacen grandes preparativos en Mat- mera resolución siendo así que todas 'Suyama para acu~elar los prision:eros de las gestiones q~e se han hecho no guerra rusos. Tendran excelente comIda, bue- ' . Ita ropa y franquicia para correspondencia y son otra cosa que una protesta per­equipajes. manente contra la continuación del f . \ REMITIQPS , , --"---- TRIBUNAL SUPERIOR En el número :.328 de EL COLOM­BIANO, salió una .publicación del Dr. Alfredo Contreras,:que tiene por ob­jeto impugnar una . r~sol.u~ión del Su­perior Tribunal del' i)i~'ito J u~icial de Cundinamarca, pt.~~ricla por el Sr. Magistrado D.r. M'ánuel José Ba­r6n con motivo del rec;:urso de apela­ción interpuesto contra un .auto que . t ' el Sr. Iuez I C? del Circuito de Fa­catativá enr el juicio seguido por lo ' Sres. Robe~to y Carlos Leiva contra Nicolás Enciso y Genaro Pulido so­bre reivindicación de las tierras de Sa"tacruz. Habiéndose alterado al ­gunos hechos y omitido otros de la mayor importancia, y además habién­dose hecho una apreciación indebida del derecho á dIos aplicable, como . pa.rte interesada que soy, me :ve~ en la necesidad de: contestar la publIca­ción con el fin de que el público pue­da juzgar acertadamente respe~to de la legalidad del fallo del SuperIor. Por el auto que se dictó se resolvió que las notificaciones en el juicio de­bían hacerse por edicto, y el Superior revocó este auto y dispuso que se no­tificara personalmente la primera re­solución que se dictó después de la suspensión del juicio por más de seis meses. . La parte que ha impugnad.~ por medio de la prensa la resoluClOn del Tribunal Superior se funda: I~ En que habiendo estado á de· recho las partes en el juicio, la dispo­sición aplicable al caso no es el artí­culo 39 de la Ley 1?5 d~ 1890, e,n que se fundó el Supeno'r, SIDO el artI ­culo 438 del Código Judicial que en 10 conducente dice, hablando de las notificaciones mal hechas: "Sin em ba r­go, si la person~ á quien .debia ha.cer­se la notificación, se hub1ere mamfes­tado en juicio expresamente sabedo­ra de la providencia, surtirá esta ma­nifestación, desde entonces, lo~ efec­tos de la notificaE:Íón, como SI ésta hubiera sido legalmente hecha'.' ; y zC? Que el hecho de retrotraer el procedImiento hasta el es~ado de no ­tificar personalmente la prImera res o lución que se dictó despu~s de la .sus­pensión del juicio implica . la nulIdad de lo actl)ado posteriormente, Y qu.e esta circunstancia 1.0 está comprendi­da entre las causales de nulidad pro-cedíinenta: prrcscitGib 'ptID!; \a ley. Estos son los fundamentos de la publicación Y entro á refutarlos en el orden qu'e queda establecido. .. El juicio d e reivindicación se dlfI ­gió contra N icolás Enciso.y . Genaro fulido, y respecto del pnmero, de _-...:.-.- -._.. - procedimiento por edicto, sin que se hicieran previamente ciertas notifica­ciones personales. La notificación personal de que trata el artículo 39 de la Ley 105, es especial para el caso . allí previsto, y la notificación especial conforme al ordinal 3? del artículo 32 de la misma ley; nunca puede ha~erse por edicto por prohibirlo terminantemente la ex­presada disposición. y aun admitiendo la hipótesis de que el primero de los demandados hubiera estado.á derecho sin reclamar tle la notificación por edicto, esto no · obsta en contra, porque el artículo 39 de la Ley lOS, es espeéial para el ca­so allí previsto, y el artículo 438 del Código Judicial es general, yes prin cipio de derecho que la disposición especial prevalece sobre la ley gen . raL Además, el artículo 39 de la Ley lOS, es posterior al artículo 438 elel Código Judicial, y la ley posterior tiene prelaci6n sobre la anterior. La disposición, pues, del artículo 39, se impone y tiene que apl icarse irremisiblemente al caso de que se trata, y esto es lo que ha resuelto acertadamente el Superior Tribunal al revocar el auto apelado. Lo expuesto hasta aquí, hace rela­ción con el primero de los demanda­dos, y en cuanto al segundo, que lo es Genero Pulido, es tan clara y evi ­dente la doctrina que se viene susten­tando que no hay lugar ni á discu­sión. En efecto, Genaro Pulido es uno de los ¡lemandados, y como á tal se le notificó la demanda de reivindica­ción y estuvo á derecho en el juicio hasta que vino h suspensión por más de seis meses con motivo de la gue­rra. En seguida se dictó la primera resolución, la cual en cumpl imiento del artículo 39 tantas veces citado, ha debido notificársele personalwnte; y de notarse es que respecto ~cle él, no se ha cumplido con esta prescrip­ción legal. La ausencia de esta parte en el juicio es total y absoluta, pues no ha}- de ella escritos, ni acto nin­guno que revele que ha hecho pre· sencia en los autos, así es que no cabe el pretexto siquiera de haber estado á derecho sin reclamar de las notifi­c l ciones por' edicto. y si, C0mo lo informó el Juez de Madrid, Genaro Pulido falleció, la no­tificación personal debió surtirse con sus herederos ó su re¡.¡resentante legal. Sin embargo de todo esto, el apo­derado de los demandantes pretende por encima de la lt:y escrita y de los principios más triviales de derecho, que se haga caso omiso de uno de los demandados y se siga por todos sus trámites un 'juicio ordinario, hasta lle­gar al estado de dictar sentencia de- EL COLOMBIANO finitiva, conjenándolo acaso á la pér . dirla de sus derechos por haber esta­do indefenso, sin ser oírlo y vencirlo por los trám ites legales, como lo 01'­denalJ la Constitución y las leyes. Aquí debo agregar, que este últi­mo hecho, que es cu lmin ante, y de· .cisivo en la cuestión, lo ocultó mali · ciosamente el apoderado de la contra­parte é hizo de él abstrar.ción com­pleta en la publicación, sin durla por que en este sentido encuentra inex­pugnable la resolución del Superior, y él se encuentra impotente para im­pugnarla. Pasando ahora á refutar el segun ­do fundamento de la p ubiicación, ob­servo: Qlle hay casos en que el juicio queda anulado virtualmente y se re­trotrae e l procedimiento sin declara­t(, ria expresa; y ejem¡.¡lo de esto es el caso en que se concede una apela­ción en el efecto devolutivo, que no suspende la jurisdil.ción del inferior, que por consiguiente sigue la act'ua ción, y después el Superior revoca la resolución apelad'a : sucede entonces que ep virtud ele la re vocación queda virtualmente anulado todo lo actuado desde que se dictó la resolllción ape­lad a, hasta el acto de la revocación, y el procedimiento se retrotrae sin declaratoria expresa, y esto es lo ocu­rrido en este jui cio. y no podía ser de otra manera, porque es el único modo de enmen­dar la falta cometirla por :el inferior en vi rtud de una resol ución arbitra r:a. Quedan así refutados los principa­les fundamentos de la publicación, y demostrado hasta la saciedad la sin razón con que ha sirio impugnada la resolución del Tri::'un21. En vez de ce·nsura, este fallo mere­ce aplauso, porque además de l mérito jurídico tiene en su apoyo la parte moral, pues está á la a ltura de la gran misión que le cumple elesempeñar á un Magistrado recto y justiciero, y está de acuerdo con los honrosos pre­cedentes que ha dejado el Sr. Dr. Barón en todos los puestos públicos que ha desempeñado como Juez, como Secretario de la Gobernación de Cun­dinamarca, y hoy como Magistrado del Superior Tribunal, donde por su talla moral, indtpendencia de carác­ter y conocimientos jurídicos es una verdadl:!ra garantía para la sociedad. Bogotá, Abril 12 de 1904. NICOLÁS ENCISO i \ n unCiOS FERIA EN PALMIRA El Concejo Municipal de Pal­mira, y en su nombre la Junta Directiva de la Feria, tiene el honor de invitar á todos los ha­bitantes de la República, y d e una manera especial á los de las poblaciones . cuyo comercio se i SEÑORES A JEMICOS ! Si qui e ren a lvar sus ,id , oc rran lo más pronto posible á la ca rrera 11 número 183, cuad ra occidental de la Plaza de Mercado, en d onde encoil ­trarán el H OTEL NAPOLEÓN. Allí se han salvado más ele dos­ci entas pe rsonas que han venido ex­tenuadas por esa terrible enfermenad que se ]lama ANEM IA!. . .. Tal milagro se ha efectuad o, mer­ced á la abundancia, calidad y sobre todo á lo fu erte y selecto de los ali ­me ntos que en él se sirven . Hay más: el aseo en las camas es sin igual, y así aun cuando el Empresario pierda, queda sati sfecho por haber hecho un bi eil á la humanidad. En la misma cu ;\(.lra occ i lental es­tá de venta la B0ti r a Po pular. bien s urtida en cuanto se refiere á envase y drogas frescas de primera calidad, c1ándo"e por un precio módico. E l mismo Empresario del Hotel Napoleón ofrece sus servicios como Profes() r de mú ica é in~tr:L1mentos ele cu erda como bandnla, tiple y g uita­rra. Cualquier persona que quiera aprender con bases sólidas, es decir, teórica y prácticamente, por nota, elebe acercarse lo más pronto posible al Hotel. También ofrece dar clases á domicilio á señoras y señoritas, ga­rantizando el respeto y atenciones que se erecen. JOSÉ ANGEL CARVAIA L Bogotá, Abril de 1904. 4-1 EDICTO F:MPLAZATORIO El Juez 4'? del Circuito de Bogotá, Cita á todos los que se crean con de· recho á interv.enir en el juicio de sucesión del Sr. César Gustavo Castillo, abierto en su despacho por auto de fecha vein­tidós dt'1 pre 'ente, para que dentro d el térmi no Lit' treinta clhs, contados de 'c1e hoy, ,e prest'nttn á hacerlo va ler. Igual. mente (I ta para I::t fH'ción de inventarios y avalúo; dec retados por el mismo auto. .Para los efe ctos expresa dos :e fija este edil'ta en un lugar público de la Secre­laría del Juzgado, hoy veintist"is de Mar· zo ¡j e mil Ilo veciento.: cuatro. El Juez, 1 MA¡';1. ARBELÁEZ. El Secretario, Clemente Matiz Jtemández. Es copia- Bogotá, Abril 8 de 1904. C. Matiz Fe? ?/á1Idez, S~cretario. EN LA CASA NUMERO 5-4- de la calle 21 se cambi an ó compran re­tratos, oliografías, etc., de cigarrillos. 10- 1 VENTA PUBLICA El día 9 de Mayo Je las 12 m. á las '" p. m. tendrá lugar en la Oficina del Dr. Vicente Olarte Ca macho la venta extra­judicial, de una casa alta y baja situada en la Carrera 12 de esta ciudad número J8S' Tiene nueve piezas, agua del Acue· ducto, exC" usa c! os un patio, etc. y es de constru cción moderna. Produce $ 3,500 a i mes, y e,tá completamente saneada. Rase del rema te $ 200,000. Bogot3, Abril I2:de 1904. . hace directamente con el Valle del Cauca, á la Feria que se c e- P¡\RA EL TRABAJO' 1 b ' . d d lUna fam111 a, que consta de tres pero ~ rara ,en esta c~u a ,~n os :onas, súli<;ita una hacienda ó un hotel dlas 20 a 24 de J ulto proxlll1o. para adm1l1i strar, tn lierra fría ó calie ;1te, La paz de que actualme nte y en cualquier parte de la Repú-goza el país el apoyo decidido ~ bl ca. , • . I 1,levan buena: referenciil s. que prestan las autonda~es de- Purm t' rJores: Sastrería del Sr. Rafael partamentales y locales, el en- Cárdena; fll. frente .i La Tercera. tusiasmo cpn q ~le el honrado y 4-1 laborioso pueblo palmirano acoje .-------- - - --- y secunda estas fiestas del pro- VAN TRICHT 1 b d . d CONF¡':RI¡NCIAS FAMILIARES greso, y a a un ante y vana a Libatad. cantidad de especies que se pre- l Fdicidad. paran para la venta, nos hacen 1 El Placer. ofrecer toda clase de garantías i Egolsmo. , 1 1 I El Juego. aas personas que nos 10nren I Desequilibrados. con su visita y asegurar. un éxito La familia. brillante á la Feria. \ y mucha ' otras. j Están á la venta en los almacenes del Palmira, Marzo 18 de 190 4. I Sr. 'Isaías FI." ITU (Puente de San Francis- El Presidente de la FlOta, ' C~) y en el d~ l~s,Srr s . Casas .J;Iermanos FRANCISCO RIVERA K - El Vi- 1 numero 459, 4· calle ele Flonan . cepresiden~eJ RITO A TONIO ME - 1 -----~A LEC~R~ J;>INA, TOMAS C. ECHEVERRI, MI- { . I C •. 1) NADA "0" LA E"CR1TURA y ¡':L GUH GARCÍA SIERRA-El Secre- 0 .. [ r '- ~'InUJo" tario Tesorero, JORGE ARIZABA- I pcr F rancI.s co G arcl'aR I' CO. LETA. SegundR edición mejorada, y <;on un .. . ---------- --- apéndice sobre la ellseñanza de la Rs- PIANOS critura. De venta en varias Librerías de la ciudad. 3-1 dos magnífi t ol véndelJse, calle IS núme-o 100. 10--1 COLEGIO DE MARIA PARA SE;-ORITAS y " IÑAS Con este título se ha establecido en Fu­sagas~! lá un plantel de e.ducación bajo la . dlrecclOn de la Snta. Ammta Muné",ar. Di­cho plantel presenta grandes ventajas á los habitilntes del Tolima. Pídase el prospect<>. 6--2 REMATE VOLUNTARIO Por el Juzgado 2'? de este Circuito se ha señalado el día cinco de Mayo entrante á las doce m ... para verificar el remate de u~a ca ' a alta y baja, con cuatro tiendas acceso­rias, situada en esta ciudad, números 183, 185, T87, 189 Y 191 de la carrera 7&, y com­prendida dentro de Jos sif:'lIientes linder05 : por el Norte, con casa de Leopoldo Pombo; por el Sur, con casa de Ramón Argáez ; por el Oriente, carrera séptima de por medio con casa de Carlos Zapata; y por el Occi· dente, CO ;l el Teatro Municipal y el Obser­vatorio, Nacional. Dicha finca fue avaluada en I~ suma de $ 59,000, siendo de advertir que tal avalúo fue practicado en el año de 18§lS, en la suce­sión de la Sra. PauJa Fajardo de Cheyne. La licitación prin,cipiará á la hora señala­aa de dicho día, y no será cerrada sino nes­pllés de transcurr:idas. tres horas. Será: pos­tura a~nisible la que cubra el total del av;¡¡­lúo, previa consignación del cinco por cieh­to, por ser remate voluntario, decretado en el juicio divisorio promovido por Cal'}o5 W. J3randon contra Paulina, Adela y, Ma¡;ía Cheync y Rodolto González. Bogotá, 6 de Abril de 1904. 3-2 Rafael 14 cero. HACIENDA EN TIERRA CALIENTE A e1ía y medio de Bogotá, vestida con cien (100) novillos de ceba, .algu­nas vacas leche, partida de muletos y bestias de servicio; ceba trescien'tas (360) re~es y tiene regulares casas de habitacia ;!' Se vende 6 se cambia ¡mct bue,na casa en esta duelas. 6 finca en la Sabana. Háblese calle 17, número 29. Abril de 1<)04. , 8 ....... .2 REMATE VOLUNTARIO Sc ha señalado por el Juzgado 4~ del Ci,r­cuito de Bogotá la hora de las doce m: dé\ día catorce de Mayo próximo vrnidero, para que tenga lugar el remate de uha casa situa­da en Posta ciudad, en el bartio de Safitá Bárbara, carrera 5. a, cuadra 4~. númeró 55, él uc linda: por el frente y calle de por me- ' dio, con casa de Tomás Ortiz; por el , Nort~, con casa de Tom:6 Pinillos j por el Sur, C6Jl casa y solar de Juan N . Turriago; y por la espalda, con casa y solar de Manuela Sá,n. chez. Esta finca fue avaluada. en l;¡¡ suma de cuatrocientos mil pesos ($ 400,000). . La licitación principiará á las doce m., '1 . no se cerrará sino después de transcurridM tres horas; será postura admisible la que cubra el total del avalúo, por ser remate vo­luntario y se consigne el respectivo cinco por cicnto. Este remate fue decretado en el jui­cio divisorio promovido por las Sras. María ' Josefa, María del Carmen, Mariana Alcáz:ir y otros. Bogotá, Abril cinco de mil novec~nt-os cuatro. El Secretario del Juzgado, c. Matiz Ferná"dez. AvIso- Dalos pormenori~ado, la Oficina judicial del Dr. O1arte calle 14, número 121, así como para el pago. se dan el!. Camllclio, filCilioll1ift 3-s UN MAGNÍFICO NEGOCID Cediendo el local, se vende el almacén . de loza mejor situapo de la calle 11, nIJ- . mer.o 330, Ó sea frente á .Ia Plllza de Mer- : cado. . Allí mismo se dan pormenores. Bogotá, Abril de 1904. HA RINA DEL MOLINO DE LA FLORIDA EN CA]TCA ~UPERIOR CALtDAD Mogo/la y sa/vild!). S~ vende en El Bosque, calle II, una cuadra abajo de la Plaza de Los Márti­res; precios módicos pero al contada. Maderas de todas clases. Piedra labr'­da, etc. Se compra y se muele trigo . . ') Dirección telegráfica: Bosque. .' ARISTIDES RI-VXRA. El Aclministrador del Molino, JUAN M. F¡;;RRAND. '- .-- -------- ----_.- DE OCASION Aprovechad la qu~ se presenta para co­locar dinero en negocio seguro' y q\le da buenos rendimientos: comprando el Jllás completo surtido de quincalfería y loza ' esmaltada que vende Lázaro María ' lh- ' rrera L., en su al¡nacén de El !,d'r;~;Pla­za de Bolívar; y rifa uno de los niejores billare~ que han llegado al país, á diez reales oro la boleta. ' .'. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año IV N. 334

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los enemigos [recurso electrónico] : II Festival Iberoamericano de teatro Bogotá 90 / Compañia Nacional de Teatro de México

Los enemigos [recurso electrónico] : II Festival Iberoamericano de teatro Bogotá 90 / Compañia Nacional de Teatro de México

Por: | Fecha: 26/09/1903

EPOCA II-Año In Pl'illlel' Di t·e(',tor. l)ropletario D. EUCLIDES DE ANGULO ~~~ Se;; .tullo Dit·ce.tut· y A tlmintstrallor EUCLIDES DE ANGULO B. ~W~7ffl{9,#(j'.fFi&:.wi&'¡:;;iSl~~'I&"~~:&' {,ONDlCIONES: Este periódico se da á la circulación los (has miércoles y sábados. Valor de la serie de 25 números .$ 4° '3uscripchnes para fuera de Bo-gotá ___ •• __ ___ .. _ - ., -. - -' . • . . . .. 5° Número suelto el día de su salida. :1 ,..¡ úmero atrasado- ••••••.•••. - . • 4 200 300 o 40 l<~emitidos, colu-nna- •••••. -" • - • Sueltos, la columna. - - - - ..• . - . - . Gacetillas, palabra .. - .. - _. - - - - .• Anunc:.os, palabra. __ .- ___ •.•. - . - o 20 EI\ .ip05 grandes, clzc1us, etc. el centímetro lineal. __ . __ . _ . . - . . . . . . 2 •• Contratado un avi-!) por número determi­n. ado de veces, no se devolverá suma alg~ma aun cuando se ordene suspender su publIca-ción. Dirección telegráfica, COLO.MBIANO ... . Toda correspondencia. relativa al penadt­co debe dirigirse al DIrector de EL CO­LOMBIANO. Ap: "tado número 450. Oficina é Imprenta, 2~ Calle de la Carrera número 193 Y 195· ~~i'':P\JIjNANClr\, ¡;e.d xces~vaa ga­:, es, ácidos ó ardor del estómago, calam, bn:5 estomacale5 6 ll'Itt:-t111.ales,. y t?d~1\ lo~ (!emás sínt oma~ de ImhgeslIón O ue ícrmentacinnes acci d entales, se a liVIan tn diez UJlnutos con tomar 2 obleas y radi ­calmente ~e curan con lomar un ~olo es¡ tuche j y las Dispepsias, por crónica~ que sean se curan con tomar tres Ó. cua~ro estu~hes del legítim.o Diges~lvo MOla­nieta, que t'S el úmco V~Tda.dero .gastro· intestinal completo y esta ul1lversalment~ confirmado superior á todos los otros para curar las enfermedades del estómago. TINTA INGLESA STID'HENS La mejor del mundo, la más fiuída, la más firme' no corroe las pluma:s ni «;1, pápel. 'Lacre, m~cílago ~e la misma marca: Leb"'e1~a Amelfcana, Calle del Templo Prot~stante. Paños negros y de color. . ~as. Calle 12, número 160. Franelai. ~2, nimero 160. Puñ~Calle u, número 160. Corbatas. Calle 12, número 160. Cobijar; de algodón y de lana Tijeras. Calle 12, número 160 ~------~- ------- Navajas Castell. Calle u, número 160 Ganchos para corbata. CaÍle 12, n~ 160 --Arand .... 'l5 bordadas. Calle n, n~ ,60 Trensilla negra. Calle u, núu-ero 160 . Cortes para Pa~talón. Calle 12, n? 160 Calzonafias. Clle 12, número 160. Papel de oficio y de carta comercial El más fino y el más barato - ------ Seda negra por libra~ etc. etc Recibe á comisión toda clase ue mer­cancía. Calle 12, número 160. ----------------- - GUINGUE,SALAZAR y MOLINA editores letreros y comISiOnistas, Ma­nizales,' Culombia - Telegráficamente: 'Gn¡"~lu -' --------~--------- BL.h.(XANrr ~ LcllísÍlnu y barattl es la ropa do militar que 1 vende llafael Garzón, ealle 11, número 124. . Especialmente UD ti ux para GENERAL. J República de Colombia, Bogotá, sábado 26 de Septiembre de 1903 GAl\TGA Todos)os que maliden hacer ca neTo n es-'enfaTmp re ñtaN ue'va tienen derecho ~t-ia' publicación, por '-ú¡:¡a-'vez-;--({cl a víso''--'eo,u-'este periódico --quees-er-ocena, $ 440. Pasta de Pcrcia-Sin rival para blanquear 10& dientes y fortificar las encías. La caja, $ 30 , Vclutina de Nieve- De blancura y adherencia incomparables. La caja, $ 40, Docena. $ 440. Jarabe de Easto .. (al fosfato de hierro, quinina y estricnina).- EI frasco, $ 40, Pomada anticota. de San Bernar.tIJ.-·El pote, $ 20, Docena, $ 220. Tinttt .te ,tlarcar sutll:r'fJ", negra, no se borrn ai dma las telas. El frasco, $ 1 S. PO/VDS Derby, ó la mejer purga para los cabg.· !los ,. el ganado. El paquete, $ 8' G,das ellctr,cas para el dolor de muela. Ellra5- co $ 15. Vi,.., pep'-. San Lui.r.-Botella, $ So BOGOTv'.1, CARRER.I.l ,?-, 2~ CALLE DE LA. CARRERA.,lNMS. 193 l' 195 Este acreditado establecimiento se hace cargo de toda clase de trabajos tipográficos á los precios más bajos. ~NITIDEZ y PUNTUALIDAD~ ~~~~~~,~o~~~~ t Gebada ~ebadaJ Oebada. 1 t I t Com pramGS grandes cantidades ~~~ y a lO~.Il .. ,p1<;!,€;,; precios de la plaza t ;.1 BOGOTA., SEPTIEMBRE iBOS A T "'EA V ARIA" Y t+.~~~ •• ~~k·".~ SE UN P~ t~e .i:~.~~ ~1~~~'~rr f~r)· T\\1 Y se solicita EN ARRl~NDAMI B~NTO UNli CASA PEQUEÑA Y CENTRAL EN ESTA IMPRENTA SE DA RAZON Dr. DANIEL ANGULO OIRUJANO"-DENTISTA , Profesor del Colegio Dental-Bogota EJERCE 8U PROFESION EN ESTA CIUDAD Carrera 5'!-, número 251. ~~~~~~i..7"~~~~~~~~~~~~~~~~ ~ ~ l PARIS ~~!~!~! HE~~N~~OS BOG01A 1 .~.~ .' Tienen permanentemente en su almacén de la 1 ~ Calle Real, números 440 y 442, gran surtido de ~~. ,.~ mercancías ext¡;anjeras, que venden á precios muy bajos por mayor y por menor. .J.:. k•.•.~ x Con motivo de tener ca~as establecidas en París, Cartagena y Honda, pueden ofrecer grande5 ven- ~:"~' ~I tajas en iUS preciqs á su numerosa clientela. ~ & Se ocupa también de la compra y venta de letras sobre el Exterior, oro y plata amonedados y frutos .~ ~,~:::::~;::;.b'-;!;-;'-;!;-;~~'-;!;-;4~d;;:;~~~.-;!;-;~~~~$4~±~~;~4wJ Legad á vuestros htjos buena salud y os bendecirán generaciones presentes y futuras. Infante ~isueño y romzo era el hombre Ó la mujer que hoy vemos fuerte y robusto. ¿ Dónde están sus contemporáneos que eran débiles y raquíticos? Si existen, "viven muriendo," arrastrando vidas de miseria, aquejados de perennes dolencias. Asegúrese el por­venir del niño enfermizo. La" grasa" y el "alimento mineral" indispensables para las criaturas delicadas, como bien lo dice el célebre Profesor Cheadle, de Londres, ~e hallan en la Emulsión de Scott. Póngase en la boteila que se da al niño la cuarta parte de una cucharadita de Emulsión de Scott y el resultado no se dejará esperar. Los hipofosfitos son "el alimento mineral" -que tonifIca y crea nervios y huesos fuertes. El aceite de hígado de bacalao digerido la "grasa" que los cubre de carnes sólidas, el blindaje contra las enfermedades. .. La Emalsión de Scott ea un remedio de que se puede depender para que los nili05 anllmicec y raquíticos se con't'iertarl ea Iclertes, rosados y rollizos. . Desconftese de lu imitaciones y de las ce preparaciones" y "vinos" namados de acelt~ de hígado de bacalao pero que no lo _tieaeu. La legítima lleva la etiqueta del hombre con el bacal"o ó. cuestas pegada al envoltono. • De ...... eo .... DroperiuyFarmadu. SCOTI & BOWNE, QUIMlCOS, NUEVA YORK. ....... ; . Número 217 LOS IARlNIU. ... SEMEDIOS' del Ir r MOR! PARA E'L HíGA,DO. ""'.&8 PEDO DU GIUJQ)IIII B"""" Se logra la digeat!6ll mú perfe.eta _ .... de .... PUdorttaa V.etaJea de """"'. .... remedio mar",vlUoJlO .,..... D .. l"!!". ~ y tC>du Iae eafermedades del Ht.a •• Los aiguieatea &fntOtll,8.8 .reellltall d. lila _ lermedadea de 108 6rgános d~~"': EatreftlmJeato, Dolo,. de . • 4 __ Nn..... Acecllas. Mal Sabor ... lA boea. Lengua .sartIosa. Cútla AlIlarlDellto. ~ de Costado. etc:. Las PUcSorltas V~ ..... H<>bb librarnll al eistetna de esto. .,. oVC» muchos desar;reglos. Son peqa.fl ... _~ .... ..... fácllea de tomar, y purlUbCAU v., ...... LAS PILDORIT AS VEGtt M..III c:W DR. HOBB p~~ HlGAOO p'ILDORAS T6N~CAS DEL DR. HOBB PtJ-l NERVIQS y 1&11 PASTILLAS D'EL DR. HOBBPtfiDISPERSIA Indl¡¡_tioD .,. todos los ~ del e.tó ma~o ~e hallan de .,enta en las boticas d",l munrensa cuartelaria y ciario y Enviado Extraordinario de demás azotes de la pobre Colombia. Costa Rica al Sal vador, en 1896; e n Y es tan antigua esta dolencia como 1897 Delegado al Congreso Jurídico la República. En 1849 llegó hasta Centroam~ricano reunido en Guate- elegirse Presidente merced á la pre­mala,- que t<¡>cóle inaugurar como Pre- vención de las turbas, y en 1879 vi. si dente-; Mini t ra en Nicaragua y Gua mos disolver al Congreso de ese año temala en 1902, y últimamente Mi- á pedradas. Veces ha habido en que nistro de R elaciones Exteriores en la la sangre ha salpicado las tribunas de Ad inistració de L'cenciado Dr. las Cámara. Ascensión Esquivel, actual Presidente ¿Y no será ya tiempo de concluir de Co.. téi. 'Rica. E l Licenciado Pache- con ese espectáculo, que se repite á ca, decimos; con tales antecedentes, cada legislatura y que t iene tanto de .lsará de su habilidad y discreción, de salvaje como de grotesco? Los ex­ello e!'tamos seguros, para llevar á fe - tranjeros que visitan las Cámaras co­liz término la amistosa misión que se lombianas quedan admirados de ver le ha confiado. aquel las zambras de las barras; y se Personas mal informadas, de den- ) sorprenden de ver cómo goza de li­tro y fuera del país, han insinuado la bertad cualq:.Jier individuo para inslll­~ speci e de q lIe el Ministro Pacheco tar á los miembros del Congreso. trae instrucciones para demandar la Aquel lo parece á veces un circo de nulidad del Laudo proferido por el toros. Arbitro sobre límites entre los dos En ningún país se cometen tales países, y á soli citar una rectificación desacatos contra los legisladores. A de fronteras. Pero, ya lo dijimos, la las tribunas de los cuerpos legislati ­misión del diplomático costaricense, vos, en otras partes se va con el res ­lejos de significar todo eso que gra- peto debido a l cuerpo soberano de la tuitamente se ha asegurado, propen - nación; todos están ahí descubiertos, deráá dar facilidades para ia ejecución guardando silencio y compostura. Eso y cumplimiento de lo ya dispuesto por es cosa de la más elemental educación quien estuvo investido para resolver y lo han previsto los respectivos re­la dificu ltad. g lamentos. ¿Cuándo se permitiría, Conocidos los dos puntos estremos aquí mismo en Colp-nbia, que fu ese delalínea divisoria fijada en el Laudo' el público, el día de un Jurado, á ill ­- Punta Monaen el Atlántico y Punta sultar a l J uez, al acusado, al Fiscal ó Burica sobre el Pacífico- no habrá á los Jurados? ¿Quién se atrevería á ir mayor dificultad l-ara venificarel des- á turb~r con vociferaciones las audien ­linde y amojonamiento que es nece- cias de la Corte Suprema ó de los sario llevar á término, para cfefinir la Tribunales? Y sinembargo, se tiene , situación á lo largo de la frontera' y como cosa corriente el concurrir ante - como es indispensable obrar de acu~r- el primer cuerpo de la Nación á gritar do y pactar la'manera de ejecutar ese como en una plaza de fiestas públicas,y deslinde, nad; más natural ni correc- cubrir de invectivas á los que allí tie ­to que entenderse y fijar los medios nen un puesto. Los oradores pierden su que cC'nduzcan al fin deseado. serenidad con ese bullicio; algunos Nos parece, pues, que lejos de ser piensan tan sólo en cosechar aplausos; fuente de desconfianza y de zozobras otros callan por temor al escarnio. Y la presencia de tan dignos huéspedes, las leyes salen, como esos hijos de que d~be~os .. congratu larnos de que e habla Musset, que nacieron en~e~mi ­Gobierno costarricense se haya apre- zas, cuando las guerras napoleon lcas, surado á ·bftecérle· facilidades á nues- por haber sido concebidos entre dos tra Cancillería para llegar á ese acuer- batallas. do que á ambos' países interesa. Parece que ha pasado al fin la era Es natural que el Gobief.1o vecino de las revoluciones. ¿No será también se preocupe con la suerte que haya t iempo de que se acabe esta otra for ­de caber á los costarricenses que de ma de Jetazos democráticos? buenafe han poseído tierras y fomen- Ah! pero es el pueblo el que está tado establecimientos en territorios allí, se nos dirá. al leer estas líneas! q e creyeron de su nación y que por Falso; qué pueblo, ni qué nada. Con ministeri~delLaudo queda.n definitiva ¡ frecuenci<; las barras se componen en mente baJO nuestro doml11lo; y punto su mayo na de gentes desocupadas, es éste que debe definirse. que no representan al verdadero puc - chusma bullan g uera. las Cámaras, sin tener que ir á ellas. Despedida Ahora bien, aun cuando estuviere No es quequeramos,p ues, que los ciu - Próximamente L1cjará e ta ciudad el ahí todo el pueblo, y toda la ge nte dadanos no se in te resen en la cosa pú- t:xr:mo. Sr. D. Frant::isco J. H eruoso­sensata de la capital, no es j usto ~,lle bli~a; nó, p?; el contrario, deseamos I t:.oviaJo. t: xtraord,inariQ y Miuis~,r~, Pie, se haga por esa masa de poblaclOn, la ll1tervCnClO11 ele todo' en los asun- nlpotenClarIo L1 e. Chile, que pasa a ~ara­presión alguna sobre el Cuerpo Lecris- tos de la Pat ri a, pero que esto se cas lOvesti.L1o del mismo cara~ter. Vanos . B' R b, 1 latlvo, pues agota no es la epu- laga con C.I V.i smo v cor d lira. am'cl"UtO ,; .d,e esdt a capita.l le hf ara.n, udn al ma- . ' . S' d ' d ' d 1 nlles aClon e apreCIO, o reelen o e un blIcél; y sus habitantes, por respeta- I sorpren e ver en las e traJa - banquete en e-l J ockey Club el 27 de los bIes que sean, no pueden pesar más jo repletas de gente las barras del corri ntes, . que el resto del país. Pero ni siquiera Congreso, sorprende más que se deje El I)r. Herbo~u lo mismo que su dis­es este el caso : las barras, salvo ex- de trabajar para convertir en trapi- tinguiJísima y benévola señora, han sa­cepciones honrosas, se componen en sonda la sesiones. bido granjearse el cariñu y la estimación gran parte de empleados cesantes, de No es natural que los grandes pro- de buena parte de lo más s~ledo de estll; hombres sin oficio, de estudi antes y bl emas de la R epública: el Canal de sO~led:t(L Que ellos no olvJ~en q~e aquI de niños. No les censuramos el que Panamá, la regulación monetaria, los clej d ~ am d Isltades que no estan ~ujetas al . I C d . T d ' . 1 d'd val ven e os tIempos porgue tienen por aSls.tan a. ongreso; eso ~a a tIene r~ta os 1l1l~rnaClOna es, se eCI an base el reconocimie~to de sus nobles de mdebIdo, pero SI les vituperamos baJO la preslon de una barra de es tu- cualidades. el que no estén allí con la debida cul - diantes ó de gentes ociosas. Los que tuvieron interés en que la gue­tura. Una vez, all á en los albores de la rra nos devorara, vieron mal que el Re­En países más adelantados hay en el Re.pública, dijo un distinguido co- prese ntante chileno interpusiera sus bue­Cuerpo Legis:ativo una tribuna para lombiano : La Patria se pierde por fal- nos oficios ya cuando Ca~tro respondía los diplomáticos, otra para los perio- ta d~ lógiCti. Evitemos que alguno Ile- en térmlOos grotescos al Congreso pan;­distas, otra para las señoras, otra para gue á decir: la Patria S~ pierd~ por Ameri cano, InsIstiendo e~l sus yropo- 1 f . . 'bl' t t ' fi It ti. d ., sitO,; nefando~ contra ColombIa, ora os uncJOnanos pu ICOS, e c. e c,.' . ~ a a e e ltcaczolt. cuando inclinaba é>.1 nuevo J efe del Eje-toda~ ellas se ,e~tra con ?oletas, y ~l cutivo Ecuatoriano á seguir una política algUl~n lIegd a JI1~errLlmplr con VOCI - -_~~3:;;¡¡;a,., honrada y clrcunspectd, que hiciera me-feraclOnes la seslól'l de la augusta nos sensible el recuerdo incalificable y Asamblea, es al punto expulsado y "La Repúbl ¡ca" de agresiva que había seguido el Presidente aún llevado á una prisión. Y aquí se Alfaro; pero los que han sabido apre~iar busca la barra como teatro para exhi · Costa Ri ca e.n su justo va!or aquellos buenos OfiCIOS, bir chistes vulgares y palabras soeces, sIempre tendran motivos para reconoc\"r Y t d t h b P o os nues ros om res u'b l'1 - la parted que ca.be. al Dr. Herboso en el h 'd ,. d . Nos es grato reproducir los gaJan- ahorro e sacnfiClOS de sangre en nues-cos an SI O vlctJmas e esta slng~ - . ti. tro suelo. 1 b U 1 i tes conceptos que el colega Jase no ar costum re. . nas veces os rat l· emite con motivo de la resolución Por nuestra parte, hacemos votos por-cales, otras los ll1dependlentes, otras que el Dr. Herboso y su culta y bonda-los nacionalistas, otras los históricos. acordada para no aprobar el Tratado dosa :;,'[lOra tengan fel iz viaje. V 'd ' 1 . d d e f" Herrán-Hay. Mientras la prensa de la I a pub ica y pnva' .a , electos I-S1I - América Latina haga solidan. a 1a cau - R1' 0'01·' t ' B' . d B 1;0 - 'cemanano e arran-co:' p~ecedentes pOlitICOS, todo sa.e sa que ha de decidir una indepen- quillli', publica una caricatura de D. Mi-a. 1l1 a Ja pal t?stra. Y la pobre Patr~a gucl A. Caro haciendo las veces de Vul-tiene que ver con d o Io r esc especta. - dencia y futura suerte económica y cano con la prensa conservadora. culo. La República es una diosa que política, puede decirse que el campo No carece de interés la actitll.d en que neces itas por humilde que sea, se de nu estros recíprocos derechos está se le Il a puesto so b re el yunque; pero el le rodee de magestad y vene ración. suficientemente vigilado. ingemoso artiin m i~enco rdia contra cuanto pare-la malacrianza. j acta esto ch. estorbarle el paso para volver por el Si ya en el actual Congreso que Colombia acaba de dar una lección camino de la ree lección z. ese San Carlos, va á terminar sus sesiones no puede á los pobres de espíritu y á los débi- hoy repndiando ;0.1110 cárcel de 010; pero . . ' . . . apeteCido ayer umcamente para tener €' I tornarse me?lda alguna que ImpIda les ele conciencia; no se ha arredrado gusto de dirigir de nuevo la palabra según tales espectaculos, e1ebe pe ~sP..r. e. ~n ante las angustias que sufre, ni ante promc~adesde los altos balcones de la tris­r.€ medlaresto parael porvenir. QUlzas las pruebas á que el porvenir pueda te man>;ión, á los carboneros, que raciona­lo práctico sería organ izar un buen someterla, por no acceder á las dora- L1,)S con sal, volvieran á felicitarlo en su servicio de policía en las tribunas y das pero amargas ofertas del pode- segunda etapa administrativa, Pero sea­dar al Presidente respectivo la fa - roso. m0S justos, D. ~iguel A. ya viejo y ~n el cultad de ordenar el arresto cle quien Ha dado el primer paso Y ¡ojalá dé estado de, obeSIdad en que se encuentra, falte al respeto á la Cámara é impo los demás ! para el renacimientu de la no entra~a en nuevas a~enturas co ~ l. . ' . ~ , . f 1 prensa . SI un poder extrano le devolVIera ner. el ld'eb"e ! a las aut.ond,a 1d es ,le se- raza vigorosa y uerte que lad puden ae: 1 ter'rl"ule martl'llo , s· e guramen t e no l o g.Ulr e JU~ClO respectivo a. 05 que vo- ha pesado en esa balanza on e se dejaría caer tan indiscretamente como c~feran é lI1sult~n. Los mIembros d~1 pesan y a nalizan los hechos históricos,' ayer, p U~f) los tiempos han cambiado, y el Congreso podnan acordar esta med l- ei valor que para las venideras gene- pensamiento que ayer movía el cerebro da de precaución desde su primera raciones y los futuros tiempos, pudie- poderoso que iluminó ias páginas de El sesión es decir desde antes de saber ra tener la prueba á que se la quería TradiciofJista, abarcará horizontes distin ­á quie~es insultarían las barras. To- someter, y en el platillo de las ener- tos y contrarias a~piraclOnes. dos podrían acorclarse en hacer res- gías ha echado todo el peso del amor petar su corporación, y que allí no se á su tierra y su bandera. i'/J.¡is sobre el "Lautar:¡" entrara sino como á un templo, y que Yeso es tanto ma'sd 'I gno d e ap 1a u- En la relGción de uno de los debates todo fuese serio, maQ"estuoso y d igno. so entusiasta y ferviente a dm·l raC.l o, n, de la CámÓa ra uel Senado, que publica ~ algún pen dico de esta ciudad, encon - Se ha llegado hasta el extremo de cuanto que Colombia acaba de pasar tramos el pasaje siguiellte : desafiar los de la barra á Jos legislado- por una sangrienta contienda que la " Olvidabamo~ decir que respecto del res. El precedente,si esto se tolerase ó ha desangrado y empobrecido; se ha- Vd[Jor Lautar(> el Sr. Caro dijo que el permitiese, sería funesto. La indepen- !la en esos momentos de estupor y va- reconocimiento que haoía hecho de ese cIencia é inmunidad de los miembros cilación que tanto influyen y pueden crédito podía comprometer al Gobierno, de las Cámaras serían nulas,y los Con· en la vida de los puetlos: tal vez pre· porque otros Gobiernos que tienen rela­gresos se convertirían en un club, vé en lontananza, más próxima que ciones pelldientes, podían pretender que dando lugar á duelos; y volveríamos leJ'ana, la natl'ral complicación á que se les tratase eo los mismos té rmInOS que á Chile, etc." á una semi barbarie y ya en vez de puede llevarla el despecho de un Go- Como se ve, esta es va una muestra matarnos en el campo de batalla, iría- liat que, como el bíblico, ha recibido inesperada de interés de'l Sr. Caro por el mos á matarnos en el campo del ho- el pedrusco en mitad de la frente: Y Gobierno que ha atacado y deseado ma­nor!! N ó, la tierra colombiana está todo eso no obstante, ha tenido Co- tar por su mano, haciéncole entierro ahita de sangre y venganza; por pie- iombia la virilidad de enfrentarse al mayor en a!;ocio de sus turiferarios. dad no derramemos ya más no nos coluso y no dejar qL1e sobre su cielo Pero es raro que se haya acordado del cubramos de mayor verguenza: no se formase el nubarrón monroesco, Lalttaro y de la posibles reclamaciones ret"ogracIe mos. que iba ya cubn. e n d o l. os hon'z ontes de otros GobiernQs, á quienes ni se les ha p{!di (h 111 esprop iado lHlque alguno, Se nos dirá que al exigir boletas de de toda la América latina. salvo P.I que el General Albán tomó á la Pero á nuestro modo de ver las ' blc. El pu .blo son los hombres de cosas, nada t ienen que temer esos: trabajo, son los hombres de estudio, e;ltrada á las sesiones. se le quitaría Colombia puede resurgir y si ese Compañía inglesa para poder rescatar, la publicidad que ellas deben tener. rasgo de amor patrio y de alta digr..i- como re,;cató á Buenaventura}' T umaco; Tampoco eso es ciertu. La publicidad dad, germina y crece, puede Colom- y cuyo servi cio pagó como era natural, se t iene por medio de la imprenta, y bia sin auxilio extraño y sin merma quedando establecido el precedente para I -=====~======----_.================================================~======================~====================== que con motiv~ del fallecimientodel DR. jU_~N al cual le fueron trasmitidos, tanto el secreto SE AVIS GABalA y VAL~NZUEtA., ha quedado enca .'gado del ~? '~S U:L T para el tratamiento de ¡la rrENIA y demas VERM11AS lutestlnale 0..,., ..... "' ... 14-00. l.o.<> ·d-ia.'7 n. ... ~rn.o ... .n.<:f A(s que aceptaron cierta complicidad en los tra­tados secretos que se hicieron en Nica­ragua y ratificaron en Venezuela y cons­piraban contra el régimen legal en Co­lombia, se manifiesten tan celosos ahora de que se haya podido pactar, en uso de legítimo derecho, la adquisiciót;l de ele­mentos que pudieran contribuír á la de­fensa de la Patria. El reconocimiento de lo temerario é injustificable de los me­dios á que la revolución apeló para en­señorearse del país, la desolación que f>lIa le acarreara y el penoso estado á que la ha reducido, debieran hacer pen­sar á los censores que" quien es causa de las causas, es causa de 10 causado i ti Y que no es al Gobierno que se vio obli­gado á oponer resistencia á la agresión á quien deben imputarse los sacrificios cernirme. Arboledas, Agosto 14 de 1903. OLEGARIO ORTrz El Tra.nsformista-D. Roberto Fer­nández hábil artista y afamado transfor ­mista, ha dado ya dos funciones. Es in­negable que posee dotes poco comunes; que es amanerado y culto, y que con lim­pieza y celeridad cambia de actitudes, voz y forma. Merece ser visto; y lleva la ventaja sobre los que le han precedido aquí en sus exhibiciones, que hace sus pruebas y luégo las enseña, ele modo que el público no se deje des~reslay por bur­dos escamoteadores. Sencible es que el local en que se dan las funciones haya retraído la concurren­cia de buena i-arte de la sociedad feme ­nina, que con justa razón, no asiste sino en condiciones que no deben escaparse á la penetración del Sr. Fernández, en cuyo obsequio nos hemos permitido la a vertencia precedente. UNA OPINION AMERICANA SOBRE LA 'NEGATIVA DEL TRATADO DEL CANAL El Senador Margan, dice el Washi1zg­Ion Post, de 18 de Agosto, al conoc,"! el . calograma de Bogotá que comunica la noticia de la improbación del Senado Colombiano al Tratado del Canal, dijo: "Si el Congreso Colombiano ha re­chazado el Tratado, es porque Colombia respeta su propia ConstitUCIÓn, cuida de íá- iñteg-iicfad de sus lÍmItes territOriales, y ~d·esea- gú·ardar-pérm.ánentes relaciones de amistad con los Estados Unidos, á la ~; 'q-;;e entiende sus intereses tinancie­ros, todo lo cual dignitica esa RepúblIca a los ojos de los demás puel;lOsyna:: Cíoñeii." - Probabilidades dellJanal por Panl.rná Tomado del Da)'/e Tribunl de Chica­go. Agosto 18 de 19°,3. El Senador Cullen y el Pnsidente conferencian sobre nuevas complicaciones con el Tratado­Ellsáya~ e nna vez más. Oyster Bay. New Yo,k, AgDsto 14-(Especial). Como resultado de las noticias de Bo­gotá, las que prácti!'amente ie toman por aniquilamiento del Tratado del Ca­nal de Panamá, el Senador Shelby M. Cullon por lllinois, fue citado hoy por el Presidente Roosevelt para conferenciar. La esperanza de asegurar la ruta de Panamá no se ha perdido, pero el Sena­dor Cullon admite que las apariencias no son satisfactorias. , Tales Jefes necesitan, pues, pasar por el CTlsol en do::::de 5e purifiquen de sus culpas políticas para dIrigir luégo en este Departamento un partido que ti(:llC como Director en la N ación á una de las puras glorias de América, al insigne hombre público Sr. Dr. Miguel Antonio Caro. Por otra pArte la lucha política me "g;rada poco, y en esta Provincia todos Las modificaciones al Tratado no se esperaban, de tal manera que se cree Imposible su ratificación. El Senador Cu- 110n ha sido llamado en vista de la inac­ción de Colombia. Después de la conferencia cuando se le preguntó al Senador Cullon de lo que podía suceder con el Tratado, dijo; "No es satisfactorio. La acción del Congreso ue Colombia al modificar el Tratado, hará dificil la tarea de perfec­cionarlo." = L PUELI Lf' preguntaron que si le exigían á los ' llegas y Compañía. Según parece la or- Estados Unidos mayor suma de la ofre- den no había sido dada antes debido á cida, harían el canal sin tratado ó n6, y que había que llenar ciertas formalida­á esto contestó: des. Todas las autoridades de la Repú- " Es posible que hagamos otro trata - blica han sido avisadas." do con Panamá. Hay descontento en el Istmo de lo res~elto por el Congreso. Es posible que se disgregue Panamá y nosotros podamos hacer tratados con ese nuevo Gobierno." Le preguntaron que si los Esta­dos Unidos estaban preparados para ayudar á una contienda en la~ Repúbli . cas Suaran.l ericanas, y contestó: " N ó, creo que nó; pero esta nación quiere construír ese canal y construírlo ahora." SIGUEN lOS ATROPELLOS DOS 'VICTIMAS LA POLICIA DEBE INTERVENIR En días pasados hablamos de los mu- 10s encargados de manejar las mulas que arrastran el tranvía, y hoy volvemos á llamar muy seriamente la atención del Sr. Director y de la Policía principalmente. El domingo pasado fue mutilado torpe­mente un infeliz frente al Panóptico y ayer triturada una anciana que murió momentos después; y todo debido á la incorregible brutalidad de los postillones. Si la empresa no se esfuerza en colocar gente racional, la Policía sí debe encar­garse de excarmentar á aquellos bárbaros que insultan, atropellan y matan. UN PADRE AGRADECIDO (Del CDrrep d~ JalizcD, Guadalajara, Méjico) En La Piedad, Estado de Michoacán, República de Méjico, reside el Sr. Luis R.. Reyes, persona de grandes méritos. Este señor refiere el inmenso beneficio que acaba de recibir su hija del modo si­guiente: "Mi hija Ester e.;taba pálida, no tenía apetito, ni humor para salir á dar una vuelta. La mayor parte del tiempo esta­ba incómoda, sentía dolores en las extre­midades y punzadas en todo el cuerpo. Su constitución era raquítica, con debili­dad general y gran cansancio al hacer la más leve labor doméstica. Por último va­rias otras molestias tam bién le aq uejaban. A pesar de que varios tratamientos le fueron recetados por médicos de gran re­putación, ninguna mejoría obtuvo. Después de haber tomado infinidad de remedios sin resultado como llevo dicho, con el uso de las Píldoras Rosadas del Dr. WIlliams obtuvo en corto tiempo su completa curación. Maravillado hasta lo sumo de los result3.dos que obtuvo mI hija con las tan justamente renombradas Píldorali Rosadas del Dr. Williams, ex­preso por medio de estas líneas mi más completo reconocimIento al Dr. Williams Medicine Ca. de ~chenectady. N ew York. E. U. de A. por su interés en mi hija Ester y por el fe liz resultado que lo­gró con las Píldoras Rosad~s del Dr. Williams. Hago constar todo esto para bien ge­neral y en prueba de eterno agradeci­miento. (Firmado), LUIS R. REYES." Las píldoras rosadas del Dr. Williams, son las más populares en todos Jos oaíses donde han sido introducidas. Pu;ifican y enriquecen la sangre, restablecen los nervios y curan la parálisis parcial,. baile de San Vito, neuralgia, reumas, nerviosi­dad, dol r de cabeza nervioso, palpita­ción del corazón, anemia y palirlez, frial­dad de manos y pies, irregularidades en las funciones mensuales de la:o mujeres y la debilidad en ambos sexos. Son inmejorables para las enfermeda­des de los hombres causadas por indis­creciones de la juventud, exceso de tra­bajo ó estudio, etc. Hay muy pocas boticas donde no se vendan las píldoras rosadas del Dr. Wil­liams. Cualquier persona que tenga dificultad en adquirirlas debe dirigirse á la casa Dr. W¡Jliams Medicine Ca., de Schenectady, N. Y., EHados Unidos, y será avisado donde comprarlas. La misma casa cuenta con un departamento médico para aten­der gratuitammt~ á las consultas de los pacientes donde quiera que se encuen­tren. EXTERIOI~ COSTA RICA De las autoridades colombianas se re· cibió hace poco súplica para la captura de vari os ladrones que en Barranquilld. se apropiaron $ 500,000 en billetes de una casa comercial; pero no fueron cap­turados, porque desaparecieron inmedia­tamente de su llegadd. al país. Ampliando la anterior noticia leemos en un diario lo siguiente: "A última ho­ra.- El Gobierno ha ordenado la captu­ra de los colombianos Arturo Vil legas, ] ulián Vásquez y Manuel Briceño Gu­tiérrez, autores del robo en Barranquilla en la casa de comercio de Marco A. Vi-o VENEZUELA Puerlo España, Agosto I9-Esta ma­ñana se ha recibido noticia altténtica que anuncia la pri~ión de varios comercian­tes franceses, alemanes é italianos en Ciu­dad Bolívar, Venezuela, por haberse ne­gado á cumplir la exigencia del Pre!'\i­dente Castro de Tolver á pagar los im­puest0s ya pagados al reciente Gobierno revolucionario que ocupa la ciudad, ósea la suma de $ 65,000. Los comerciantes rehl1~an reconocer el Decreto de Ca!>tro que cierra á Ciudad Bolívar como puerto de entrada, y se nie­gan á remitir artículo:. vía Cerúcano. El cañonero venezolano Miranda se dirigió al Distrito de Nutrias á exigir de los comerciantes una contribución forzo­sa y á imponer multas por valor de $ 50,000 sobre los artículos importados durante el régimen revolucionario. Se ha d icho que Castro ha amenazado con aniquilar al comercio y expulsar á la comunidad extranjera en la Guayana. Prevalece el reinado del terror en todo el Distrito á causa de las extorsiones y crueldades cometidafi por los que están en el poder. Toda la región del Orinoco está. llena con los pro¡:juctos acumulados durante los últimos años de la revolución y que no han podidCl salir por falta de buques. Las firmas nacionales y alemanas en Caracas parecen estar procurando conse· guir el control de todo el tráfico de im­portación del Orinoco. En el Distrito del Orinoco no hay di­nero y las penalidades y privacionei van en aumento. CHILE Gana mucho terreno el movimiento en favor del cierre obligatorio los domingos de todas las casas de comercio, y en el Congreso se ha presentado un proyecto para hacerlo Lp.y. El resto de los miembros del Gabine­te ha renunciado, y es imposible prede­cir cuál será el resultado de la presente crisis política. Se prepar.m reuniones con el objeto de pedir al Gobierno sus miras respecto á la definitiva posesión de las Provincias de Tacna y Arica. La peste bubónica en Iquique declina. Aquí han ocurrido dos caso~ sospe­chosos. HONDURAS En el cabo Gracias á Dios, en la Mos­quitia, una de las regiones más selváti­cas del país, el Gobierno ha dispuesto que se establezca una guarnición perma­nente. En breve en dicha región se co­menzará en grande escala la explotación de caoba y de pino de construcción. Abundan allí los metales preciosos, las plantaciones bananeras y en general to­das las más ricas variedades de la fauna, y de la flora tropical; riéganla ríos nave· gables orlados de bosque" vírgenes que facilitan el tráfico en toda la región del Continente que baña el Mar Caribe. LOS ESTADOS UNIDOS Washington, Agosf~ IS-Mr. Riddle, Encargado de N egociol americano en San Petersburgo, telegrafía 10 siguiente al Departamento de Estado: "Muravieft, Ministro de Justicia ruso; Lardy, Minis· tro suizo en París, y el profesor Matlten, de la Universidad de Copenhage, han sido nombrados por el Zar árbitros en La Haya para que conozcan y fallen en los a!;untos entre Venezuela y las poten · cias bloqueadoras." Guthrie, Okla, Agosto : 'lile en mí ha cebnclo la fie ra que me devora. "Descargadme de la ruda oprf'sión que me :>ofoca, y e:;per ..~ d Slue retdbuya ese benefi cIO, p r6dlga. "Ec hatlme a l cl'ello lazada con hi lo p or donde corra 1" luz, e l riego d el al m?, fuerza vital prodigiosa . "Uncid me para que pueda sentir la avia que brota del 'corazón de la. ti erra de quien hija ~oy : Co iombia," Dijo la triste una tarde. con voz débil de arpa eolIa perdida entre las palme~as, voz de sirena en congoJas_ Dijo á la fiera creyendo ebria del sol que atolo .. 1dra, ó en la lucha con los vientos cansada batalladora. Pero de pronto la fiera revelándose estentorea, ahog6 las tímidas quejas en carcajada monstru0sa. (1) La isla Vici~s(l, . (2) El Morro. 1. D. DEL C .. - ---===-------7?!)!'¡';';" REMATES 'De la Torre, Calderón y Cn [calle del Templo Protestante N~ 96] harán los si­guientes: SEPTIEMBRE 28 El de la gr,,:n casa [cal~e de las águilas N~ 175] con 22 piezas, 2 pal1.0s! 2 solares, acue­ducto, bonba, horno de pnmera clase, con base de avalúo de $ 500;000. '. SEPTIEMBRE 29 Dos casas en la calle 8- númews 37 A Y 39 con 8 piezas, 2 pa~ ios y. excusado la se" gunda, de construcción moderna con la base de avalúo cada una de $ T 50,000. , Estas fi'ncás puéden v'e:S'e todos los dlas, y t to los títulos re:;pec~lvos perfectamente ~~eglados como todo ~a~o puede tomarlo el público en nnest-a ~fi.c~ll,::. Estos remates ?nnqplarán y la I.p. m. y se cenarán des,?t ~s de pasadas tr~s hor.~5, siendo requisito m..;l.!spensable la cons¡gnaclOn del S 0 10 para tener derecho al remate. F. A. MERIZALDE &. C_~-N~ 68. Sep tiembre 21 de 19°3. -El ~nrr,,:!:c[lt o Secret~- '0 del JUlIl!:ado S~ del Circuito de Bogota, TI ocediend; de co nfon nidad con lo ordenado ~~ autó de fecha die~ y nueve de los ~orrien~ tes, dictado en la solICitud sobre re:;lstro del extracto de la escntura.en refere~cla ~ la so­ciedad comercial colectIVa denommad.a como arriba queda expresado, ,yen CUmplllTI!ento de lo ordenade en el articulo .470 del Codlgo de Comercio, 1l1scnb,e en el libro respectIVO el extracto en cuestlon ; . "Yo, Julio l!'inzón Escobar, ,como Notano egundo del CirCUIto de Bogota, s _ CERTTFICO; Que por instrumento nÚmel"O ~os mil cua-ta y nueve otorgado ante mi en esta fe­r~ Sres. José Manuel Goenaga, Gene­~~ tjorge Moya Vásquez y D. F~lipe "t. Me­rizalde, vecinos de Bogota, constltuye~~D: una sociedad comercial cole ~tl va .con do[~uclJ¡o en esta ciudad, que du:ara hasta el d~ qU1l1.ce de Noviembre de ~¡l .n?ve~lentos diez r sie­te, debiendo dal- pnnclplO a sus operacIOnes 1 el día priIJ?-ero de Oct~bre próx!-m~ venidero. ¡ Dicha SOCiedad tendra por raLO.1 o fil'ma so- 1 cial1a de F. A. Merizalde lP ca de la c ~ l \ pueden hacer uso los tres socios y re~resen ­tar en juicio á la compañia; y el caplt~1 so­cial es la cantidad de cuarenta y dos mJl pe­sos ($ 42,000) que los tres socios ap(\rtan por cuotas iguales, parte en dinero y parte en una finca raíz. En fé de lo cual, e=::pido el presente en Bo­gotá, á catorce de Sept:embre de mil nove­cientos ,res. JULIO PINZÓN ESCOBAR" Es fiel c:opia-Bo;;;otá, veintiuno de Sep­tiembre de mil novecientos tre~. El Secretario, Pío de las Casas REMATE El Secretario del Juzgado 4? del Circuito de Bogotá, H_~ CE SAEER: Que ¡:or auto dict'l;d? .el once de l?s co­rr; cn 'p's dic ~ado en el ]UICIO en que se siguen : I¡¡S ~ucesiones acumü!adas de Fidela Gonzá­lez ¿e Rivera y Camilc.. y M:a:;da\ena Rivera, se ha ~eñ".lado la hora de las dor.e del día vein'~i5éis de Octubre p¡'óximo para da- pr.in ­cipio á la venta, en públ!ca subasta, tie. los derechos que t,¡\es suceslOr;es y. G¡e:; centavos ($ 137,656-54). La licitación principiará al dar el reloj la campanada de las doce, y no se cerrará sino después de trascurridas tres horas. Sólo se admitirán posturas que cubran el total del avalúo, previa la consignaCión del respectivo cinco por ciento. Bogotá, Septiembre 22 de r903. CLEMENTE MATIZ FERNÁNDEZ, Secretario. APERTURA DE SUCESION En mi caracter de apoderado del albacea testamel\tal"io y de la mayor parte de los he­rederos del finado Sr. Policarpo Rome,o R. yen cumplimiento del aráculo 1,342 del Có­digo Civil, pongo en conocimiento del públi­co que el juicio de sucesión' del eA:presado Sr. Policarpo Romero R. se deela¡"ó abierto en el Juzgado r~ del Ch'cuito de Cáque¿a. Bogotá, Septiembre 23 de 19°3. JU,01Z Manuel Pardo R. t\.n·uncios REYES É HIJO Número lIs-Septiembre 21 El infrascrito Secretario del Juzgado 6! Civil del Circuito de Bogotá, en cum­plimiellto de 10_ dispuesto por auto de esta misma fecha, y de lo que prescribe el artículo 470 del Código Civil, inscribe en el Libro de Registro el siguiente extracto: "Como Notario 2.° del Círculo de Bogotá, certifica: Qu~ por instrumento número dos mil veintitres, otorgado en esta Notaría con fecha once del presente, los Sres. Rafael Reyes y Rafael Reyes Angul0, vecinos de Bogotá, cODstituye­rol'! una Sociedad colectiva de comercio, cuyas bases prÍl;¡cipales son: 1. a La Sociedad sf.. denomina-rá " Re­yes é Hij0 " Y esta ~á su firma 6 ra zón social. 2~ El -3omicilio de la Sociedad será la cil1dad de Bogotá y durará po. e l térmi­no de 'u ulro <'Iños_ contados desde el día once de 105 corri entes. 3" El capital de la COlDflañ1a es la can­tidad de un mil16.n de pesos ($ I.OOO,""oo), aportado pOI los sO t;.io ~, así: CU;Jtro quin­tas palites por el socio Reyes y una quin· ta parte por el socio R eyes ALlgulo. Este socio apona su:; doc ientos mil pesos, así: ciento noventa y cinco mil pesos eQ di­nero., y cinco mil p esos en el usufructo de los derechos y acciones que le co­rresponden como socio de la casa de PoI te, Reyes & Castro, Sociedad comer­cial domiciliada en la ciudad de Méjico, y en el usufructo de la terc ra parte proindiviso de las fincas ubicadas eQ 1- Reln~1 te~ D I ~ R10S .1.L~. di. ASI: DE 9 A 11 DE L A, MAÑA.NA REMATE de toda clase de mercan,cías extranjeras. i REMA TE de toda ciase de I mercancías del país. DE 3 A 5 DE L #\ TARDE REl\1ATE de fincas raíces. REMATE de acciones de Banco. REMA TE de acciones de Compañías anón'imas. H.El\!IA TE de semoiventes. REMA TE de joyas. REMA TE de muebles. I REMA 1 E de .frutos de exportación. ! RE"r'iATE de Letras. 1 REMATE de oro. Se anticipan fondos ,-',OBRE LOS OBJETOS QU.E SE CONSUlN.,g,N P.!l.R.!l REMATE Bogot.a , ea.TI Cl'H //' Nú;:~wros 525 y 528 Pradera Depa¡;tamento del Cauea, de-¡ Po:;idio Díaz y Nicolás González; P?r el nominadas" Tablón" " Chune " y "Lla- Onente, con terrenos de Carmen Dlaz de no de Vilela.'" Cortés; por el Nort~,con terre~os de la mis- El Bazar del Rosario . roa Sra_ Carmen DJaz de Cor,cs, en parte ; e ta' nc' b d t 1 d hEI .SOCIO ;R.~fael Rey~~ . aS porta SU~ yen parte cen terreno de los he¡"edcros de I.a S r'Q JI len o e as e oc oCleI?tos mi pes.os, aSI" eteclento::> Sra. Lucía Amaya de Díaz; y por el OCCl- 1 dI ' c~nco ml.1 pesos en dInero y noventa y dente, con el camellón que va á Engativá. ana, se a yana y se-cmco mIl pesos en el usufructo de los Este lote fue avaluado en cuarenta y dos d t· d siguientes bienes: De las haciendas de mil trescientos pesos ($ 42,300). Día 21 :. El a para raJ es e se­" Andorra" y "La Floresta," ubicadas 10',e marcad~ CO~1 el nú~el'o segu~d.o "ublca- ¡ ñora. en los Municipios de Jerusalén y Qui- do en Junsd~cclOn del mismo MunlClp~o, 9ue \ pile, respectivamente, y del predio ele tamblen haCIa pa rte. del terreno al Pr:nClplO Paños d~ lana para "La Fundición" ubicado también en nombrado y cu/os hnderos son l?s slgUle n- • , " . . tes: Por el Onen te, con el cammo que va tra 1 es de señora Jerusalén,amboSMunIClpJOsdcl Depar- paraEno'ativá ycon lote de Carmcl1Díaz l ., • tamento ele CU?dlOamarca; de todos los dc Cori;;; po:- el Norte, con propiedad de I Tela") de lana d derechns y aCCIOnes que le corresponden Santiao"o Ramírez; por el Occidente, con - " y e se-en la Sociedod c olec t iva de co.nercio, OU"O c~nellón que va para Engativá; y por da para sayas . domiciliada en la ciudad de 1\téjico, el Sur, con lote de la Sra. Lucía Amaya de • cuya firma es (" Reyes & Castro;" el Día/., y terreno de, Carmen Díaz de "Cortés. r:l'elas de lana y al usufructo legal que tiene como padre de El Jote que se acaoa ~e determmar 'u~ av,:-, • I sus menores hijos E nrique y P edro Re- l~ado en la suma de cmcuenta y dos mll qUl- godon para tra 1 es d~ A 1 b i . , . ~ mentos pesos ($ 52,5°0)" ., yeso ~~u o, so re e os d::~c;.ra", p~. te,~ La licitación principiará á las doce n;. de señora. prom dIvIsa de las fincas . r~ l Tab.6n, este día y no se cerrará hasta despues de "Cbune" y "Llano de V i.eb," ubl.ca - trascurridas tres horas y será postura admi- Paños de tobas ola das en Pradera, Departamt:111 o del C au- sibJe la que cubra el total del avalúo po: tra-ca, en la mortuoria de la Sra . Sopa ~l l- tarse d~ remat~ vo~untario, y consigne el ses para vestidos d gulo de Reyes ; y todos los <.lemas b lC- respecbv,o porcl.entaJe, . h b nes, derechos, .a~ciones y n:::gncios que Bogota, Sept1embre:l de I9.,.03; oro re 8 -~r forman hoy el JOventano de lOS negoclO~ 13- 1 El Secretario, G01¿_a.o A. Mora y bienes del sociQ Reyes ; y 4~ La adm in ist ración de la Compañía I SE ARRIENDA UNA CASA estará á cargo de ambo socios, y uno y En la 2~ Calle de Flerián N? 240 otro podrá lJ hacer uso de la firma soc ia l. se da razón. En fe de lo cual, e xpIdo el presen te en Bogutá á catorce de Septiembre de mil novecientos t~es . ¡EN CINTRA! véndese fanegadas. 10- 1 2-1 JULIO PINZÓN ES'.;OBAR. DE GRAN PORVENIR son las fanega- Es copia cO!Jforme.-O¡oniel dI! las das de Cin~ra. Véndense Cintra. 3-1 Casas, Secretario ea propiedad . --------_._- Se expide la 1 resente para su publica I:--JMEJORABLE situación. Fanegadas en ci6n hoy veincicl1atro de Septiembre de Cintra, véndense. 3-1 mil noveciento" tres. E s tomada del Li­bro de Registro, páginas 1 1 á 13. 0" de las Casas, Secretario. UNICAMENTE me ocupo ~n rccj;,InOS por suministros ó t:xpropi~ ciones cuyo valor exceda de $ 5,000. 16-1 F I"l/lIÚSCO (;1'001 ---.. _---- ---._-----._-- REM;\T E VOLU:--J TARJO El Secretario del Juz:;ado ¡'.' kl Circuito de Bogotá, JT ACE Si\.BER : Que en el juicio de stlcesiéln d T emísto­eles Díaz se han scí1a lado los días 20 y 21 elel mes de Ocrubre próximo para q ue teng'l. lu­gar el remate decrctado en este juicio en cl orden siguiente: Día 20 : Un lote de terreno, marcado con el númcro primel"O, situado en jurisdicción del Municipio ele Fontibón que hace parte del terreno denominado de "El C hital" cu­yos linderos son los siguientes: Por el Sur, con terrenos de Narciso González Amaya, F ANEGADAS!! en Cintra. Véndense, re-ferencias, Cintra. 3-1 VENDESE casa cómoda calle 7a N° 125 - Dirigirse carae¡'a 6" N~ 115" 5-1 y de otros colores claros pa­ra vc::>tido de señora. Nuevo surtido de cortes para pan­talón y de panos para flux , y UNA MANTII..,LA FI­NISIMA. Llegaron frente al Colegio del Rosario_ 3-1 GANGA -Máquina para hacer Cigllrrilloll compuestos! con picadura de la H.abana y papel sufiCiente para 1,000 cajetillas; de venta donde Io-6 a, Fonuca Plazas PROSPERO GUERRERO avisa á su se­I, ecta clientela que está enteramente á sus ordenes para. todo lo relacionado con tras. teas, alfombrados, ,:iajes al campo etc. y que él personalmente atIende todo pedido qu.e se le haga.-Plazuela de San Carlos. 4-4 ------ CAMPO, café, caña.s , cóm-prase Carrera 6~ 341 D. AVISO.-EI ,suscrito hace saber que la h?-~Je.nda de "M~rquez", ubicada en el Mu­mCI-!)} o de La Calera, de propiedad de Ber¡­jamm Novoa Zerda, la poseé legítimamente en arrendamlento por el término de tres a~os, de los cuales les restan por cumplir un ano y tres meses; y que, en su defecto el Sr. J osé Alej~ndro Va.rgas, es el encarg~do e1.e los negocIOS relaCIOnados con dicha ha­clenda. Bogotá, Septiembre 22 de 1903. 2-2 .-irgemiro Novoa A. --Sr J: <;I~ J- H.~ Chiquinquirá ó Véie::-- ¿RecIblO uste~ $ 6,000 á cata de lB quin­tales _de cueros a entregarlos en Junio pasa­~ o? Cuantas veces nos ha engañado. Si para nnes del presente no ha cumplido, publica­remos detalles, su nombre íntegro y consti­tUIremos apoderados para cobrarle. Bogotá, 22 de Septiembre de 19°3. T~rriln(Juil Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 277

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 287

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 287

Por: | Fecha: 31/10/1903

CALLE DE LA C4 R1<.ER,,:1, }{(J. ,',FlRu S liRESC,A,S ,rESPACEO ES.IEPADO I.)E FO,?:.I -- ------- - - - ---- _.- Cobijas de al d te.1er C¿>.::i3,:; e~tab\~cl ' s e,'..!. .PJ4i l.':> r~ L.A. R .7J. .... 1r (;'r ~E~"'IT / :1 0_ "·.' ~I· -' VJC10 ' --~ tl,l- '';;;; le ReC!.i, 1:'1 ,H;W~. 44u baJO:; 1)I',l tila)" H Y 1 (Ir :i.:::"ui'. Tre ¡,nlla negr::.. 'a!\c ¡:;:, r!úme: o 160. 1; ", mt:r~anCl:>5 cxt:-~~-:t6a. C-;-lle lZ -;;- . 1¿~ /.1. taja!> F' SIL: ,)r~ ,¡os ;i su 1 UlU.,.i0:3. clj·~n,:.c;a, -'Calzo~;.~':Cík· -;;:-;-¿!!l- <.: :60.'--- i ~i 'e -:leuoa también de la compr l Y v': I ~.;;;.J , .. ~ ,.. , _____ --.--- __ _ __ _ ____ o • :Ij;j-.:A-.' ¿'-:::-L~ · ~·r¡-....:.-t!....~"'·~::¡:T.~4."1~·::"!·~~··· ; >:-': El l:1:-' tillo;, .\ rn.l5 b¡cal.) , ------ - -_ ... _._----- 1 ec'ut a ;.:, d~~J: .).'1 tl)l!,,-. ,_; .:' \ t: lllCí C.l.ucí;l, l~aj¡:!, l;/,: .1Ulil-rIJ lf;-:J. ___ --- .----- _._0' ____ .. _--------r ______ _ \ _ l ' D~ . u~ '.1 l'v'pu Uv \.&' ' .. i 5 ';.I.·h!ji . /,úl'LUll Úü '. : \.. ".i., H l~ D.L _'.1' I • El catarw es un" t'f¡f"enn ·JaÜ ,-onstitudonal de 1!1_ sa¡':!,te, qu,. io~a, j~ ;iI1I1.'1;.10.<. / l~ de~:':d:!d . i? ~',tll l ~C:l() DE scon e$ t!.. ·emcdil.' cn tales ca, ()S. Ex!ja~ !a {.'ti'lIlCtl!. del. h"lllb,e COl.>. e. bacalao io. CUCbtas. R 'u • ..,ns~ las imitaciL'lle~ ,,,~ .. pr.:ptIT cion~ ,w t.ah<;t lW,¡¡WIoo. d~ ¡wc; d·~ . it:!Vlo de b ~. P ro ,1 ,. ,¡JO lo ct'llt ,-., 'l. ~ . : '¡ímerv - '7 I ,l !:~ () !lO, l' O.¡ ARATO ,. 'p,. ECL. .f' c~r::;:;;::-s -; ,~'~~ ~ .. ,4 ; nl() ,::ie CC/lCI.nhja ~nc' f ase ~;.~ ""'\ (~o!..a. ¡ Ji·l(ffI. Só'" trrt1 1 ·,[ ... '1 j ,. .1: 1'leJ" ,' Uf pa. arJ. hlS Que c"m t . H, S, ,:1,.0 Y ,t:) ~ " - Vl 1>1<:n. fJ~~-.le n ogo~:~r . «:; 0"3,0 S con~ " {rl0r,:~ •. ~I.! F~~~~ a~l~g~ ~ ha, peitl:1 -. ¡ K to~' , . I (\t; ;:¡,:'~er ' 0: en que ¡,\ llll~na fe ~r;"mus em;'i::.~7.'\ "ll Ll b·I.I!:1il f~ ' ,"~o sentlmo .. el! 1 .. p. J,j:"hdac. .. ; (l' e ha \ ~a .. 0 su C.lt ,.0 ,1'0 t .'1 l~lclc!\do.os I r ~HII;: la IJolttlca mt,'rllacloual (le os I tl<:!rno Ij·,! lo' "~t:{,h. Unldo:1, ('00 esta nrlo es~a caplt;lt fue sorpren~!~ } a !1 especula, eres C' pc,:es ae ~ plo - a (;xpJ?ta •. hasta: o S .ang-u;I:!:'...· .q~~,- en E:-t- o.; t 'nic:os, _ voy á refl.lri.:tr 1:1s ei- 6~ipl1lación a¡)lobada P')f el Seoad) ca !.'vn la odIOsa pu",\'a de -lt e el úla \ t < la Ir':: .\>undad que prod üee e es- otros fl S",le¡ian a. tl1lH "1ultl~llcan I ·a. ,lHónc,l~ riel H. S. (~a :o, para 'igo, l '\m~ri,.all o, qlLdaba;;, ' alvo la s:lberaoí' :¡5 el-:! m ~'Ten C'JJ S~; nabia d.esemb ~. ¡ tado d f': err~, para indL ('1; ;Í los :' 1 í la.; difíc dade:- (!lIe !'obrc·cog'cn ri:a.r la coJI,clusi6,l de fJue los ES,::!\!IIS id: C(~lombi a, \' á sa lvo la. int,~¡;:; lau te­cado e el utmo ~e Panam una ex- ¡ q11e anhel?n encontrar pretex o pa.- a la (.c, HIIl d d. I lJ 01.<1,),. ~o I~an efectuado loU expan ':.r TIl r'\Tl.11, no -010 tle e:·ta h. puol!C.i SIIlO pedicí6n filJ'J'\s'era. org nizada en Ira nuevo de!'lembarco Jé rop35 en, l:'stos ti .5 de ;~Ó : . ri l fraz<:.dos de· te,' t0.:L" cJec ltarad, nrt.',s de a~J:.·x· .,! ~,de tOLJ3 ~i1S !.ermanas tiel Cel,tro y Nic-railla' y COn'ptl<:'Et,\ de 70 indivi- 1 nuestro:, . ~ . '·05, , que repitan los I 'risti':ll os, se mu tll li"u.I1 -. "U(:Cd:1.n á ia I " toUu~ lOS caso~ -n 4tll ; nan u·)dIGO h'l- I· ... I"! ~L~ de A~enca~ l'ued? asegurar qu~ d . '.. : . . " . I '. - d ' . . . '. t· • I \ . .., '. " J. ' ., C,~,·.. le"ta Ch':f,ub Influvo deCISIvamente en el U ,¡;, r: " r' " o., 1,ür unar l~ltOre¡ro-. L b.l QS ep¡so 1 ... 5 que por .al, crue, SOn1u,.t r¡ le" e mUI1 c.e;;p <.LClé1. , j To' 11...... l·· .. '/,. ¡ , >:¡', l' . " II F" . <:' \T'_ . '] t d 1 . ' d 1 'd I . l' '1 .J ¡. I~n .' h 1~,rl1 ce, "",10 .•. 0' L~.O\( o· ,1'11(110 (- ,:\:(',n', .... r. !,.cr- e H en e e u-:lonan~, '::0, O~) ,o.> p~e5t,lJ ':tIno! .. : I n:ar ... r!. lan' 1, o l\fl~t1(.; ,n.t':"r.o pue~~~I :q •. ;: : ~ '+~~: ~~.I:' I~O .pr'~c.u .~~. r .,id?~ s', pr-.:ncl i<:r 1 1 I ti. '.0 0.1 \lfl I lIt l' \;11 ',bii"a, ;' (11. el ucl S". ~fi Ol .• 0 de ¿D o :té "e tpta. , \ 2.' .1(;[ pro lIO y nu '!lel"OS IOCltSf,t:tabkr. I pe í.!(;, .. rr le, '1 ~\.C.')¡l 0:>,10:;.:1 .. 1 t:C~- 1, CSí"i.:g lt: ·le [t, 'r;;]~ (.ll~ "flc!iC: ·'''P·~''l l .'''' G!OlltS rJxt 'non:~, DI. FelliJe l?, ¿ _ata e a c3,'; . a'" una Iluev¿ revo- dere, 105. 1 "arlO es qUf! ID. eco\. da :;oC <'[lt r( ,)-<- --.-- te 'in"e , :.h, ',\'I:l'an H . S:r .", nI. ant<:! !Jreci:;() tlar cuenta al honorable Senad pag¡md'1. pac¡?cót: la, v1Clel l':l¿ líe h., fin d' q' e, gU:?dos po. U.l~ ... ola v~- ~E.l'AD() i e' c pt:stándo le ia ~:,lod.;o tI ,:liu.r ¿t~ 1 de todú lo qllt o.; II r~a en rclaó:n con el ñeclando ¡lkulo 1n~ptO, ·1 ~ I :unto,d, p ted-: UI,\litent~r:;.::.tO ma Cl l· u 'ati'a, f. "m6 uo ,',.h!' ph:¡ e: :ld-! ITII~mO p, ('to, é l¡<;e ¡ ... er en se:;!o e', se~ que i k m t"l.IlZ,·, se recurre á la ? r-I ii2. n .. le!.trÚ l'oD,,",' en, Ito ese lJen, ! CAN. í, E .I'A.· .f.o.~. 'l' tADl)5 CON CRILa¡ ¡ "IÓ.T1 t:'-llr,rhl, en. CUj" cjc~ ~1C'i ,n (011)· .:reta~ la n.\:t'\s d .. 1 ~lr. liUlstro a medi-su d6n y al in11-,Il o de la Idea nt" ara d..ó.n. -·1a:1.·0Y fiulo ql'~ aimb, liza P:1.tria ' 1 n lSC. UL.(), ."-,r -l', 1 .. .r .L.'I" " (.... : tt,1t }S• )H..,: Os ..\ 1"J C1 .. _ ;, pro d. ...X.k.n~.o ~te. ntto.( IO' h(h'' . \I•: 'l;;ék' .l J nc" - na .¡u• e las lua~. reCl !,)l(.~ nti , no CU, I_ el fin p r parar 103 eLmentos lille p'led:'\n i aní '¡ld, d r ·c~'\' )- '''bcrtad, . tre" ~ Ke' .'-',"-" L..t ~r:)f s ellla le~ ¡úa dd ~o I g' e,·, let llo,;X. ~) .. G~, la .):1:\.1 .¡; .:1:J.r:n:w , ~ILle se me a.t I ¡'~', ~11l() eoa e. de qUt! b -; \ ~ m o 1~- n' arr-n l'l~: ~. ~ . 1 -. o l·' I'''ten I de: m-.!s aC~I'J ,1,~·rt':'leC¡.!lte a a i'_c(J1lbli a D01111 1\(<\- 1l1.l'raU cans.d '!','l 1'15 COI l· t:3:lIla 1ue IlI. él. .,r .' -s Ci .. ¡ 1 salle... b c,- 11 f;¡' ... 0 m , ° ,h. onem, .. . l'" o d' , 1 dI" - .. _ h S .' ,_ ' '. , . ., 1 -. e !L sta Señor J:'tc:ldct!t~: .1:, , nt¡o!".! ;!C,n Q,le 'e.; •• t:'Cll I 'nt~ ('uan: g '\;¡c'!al e .. :~sunt, eXI;;I ;". Na(llt JOSI-t:,< lr . ta c:. poJe., 1 tel:1.1. aque la de. Istmo, I"[U: J I. ,. , 1 (jo se ~ep .¡olel !\'¡'''t no. Jo.! (~ca r'lI ) é :l el ;:c,llId<1 q\:" ~ .. Ir: , inl')u" ni '~onrrl nanos en 10 eXl' c,", te oc 'I~' " a l'a p ..lt C¡rio es el Orlll' 1I)1ü El ,'e!:!! .. el tt '¡sr lIJ'so I.jUe: ~{'atJa 'le I (' -' . . l' ' , '"' . • Ji.,::' " • • a.úH!.., u l.; 1 -. J . .... .. t -. t ,. ,~ ·c , :tr~ ot t.~f:l:."(',: c~l Plt:,"llJtf1tt: ,.,1.11' Uln. :; ()P~l 'Q a 'ltC !'-'. Jf;' 'ran e~j s . 'lO') ')Ú~ " J d 'd" h'..:.I 1 t d . . e .. 1 J:;j'b I . nroo"" .. ., "' 1 S (artJ 're 1, ., J. ,.. o 1 .) .,J .. I 01 ··C f': 1.0 en o'!e , ' . ca!·.¡I) t. I t ·.H SL11:,str·) . 1) j SI OS l! I u ~,e r ,5 l' .~. i .... . i' ... r ..... ,- : . : .1'ii.1 ICi:0 h:1 plan :h: .'_1'. ...: .... ' .; .\\ y."., "!<,;il, (' l<\nt.! 1 .Lj . f" iJ:·Ul'l· • .','; J) ;'prt,b6 r r.: rso gtot:rrero, siño tambi\!n pi qu:.: !:l;ol1 nüilart(J el errit()rio n:lcion 1 rc:.:° l :¡' r 1"5 'l~l" !:l ~ el m')~a' u .. ! .::. de ""'JJlU:;';; ,:nlUli¡ do. C(ITI ... , J -1 In "t;0 I 1 .. dl:lc\O. . . aug,. qo.le ;,t.i cam:a ell p"'no d '. Sin y la's, S-U.1 1a ' ..l' 1 d' Iu I 1 HO .e. .rt,~ li t' • n, 'et : . 1 . ~ , ... 1 . t 1 • . f: 1 ii val za'a t:e 'os q l1e l;{t' e- ", .. r i.. 1 -. . 1 f I~ ' l' '.. i Cl0 a al'c:-x "1 dt: tO'jO e. tr'rnt( r:oJ , <:: 1'. I . uy m<.t¡ lO_lJrl~,,¡ i eve.a e~t:lr el H, , ran' ~ y t~fmlr-and 'i dectj arac1• 0ne: 1• .. r;:,00 :l1¡arqLlJ7. rnes para engud1l..l.l . J dl) ),e ... n(,e.,!Jo ... lueuutll lLll.ll .. 'l ..~ iC.'· .. ,l'· ... ' '.,' ... r... " "1 Ó !; ¡ . 1 (1e l , 1:' . 1 I J' . ,. [)" · r.n"n () .1.Jr,n;¡, , .H. ~t: e nrJt.n al Sr, de lo,> má :lutO": ,ti .. r " e e::>potbn,o. . . ~'o ' 1 do 1 I ' I {.' ~ , H ti - .,. I I .E' ' 7." l'S -,'ocer lj c; ... ¡ ~O:1 rr'~ ' ':l.ci1j -'3.<1 si de 10 que Sto .! d'l 6 .. : 1 s 'rs \' prl'.,en' \)!'\ "t:!1,!(.!'J el r .s ¡ nr. o 'Ci~ al l,c, .,!er 11 C f! .r¡~ '·'H·.("O~ .' , •• • ". , v ¡v. "'~ l. ',.... - i~",:S e "o-',ungran;u· );.er· :J\,;..:t·~f)P,'C;Ó, "'Ut CGr)o'·aciur.lodb · 'U' . iúos q;l~ el"al'lo nohdk 'd '- .. L lb ·rñllsP1o. no .. "no .JI': el CI:1pe - . tlaté. s de se v: r e escnLd al c, -\ lll!.dra de Sil lta delrna ,;,l OLJa .. es .1 ¡os :le '''1 " ,. . .,. ~ ,. . , . ., • -> , C.,>!",, ,. " ".. • ~ - _, l' ., ' f . ~:Iii.l I.C: .1IT.:ll"· ,'ucnan, .o CH.!fficstra( o pu~o a'igLj'na;.. IDIr), 1, Clll'.1 one:.· Sr \.\ ' r. I 1 'd ." '.' ct • I C' . lP 1 )1 3. u" l' ~ nOI ' ll'ci t!.':IT· ro 'u-:do 117. ' , el I ' } .• ,aeras Ge Il In ustr¡a O al cUlt ,ve e tras derec~os para que , lO!. 'trno . l' . l " _. l' I " .: ¡Ile la Ui!:,.n ¡\mcr¡cana 11e~ ~c al! .i\ . te nl',lro (. ;:,'0 qu<.::u Go )íe'mO !l( "l,;I'P-l ' Y . b 11 r: ' . h t ' I Slll ca 01' cnVO.VltrU e ruun<.:o el~ un 1.- . - • , I ., • . •.. a t' ... f l <1., a ·eo seguro (hle e os, obr<: en 1 el,ca':l:.i V • aoa pe"ar ('-úo . l .,,'. , j' rr te,l'iUS a torH) u· net, ~Jl)~, n.n,..!ull ca;n.JIO, } <':':' u C.<'fi." .IÓ f:cient(:n ,~n e alccdo!'! do~ uor ¡a el ri..ror de la ley ~obre los mC"tcella-1 Vlt~ ". ~lol' . . •. . ], , _ . J Y"rd¡"l t'::, éJt'e ',;¡,r;,)s hlstnr¡,¡ctorc~ in I in p ':) en 11 ·· .. ti :'(,'ch;:¡,z,) hub1 r $1' a • 1:> ~.~rl::ll\ .{ ()::.l,,,IO<.;,. a~ .• lle'·16 1l I.! .". 1 1 ,. . , _ ' ~~pe~'!~"c.:; a l~ arg~ co .. ",~had" ti"ran- l rio. o' tro'l'd"res qtte ,. h<'n IJ' (ipue~to I \ q '1 ' t I l' " , 1 Slt1:J111 41¡e ~,' ae~' ": (l:3I'reO\.oILU\ 'nl f ) 111,1111111,:, J,.(.r· ,\ " . C.,\u:;a, u" e.II~, tr¡ "....L '-oh. .u c.., ;'n ..... ~ . n.. .... .&. ~ o. v . .c,;_ ,.,... .... ti· C:' le' \ éJc rO!l tn Of J :l. !'.uro¡':..L l~)S,., \" 1 1 :..]........ ~ t.,;! "Jcríodo de: 1", larga lw::ba, no I pe turb· ( el OHlf'1l Y lJri'J?rn.,¡'i de lo:: 1 i;-¡. .,¡ "dr:kstres de I.u. "1 '. r; de 1... ! ~Ie ni ll\:,:ou por a .. )(¡s!!I~Jal, 'le a.¿' ·' 1,)1I~ ,J');.')" r t Ir~ t~(lmb . ün y ot' o" HODO-d ' 1 . b . . -'.l 1 i •. 1 l ro l' , no. :en; 11' rt:. al l ell·;¡\,l C·r,.t,,~, I 1"- ,I\;., "en dOiPS ',,(.1, "11 t,. C:O·l.ra - fa",; "¡¡ea,an , 1a~ r ~ reViVl:- o)' 'ue, :;l I betlp. c:o<; (le a paz. I . ';('J, K,O , .~ :~();lSU: :1'1 i 11 '! 1.mpt. I TanlDOCO ;:"r(1) tI ~e[J¡:¡, () la ¡¡r"'()- la,; il1 ·trucc.íoncs dad .... ai ::ir. Horrin u: no " a¿r ot"'J ..... (¡ DO 'c' '1'· 10' -1 .. ~. 1 1- u-en da pro ro r'a ,lns \ 'C"~ ur¡ nI' a cx')re~¡o'-, Sei'H:J"l't :lt tr' t l:a . .,. . l <' I ..., . . . . , ,,,.,, u " ".< " ".1 ~ • ~'" , : . ' -" v - l •• \. '. ' '. t· ." ~ • ,. 1 I Clanor: ::,lnc'll¡~" por ~lr tn :\rJ p ra ~ l! I1ml arOf! ,'i:~l' P".'¡', ni lo Illd.leaPJP P"v'.c:~-~ c,u,'' o P\". o ~° . qll of•:r cl",-M<;; n ¡a,"1 'a, · '1 ,l1O 1;1.:11" '. rle ha_b e,_r 1¿. n 'or.' ,s,e' m,,lol;r:'n t s. . de ..' )5 a:¡exa.•l •; 0' E• Sl,,'';.'O 'l U11·1 1' IS 1: b.'\ . nt '1'1 ,1' como 1a toiU~3. f'n.o Up. ¡H. .le Ia d%4'.pro-lilas qUf.', con Inl ~!llbrOli :;.uros moy _'" <7;"""-"';"__ . omUlanos 1,0. 0 .C ,..: .la" .. ,~- a Ju - n:lne~a,. I Í)a ':l óll. ." ,, ' ....., ~ ',cM" :;:uerra L1Uc reeJ _n+cmcnt¡; CI~so !6 al _ ~) - ~ , qt\t~:\,dos, netO percudo su ,f ortu,la y el .p.-(". .): -t ,1 ," pa _ ~. t . . 1 '1 oO IL1I" jl(lI;O~ l:!:O~ ~e cne, ·&10 en e tr)s a ' 'IIL(',';, apare• • ::lD~(! e. la JAmada á devoív 'rI~s Ili U . ,~.l II "'O~" " t L lC, ;t1"JO' "~r ol . :l J " H ,-. • I ¡ 1 ~a 1 S') , ". 1 I I CiUr ;,!. c· ljl e .¡¡~h) ot.:üf' ,,' uor iO S . _enanu COI'; ,o la ':':I( e 'lCla euando .. 4. ~ ~... I, r)v re (j \"1 ~'tt,j~ , •. .,t·! .'nl)· )dJO a so il ~ t'" 1 'h . . . i e qtlle'o~ (J·e el p~ís cambie de ' n, e l' ia eI.l '-ra-o' "i ~. 1 l , " H:.tp.ce. e~ e,l ¡Sr3, ~f' un (,!~( rso!>c e,- 11" ¡J t.:.: el rC j) lot' 'Ul~ HaL e reIr"l- 11 1 'l' 1, 'r ~ le ,1 el 1, re I , nO!I 1-,') d mamfe"tar:;e adversa a que'a muert.. ha L::Cht) a!il nu:..'a "_ .probad') ., so;;:!: '" el n. S. Caro q \lut' no 'e,; pr'Jr',I.,e sl"neJa' -e co '. Sa ,lf: I ;:.' 1 • <~~ I <.t , .. , ,1, ,'. ~'-, . . ,l".~, - 1 ,- . d I d h 1 . ' ó' 1 ' 1 E ' ' ,el'ador C:. ulllcnltc\ H. DH.ndo q,.e lu:'C ¡¡ , • .oll,trl. -1 'fr.' auo as paC!o e .: c.onquI5ta~ e ere,c 0, I pr .<1 " ., ~~~ ~n~~~\ ~(~a~~-"r P~¡~~.:, ~s {~~. 1 t En I~ste onl('n de idea'" Gl,alldlJ:e .'- lt::s 10 lIIf·~té que juigaiJ;¡, COll\·,~:.¡i..f!te sd eCOl1oce h. l'I.:on ilePlentes de .. odo ¡ Hay motivo de pe'turbliClo, s.- , ~. .. . ... . ~ . 'l. ' ¡ ('I,tió la e ue"t' :jI: JI" mada t1 > l. tirma t' [, I;¡ 0L t~r,l d prLlC d'¡n;ellt) eJ' "r cal u· f d' . 'é b 1 • '-1 d d," '. . {ler EJecutIvo, Hd.1l tran~culndo 'nas de . .. . "'. ., , ' " eSJ.¡l~rzose;.lelo~o,(aqu o eacce '0,'<;1", pues no os esentell .. IS,_' Y... . •. J ~ b' _. di'. d lrélt:>.uo n"rr n-H:h' tn~ll,rl te (Iue .:l(J()pi'r:1,quct·lr~"olu("ó:¡nofue,e es- ql..e en t: I I -tmo p al ¡ I'er t~ '' s eo' mo esos e d emn ar, en ac- 'tI (Jd° m. eUs es .sli"n. n'hu~ . " •v.O _ ' le,I. ,,U el 'o1. . (}'' ~-I en ¡" ¡¡',u n., ,.' P ;:.;1:l..C\C1lle~ L• t ¡en. ~r'' ., a;:-ral.I' au'1 e a 1 C\' '1) b1' 'filO dt '1 01 j'~,;t úos ,Dl·Va, mo~ I f¡r anC3 :-rente; aqu1e1 ' t.l t~d- dt. as'c h o ~n es?:;; 10.aflO':>( les m'Is Iac mohs d l'm!>ai.l q~l 1ej~a,y ay l)ql"u~iec!r1. ,11. I~' ) av c\n ei, lo,0 á- 1 'J< l h- :JrJ,; ~1.: lo:; P~!'sl.d , mesd, e C'a 10 ':1"0 11, Ul~'l'j ~ s . ,,,' _'. _ m;¡ que Uf a ave ,n la tw'l IJezca ; t nos~,s, sobb!las C011l0 1" boea de for mu!ar\n. en estc rt:C!i',t; h'{ !'\do el ¡..L I cl.('$'lt: I:o . .I'~r r Santt'.1 1 r U:I.,ta t ; o· .. "~- (aJ.oas s. nas ,II:! It;n ultar 'e cor.. ¡e· l"S \{!~ un < ns;¡yo de obstinada re" eno!' ne toa, clltre cu hicheos ;:;0· S. (.;¡,,, iJ,.,tc; (!l'd~\."J.o '1 ',; ~ ,'1 allnente n';Jp:l 1I::d,:d, 1 110 h'1.ll11 co.m;c~o que en asun-b e IdA' a. <:<: _¡ toqUé: (1e CO 1o cacl' ",\ '1 ZOSOS y restrr.ga' nd ose 'la s manos Se! E"' H.. S. C" '11';: Lo (UC he (b.c h es íI ,LelHlt'I'r.1 t ,. ~(or "lc~ J •• J • <.:, ,~ . ' ,., l . .~U ~, . ,. • • . ~ .~ •• . " I ~, ' . V '11 'b.l 'a lOorqul' n: (; ;..a-tr: e la h- ll- ca OÍ> .Á J (,ohiemo ~(:br,~ dau)s entera-d. o: la ?flmera pIedra que Vlel e a p0- ¡;'tnzan po. la,; caHes a ponderar el pt: que PI..!C~(~!, 1'Jrt1l'111r eS:l q Cj:\. ; . , '1; L" • . • ..., e !lI~;ltc cn6u '0S \' I'tc·t",,!-; d' ., 'ti, 1 ' '' +, . 1 '¿' ¡/;lz-us/I"" n"'u p 'o 1 e rl.l:1 10,\.1.. ,,-,!lO. ". 11t:..:lf ar,l t.'S" ~ ~ J" •• _, <; r."tl "ar, f1 ... rse p rUn ( 'altta. , enl.ICI(· en que Igro. ., ' '. Á, lo!1 .. , t:, re- (' )1)11 r "di,!" II IJ. I •. Ie nue t-os ._ t: ':'l() ~r, d (.a!;o p est';'lt.· 1 '1' .. d 'l d 1 bl' cha l') . que la I~' , Ilr", r' 1I p 'ro ., . ,. ~ J ... , " u • ", • ' a o.l'alCl 11 t.a e encontrar a:;1 o A "'.:cr. ~l¡an o a po aelón ::on - r' ," l ... ,,', '1 t ,t:~. " l f.. ~ dt' ~u')iernu' 'y ',.' s Ct;r. . Jet.. <.: 1 1' •. f) oí. OCll',:lr!l1·.: ,;n ,<1 .:¡¡esti6n :/ro· La . fi .... ; pren" n.J .. osa antl9 co1 l ~ "t'" 1 L . • aLurtunau lllelltt"! n~ ',ran t!~~ nU.,r) ~(\"- ~ ... ' , .. , . 'd . (' , (' , ' !1;v 'a a. ruroa a mqu.:' ,tle p'lsal'a l~n el, 1 ...,. ... j ,t"I "'1 nr, tt.r,a~ (jo; [ie I,;ca .1'P. ·::tl ,onal, t,I!;?,. In,), ,l por el '. v. ,arca re!lp'~Clo .t' ra- . .1 ,[ tI" l' IJue e p. ve t, 11 n, ti. , ,l{ o )', ( ., . I ~ lit '1 ro .\ esa que q: 1';( Se'-'~Gln!O~ éi 'l,;::-I';:' ~Ol ' . tmo, y CU311f10 estu( lOS~I?ent se Goi,;"rno ~O'Ol11ili<, 1"; t'"t¡[ ,:. :le .. , \i' la ,I'i' SUD, 1');] (le mA , ~ ." t.;·l'a .lO~.O {~'. i al 0, '. ~.:;" n' .<:0,\ ..... n! C. .._ lo!" resr lando"es iamastlcos de la n -l' pr')p.,o·a an abu¡t"t.1.IS 1OItc.as. nudo "on 'os "., , \ ""1 m~t: '" .. ~, .1 l)~r" I (").or.ll:1 .... n ¡-, c: .Uf) rlt'"e,l ..,ncn D'na cl I L~ lo o., '.u!a 111) .1:,¡c1]'.:n XI.,t,r l'ra.a- t b t" ~.,,~ '1 • -. II ~ ,'-:¡ ~ ~ v- 1 1 J ' . , 1 ., t ~ ,.. 'd qUéZQ y . fOTttl1l1i, y (:n otros C,:3t'S nb.,ervarsc yUé sóio 5011 e:a. E· ;sfe- ellO iutcrn ci:m2. aCllef'l' :':oe :n.¡;!(r¡- a ~c LOl;' .os ( ~em ;1" 're.l.fs, que e pl1 heo t"rnentt: recorot: {) ,,1 Honor,lt,\" :';,'11.1\10 I "";' LV .. ' .... .. _ "1' 1 .' '.' "'1 "~. ,_ ., ~ . U l o ,J .1 ¡ d' . . <.. d ,. " ) . o _. •• 1\ 1:'" \'ombrc ... y lo~ p ... ru los ','1 tuua o.r~_ Ot "SIO 1 • f111~ 110 lo b 1i spcretos '1 u} p oC!.:.rallGÜ persllad (TI s e '-'!lC ctl:,tmg'ic CO:l e' r.e mJre e atto/lstas. i cuanU0 ne"ll ¡; voprhl';IO!i qdt L:'P·"!1!·l .'. . j"I' :t' l'" l J ·011 eLI'c' " i l' 'a I 1 . ~ t.- t .1-... . it i 1 'T' r' •• .r; I 1 • • " !"\ ',1, ~~ I ~ _ I df; volver al Gubic no ia 1... ' Illvt!o c'út: tl ,e;·,a .. a .:;:a¡ ac;on ,~.a, ,a~lC: n es . - I l... • l. 1 J ' : l• . eH 3.'. ~! .d . ~), lluellraOlc n"ac u\. 11 ,~ad<, SO n.- (lese¡lr.,.llf1I,aCe.r ~"Oiff- . : . a' '\'uxtrer.-aia "la C"'),l'ra- a,l ·L,\roatl1ln\fec_racterde.r"t:¡·I·"~e'l·e_ ." I ..l' • , l' I .J' I o·,· 4ue 11' ¡'¡USI"l'" I .J.prtJb7dtJ· h lome' .. " "'. .. , . • J ~ t: , •• , ~ . 1] ~,., ,) l,; ar•l!..gt :~,arall\•.. c _C lOl e1c 1o sa'e ... :-1t . cr.;"·la'h1· ras ti; S..~ll ta., OS n'('-I-'''~ 'd '".:','" " ":1·'-. ~ d •. I, .) 1 ul'o:il . :cc':3 for:TI ;:¡,r. 'trua·; pl.'fl) ( I [):;ául: .... · d()':u.· illellto.'qLe, ~irl¡os ind·;¡_ t . . e'l ·.0r..,1 <"r"._,uI, V (leC,I ,U "c_Tea l '_.,,1 I ". .. . . . 1 " .. pr ... sas, no .. c lIe teve a'_ o que e e ..,. I"ntos (I( emo y CLILóOJvSd pl!<,a·. . . '''l' j' ' •. : ,¡:;¡LiOdl''',C (1 '. 'a. IVII ! •. '1. ('. cr,llr, la el) 'lIS' u .e ~ r~ •• v'. t. I ~nlh/)'( ':¡Úll 'j el re" t,) ¡,. 103 m ' '1 ::a ¡lO,) p.\ .Ic?tia _,ur la ',ru.;i,'] ext' rlJera, ., . , " _ ' ! 1 . n. o me 10 etl <'2 para alca., zar ei ~r_ I ,~¡.mto que .a~ et~a5 5i ..1 an _ " Z. ",-, l L." d _","o' - .Jd.U ,'iU ':'1 I • • ~ j··'\l(·n· ".' \ ' ¡·ti ' o; ese' ror.edJli jt:n ' o, : (o.'; St:: lllp ' .. !l . /,'f1lti . entml~e .~~' , ' ,. ~.t; .,1 ~ l tj • • J , . I . ... ,1..!.: e T, .1 C:\ I - •-, 0]" 0, qtl~ .ce parte cie all'J"-¡ _D la1l1 <1//,' h. b.'Q. 1 ~" l!')jco , • , qucs"'g"¡ ¡iría'l I II'Iu "I''C,'l,l ", ,t .r.o.\I.'~. .~,'1 T•r. . .~: (. a. ro \Jl~ to" n'> -c Id' 'r "\ " P' , ,,'" .• . _' ."~ .. ¡ 'h d;o'omár o na- ' .. c-, '1 - _ J.}' 1, d 1 '. -' 'C .• 1..,' l' 1 .tt41 J._ • .:"J. aru, .tot\ ...... ': 'fue el ~\"n.H . \ ~ 1 .. ... , l , l • \ SC! pJ.cto. .,03 S !enan en progltso_ qu::: l' CUcol1 tor- I C'u hora' po .. "'u . U0 pü(l¡an eSpt'r- '1" . en,;,I., ~ ·'l,r). ~, Ion .p:,~ .. :! o(lm:.f l' l' "u',-¡ . ' . (1,1' el T -an l' 'l~rl ':.1. '. 'l./ ·t ,·?,t:tUo, n l 5::>11 ~clo~ 1,;n'laLer-', narse 'n a bl·l imo ql" ~ a 1' :\SoLrJ~': a I1 ':.,' \' dl H. ) 1a e lO.tul \1.C 1' oMJ f ue un azote 'a q,u [Gomc.r"n ( '-omo de".,l , , 1" <1' , rat 1 1 ca • t. ltl:'. a , uc~l "(>"n 1 " j t: d· ., 'larIó ,qJu :1::"1 ", .:11.'1"0', ' .' 'Jor lo lllCP.OS bl• atl•!r..: ·s: \/ VI) ai ' es·1,· 10s v~' , • 1 . 1 (.\on Lo" "l~C 'l r:;o' P (!" \'\\.¡'t: ' ' O"' " ', -- "l' . J J • tal y ,a Ll..tf ue~¡~ qu' eJ r pres l' ¡ .Ut;\, le' I,..[rcda p?r' \!xtrrrclO,1ar á , t' ,., ..• '1 l' .. '"~ ' ; '." '~"I t l' iiH e, t í . í io' .. Id r ~:,;c!ta ¡)a.J. 1I i\.:r-I r., ~. él. qu.! exhlb:~ :1 lo~ [Mpeles de C1¡:e .1 ~ .. \. ¡ l' t· f ' ~ . ¡H.n ° ,l:ln rJt. ~ ,c, \.: S. <:lC 10.H ,lO a. { , '1 (' l' >' ti' ., !l ¡er" l.e,.,., .e¡ j!l • '. ,I~ :) 1U ¡"ti ma"! ,) '¡ su rt< .o, 1U{" le- p S' ('O ,;,. l' . •. t· f. ¡f, ,1 {','e '1.:Lato;: e 111 re .a~.t; ;'. JO )l",lIr; , .1,,'; mtu 0, a apr01.lanOO p'Jf el ·.':Qn-n 'r' . 1'1' .k l " • • ¡ _.l . a qll~ mI.! Cne a r 'pe{ Iva r,\ e. . l' - t l'" e ' ;1 . . r. -' - . • .r. agar la lli¡« .la; L .nentar el TI 1-¡ · . ne s.cHdo \ Llm;t de Vieja y depra ,'.1'.> 1 o . U"'~'lC! " 1la .,. () rnL' J ~ '01 r ~' '' ('I (ji::' (:'1 el 'i:. t'xp'Jnt:! .a Itll4·"r;,!.t' UUCI',) ' b (, o e • e) .1 ._tlHeal.\ .I'! .!, !:'x';e- ~.~, vV . c", ".~ 1 e."~.' o I . , '. ".' l. J F" b StepSI'lO y FI f:¡,der la h~ g-üera en v~da e:ge\.uia 'i¿n, qll': .!~. tloití ?lJ lo;! .L:" te' ten"'o la n<.;na l ila. . ~\l",.;l1ll :' •. r .e"I,!:.' ' 1.t: r é a epubh-j . i . 1 } ~ 1- ' t ' · "'1 1:i ' ,. ... . h' u"u e )nhat'~ {i.: a 1 (;IJ:nu 13.~ ..,. 'ta' d.e ..... ::.; ).·1 ue . 'e' .. n O.ll,SUn1lrSe IO~ ·e.tos ,le I ' OCllcre l~re"'untar. ¿Esto e;; pél~ , dt; ·:ontradee¡¡k; estoy ~l';;¡¡r t). e 110 ha. i ,omo 1.. •• • d~J:_ ':," ... " . ' , . -... : . '." ,,,... ".¡¡,(;l. J> as t lI':C& ra ri' queza v \!xtul'>'lJi. r:sc ,, as ,. 1 rio !s!!":o? ¡lE" "mOlal.¡da ). 'Es. ;Clt I, 'te r em.l tl(1 o t!s'; crmc<":!;t". .." ("1 la l.·"·n" f .. (l~ lO 1 stal.! s \ rIlo .. l' r" lo 1.1, I.() ..' (1U", n'e mueStre ... . el')- 1..(1 Illl' dije 1 ., - u~~, , .... v • , •. • " "., ; ... , . " • • ~., ."" d f. ¡J b , ~ e , ' . - . . . . ..- 1, I't' rt·iJ ¡tlr ,>, ~rgul1\<;'1to 1),<.(.:11 ", <:. 1 la ... firn. '.( (J!' dt: Uf: d ne!?' l:Jador ch'I,'- as que resnet 1 a p4l5a1.'\a ""len es 1 0 s'Q'Jier<1 tol·'- hie' ¡ <....V':lO' rol tuc qm'. ~!1 ilT! 1(,!P~O \ ton re,dUÓ') á tO' , •..• '. " . , • , 1 1 '1-" •• L. ••.• IVI . - :-. b',' . • _.. • . i d I T j , '. '1 - ere r' e k:! "" ¡(I\;il,() IV e l., -IIJ(' P l _.,ua ,l. ,1:':; (e e:;(j' pOde-e~ ií~. ur men~e d meditado propó.sj~ 1 desperdiCiar tr;bu:acMn alguna, p ca l' : o~ () ~alat s/uudl' 'OS, ~ ~, .]1."_ J~la, do f.·Ie- rt-'l- I'I .' . r.:". ;<':01110 l~. n t1 lc:nr.:-sr: po" ':;rnrae~l;" _ 1 1 'd ' , I Hlr ec'" lona \: reúun " nI:: (le aQroh "I'JI • '.lo ,. • • • • '.. ~ ti que .. :~eve os e _ VJ 10 'Os; y . " '~olmé..! .1C carca.. L1 ·ev .... ::¡ a parte " , ,1 " • • " " - •. ~. U na ':~l " le ,;: " ", Secr· !3.rtO lO[rxm:¡ 1 tnt';1I'4':¡VO; les ,m, s documentos (lUv Cé-b t J • ." 'd d • t' > ., " I pr \ .... er.a oJeaslo.lad. , lU( se Ulh.L}(; - J,.. . , . < • IJ' 1 l' ' e re e le iOlqm a ,a esa tel' at va ( ir se .e .au ql: mas f ,:tát:Ctj p"C- ro ' . t:···, , fi'. -- " I {jU'; no t,"'ll ~ :.l Po \':~t¡1 ('1 !'a(lUO, ( I:! " ¡ rct'er. en a so JLú tle ·b so cmmd df'~ de oból'· / n't' " . .,. -", ~ S:. como ra t!J(.aClün eje uJl¡,,;l ~,' )lü I l? · la . ICil, a es", :"l1anl ;;:"Lacwn .c e:n· Ic 'j r"r d :! La de Jos "1 rt¡"u!O' mas tl'~f" r,o· 1"/ oC'n .. ,. a' lo 1" l' 1 . l " Sl1 CI !!tt;f¡IL.O : . l'oeg .'\ t ,- J:" ' , w " ,,_. . " .. ,.d u::; .ll- ¡., 1 s Uilid,,~ to" t..~!', "ti,. •.. \ Ú ,~ ú l' !!PI"It?aClu.~ ,"';I:;~~t!t\ia n.1 la yal¿li,-,?(u),'r U n.". ..(.'6 1I'dr a org ~~ nl'Z :Vol-u: ll, cap'lZ d e po- C~ 'll':.;C .?CI. un" ~1,~\(~I.r:IO", a !J\,. ,1 pa, • ,1 .1c r- "u g,. (¡e entre I 'ir1,U~· l ro. .a fac'l ltar me ;os de m. h· I '\ ': nar:::()n:!. lf.', f-..i ... 1 (' r. . : . d'" '1 r. ' . . I I ./:... A1i-mstr/,i : 1 nta 10 y Co \'~nl'iún J no\,; l)~ j J~·aa... 1/J. !.'.l(! ('.1 ~ !c~utrd ,' z't . 1-' ·r~ .. ·. )!JS.'1 .. vuil p~'~ I " . J .. .... . , It~~t"as .:U·. as ~ 1".. . to de la t'spec . I garla, y qu'.: SI e!la .co· J1p~(J- .. eLe IO~· 1 ~"S U r id,) , Y tI rnu comr,fl ;1; n:<:! h,1 ~i 1,,.,: ;~,. de lJiolosmbllrltl dC:II .i;er~ cu::!. 1 s~g'm. .l O.':I.>OS '.1: !?S. ~(ll~ierno~ de 10<; 1 c.~ll1 ba!Jta. a. I J' .('Tese· y h hon ra üel pan;, todos a :. h ~i.. eo ~L! <::t: CvJl ltnolle ios l .v .! ~';() .. r.;, ó ,f,. 'W tl(¡;.'ar U f!n.'/.;"·,~ '<~! U.p .0lu •• Uc.Lh, <0,(,,1 !)100nlUW5. AI'!unos au- I\ te: ~:r.0!>' no .1-)olenn s t:::t.er p0ríía .se ;:;r.erCiu_n al Co i"r,o á; teca! iert s (.1 (; C:ILrl)n ,01' teSt,lta,le 1 'I P~I s ¡ t:'r' 'o/VII/Na é deeltalesl ;('U- it lo' (1) Aa.:! ~ i,~o :r~I),~:rito t·;:,,·.IU:,I!t el1 :.¡ .~ 'J .l ):ol.l!~rn o :eno CElt"lO el oe laf: 1 lJÍ\ece .. :e 1 ret tirsos Je que pued3.1l l'lllexJó Je fcj á la Uoi r. Am 'ri"ana, i < r.p;Ji·!tca l;trma'l!s tlt: C'<:,;tru ¡: .'l,Ire.Uf¡! a(.¡~,¡\o 'V, I1 >•.~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ..1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. __ 5 ____ RE 'ITID¡ .. S ,.rlt:l con:~;\~~ I ST'H ~T.\ P TnUCA :hll.tl. \. .1dJ.I~IJ f !-':n el Jn/~;1.lo (jo (:i,'il , ,1 ' ... ir ... uiHl ~lt"?~o, ! t de un • C~5'1 ul;icad,l el '1 J.l C¡ 1L 14 nú .c, I -; b.'r::·~ d", ",HI Pahle' ,; e 'ra ciu lad, v ¡;omprOnd,d? (!,'ni.ro (ft: los si;;uielltes liJl(krf)~: por \"1 f)l'ienV~'¡ S"f; ( d C'11\ C1l0m~ de ~o (;\11' 11
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 287

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 288

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 288

Por: | Fecha: 04/11/1903

r, ' .. , -----_.,----_. ------ ,---_ ... - _._-- .R·d "á (,001!:;(·)11 Le!.: (', he c:u 6:\. ~é.lle 1:'¡, 1 ll,:, Q le, ' • . Ltl J.. ím ::0 2~S EL AU.fAC:I~ t DE LOe;; :: ISlas L11 LF DE l.A r A RNERA, ,NUJfHRO I 'EC,1Jf). 1'>'0 -" ~." J .. '""" 'üRMULAS I ' OgOt;1 . ! Ji; a flás:,; Grt7t;t. ,.... ~I---- ~ ,--_~.-6c=--- ! HU i 10 se vend~ un lujoso y !20rr:pl .to Cl,¡\'aSé ¿~ PA N/,C' a J: "l.", 'Í. su Hum rOS:l cJiei1tcla qU¡~ ha t 'asiac1ado SI! ~a­Ji'! r de sa:j~l'er¡a situ',d, el! ia < cerC1 ,r:l.dla] ,l.,! 1 :",,' 1: " de E, , 1" ·anc;;cr ,. á la carrera 6,", r," ;'()). .L, csp I .1\ . l. b T gle.'l• :l (~'' i t ~t.' r'~l1 ; COi; un c:scú~"•w,) SclrtJ• Q~ O d e eflllO. llc~ru, / d'J ,:c l ,;.:- c'.)rte~ pa a ''''a11t~ 1"n y p~.r~r r:·e:1.u'~ <:Oít ;~i"~"\) de +-en~r C~:J;::; ~st;.hl ..... .:::,h~.~ _n p .. , 1;, t"'1.rr~;~~).a. y ~·fo.: i..:., ;J<-I.:! _ll taJas en sus pn.!cios á S,-l nl.iUl C&j.·S' <''''~lte' . Se OCU?:l talnbien :e 1 C0'n¡;~, y v.;nt.t (: ~ i' ::"('.5 S~ r. el !. ~t{::·wr. ü:'ü y pbt ele e. portación, ' lU e'" la sr!.¡lgr', repone Il)5 ter" '. r mem1 ra!I<:l.5 gasl,' ~::r, ha, ,-:. lOS f,rganos d¡~~esüvo_. Fn la Em.ll~ U¡Il ,€ me~' , 1 ,;to p:J.I' ser as' I '\113c.10. J'ell'~-€; las!mit ; nf! v~ ",\Jcnen. , COS, '1~ - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COLOMBIAl! ) , ~ L COLOMBL~:~O' ~ ePI. todo .. lOS ramos por la guerra civ ii, y 1r ía l1UI~V:1 nego('I!1.{,lone~ ~obrt: '1:>"C~ q, e el' I ("'M L Is!at:tras "xtrilo:'clinarias y i rla,; h ;¡ estirn,• .Io 1.t le:' <¡Ile t':'. ;;ll¡¡¡;iente 1, el deseo vehem, ente .de p.r ocUlarIs e' en, la I j~u zga ~crán • aCeptables p').r e¡ l ~lJr.~\x 'm,' I ¡>OPt:1 ¡(finIllo. á • ~11 ~e-iv!.e,;, , y -, n ~:i!' e! 1.1 ..." 0 d, e ClenlO ve;II, L t1i ra, :3 p~~ar de RepresenraclOn naclOn I un co aoora(Jvr \~ong l esQ; ue ~Ul!ne t1ue ~1" \JO J!erll(J , Illt"",.! aU1I" 1.1 l.' lI¡lJ 'l'.~ I !L. L1e ,~ '.Je., ' , 'jl .. ,~ ~" c 'el ~e \ c. , .',11 , ,'~ llUlJl- IV~' ¡:; M.ANIF·IESTO activo y eficaz., tales fueron los m6vilps ;:'¡()r~e~m -:ric, no persl>tl' t"n el 1m, ¡ó ¡[I) ! el !) I n-to do: co l\'ocac i¿ ,l, de~ ,~u~;:1~0 I .l::Uf1 ~O" y'le pUl!del1 se .. ,mi:ltcr "\ (1.: act'Js que obraron en el ¡Í,{t¡ f) del Gobierno ll ~ aUI'f -d lallal, lo cual e" d", pre~1l I (. t e,I., dCC1,]¡r jl:)' lJ1'() la CUl! (lta ;¡. ,0\ 1 jél C('l1gr '''0, LO,I lllU(,lO mayor raz61 para hacer la c onvocaci6n del Congreso mir,é pOl'q <.; narla ha Jicho ¡¡¡ ejl:c\.rado I gra\'c,!:td de itlS , . unl,," qu,~ e1:::i, 11 :," I debl.' t, 1J(:'i'~e po' sufi c icllle ese iérmino á las s(;~!one ext raordinarias que acaban C'1 sentido co' ,t ~a r lo. e. de e~p~ra(. e que: mctu:,e . la ( oll-i.!era( ión de l¡¡s C.ín ,l - p ,ra el despache de aquel ios negocios de c1a~:;urarse, la magna ubra sea _ fin llevada á cabo '1 r;¡, y al)~tcIH r", de prl'~ [.l,n ,'s C¡'le:í. st'ñ lL";Q$ 1\I,r ei Ej\!['u;¡\'o en ~e51 1-'l1e' D!:T. GOBUR-NO.4 LA NACIÓN En medio de una guerra eid cuvo;:, ! h· cer aqnel 1 d .¡amiento se abr: ga- p0r lt:l'llt!'\P') (.')lomulano. Di n ten ,·t , Ih modo .• \\¡~oltl(al11ente di, <,,'U .,ord inari as, negocIo" ne nat ural. efectos se sienten todavía, se inlci6 hi. ac- Dan r r parte "ei Ejer.~tivo íund~dJ:s e'>-l A ~iílUd de la fac~:tad que l~ cOllce,k , Crel-iOlla l, ;lu ec1 t' tilm',ién, cuan. 1). I JUz.-¡ '1 l'llte '(:n l'n me:'h,r mli1\l:!ro que los pri" tual AdministraCión. con el cuastioso le- erai1i-as de q'le tan , 010 e: st:r,tH ien Q ! el órttculo 7':!. ce 'i" ~,Ol1st,t;.¡~ ,un, el G, - I ~\.ll· ')1 UV,'t h, :' " re ' Irar en cualqul"r m,) m, ros . .1' L!(;ra d(' e:;lO, lus gra\'e¡; C:1sunto ... adode necesidades que le dejaron las AIl:- pe. trio y el e"píritu de concord ia ante 13s 1 bien.o j,iZ0 1" conl'oca 'ión íl~, ~ '"gre!() I tnent ) 1,). 'lue !e na) a "m etldo ;l . u "'-1 rl~ II1Cell1\'..:menl'Í,( pública que motiva­t'! fio:e'" aumentado ¡>or las natu'- tes ~JI\' neCl~sici a ees generales, pr sidirí",') a a. I ¡¡,Ira sc,ioGe C.'C aunllIHri" r-o" ",1 1 ,Ildi,l Y \..\1- a,í [lvi 1 llkllií(la~ las . O:"IC' \ rf,r h, cun o':¡¡C¡Ó(l ..id Congrc o, rIt !~"n{,I¡\, de ~q~ella honda perturbacI6n deli Jf"raClOne' del Cuerpo !~g,,,latl\'O, y r!ll de y\H: af,i::\tic .. ~n. 1 una 1 :.~ishHU~.l I nes c:,t ,wr,l i.l ana,¡ ci~1 ~', !l.sl <:~C~ ._ .. ~_Il! ¡¡rl \'r,!~ con e l. :, ·! I<;·d J I I~ ,. ordinal 20 del orden pubhco, . I que su Jabr)r SI nl (OnsegUla rt'm ed~~r de esta cla;;",. ~, ~ 1(: ~ I l)ueb~() a lo~ [: -\ Y~~rf:' to C , ,$,C ¡"¡¡r, iI a('tu,.! I"):: ~d'~ ¡ d· la e )¡'~t;l!H'lO:l, "1)1;, "1 vlen se mira, La labor ~el ~oblernoen ta.l ép")c~ no, t'oos 1,>:; malef y dar prover.hosa SUlu-l p.~'~ 1.\:'·1';:S ¡ cles l¡;n:uon ér .J~~'s '.,' non y J:¡ eXUl1e,\I,.¡.le ISG3 UIl ,\ ('al <1' - ";U} reducid '.e'l 'u ,1 111"\eI'O, auntluepor poc}í;;, ser mas dificil, porque SI la :'VOlil- • ió;¡ á todos los proble'nas, si tra¡;ría COI A,amblca~, 't! iil \'ltt lig..:ncia de que, '. -1 na l .!l re·r'·¡'CI,' , lll'" \1') ('" ,,¡nu un c!lm\.¡- \'1.1 d .. C,!ll\'ollía yUcc I~lo C;i ,1.tUl. ~. "Igy'ia luda pUl'ie,ra queda~. re,pce­-, 6n tie 50stenel'st" contra l s ataques ,:le zas vlvamt:ntc ma Ikstaúels ~n ~! acto ut" I ne <70;"05 ljlle I.'i Gobl ,. 1) ~"md1l'ra a SI le:''',I.!!\',l.' ,11an ,len ch· ¡¡ r;') ¡'O",d u) d 1,\ l.tr;'II!;u! q~' > (len" ~I [~JCCU1IVO S',1S adversanos 'j de conselvar y l'Lejor;¡r lIla ín~t ,!acio¡1 'le las Cumaras, y elllama-I co~;,j(1crac i,~[) , No ob;,ta. lt ,.. I 1,), " á I s.1.· ~3 úl1c_ ordl'laria~ ó á convC)( ar ... ,· ¡Í ¡ [Jor' ~j~r « t';rmll1o d,~ ':.ts "c'io 'es ex­lHist~ ~cmrl~'e fue,.e p0sibi: el .e(It~~ ¡~ LUltn:o;:. la unióll tie todo para la obra pefiai d~ que pi ol~je lopnn l- ip a¡ d,~ Jíc~o ~í m¡~lr,¡ ~ p r' • ..:, ipne. ,,¡.;tl. l('r ii.lI·\l1:.', l' t ról',"J,'1ari~·, clt>l. C~'I g'~:::"f) In uc:~\:ane­a'lml, llstral \'0 C(!I11ba .¡de VV' do ~,QeyulI:;- coman de reparac!ón, no eran la e, pn:- ! Ilamamlentr) habla Slr!,), <.;O¡U'I (} 'c.;.a IITI' ·I,t .. ,,, (¡¡'(r, el ~plfltu Cüll-t¡l \:t Ion 11 ;'l , IH:'.':}llde al Pre~i !ent..' F..,,~ . i tículo, roso oe la tarea del Jefe ¡Jd E).ecutl'! : merlío de la IMu ei goce efectivo de to, ! e~tudio i(li; múltipks no::g 1U~ 1'e::I .. ci')n, a:-.e.dl dosm CeS' r j' dos Sil dert·c,i o •. ajo el nmparo ,le ¡~ies olo~ ~o, l. fi""tJ',.lt'va, mí" ur- ~;,clOn '; b ]':\,H; o.lr:!, t'r?\,:-.::to ,,!f:! ar- I r:~mc?!e que pUl I1 ) j¡ab.~r~e a;nbuldo á constante con d l.fic~ltades y rOP.l ezo':>:" 1 I des actu :ll es, gente, ,'uestlOne" de dl¡ 151611 t.:rnto!'l':, ¡I tlcl.:I? C.'~ qUt" ('( 11 -o,;(lla :1 1a~ <'a.:1:\I·" ,; ~~n;;~I' otro .de los l' "Iere,> ,)ub]¡cos la cUento, c~n_Ia d iana preocl1 a :1~')u de l. :ley d Cue-.)o !eg;slar;vc, cuya reu- y, en una p~l:¡r,ra, Lu anlO Se juzg' m IL:;'; ,itl\·.I~ :l t, ',:lt",l .' . • ',or,og::': por I hJaclOn dd t1Llll.,O rlCC'.',:,rio ()[fa el ues­re~ p_on~ab!11dclcl que había, aS\1~l dc ant: I !')i6n tle;;perló tar: '-IVO intt:ré" e el ani- cc. a.río p ,.t{[l la lu.¡·na ma:'Cn,¡ dl' I;:¡ \c -1 el l~rm:.!,,) tI· t,1 lut.l dl3." "; ~e,,"n:' ! [)d '111 de 10S a,lI tos :.ome.tit.lI).S di Con. a NaCIón, cuyos ~ás preclOscs nt-rc es mo de oJos, acaba j,t. po!'. tenJl'ua-\ mlnJ~tra !6n jJÚU\¡~.1 ,-\ "'p,a,,, -' .;;rJI. or, '11" '1' -', Y ¡]1,;[11J ( . ",;¡ \;¡g~r qLl:':, ',re~o e¡¡ sc.'lon . e ,¡rll.ord\!lanas y la fa­~ st ban baJO ~u cUldado,.y cOn el anhelo. das sus labores. I tpnc"5 t1.~ la cnfi 'aJo taTlI,;iS ,,¡das . eJecu·- lose talJ monia que d ehe rein:!r entre los do!> 1'0-\ lil ra, lvd.J~ Iv~ I)ccre[t), 1e (. ;" l"tcr 1 - dma '10 á e~1 r !)Cc\n, ,\fn:' lIt:¡,l qUI· el "lJ~ veh"menle opu~i<.;i ' 1' contra el Po. heroico" hrchos. d ere . "¡s,ati\'o eXI ''ltdo~ durai1"~ la ')a"a(l.' I J;ud '1' l':j 'c:ut¡VU '¡ lJ ·:cIt{) U'iO t ,1 "tra., 1 '1 r Ejecutivo en !il.~ C:'lll " l'HS ele! p~\ís. La rcvolución, que. cOlh ... oa eon e le- l , e nadie son descono('Ída~ hoy \a glltna, Ú pts:,r d~ co est3c oblii:ido :í 1 UCa,,¡I'Il'~ eh: esta f,lcui MI. sin q;1~ na"i<:, Con t<:ch:l 3 elt: "ti t 't:!mhre olc I:!ste afio meo,os de toda esptCle ~ con el :fil''': causas que hlcieron poco fn.:ctuosa ,la ta I t:IIO, Q:lf :a n,ltJ'n¡Je~;, ]e aqtj~lIa, ",,'io h1~a pr,·t 'n lidv :ll.,~t'l1"e·~:~d, . . En la;, I 'Il'f)~lcr E1er·:tl'd, ~hlgi6 un m~nsaje á apoyu ,le ~ . ~ atm g?~ ~e l~cra dd p, ís" rea uet Congreso e'1 las paso das Sl! 'IOl1t::;'IIH~S. :,m el,lu.lr 'o ole sto y el' ha~,~I' ~ I " ~101,,:; ", xtr:t (,r,l!nn ~~ fl1il:: SI .. :;llICH? 1 '\ ¡la., - amar:1S ,eó¡ ItU -as, en d cua, les que no 1 II'Ó s~cn.fi:!O nl"esfuerzo .al.gll - Los e~emenl s dlsi~entes de i,,? Cáma¡a~, acordado ¡,or la, l..jm,'ra de l{el r seu !a 1,~~i,I"IUi:~ "rdl1J:\ria de 1$1)2" C.l ,:1"1 1 :I" I!'"~ tÓ <.J.'l<: para ta<-il.itar las i;'>.Dores no para logra,r.el tri unfo, lUe somet~dd, al tn!'enatlol:. fll 110 u!lr pa o a!guno que Ilar¡¡eS que el LvnJre:.o e:itaha :l:·11l, .. 0' dl:.b'iL> c v' !"_roo Sl: pI' ~~n ü ól la (1~1 ( Otlgi\:::;O leo propol1Ia cjue \¡mlta~e:1 fio por la a c'6n constant.e', enérgIca y facil¡ t a!,e la lDb()l' uei P()der Ejeculivo. le~al!).t'lltf en 5('s 'onc~ t'\traoT'linaria" I LÚ Ill~.r"s. el dla 22 de Dlc:eml:re Ik 1_1\ '\t '11 : i,)'1 (, c iertfls negoc!o" que al!! se paciel'~te dtl G.obiem'~ n,acional, ~~cuodd.- dificultaron la e Ii dió6n áe ,mucho ~r:- I el S n:,d?, asumienc!o una actitu:l al ":"-1 :qu::I año, y Illan;fe"t') "'i l1 ', e.l,l'>.1.,;11l~:, !' > ':"larcm , y el. (ha l? l..k Obt~tbr e últ¡u~o, dI) POI agente:, leal.e.s). deCIdido" y por tu'>j 'i en tall~o que la mayona de la l.a- tlmenle ¡rH':Oll!:itltuc:onal n: 0l'i6 ur:t1 r. \ l\;<:,prestdt:ll le rh' [. H,x.)l>.)l.ta a'J.,t !\olel!>; J ,!;C C!rCUIll;cflble. el den"cdo ~le un e]~rC!lo que ~po CO'\ ma.ra Je.Reprepre entantes, con cdoy ac-I c() no si e tu leSe en scsi 'n~' :)r~inar¡a" I ("~ (;,ml!I:.t,U l!IlC e: C\lHl?r' II (}a:.t·l r,lr" rOIl aún mú" ('sus USLotos, l.':Ha qt e I~s nes¡Jonuer ·t la r;on,lanza deposItada en ttv id au que la enaltecen, se esforzaba tJ: se ¡ _a "1 fue pesada la. carga y difíCil la I metidos á su e~t'JdlO, la mayoría de la con el ar'ícuI) ,8 de la Call:. fU,llb- ,"l!l • ,'el~" 1 )11 tI '1 (In- <_car,:1 ;'e :-,- . aClI:o- . ha cOilctCtldC) el tl;!Il1f'O nect"s 1" 0 p:1!''' t'! tarea del ¡iobiemo rmentras estuvo la vtra se ocupaba, duran te días y -emana", men~a ' , qu':' lo pro:'ihe tt ·¡OIDaI1Lme.lt. '):1ch. d ,l ~ el f'('<~ion\!" y el de lI~,Jllo ¡ ue'-i)acho tle todas jéls cuesti0nes urgen­Rl.: jJúl ¡Ica convertH.l<.t en ~asto ca.mp.o.de en e]¡beraciones que sólo producían f'1 á la, Cámara',;,e mt:¿~' ló el! e ue- IOll '" .:l"il io'nl nI P I' '~ullue to," . ·,'ll.l; lI_!:-H)'¡ tI'" ba~al\a, DO fu~ ;'Ic,n.us del~ca.'ia su mIS¡ÓP efecto de diLlcultar l.a s()luclón de gra de la privat!\a C('lll1p~¡ '~l'Ía Il"¡ J~J ~C1\·1 ('~ ~;, rr:, 'r,li:una~ ,le ~8')6 r: _ '~. - [.!!;':>- S)!o hita ya e! corto té;':nino ,le ocho ~uanCJü. lerm!lla~v~ lo~ ~1.tImol> h~cb~s ves probl.emas. H a SIdo .slempre fu~e"t.o ll\'o, y l)aJO fOl'l!1 s n~<\ s .... me;.o: \'l:'lad,,:> I ~i' ¡ d,. (rt.;')\ : :'0 d!rl::,I~. Ull (¡hCI!) ., "; tl:e,es :> Ui,O dJ",~ p:.\I'? .a 1'(:un ~l)n d ~l ,l~ arma 5, empezo ¡l. ~alpal~e ,el de~a t:ól p~ra lo IlltC1C~tS gen~n\les d; ~a Adm:-I cu pu~da ¡'1')lltr1: lt:r,ll11W ¡. "i.b .. :12. "oluclón cOllvenit'n te;,i ios pr bl'1.' ) .1, < t."n ji.: la q;L ~.. 3. ,: _ :' "' - bcn dond em.plezan la revolu( tone", d:! ncla. con \ 'n:cr.Clas ilol lt'ca$ (L ca'-:H·t,~r:le :i- el bOilor Je malllfe$tar a S, l!:. c¡ue el 0- U"'ll'~e 1 pero que nadIe puede asegurar ónde El asunto de mayor importancia , el den a i v tr"n-Ítor:o, se ¡rO¡;:.Lo trat:l1 1 b erno 1 elir:1 1 , rec()mend:-ci ,)n h:'c la:l " . o ob tauto: le,; '110 iv o, l' (] t!;.,tl,tíl' é terml'lan . El atraso ?l'oQucic1o en las 111 , úmco Si se quiere, entre los que detcrml - aqlld lO~ a"llntu_ d·> ma ',o¡' i mr~vrtancla ¡o~ f.. 1111 Lro, dI:! Ue-p".d)(J I<,]ecuHvo, 1!1l}t.! ·tliJ l¡\'(h'enienle~ de ... actItud hos­dustn,,::;, la l'arali"",ción del c merc\O, la' !J.lfon la r lllli6n del Congn::so era el del ¡.;rtl· e: ) :', "o y¿ en Sl> l(>I1Jo ni dc:"dc I rc:>p'l'lo (" o,,; p ro)" \:: lo, I,! le l'lr' TI'- tll al GO~litrr.D ,h: a! "un ~ a l] em!J O~ de lDnumtrables dificultades creadas por la Tratado para la a~)ertura del Canal in~e r- e l pI,ntn d' \'; ,ta .- ~ ¡ Ii "IJ C: .,J, !:for)ora ¡le C61l1d.r,. y (jU: !,.) Ilas \.'a111aras, \! tI! h:. log;¡¡do \l1.:nt'l ,la Ó ":.1 I.t Lc - rt'suit Ido -e;,¡ la genuina t!Ypresl6n de la una lucha e l1 que s~ c?ns~,~ió ~uena par- . su aprobación, al Tr:lt:\do, 'j detern1inó rOrJ, C,l .• knaz y }I~ t l :ó,tlCO e,",fu~rie" ha- ¡ ,'i.l ,t.,ra e:'t'dor,d;naria dI;: lS98. _l~(.' -u (_'1 \-aJunt tll l,C)pular, cura efe¡;tl,vil.lad está te de la ' ene"g¡as \'Ita les Ut!1 pa¡~ , su otro que una CVr..lIS1Ón de t!'e~ de su,; t1l1eO\- I c ('[ c,'!~( /.q , o;: t, a aqli ¡lJ. ma n;C taclO- 1 le tiue '~'.o;, Lcg:~lall1raS, lié .aCuel ,1, ViI as~ . .;u (la r:or la~ leyes) "era re~p'!t da resultado, mdy ap' cJable por ~lerto, que bros, consulta nd?, en lo pOtil,?le Id c~,j- ,1<:", ¡jl' h J~:·líd.ltl y ,tenuar un ranto los ,. el POder !!'Jcc:W\'C, tu c]¡s:tnt:,.', é:1,~' '~" (l0r el (J.o,)! TI'(), .1 ~e Il'Ial!tener en pie la a~tonJaJ cons- n'ón de la otra Camara, estumase 1,,_ ITlJ . 'Ct'rJIC11J o,; ¡,Iecw~ t¡1J" puol'J LI a'j' para b'\11 ,-t:LI¡,lem:ltir';¡ opo.,lc1,5n (L !ila 1 (ul~.HI t'n el Go!.nefllo, mterpre¡;...r,Jo a.'1 o~ot,í, I~ ~"'O';illllure ,ifO 19°3· Y en l.:d!O de &fluel estado de deg- ('olombiano tocante á la exc¡¡va"lón dd 1 parte :1>. i 1":11l! [<" I '::;i 'Iallv,' (oontm el "n [.)] m'( ::l1té ltl', a r d,'·.' man"ra :na" J osÉ ~L'\!>O ¡;"r. rvr ARROQuí:-. como "sición, uando los colombiano; es- anal en armonía con ios i·lter-, t:,> IV 0t:ov p",~ . , no m~r.os r~~'p taulo. ~¡u;)t, .! actual Jefe de la AdmlUl"trac16n, i .\proh:;do es,e proye .to en prJlu¡;r d.:-I \.]'Ie el }lode; Eje..:utivo n" 0 :),,1 lo de,;- p.tra pon l' LI,l'Inn u ¡, la C'"J:;,der,lc.oll do: ¡ El .1El;.lru ue Gue,T , n O. trin~lo"J'e ante to.do d;bff:'¡rerrte y re~pe· :1 b~te,. p~,s6, 1 _'tudm ,-le, una l'U~V~ e,)· l. ro de I:t. e,ft:.a ~l! :'11. a 1 i'll\'-,ior e" , COD - ll ,~, a"lln~\)5 }}rD.i';':i' l" I)O~ d .. '·'17<:ud~I\·~, I ¡'.U'IYDO V .. í.';Q' F..: 080 lUOSO con a plUm 1 pll Ica " CC IW~'I mJ"IOn y e , ta lo de:;VOIViU on Ull lIlfur_ ' Vltl1<" dcp.r a'Fll fl:. tan, .,\ ;1~T1. <3 ... nl- .0 qUe uemu,,~\J... t'!! e:1 ~on-e¡J.( e.a J ' l' . d"d 1 ' ." d' I l I ' CI o de q"¡,, ° unlco que po la evo \"; r !l,e en que manlIestal)a ql. i b \'I!(" ,~ll P:¡ol,,;a .. ai paí, el rein"do de la paz ela ei recont), era constltuc 'vnal, y que, ~,lern;Ís, er~ veme cia 'e 1',·,·a I (lllC d,:n ur:,tr... la fa 1 ,Jt! ·1' t'n:lu l.0, I1C:·O.!.. del C~).llbú P.J- 1, A~, t o 'el J OSÉ U lBl,~ Cllmel1to y garantía ?e toJos ios dF.r~chos inconveniente, innecesaria y !1remal"Ta., (u'ta'! ''p.J(- el ~~CI!l. i f ,) ti~~:e p".r~ r ti .. 1.· !I·í:!l'l) y ,iunl<"lpal. ti) Jü lile '.1 " , r !:\- El ..5 11,.,<:, rt:ltrio del T"~oro, en¡;;¡rga-por h vue,ta al régimen "oflstitUCiOnal, Ob",eryo que, COl)'O punto fundamtlmll" asuntv!> ~OIL t'l,do_, al >'! - l:O '1,: C»!lgTc' - <.;6 ;>1 I-mp) nCce,ar o ,131 a d (,,' í 1.1.-, 1\1 lel [) t'S 1.1' h, •. no ttlvv ÍlH on,ve ,lente el" des sU'se de clebÍl. decidir e C,)I1I'TC:W previam'~ .te:: 11 30 el! _~i()ne, ex:tli'o"di rIJ.'» (lar e"Ub l. ('10 ti 1 's n,·¡.;', .,,: .1)¡;.?~,~l\ tClUV~. . p~~al' 1 :HiUCJ'1 a .urlla d~ po d~r qu.! 'l a gue--a I]a",' ~obre la valid z de la prórroga COi.lcc,uda ¡ po;.! tcm inJ.di\~. 1 ,JI' l 'o :' ~''''· .1 n· .1!1~~-"I: en t: 1 r.1 es¿IJ , J' osÉ CURU n.z '\[orHE J;>ía jJlIfS!O .en sus manos,. y ;n r ·nunci.ar á,la Ü');'11pañ~~ Nucva d..:1 C<:~ al e~ 190~,! , L~ ¡" y ha rijado JI.' m .. ú'.) pi cn 'o -el¡ d .. :,10."':1' un.~ .'~ r~~I" l' :,'1 .\;n'·e:l'l·.1't '1 ;:¡ la adopclOD tle cualq',l,er" otro me,lm, (.,)nc!ula el mfo.'}'! de l., (..'Jmbló 1 PI I _uml:'O e el n.o Vel'''~ 1 'P r ·l. 1, du- el (,I,L ier.1O eso \ 1') , pU,,1 C!ie llal.O más expedito, "i se qlliere, pe,C) mel'!o'JS I cliendo lO. su:;pen,lón ; Idelil111,u" ! JJÚld.o ", ., 1;· I .' <; f.~cü, ~a~ .,. I P:cleclOnal de f;'ar~' a :;; mw 11 '_'. un ca ti' '_ 'C vI (,Obl":,I"O no pt.l <;,1 n.e eH: tte S~ l),:ccn ;~·..lr, pira decid ir si palaura, puso cuanto e ·taba c.h. st: p¡,rtc, I Sin emi)arc'o, si ndn ele ·Ü2.! interés i ..-nOffie:nto dado, por m~c! o 'e U,1a SÍ'rl- ! or tl1.l ,'., .:!o . l· ¡al,()r_~! i l. ti ·JS. r (lu:'- ,1e~ lo ~0[ 1,J' :'I.;:rOll :iC ha. 11 .cho Il,ltt á r: :~go de darles armav á. los cu s- para 11. Republi r:a, y e 'p_<:lalmedte ra ra 'l ple re:; iUC16 1, ti .¿rmi,:o '!I;! ti Ir¡,f'l n d· ,1 '1'1':, p Ir ei (:0 ~ ~.ril), hlZ '_nanto ~'" ac; :;e lores éll pÚl)lico reco~u(imjentQ }l:n,.Jore" . porque Imperaran en e! paí~ la el DejJarta;r, ~nto ,le Pl'lpaOl ~, la apenura ~~s ÍJ"ci(>nes. lo o.Fe po'ld,1 tr,.t:l cc 'J .- Lile p~'>I[) . (; 1'u,· [c I¡ar,a~ y ~aCH!:':" eh-I Ó : merocida cen~t:t'a; y á buen se­C: 0I_"t.tucI6n .y ,ia~ leye y se h iCIera etec- i del Can~l , se comUlllca_ un á ~!~S'I'O .En, I gu ia cx' tClllla de un CI~Lrj.J0 1, gl.,¡"tl\ ,) ; 'S, ¡' 1::\ tiallc:o ,a.yna la, 'Jcyc~ CXt¡CIJ ,!.l ,illll".', ': 1:' II!- 1, 'IC- ¡¡ 'i; d ,o"" ".'; 11 S de; , 1 l • • - ...... ... . - • d . ..... J ,., o,A.. ..... b .C~.... ,-" .. ~U" re- La p:: aura on<';l~l empenaúa t:n oca-, J s declslolles dd St!n"do, á. fin de ~jue 1 e n,re nt)s'Ar()~ e:¡ ,le la 'ellcia (e e, le 13'- lu,", léru;!Il(); ~el1 lo' tl~ i)a!.t e, t:J.:l l", , ~re "'¡ltant'" " 1-).,' , j' . '. . _ , s:.o, n so lI::IDne; . Id c~eo mam'C c~ta d o POi l' las l)art!Clpara al GObl'l: ~IIl') de '¡'r)S' 't'' , ~ ta- .~1: o der e ou,! ;;0i1 ,;e' ejt> .I;a i1t!'lt,1 ., .c a.. L'1. ml~mo ,,1\' ,·t 1', é l'X r;:o, .l'i \<1 I.,,lo. I" ',". ,~ . ~-. _",\,. IU.U U ¡:;cler'nl l ap¡au- 1a L'pl.OW,t 1 pU' blI' ca de que se ivo vI' era , ,1<,s U n id ~. Se lé illstruyó pa' m , i ''';l'~P,~ ~'-H).'' Ion te,\, u.~ r sus as - la llo!rna!iJ.1.d y se eX~J I(l!eral1 actu' le-I t rle queelld e Cúloolbia" üt;lldido loscop- ! DII acuerdo con la letra y con d gC-¡' 'iu ~I t~r Ili 1 f .ñal.Hlo Jara ' _ - 1 p ... acl,ll~S, o "ar ,'0!O.S de re ¡ l.oba- ~i~¡at}·,'()~ que prr:cUnlfPn a igúl1 biene. ~ar l' cepto~ .,lcl·CO'lgrcS.' que ac. Da ~e ~t,rrar , nUlllo. tSpíriru ~7 la . t~ull~t\tuclOn que fi.L o ~r~i"fll;C al)J~),:a t 'utl: 1,1" '- ,,,t;. 11" 'lo " á ¡) • _.~L.¡Jt:.:.i u a !OS q~lé; b,tos ~I J!<\; j las granú.es nece~luadt!S crea.uas ¡;US seSlClle. y la 0~) tnI6n naCIonal, aJU ta-l hoy nge, s eL bJecCHvo ei que p 'le lA;! kgóll'~, pl tS ,,1 l!"fa. la ~l'"IOI't!l\ U.~h;1- e h ., U0 pt;lSC V l;; rar~)I: u¿¡;;ta el fin. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tít\ii0 !1~\.:r"l- ' ción. L;¡ r.lrr.UIl ta .cia de LjUC huhlera quien s \~~UV1P 'e c.lIe !<\ CCi1vellció;¡ cit~d" ~jón 1..'1'0' LA 13!Ou l' A:l':iI. Dl ... L AJ;;AEL TzL\'ES Vite,- )Q de h..'s vel ce­jr, rnada de a: ,01' '.1,1 de 1897 rl!grcso d! se dt' en l.:, COli­rClIlliJ l:. J. A. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~L -.... (JLOlVIBL NO ~~~~~~~~~_=~-------------o--_.---~~~~~~~--------~ :ltO" y t()nO(l.scu"· <.'I"··!le" ~_Ol I'S r;,ne no JO .". p·"51.::1UiúO ,,- -.;, .. ~ I . 'dI.' tl.a.la j( (,:le sólo ei despr,-ciO merecl!. , • l " - < .1,." .C .' J-l: or.i<;-e :ataco err-u- ... at.";J. ::.er.;· · 3'tus.ción O~¡(;'~ 'a pero no olt'e 'o :rO' ''''<' ,rme .)Olq~lC HO tem0. ' ~\J,l<:rol ~t,·.'ofrhc \1'" l'olabo"ar dec;rlic1am cn- F.' fL '\I..L\TE. id' 1a: .... cI'Ct·líi1,hoy \cintil1u(;Yé d~Ocn.-! el' tejo . r 1 . Cl..:~ic;yi ~r::. o'rí;' <.¡uc el P~e-sjdent;! d" , t ·. "\ ,)-0\ e¡;r-é\. e (" c."ble ocas\ ~n con- Borrotá 110 'ier:1hre de 3 19°3. ,rc de "'ii ni), '-:ientos m·~. ~e eX¡J;oc J¡. .1 e ~l a .q llc en nl1 ~S!3 D e-e tO'~IÜla !gn,', •. que A:,lénca:!!) p :'lra t 5q~U.l prúota I «ln 1.!ij¡cla~ ';. dos me! .- , ___ _ I C('.P:' d I C:l;,J : ",;t SI' 1 nb IC.tel(.n por p'. C111 '"'nto de Pein n-'ría si-es ~.meri 'a') s dJ l'-tJfh:: _" . ", , areNan (:A(;~p(,l6-: leeos y 'nvi<'Jo!'os. I . _.. '. ' _.,.. , > •• • 1 no 'cr¡,,) :.~r ~l~ . : ",;. .. ',tu ci 'n 1 ,,11. I (', me .;"", pr\Cs tC'l.t\· ., (H.l1li:l'o'{ck'llootr-. ,,:1 ¡'-'de, Ov¡c'llbrclc3blcr-· JE" qué para á torl'J ~s o? I .ll en H •.. ) m;:¡l1lie·t,t<:ltln, . n \'otr. c.;:tI 1,,1 "0" \'Ut:-' o ¡ . ('(, ~IIS r¡"l . "r ' r'e .. - ol. e: I 1 ~ . 1... f ...... ~ • .\ '- ,., I.l~ t. 4() '1)(·)11(5 'nc' ·t'~l·' ~c 1 H¡;ytresc~mlOos: ., ltr)ee"dooca:c:t",r """L ,l, "'l',tlClIS i\,'so-CqmJ apctlr:d l', a¡"l:lOSc1, . • t <; 1,1 ll'utt:._, l.Jn: O lo~ .;!l-:Jenr,a,n'JS e.vl _,ort~ CO?Slg1.:t·r P- ... ~,f: Jo-:'3,er- "tl'"ra .10 ,i<:; O(;~uhr, ¡h., dael i1.1C\ Ta~,.. ~()S ef,~t~ •. ega¡c~, ti 1(' d il ki" de ~1.l-1 Ud _ es en .Cl se!" . elo: ,u~··¡Caragila,cmpll'·~I~" oIHcrIJ."óhil· TranG~·lícr.:f:e . ARlo;', IgOS, YáeSees.{ItUde.n'rd,1(!er{)(,listl::··It:~~'C>I,d<.; (I·h. ¡¡ el' ·,itar,,·o ni,; ,o á fa' r (j 1 cü~1 !Ja>'léi~ -:.h; o .1¡· "[¡"'flt'~!l \:1 Ju·'r.ncl(l 6.' de ,.,.. 'rento p .. r T ,. '-' t' . t f' _ 1,1' " . . .. . aulo clLl 2:' '!(' \ktu l re pi ... , 'a a 1), .QO). j!};CIOS , " ,ugg nders. ." <." !j¡;en ... ~er¡(;:, _ ,,1 (ll.tu re d ! r,r con ~UIJ lme c .. . OlC, . ..I1 .. ) "ue:.t (¡ Ir.es· TI J" ~ , ¡La c~s~ ::s "h al ·,,,>.ro , " ., e,ado martirio. 0'" a. ·on~1l\ re Z l' /)tz, 1 . ,,1 ./.:,. 1!?'eli !l20 E 'robar 1<:1 T • .,t:t.do' Herráu- H,\y n:!. sid0 , .. ~~~. ro 1 R~cono,cem:h ,:omo deber d .. lo ~ e.I..·- _. _______ ___ . ____ 1:::.('. , ~ \-----c-,-,--:-:- " -~'7--;" ~- ----- t ,,'a7.ado por e¡ Congreso ,o1cn:bi.lno. ,·.b:l!Slr' d-: vucrT1O-Bcgeti. ¡omb,~no no~ra 1'1 pr re.:'tar rontra ~. SlS- <.". , \ 1 ,. .. . ,~ '. SIl\,. , ,],. ,""A In lue t:u ',m gran eiempb Que f ,:hó;¡i II .. ' . .l , ~ t • l .. I tema m.pl:tntn o por '1Ue,trl ~ alh·,. -:1- ~. v ¡; .ST A 1 .[ " . 1 ':1 ti 1 ';.""do G' Ci~ i1 0('1 e lrru:'" de Bo. , '. ,. '1" .. I mill',do ~ 1.1UZll.S est".n tnonOrl't raer ..l " . , '1" -'1. 1 .... . .. , , . .... . ~.. .' -' .'". .,. . .• ~ • aSLa 1 _.gl rerra do')lo ... er ' 1% 7. _.. . • '~ 'I • • ."ti·. , rt()~ en" can1r'·1 -.C ,a lu,I .. \ pclllliC-., En e! JUlg:Hlo (,? (_." . ,.pC:J to oc '¡t,.~ ,'ulhnra el ((l.' pl'l1YIC rO le) pro.-ul1o • t . 11" . . o ':;'~lt: P.: p0c.e~ oc "lO a:u' h¡e neceS~!lOO,,t cl?!'¡~~ash..., dO ... 1 1: LIJ .. Imao, 1p o l~'¡S I \: l' Lu ar!· 1·b ¡' t! U, C 0,1. :l1.H,,¡.r-,W II, COO \:' ¡ ,• ."t>\.lg,l L.a . se "<:"l.Il.C ;'¡",1 ,. J I'l.t '·C-lll.t' ··;l~tr) .'~ I 11(.' (e 1.#·' 1·'1·"· re 1a de l:na c~sa 1 biC' ct<' en ol.l e 'os. . eolflmbl. anos G..l 'e rancl p!'I. I'Uer, ros r,c·mr :l\;;., lleJ"C O\lUCtCI.'~ caus' run a . r· , , - - 1 ,. . ., -. b· 1 '\ J" I J '11' ,. .. , • f'. 1 'lé ¡quet-¡¡ tase. tl y ;JOIIHl\,,¡C r (,tl,:,r:C'0!"1'IClI1-le ·" e.e, " 'aqUi '~te' 1-.·l·t l. on:!~ ., n 11·\·'.lq.;U :\ I t''', . } l 1 .,1 1'<1. ., nllno r., /)l'n,·.:'3t u <.~ Oéc¡c!'. ') ..;; PI r "n cos- . niJ:;,I- P'· :'~~Tn~~,e ()l1t~a, I:¡ o ;\;~" :on solar od: 'Ol'; ,:) a r, ,\mc- .¡u,~. ho} pert.!;' C'"l, Sr J r¡;,- ~nrt:r;; f"on"i¡,;na" d .¡nco por e:en o l"~~; de;lc¡;wl.l, e~ ten: .ü. corno re -ponsable Sr. MIDlstro de bcliltr.ll. p! d.: r, el' _h, I del :1\ JJI·.l ,'Iotc- ::xp!·es~,do. ,le} val:o:;() i0!)O 'lccho n c· sa de! Ge-,· r .. foérome á' (,O el, rama '!e ayer. ::¡e¡ dembre, . a l!e~l:l.::ió!i q¡¡C ol·liga a¡ ITa ]ic,ta":.m d;:r,· principio á ¡'5 d ·c~ ~ 1 ~ ;.;om. O~tubn.·.eilltilllle" dI: mi' nove-er"¡ ~aF cl Reye:. ' Ar-::,·te de Uf;¡l <;ll!e- Ten 'o li:.tr,s par" marcha! B:ltalloile tl\lll Lcono<..lm·t!· o á ¡ Lo) los cOI')!TIbi;:¡oos. I '10 ten.tÍn,.:·a ~iro de !'ués ,L -':lsc!.rd 'a~ I cíe' ·_O~ _'($. sa su r.a .~e hille'1'5, ¡'.':lse stlstraid )·tam.llu'!~~ como Ile'~uel1 vapores á.TIU nl/\'en, Er ":ar.taoder .:e (1~ haCe; jn. ticia, ·C o:. trc~ hürits, . .., . \. o/, 'ú d, ¡as Casas, SC'Te¡r,rio ,.m p,opie- ,-., '. f: , 1 . .1 {1 " 011 Q·"u1,<,.. tl'-"5 ~c·, 1 "e" nI'! 01_ 1: . lura , Es ero ',. l1llevas in truCciOl es. I rU.oooce como nuu e v probO ,n.a,)uata- .: 0_' -- u.. , . ~v '- ".. .- .~' , • 3- 2 T· ' . "1 d . , y,' . c\t.nto, trcs. ----o ----- - --------- 00.3 l a.loma con un crll a.nte gran e S,.:ViUor, LU~lO 1.:LASCO. no, {I 'ul/id ,r Irrs C,¡sas Sec "ta ' , ,. ti e', 1.1. cabeza, y en el resto del cuerpo B¡:;carai.J'< lIW', Oct'lbr" 5 d~ ¡<¡03. t tt ,,1. ·lllll Jrr!;jlcu"1 ¿Q 'L:: .. R.E USTED ~.' I;,¿UEO,R, b,.i1.311te,; me 'ianos V e(~Ueñ05 Tiene IbAt-né Jode :)ctubr e 19()3. I Anton:,() B lIt;Ca, Jnl;I.: r·,.~ ,éVt'l j~rett.Ín 1 ~?n.IP:~ _.s.:lbi('cin:it .,(. 1¡,;e,TPs "~l"lta b ':):h_ con,o prendedor.. ¡ Constaflt: /,) }>rrCl" Jull., .Pe\'·z l., Da- l 1 I d:_: ~OJ.' l'io H ~ 1.(::Oj· punto en la Ciudad, ·n prendedor de nerlas gra nde::; y,Sr.llf islroueCnerrFo. Inif'iFo::r')l., Gr~go:1O GOI .7,1Iel, l. _____ 11:.lltcnd~.~,,¡:)j¡'Ot:ondLJr_.F"anciSCOiVfon. frl~, lo forman d. os tarrrta~ dle oro 'y 1 ,l,• \1•5 ':,> rec:Io' ·..\ :..'t !'-':'-'! S .,"_.v'r 'Ia 'e .'". . (~. o! H:Jrker :\lej, ndro ¡., .1l>ine.z, C,ll·!'),., Et.ol' '-\'" \<.;T' 1)' lH 1(" tan:!. 12-2 JI> l' R' 1 ,. (' 'r "u" ., V "J .• , - -- el: los extremos tlC!1e c~atro per as gran- ¡ c1Jl'; de ú:cha de ti"er rda 'v' á lo ocu_llpe ;¡~m:l,. t a 1.1::1_(; ta:,;,;! r., - :.T-. E I 1 ',:J, 6" "':1 1 _. . ". I e uno'u, i l'AZ des .' o ra' e:;tán p.:ndleni€S dI! las ba· , CY I "S _ , " ' co • Uft>:10 lev('~. ".P e l(, Canrlno, 1 1- 1 ~n e ) U7..,.' t, . }I' (:<" 1.ILUI!U . IIt;-. . . - J '.1 ' .J 'i. do ~:J. Panal'·HI. ,..¡ente vU enOll<' ~.".ll "f ,-.. \ r -}' ·'1 "11 '~"t.t ~<' \-. nfc,H,. l'" .'.J¡¡. prll cr(, {\". \ \,'1:101 (01 h'l'Cla .1" '\g,'''te: el! PUI)1!C? ;. Il~S D1- rra< c· A caúé lita ",e ('ro 1"'" l' 1 . se j'.ana ! v.l' iUHI 'f31,1;; () ,., r.t: a. '1'. ¡ .. l' ' . ' l' ---- ,., o.. . . . q'.,e e. 101m3 .. en C'j!l qUll:!I f!:\rt;Jltc. CUtet. '/., 1 ~! 'nC5 (\,! .l le1 111 )t'~ Id (( .. t'l ;:. ca el U'H('~(h~ (n t:t r'.a1e~ CXt:":::",iz.,cn:¡S . Pl~iJ~van, ¡lU;::t Co- ,un zar ..... lio <-;on Un bell , aguacate de. i:':ir~ su ~eber: Il~~'-erto\,.Be:.-e: 1<.: p[ll:.. i~O COI;n~~a~:~, 11: c, l;:: .'~ 137, h,,--i(! d San' a;'lo Je iO!il':~:l. TI::Jt,~r.llIi.\s C!(lrlc. l:c'l'ro de i~for-' esmeraha t::'-r,,'or? 'aln: . .I _dro~. o,aJe.,. O .a'll:1.DO ,_rr.1 a, e~t:J. C!t! ae!,:- ':O!l'Pf '1l,':c1a del!ro tl! 1 s 01.1. !lJn .... l:1"o"a Tanl'- sobre aSi.ntus de ,o· l 1 - • d" I '-' t ,J. V • • • I ' N \. r- ' p.. f' f , ., l' ¡ . J.t:" t' '" • Ui' prc:r. ~:.or Ge (IO~ !)e,r~tos e tm· ¡.~. 'GuTrtR ,:;'7. R¡;BIO. J_~3? .. a~ga. T:~" llnf! y le- !¡ant 'S romjlendo Ui¡ a~Jo6tador de oro. • Canos Peralta, ~ ernand Or'lOncz C.,! "on. (; •. ~a I,d Sr. Ji ra ll('¡~eo USI"'l~, Ah'·¡r::.. pI' 5tnt3clOncS. C:J ros al Te~OTO y ,¡ i S l!'l iarro "e p,a. ti.. ,nt"guo. . _ . ~ U,,":. CÚl'aza.-Ln el. Tcarro Adria o I José Urllal'r) Fr.'\nc(\,.l< :'anci"co Sl\rZé\UQ, \ ~'1tI~~¡a d '1 s.r. _ Lllre~z:: : :cr~:~oi.l(,!: p'~1 ,d p~rtiCU¡.ar.,s. Cons ~cljcin.~.n. y colo.cación ~e '~ d~ _'.tponer. e que.c c6mp\;'~ '4Je la de Ro a se han prr.ctic:tdo ~xpl:"nmeno' AI,lbro~,1) ~ (!n~l¡'a., E¡lu:trdo tlarcv. v c~:~ n}~, CO~ :_,::IS::I, .1::'t.. l.,tll~· )J~r.~n ti .. ,(J. -. -. . . •. Y .• ' l'C~, t""1)D .ie hava ven,'IJ() 6 cm 'i1~d) . l" ~ . --1 ~ \ • 1 "1 S·:r\l,~.1 muchÓls tlrlHb. . qc lo'y r I.C .. ,-C, ,11 ~r. Jor,~ ')011), \ de alllnelOs, llc.!,ts ~Ul.! .. ~, Cllc,"lr's, etc • .... t.' - . lO" e r, a .c{ rr. ..... 10 u ne.¡¡. e tI·e 0". 1) L"" '101' el ",( rte '1) l.. l de lo.; 1,'.rLtk,· l' ,id I C:C. etc. 1- ",Iha" ap"n+~d~ la 1\~r~on' Que I ..2 '.A d \ > U ,LV O,e'1'" Era I ' -. (".1; l .,. J "'\ ..... U,': ' .1"'''' .u •• , _.. ln\'entarl.o .Y.L~ ene et 1. _ .., . r. Fran ... i .... co lriart\.! y c;..¡sa del :-:r .. 1~"l"ITthl j'eriódi,'()$ I..'urofc,?s " 111nc,rico ~().~~. ~~,\lso(l ~ par;,:I~\J, ~~C~I[~, Ó _:a::on 's_ nalaratOquelcut(al.lza,ot:llOle;·'IU~TA VISITA _\1. TEQUE. 1)A\'l_'IJ"s~dé'J<,rv c;l!lr<~h~.pol,mcdit· • 1\' .'1" vr;E¡,,':,)LO¡niA.·O "Ielt,t qu': S rV:l 1',<11 ,.('" .• , ... :'l'lrlo, ,~cl bl 1 te la lue.·]." rl(; la armas blal1cas y de . ('ra l'ostUI'.t ,¡dll-l.;tI le ,;\ ,,", q,,~ Cu¡''''~ ~,l - - ---- --_._- ._- ---- t~ UU' bu na gratifieació.. I ruego el mcJr: (me el pro"le ti! ó la es-l" 0-'1 I",i" .; .. i'·· d":'" .. -.. -." 1 su:m <].: quii"\ientos mil prs._ $ 500 0(0) s' 1 ID 1\ d b' . , I " ~ ~. , yl' . . . __ 1. . SI;':<: u :1 \~1irl1r por V;UI0:::' 11'::- .. 2JU .J. • \' T • lo .. . l' .. ~ lCl ... H Ir, '" "lit p1 11t.:'1']() '" "te; ot..,C,: • 1.) b ~.... ~ "'" ('" "fi . del:ira pendiente CI~~t'. as\ nt0 qu lnte - .omp(r.. _ _ f r _ i • 1 ~re." {) t::~1t' t;un lo, pe ,sando e!1 ;ne'llo no t'~r"Jina",i si, (, dc~'rués d t a,'Gurri:las! :,e. ~.p.aas .. t~e~,L, 3~pat~~~_._ ,a",11 cos r' 'aba §. de.~rmi lad()~p'lIl"l{}:¡JS del Se- ~ ·os eli'pertO'.eutos U(',on ~ar.o. e rlt' ia llIllltl ud Cie i:h::;s que oulhan::n tles hor.ls. ' O,a ,~~ p. r,l .,It;,r: .1Ta, l .. s i;la, anw" (;0 . • I pri "fO c.nUS1~"~ 'n llar p malad al . rJ '1 p 'scn,"I" a I'crea co:\ a"l,'_ cornc .te coche· n,.do, por COQWJCLO de .anos Repr!":f en· <' .v, - v 1" ~ dI. mI rr.t:'t,!: '. p Slnr. p:\r;:l t ce ~.l p(l~dlT" ~e~, adnlt- ,"¡ra ,,''f 05 un buen° : 'l ti' "n ,': n'l ce tan tes nnci nali!.ta., !o:e PrrJ[lllSO' (j,ll'> I a~a¡,a~o q\H: tl~!~P. -~, ~rm~,. ,~en ~;:. p .~~. ¿ 1'N S',f ~~ l\;te -' oérb10 00 ha ./ . i-I "ibi ., J~l)t:ri l"ons:gn?r ,:; cip·_o por ciellhl :'t.~~., "~t~~t$-a',[o~ ';Oll a~~a :: . rr~:nt~. p • o' ,>, tra qUdre ·,I·~t m \ a'II'.·l aOtlnto ~.,! tron, oe tre. m,l,rnct,o~ (h .. t:",.e¿~. ,,1 e1'· a' "'nfrer,l'l' e"· ,t' 'í;' ,'a . 'llln'p>a" dd :\\,IIUO antt'· cxP''->'· ('. P I 1 -e B t 'D n • ,__ • o;; ~ a n" C ,r .uenJ - l:~ C:>.mara el :S~na(ln . !(Jocuparía de dar- i p\lnta no p:netrú ~ se. e~,n . ote;.. , ;Será quiz:.. lO, que S~· cree aún cna lO . ¡~nR,'~a. .lctubrc ye.1 .lllm·tI.- ¡L mi! 1l0yeo ,>;;1 i{ ) I e ·Ile J 3, en !;U 'OI~Ci..,1. ' -:0- !'! pI último (lI'nate a, pro e to de [c.y I Lu..!t;o .• 1. E~t:e'.ett1. ~¡:;r",rv a d0S r' e- ¡n'te !-ira]; :a I ,'íllt.lr I ciento. h:".( , ~ ,. _. - __ _ P or el cual se he.CÍa una tionacion á ia trOl: dI!. lh!'tal)~.a /,': !oO d P tlll p~_astr ~~ dI: . P~r qué la fa::;tl'osa i' l,;!!lanL Ci\ ¡li, 1):el~ta1~'II/, ( K j' L! S,!J1 ' ec .. (.t,ulO en p~' '; CO ,le)l)Tj" ~ D p·lr·t l~s "'n- __ o i\.rrnz l' I 6 L I arr 1.) '" u I'n rev,"\'ep e r~g¡ a,.l~nto ~ "1 . h' . " ' " . )-. " ,,, "-",, u"",. ~ vl\1(bdddenooadoucilc' IPlnL. n. R,,":' ,,- .u:~ 1 ".6 'A. n ~i'::1 za'~lv nQ :l" ':\(¡ot'n-;~t()~l:"al,!"co- ;\Jl!{',ica·,"SlIperill . T-;cfos úeJi·.rro:;;. Cám:lra CllII,Dlló COD lo "fred o: pert-: v:-ia ll~~eo e p. él,.r ~ . contlU -:;l. o. I rrl.! ~;:i"lal de su 1" ~0 pc>r el",~, ~:I,() I ¡ <: rC'<'a1ar. iu~ t leg'" el .Prt'!>identc 'cid -'eoado ~un) á bieL ,e-\ dl~pal ,) Igual ~~!5ta 6'-;I~d ('no 1.:1 nll~r:na 11 ~()n;,¡~bil4(, aY;~o e Ii.Ó.",till Io-~ ': tit:mpo que i!,a it e '-~Ise el set;unoo y .I~ b . de,: • IV U er! .a. ":,P . ti C.I e Gel .i or qllt; tal rle~('I,W/(" an~c :than -11)., pe:si ,'Ón se h:/.Q itnp sible b. (' -ned'ci6n. 10 enylj • ';, i lU,!.i:b u.e u ::u~ntc. HJ.ci~ l O ;,;' len!..!. flent:: t1 S. !tu, e:1 :U VI:::1DESE t:x' tcrc·;'1S "La Ko'-'~,' cede 50 iet; !. Calle 9~ _'~ '10? °al r JC OO() eh, t'" d ; proYt:cw tlid,o, r;on !.l di"-j ~f'il,i , .;te., d;:; .• ,~! U'Ja 5uu"tancla G,.ll I no: tam¡,ña indlfcTtonri'1? - - - , 'j" le'>' ! ,r~l'i ),!.Ia. '1,.,) ! !~n Caj,cá arriemio Je.Y.'l' el l~ de Ene- '·mJ.¡, v 3e burló el cf"ecllll;:ntc 11 ..... CUO l'c':>..:,~.m p.r"ep. e,e . . rc,ntt.,nrlJla O¡,0 jIto :t,'",r.,!as m,{ Id' 1(, 1 J , .. 1 d I c~nl" 'n'e 'e 00515 ~ " n pr'¡;.iaw en a t.: :wL una cómoda caE.l, á la Cámara. l' ..... 1 _! <.1'- e, I}:' .• , .,.. '.', -. e ¡¡(¡ta SObre.!a Toe:. ~aja( a u: a ¡':i'_". 11 I t Ó t c~ rl 1" calla b el')I ct :ntra~ )' dec:.:n!(' ~(J:. o :l!, nilel !e'~, •. O'u~r..(a. P.'lu'·r-'c'1" u.;, t~ ~u; .,lal· i I . CIl .eva: ¡ ~s ,.1.<1 t '" < 1 '. 'ho"; ·ont · , llll,~ '1/,)(lría lici'l'lcnte ¡·.accr· ' '-' '.. ., - - ~.! & .. , ... '" ~ , • -, T M TI rl' . .• ", . -- -". .~ . , , . d' .• :"._ ve~tlG.{J (le :;~ ),' tmn. •• .v~ e e~.l ,;(. UJ1 tprra¡,I:;:;) ó irallo!', de \nD' .\')5' '_1 u. '1 9,-2 ,:V1ruO F Cm!" TI "A f' 'ft n tos-Al la ¡,It: 1,·."t(; e hl'" fue~ 'o' f~ él a do ) lAtros C1e d" . I 1 ~I', J,' '.>1 (' ,y'. -! '~r: l. ¡ . ,.. e '. . ~. ,- I metros 11. : rchn. tan! p go "oro" se' pO·I· _.-._- -- -- _. I .--------------- -- -.. . il :., ~u a \1, ~ont:'re. O .·1 le. JO O. l ¡"oci' C(" el "'" '61'ltr de relTlaD.'~nr.o ,. . .1" 1 1 ' L ' . . Gl\.l> r, . ' '. r; ' .. 'l', ,~t ' ~ •..• -. o' .)'e,uej~lJl ,? o~aru ...· '·~U\(;:10r<:,pnl,\ .l')..~ 1 , •_•f. ,\ .'t ". ü- j. N r 1:.1'.} L.o - - - ;.ac."n,t!~ - Ul.. 1ln a en UI '" r._,a ' .•. O') "'o idé .¡~ . ., . S\'lt3J'" I - ., di' 1 l' I 1 C' , "l" , '...t.' • , " I stlml.Jr ,. p') lIen Ll" po. ..l' ".' te U l\ t' •...•a ' e (j .~ Ol}.ln o 5J.oem05 I.tI'.,: F: utor _, '~'.l:::' q 'e Su :lDarllt:: p e. \; ,.. ¡, .. ' .. r' • '. ,l! :)UI :l:, r)'!'1 nlCra e1 :"s,']! o s 1 :"1' J'u e~. 3.,. .1 le', . ..{..." 1 (eU,: to t1.c ,, lJ1<, .'go t a' h a mc.rllda' se ")m'rJan "'.~~a reStlclt~f ese· . . -', . I ,:l.tl.nd, l.e l,a,.ela b. m~ 13 el e a IUI, .IJ.¡ . I l' ,"r '¡"d,) t:l lila lle? t' ¡',up"e ue "Vleln- \O. •• . t. v, I"~' , .ú • 1 "e 'llt~d.ce a '0· ... 0 C!'-e ~e u·cra. re' o 1 f- l' . ' ~ ,,, .. " 'J .' ~,- ,.._ 'a' ,.~~ Les d;r"~¡'s ~ Ql11'e ea aco "o ~ .t.¡! < •• ~ I ,.. 1 en e:sa .. r. "tOncs rn:hCn'l e.'> clue Sé .': lfl}.lcan ¡ ,." próximo e¡ü" Ne r·ar·' que t~'·IO'a u- ,,..L, .<01, _ ... ~ ~. • - gll~~r2." "e O~ r).-t)yec·lf~s 'r." l ' l' , , 1" ~ .. 1'" ~ o tan esa t~rea, lo que se i¡o del de L' o .~ •• • , , - i ,. ,<",.tO:l(~C : ... r4t.l~. [J'): ~\;! a< ~lr:. ,,,e,_m.a' I cr 1 Z apater1a de t 1 is~() t!i'tr la ,'e.nta ,m pú li('a u· ;~sto. Jt; ¡a j. ro' ya hwk rdi¡J,., I má,sc.lI.lp? •. n.L.,!_u'~'J.m_,:l¡laJ.l cAa C" uau e';) c . ba:· .... ' de .. 11l C;::'t:a Ec' ,;; -... Iyja:hrunla~! . ".4J'~;/"~ .'" ' t Panam~, ,o de Octubre G.'! 1]03 . ~ t.ma .. o eoo.. ., , . ,.. _.. ,. • ,', 1 e J,\_,"l- - 21 4, , ' )'Y,(j el"' el n{t :'\""0 .. ~ '¡el n~III-' ¡.-r ¡ QtJt r"r lf' do (,m 1 npt:1 <\;cll .) del.lo ::-',J.-" ': p:ly~n, ·-:o.,x:: .. ?"r..,.:,l o~,l" P,..""fJ! r~ ·:.s·r,;f'~l,· c"o'r~.;·p· ~(It~"l~e all--",;·.ie·,!';íaf'l.1.('tuai Sr. ~';¡"1':t{,dt: ;'u:rr,l.·,·dl t-;' ,i'J ,). ,.)JI , .ti.;. UJ()l; e n UC'ft. IOr6,.-V()go a.. I -r ... ""J(i.' ~., \-::-" I AJ...... ~.... • ... ..... ~ ~. ~ l. ' .. rr. ~ nr6xlmo paS1>o(, ""\a1'-:ce u,l a¡¡Órl- _al!rlad d·_ m."n.obras, m"nU ,a U! eti •. _o ! .. ,-- n, ~ "l' ~' -- 1 ~ t" , ¡ I 1 ,... l' , ... , ,,-."' .t C • ~ ~ • 1, • • (> ... ,~. ,": -.... : .. -i":'" -~ _ .. " 1 mu tn el Que se me hecea varios ('argu loe e ,.1 re,t:, a. _ Ut:, C.l l1lJa 1 '.'. S'!- l' ,_u C .. 1St'1nte I ,. ¡ r ) ~.l~, Z p.LO·, a Slrv~se c~r;.u~m:~r ': q~: s~;..a. c~ ,r::s- , por ¡!c;.,al¡4ad ~n ei m neJo de los fün-. mana: á lo r!¡r" . blClcr<.t '-~ : oh·a. o ~. ;:¡. , I~t:i .,' U d,! ... r, . ~.e· ;11 . c ,·cU .. J , {': pe·.;to (~ce,1'!U ld"tw,a p,,,,ra 1" .... eSl el. ,<1 I d' , ' .~. '. rl } M" : d .. ~ . le~yui~ a (.tras, tendlt:n:l~ ::ti I,,;.¡n) .. ' r. "f! .. • ut ht ~ enú ltea. !d General Reves, dI! I ,)5 •· .. servaC!(> .. e ,m:ster,o e t.. Uf ,,: c o-'· ,,' 1"- ¡ "0 " ., '. . " . u' -"b _ .' .. j. Ha '-1 Slélldom!? nec(.sa~1O demostrar la ,¡ Ue.l u ""_!1(Ifl,I, C ),.lu '" J' f,. ~ )' ~, .... "s~ l. .. , .. • .. ,~.1 ~,,, pn se Dé'. m,b!a o anUlo go"a e lo· as • ~j. o l' • ',··,1 ......., ' •• , . j' ',.) \l •. ' t • '. ..1 T. '1 '.:. fal~.;rl." I a.: s n1.1::: Il1V rtlelas <:n .. a c<)· -\ "DIeorO E" iPI ., 'T( 1 r') "'T,¡ ¡lO·, U!1H(', (, .ur·· ".t·';,I" 0, c[ . '·ll'., " -r' aLO ul:1 ... a a para cons~gu r .' . _ ,- ••. ~ /.,-". ,. • ,. . .. • .. ;.. ,-- : . _ pr", t¡¡l",u sSU~I<105, prr,:,;nec.en;' lal ,JOiull'_dcr,o I;.L',I, .. ,.t:,Ie;.,: •. ·,llv '.' <...1(' ,:tncs. . . c,,'a '1 1 1'-,,1'1"-'" " El 'uez 6~ Civil del C,:-CJ to dL Bog' 1:_) L'I (. '" u" ,lIer, ~cg tri la,; '011"(.'1111 t'lfl 1 ' e ' d arl~me l~ t. c,r..t!'l!qUlCm. , " 1 e,1 0 q"..P.. oC"t¡.:. 'r~- " u.J• ..S ' J \.: ... u.." uo' , . •. ' 1 . , 1 .) "··'f I J t' e t~ '-1(3 1'1 "11' •• ·'~'nl-¡ ':1, to- .• ¡wg ,C ""el ell . b~ ,~ lü·I." ¡ '- , _ • "l. 1 ,:: CO Ilpra ¡ac'uoe' a os m' 11- 1 r ' ." ., . ~ "} .. - • ~ . . .' ¡>fectisln10 al¡ •. go. b ":. d"1 -- f.:r' · I ,~os k. "" "<"1 en oe""'C1WS r¡uo:! !- .• cn ,,¡kl Su r~<>III:: l'S : '1':. 'U~, " ti 1 .. ',.¡ Ye;'~ q' LEFR"'R¡';_ r·, . .e.J- t:1.0: . I ~n la '::h'sa -;¡ rt 101';" ,'c h Srlt;; : a Ja~t: ¡¡roL IWf. '1, .• a ((oce IíIII JI ,')b 'n-t.a C?rrc-sponsal eje La Prtnsa Asu, .. d'J, Altlonzo al enor d 1 ¡tu I\;'UO pari.t.l:::I Torn.:,,· Jt· 1". ZO, cn ,a cú;,J, por 'luto üe U'l'tidtt. ~ar I tIZa .OS. .! () tul r 2 ...~ ~!l J9!J.J~ l'J ~l(:n;tnl (, !!.¿'. I~'llll Ar(.:~·t...;s q_u e .~ If ':, :Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 288

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teatro Experimental [recurso electrónico] / Universidad Nacional de Colombia

Teatro Experimental [recurso electrónico] / Universidad Nacional de Colombia

Por: | Fecha: 25/08/1903

.1 , EPOCA U- Año III República de Colombia. Bogotá, martes 25 de Agosto de I903 Número 267 =====-=-~~__ = ~=- --=.,.-..,=-"=~o-=,..,.".,...,.,====~_=-=-=--=_ ---"_", ___ ====-..-~-=-=_-=-====~====~====~"","",,,,,,;"'" Primer Directol', propietario FEDERICO RIV AS FRADE D. EUCLIDES DE i\NGULO Al30GADO, AGENTE Y COMISIONISTA "'é~Q'lill2¡". Bogotá, carrera 7\ número 538, 3~ Ca­lle Rea l- Apartado de correos 48l - Di­EUCLIDES DE. ¡\NGULO B. recrión porca.bley portelt'grafo, FRADE _--- .-....... ----•. - ........... ""- ... ;;¡ .. , ........ c __ • -;;1- - Ce hace ra rgo de jui cios civiles de m;) - Segundo )Hree'tol' y Adlllilligt.l'iHlor ;¡:¡;¡y-~(j{NJéI'N'i(j¿.,'iI9 ~\fj -s~?H;·W-~J!lw~7&'f) ~ ~ yo:, cuantía ante la ~ 0 rt{" Suprema de lO!'lHCIO:S ES : I Justic ia, el Tri buna I Su[wrior y. los J.u~- . " gar!os de Bogotá, F~r.atatlvne~ muebles y 5emcwientes. De toda clase dt ::nmisi6n \"(~ ' a.cion la con su profesión. Anticipa fóndos sobre las fincas c.' :es ó muehles que le consignen para su ea­iización . Hace toda clase de operacioness de Banco y abona intereses á la rata más al­ta. de la plaza. Toda comisión que se encargue á esta Oficina será a nunCiada grat tlltamente en el Sáúado, periódic¡o de la Agencia y otros cinco periódicos de la ciudad has~a que se termine el enargo. Las in scripCIOnes en los libros de la Agencia pueden ser de tres clases, á saber: Simple inscripción en los libros para que puedan consultar la oferta y la de-I manda los otros clientes. Valor de la ins­cripción $ L Inscripción con derecho á ser publica- ' da la oferta ó la demanda en S dÚ'ldo y I en otros cinco periódicos de Bogotá. Ya- 101' de la inscripción $ S· I Inscri:Jción para en car gar la, comisión Aoencia. Valor de la lilSCnpCIOI1, $ S Y lo's" derechos segu"n tafn a . ~n los dos últimos casos debe dejarse · un depósito de $ 1 0, que será devuelto Inmediatamente que se de aviso de sus­pender la inscripción, Este depÓSito tiene por objeto que no se olvide á los clientes hacer saber á la Agencia la suspensión del. aviso, y que ésta no siga anunciando una cosa que ya no lo debe se Toda operación que se verifique por intervención de esta Agencia y cuyo valor exceda de $ 5,000, da derecho al que lo verifique á una suscripción an ual al Sá­bar. o, que sera remi tido á domicilio en la ciudad y por correo fuera de ella. La Agencia ne se hace cargo de nin ­guna ComiSión que no haya sido inscrita en los iibros y por la cual no se haya. . pagado la comisión correspond iente. I Las reclamaciones ante el Congreso, están á cargo de Mig uel A. Peñarredon­I da antiguGl S~cretario de la Cámara de R~preselltantes durante cinco legislatu-ras. Las reclamaciones por éxaciones de guerra están especialmente á cargo de Federico Rivas Frade, Fiscal que fue de la Comisión de suministros, empréstitos y expropiaciones durante ocho años, PADRE!'i Db: FAM[LIA bellísima Y bar.ata es Pmonas competentes ofrecen SU~ ser- 1 de militar que' vicios como acudientes ~e estudiantes a ropa , de ambos sexos, por la eXigua suma de nde Rafael Garzon, cincllenta pesos mensuales por cada acu- ve 24 dido calle 11, número 1 . D;rección: Calle 6n, número 37 , ¡Especialmente Jln l' Telégrafo, Acudiéllcia. ftux. para_GENERAL. COrreo, Pedrosay (,o;¡¡/Jají,ia . TI. TTA r GLESA STEPHE S L a mcjo : cid I11U IH10, la más fluída, la más firme; no corroe las plumas ni el papel. L acre, mucílago de la misma marca: Libre-tía A111.etz·ca1la, Calie del Templo Protestante. Paños negro. y .le eplor. - ------- ------- ?-1erJia". Calie 12, número 160. UN EN-V ASE. PARA BÓrICA Dirigirse á la ~re daeción ·. tic EL 2: Oalle ~ e 'ta Onrret-a, bajos de Dr. Eniq ue de Argáez. PUBLiOISTA, la ;casa del 1 Franela ... ellle 12, número 160 . _ .------,----- -' --- -_._--_ ._--- -----~ - --__ o _ _ • ____ _ ___ • ___ _ Cor"alas. Cai ie 12, número 160. i.:ol,ijll.l\ d a l ~Q dón y .'" i:ln J. Tijcra~ . Calle 12, núm\?ro 160 N:waj3r. C§.~ [ell. Calle IZ, número [60 Gan<:>h,>s p;lr~ corbatO! . Calle u , nO [60 .\r<'lnd .1.~ ' bo r dac1a~ . Calle 12, nO 160 Tren~illa n egra. Calle 12, número [60 . Co rte~ para pantalón. Ca\!e 12, n? 160 Calzonaria;;, Clle 12, número 160. l'apel de ofici o y de Cllrta comercia l E l más fino y el más barato Seda negra por libras etc, etc Recibe á comi~ión toda clase de mer­cancía. Calle 12, número 160. ------------- ----- I a~~~~.~~ ... MEDIOAOLON PIL ORA y lE DE BLANCARD +~+.~.~~~ I Oebada Oebada Oebada. lIt l.. Comuramos grandes cantidades Vi ~ y á lO~_:')jt>;!)res precios de la plaza 41:: BOGOT.Il, J ULIO 1903 PARA EL HíGADO. PEQUEÑAS PERO DA~ GR,llrDES RESULTADOS. Se logra la digestión mfts perfecta con el 1'.so de las Pildorttus Vegetales de Hobb. Este remedio nlar~vUlo:;o cura Dolor de Cabeza. y todas las enfermedades del M i Rado ~ Los sig uientes s intolllas r esul tan de las en .. • "BA VARIA" + I 1- ~ .,~.,.:.~. •• <~~h~t~)~+.~ Ccnned:td es (.~ e los úr~::t. nOh d i;¡estiv os : e streñimiento, DOJo ~ efe Ca bez a , Almor­r 6. eco i\cectio5, j\1al Sa bor en In boa.!, Lengua Sarros n. Cutis Am-!lrillcnto. Dolor de Costado, e tc. Las P ildoritns Vegetales l1c -"i obb librarán a l sist Clna de estos y otros muchos des..'i.rr eS'los . Son p C'queñ as. azucar .. ~úas. fáciles de tumar, y puramente vegetales. LAS Pll-DORIT AS 'VEGET ALES del DR. HOBB ptrA HIGADO PILDORAS T6NICAS DEL DR. ROBB Pftl'- NERVIOS y las PASTILLAS DEL DR. HO B BPt~l DISPEPSIA Indlgestlon y todos los desarreglos dd estómago Se hallan de 'Venta en las boBeas del munClo antero . HOBBS IVlEDICiNE CO. ~~ NEW . ~'''', " C ~iCAGO. 1<:. V· A. . ~ Se rec iben avisos para este p eriódico en la A¡;enda del Periodismo JI Centro de Ammciadoles, Plazuela de San Carlos, número 154. --- - - - -------- -- DE RECLAMACIONES contra el G'obierno de Colombia encárgase en Bogotá. F?ancisco Croot. - ._ ------------- --- LA SUERTE ENTERITA La joyería de Braulio Gómez R . ob St quiará á sus clientes Billetes de la Le­tería de Ctmdinama1Ca del l° de Julio en adelante. Carrera 6.", número 300, Bogotá. - ---- - - - --- ------- REPUGNANCIA, sed excesiva, ga­ses, ácidos ó ardor d el estómago, calam­bres estomacales ó intestinales, y todos los demás síntoma~ de indigestión ó ele fermentaciones accidentales, se alivian en diez minutos con tomar 2 obleas y radi­calmente se curan con tomar un solo es- .1 tuche ; y las Dispepsias, por crónicas que sean, se curan con tomar t res ó cuatro estuches del legítimo D igestivo Moja­rrieta, que es el único verda.uero gastro­intesti nal completo y e tá ul1l versalmen te confirmado 5upi:rior á todos los otros para c urar las enfermedades del estómago, p. BOGOT.Il, C/LRR~lU17·\, fB~;Cd.LLE DE L!l CdllRERd., N IIIS- [gS';Y 195 Este acreditado establecimiento se hace cargo de toda clase de trabajos tipográficos á los precios más bajos. ~NITIDEZ y PUNTUAL IDAD~ PA L RERAS En la Oig:arrería de la calle de L a Terce­ra, n1lmero 628, están á la venta dos bicicle­tas, un surtido completo de cigarrillos, fó~fo­ros, '2sp~nua. petróleo, etc. etc. Precios sin comoetencia También se vende un~famoso estante SE AL()UIL' l~ N COCHES Dr. DANIEL ANGULO CiFlUJANO- DENTISTA Profesor del C:olegio Dental-Bogo~?- EJERCE SU PROFE810N EN ESTA CIUDAD C~rrera s~, número 25 l. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (EL COLOMBIANO' Para la historia DOCUMENTOS IMPORTANTES á. anhelaban correspondcncia diplomática crttzada entre el Millistro americallo y el nuéstro de Rdacwnes Exteriores. á altas á Dil Estamos Eduardo 6 el o,de1tarnos apro­básemos aceptar. f tocara mismo con ­forrnes diplomática Aun pordonde la pens6 empren­der' s lJ.(il. hubiera bastado despojado á j mayores i y lamen­tan :i llevar seductores · víos dicha alcázar!. ____ _ teñdamos indepen­dencia_ ¿Somos acaso cajón de ran­cho, y á 6 dél ttaba­jo, y No patrimonio 2'eneraciones, y. hagámoslo participen del á negociaci011es, á y resistieren á llegar á faltará va· lioso trabajo y, toclo, oseemos. millones. mínúnttm del uL-nt' , s· Estadqs V la m~estro licitación. mundo Panamá. Cana.} de CALOGRAMA Legación íshington. Encargado N Ministro ele ~eiscie nt os ventaja po­sib les, in strucciones Exija declaración que de Unidos mej ura fuere cláusula in.lis­pensable á El ll'l;vará ratifica­ción Lega­cióo. MARRoQUÍN-P A 11, CALOGRAMA WáshingtoH. calograma admitidas condiciones ven­t: l.p ur i percibir y Tratado. MARROQUÍN-PAúL. L~gación d~ Wáshillgton, D. En~ro después haber des?::Ichado á S, el ul¡illlatulIl que en copia acom­paño. (U) mi ~ ma tarde Secretario Tratado, cond ic iones definitiyas tits asunto apla. zamiento, tuve presentaban; Ó Tratado que Ó a bandonar esperanza territorio Interocónico. ór­denes categóricas ac.epta­ción ullimal/llll alternativa. Co· lombia resol ución definitiva asunto; celetJrado, libertan queda ~ong re ­so dificultades oue calo­gramas Ca­nal. ordenado ultima/11m Esto da~os y re~ olución anuali­dad originale~ versiones suscríbirme S. HERRÁN. A~ . F, Paúl.-Ho¡:otá. lu"Ulfimatul1I del original Ejemplar onginal de la versión ingle­• iJPpresade inglesa r-1 842 Diario Oficial. y EL t: BJ ANO m¡sl)lo ~ño. [*"] El u/tima tu", se presentó al Senado de EL COLOMBIANO CALOGRAIlfA reconocida inicialmcnte l;or el Gobierno I á la Legación paf'a pedir $ 10.000.000 de la Un~(in "!1eri":ll1:l en ! ;'h~,JI; 1 .. :. de comado una anualidad ne .¡, 600,000. 1-VáshÍ11g-ton, ~ 5 · 15) ·-BIt~lIf11'el/tltra, negoclaclone., (omo sc \'t; artíeu·1 El 1:ini:tro tauo, <::11 que Feb,ao 10 2~; ,,1 ';' )'Cl'tO COIJ' . :In ultimdtum, redujo ve:.('IOlJ, fech;,23 ,IV ,IO\':emLre Ll;~ ~ l'l'I¡,$ 250.000. l.(Ii. minuciól1 1902. UIlO e'o' u",¡'ulos, 25, dice l:ti 350,00C. en \lll ,.eríodo oe lónen, aqul·Ila Sl' año,; reprpsenta la ciiferencia $ rechazo, I ",ulla. 1 po~' Ir,s ~IH·rp()' r,~ I Y {'lUlO onvenio c.rÍtica. gl~lilll\'OS c!e amb()f; [lJI~'-',;" es:!. coodl I re"i1],de UIJ sislo, e.i claro 13. HEll.RÁ:-1 I 'C: e:'ttpuló. en lo . . adc tlo~ i 28; fc¡,elll'!a :tÚ' l::i ii;:5cra sino mu· ~e C~' ;'enClUn us"'n '1 en, \~a "hl"", t'.'11 ('()n~llh'ra('ioll . , I ti de l.'WtO el UltI\l10 d(: <. O!I\ Icnl: t;¡rnbICil hacu llue CALOGRAM~ I I 1 1 ua e:" a ;,artt l,tTlil'l:'1;.: ,1 ; I ¡¡10t'VO s'¡h<,IIH'ini diferencia r~03. sllillgtoll, 3. Buenavelltllra 3 l " .~rt . 28. ,,','tin"!atla e~t.l Con· c¡u': l." ('cm¡,aú¡;¡:; d C:lnai farzo \'tl::lón lOr P:lI tes ~.o \1'.1 an t ~, St r[1 ¡ lIoe'arri: '1 .. l.o.!1 j. Ir""l',I"ar :-tl' [lrivJie-r: xtcr ; or~ s -D, <.:-tli. I ratJth~aJa cOilf>rJl1l!al! ia:.eres I alltor;.~aciQ!1 d(;'1 iniciadas fu eron enérgicamrdgua para ('O'l:Canal. ~:.rol>"ciÓI1 Cu.... Le;,l;':" , c: ~- • . indt')en ~.rn llt'r , o .á. su deci '~,l "ena un requi-I r.ILtl ... '011 tl· [ra.tauo b,,~t:i el ex­SitO 1. ~OIIO, por CU:tlhO tacultad tremo dt que la" !'elaclOnes amI a' acer tratado. con pOll'l1cias extran. !a olra tralanre queden ;'a~ se;ía realidad atnbución c.ol~i'r1t'l1do SIUO ra¡¡ñcación de la COI ", tuclon de eSla Pe[lúb!i a. 11<' ;,ey, el Puder Ejecutlvo de atenlliera , I .. e"t lOd~~pensable canje dt· ra­n.<> rable Paul" dtrlgló, ele ep· tI}ieac ts antes de cfec­tlembre es SIOO lo~ egun eJe pro. a estudien (!uce nl CARLOS KJCO libertaJ de Tratado omitir documentos pubiicaron, tí r;¡r la r~ titicación, CONTRA !\IEMORIA Millist~rio d~ Rdacio?us Exteriort's-Bo gotd, 18 J unio 1903. M~mo,áltdtml p rese ntado ~ espacho, li ­Olstt: ~orn ent~s, tn5trucClones ete que, apariencia' de O' ravedad situación; que negoci~ci ones fueron ini~iadas actlva~a? durante vanos años; propOSICIones presen tadas p':)r ública fuer~n fin~lmente 1lficaclOnes; que Estados Ul1l.d,?decisión anterior Panamá; el Tratado demo. rara .indebida~)ente su ratificación, la~ re l aclO~es aml stosl~ entre los dO' paí 'e qu etla n ~n senamente comprometidas,)' lo ' tdo' nl u:icienlemente 'lns. laciones amistosas entre los dos países truírJo qUt:: particular con- Si hubiera aparejarla, venga interescg rio', ocasionado á seri~. presental1~e~ 1:-egislativas ~;;:r ,b,leneslar far.¡]mellte llegar a solUCIón cualn,) má~ armonice uere hu~ y la gran Rept'blica convenIencia República. angre !>lIS á Hay lifert::ncia al. CU~d, de pué~ impedido e propOSlc10nes pre entadas de5111tegra ra a resultado y 'd.::,,;cue,llón límit introducidas f.Jstaelos Bretaña; E:diferencia cotejlndo IIntorio ante iIemortÍlIdlllll ~u I cval1ta~lo pro ­de por LegaCIón curar afianzar la lOdependeocia so­con Mini,te~ el engr~ndeci­rio E~taclo, lmentt: referen. nacionalidadoseemos. Cua­renta millones, mínúnu11t valor en que puede estimarse el derecho de la Compañía, no se tiran al agua impu­nemente. J "ut"lnás, si os Estadq:¡ U nidos nos vuelven cara, nuestro Gobierno, de acuerdo con la Compañía, puede abrir nueva licit ación. El m undo co­mercial necesita de un Canal neutral y fácil Que solo se hará por P anamá. Canal Panamá Varios documentos concernientes al Tratado en· tre Colombia y los Estados Unidos (") CALOGR AMA Herrán-Legación Colombia-vV:íshin gton. Como E ncargado de tgocios lS us­ted Minist ro Diplomático. El Gobierno de Colombia le confie re plenos poderes para adelantar negociación Canal de Pana­má. Hagu lo posible por obt( ner diez millones dollars de contado y ,eiscientos mil renta anual, y todas las ventajas po­sibles, de acuerGo con instrucciones an ­teriores. E xija decla ració n por escrito de q ue el Gohierno 105 Estados U nidos no mejur a propue ta, si este fu ere el caso, y firme Tratado con cl áusula inJi s­pen sa bl e de que éste queda ometido i lo que determine el Congreso de Colom­bia. E l próximo correo lI'evará rati fica­ción podere!.. Córdoba continúe L ega­cióo. MARROQufN-P A ÚL. Diciembre 1 I , 1902. CAI.OGRAMA Ministro Colombia -Wáshingtoa. He recibido su cal ograma del tres. Su· ponemos que han sido admiti das última cond iciones de Concha Jo. é Vicente. Trabaje usted por obtener mayores ven­t3. jas pecuniarias y pur reducir el tiempo de comenzar perci bir renta. Si esto no es posible usted ve que se puede per­der todo por el retardo, firme el T ratado. MARROQUÍN-PAÚL. Enero 10, 1903. d, Colo'lIbia- WáshiHgton, C.-En, ro 29, 1903. En la tarde del día 22 del presente mes, desp ués de ha ber des?3.chado la nota que con esa fecha dirigí S. S., re­cibí ultimatlllll C~ ·) Esa m i~ m a ta rde tuve una entrevista con el Sec reta rio de Estado, en su casa particular, y allí firmé el T ratado, acep­tando las últimas condiciones d efinitivas propue!;tas por él. Este asun to ya no admitía otro a pla ­zamiento, y tu ve que tomar uno de los dos camir:.os que se me presentaban : aceptar un T ratado q ue no satisfacía, aban d unar toda espera nza de que por te rritorio colombiano se abriera el Canal Interoce;i nico. Apoyá ndome en las ór ­denes ca tegóricas que S. S. me ha co­municado y reiterado sobre la acepta­ción de en un caS0 como el que se me presentó, me decidí por la primera a lternativa. Corresponde ahora al Congreso de Co­lombia dar resolució n definiti va á este grave asu nto; pues, sin su aceptación, ningún valor tie"e el Tratado cel etlrad o, y en completa li bertan q ueda el para aprobarlo ó para rechazarlo. A las muchas difi cultades Que me han rodeado en el curso de estas' arduas ne­gociaciones, se agregaron embarazos adi­cionales provenientes de recientes ca lo­gramas del Ministro americano en Bogo­tá y del Agente de la Compañía del Ca ­nal. Amboi aseguraban y reiteraban que me había ord enado el Gobierno de Co­lombia que aceptara el que se me presentara, aunque no se aumentara la anualidad de $ 100,000. E sto me comunicó el Secretario de Es­tado; le contesté que no eran fidedignos los d a~que le habían trasmitido, agregué que persistiría en mi o lución de rechazar tan exigua anualidad. Esta contestación dio por resultado el ullima­lum que acompaño, en el cual la an uali­dad se eleva á !ji 250,000. Por las razo­nes que ya he apuntado, acepté esta final propuesta, aunque no le dí mi aproba­ción. Acompaño ejemplares de las ve rsiones castellana é inglesa del Trata· do, y una copia impresa de la inglesa. Tengo el honor de suscríbírme de S. atento y ob. ecuente servidor, TOMAS H ERRÁN. A ~ S. el Ministro de Relaciones Exter;ores, Dr. Felipe F. Paúl. - HoJ:ot:í. Inr.lu:-.o: UltimttltJI1I d el señor Hay, del 22 de Enero de 1903. Ejemplar ori gin al de la versión caste­llana del Tratado. a del Tratado. Copia i¡ppresa de la Tersión ingl esa del Tratado. Véase el Tratado en el número p,842 del Ofie ;,,/, correspondiente al 13 de Mayo de 1903 COLO:.fBIANO número 243 de 20 de Marzo del m~s l)l o ñ o . [""] ultima/"m Colombia con el Tratado. CALOGRAlIfA rec ono c i ~i:t in ici almcnte I.pata 10.000,000 Un~ón . '"!1erir::..::: L! "h~v ll; 1"" ue contado y an ual idad dt: l-Váshi11gton, 25 -BIt~I1t17>el/tltra , negOCIaCIo nes, como se n; e n los artícu - I E l :\1inistro de K tnJo, o::n nota q ue tiene 25 Febtao 1903. lo 2 ~; 26 Y 28 de ~.I .;. )"e('to de COII - , el alcance de :.In ultimdt/lllZ, r ed ujo la Exteriore. veLClon, feel ;.do el "l· .-[m'iemLre d;~ n'l .. a " :' 50.000. l .a c1 ismi nución de Continúa tenaz oposición al Tratado 1902 . UIlU dt: e'o· " .. <1 'uio~, el d ice I :¡; 350,000. e:1 U)) > ·erk ,do de sólo cien en Senado ; pro[lónen. e muchas modifi · lextu1.lm cnte que aqm·IJa s{' canjeará año:, rcprpsenta ciife rencia de caciones substanciales qt:e rech azo, situa- I ".u na . vez aprobad.1 po ~· IH-r.t>0" r.e 1 35.000,000; ('o 110 el ('on venio puede ción crítica. gl~lil tl\·OS (!e al~lb()!; [JJ I ~'-',; " Y esa condi rL"lr :l1,ís dL' UlJ sl,:: lo, e., c laro que di- H ERR.~ :-¡ clon .c. e~l1pulo. log. ar:Í<: tlt)~ 25 :!8 I fCJ"tlll"la I,e) "í;o no e" ii¡,;era ~ino de mu­- la C~. ,·enClOn :us"r;t j en.~Va, hl.1,.;t>_,n ¡ (:ha (,<'JI1~lllt'rarioJ1 CALOGRAM" ! tI 22 1.·1t>[0 de 19::>3. ti Ultimo de los (011\ lene t:lrnblcn hanr con ·tar q ue I ,uale~, en la ;>arte I rtil'l:-nt', 1; •. ,1 í : I fue i110tivo de s'lh,:.lncini clift::rencia el I ~OZ . rV!sllingtol1, Buenaventllra 3! ,~n una ,,"z tinYJada t,Con- r¡u .. · 1,'· Ccml)aliÍ;¡;; Canal y dd Fe-l~ farzo I · .. \:I::IÓI1 ¡(Ir las partes ~_or,:r,1tantl~, str:¡ ·11~ocarri! ' " l_O(!!Í· n Ir,'''ll,lsar :- LI ' privtie-r: x tcr ~- D"".:-tli ratlhcada e:l cOilfrlrlll1 lat! CO:I !a:,eye~ gios sin la autor;.~ació!l del Gobierno de ele I(,~. re.,pecti \·os 1 iiÍ, ·s, )' ~:' <..::r.je:1rá C(,lo~IIIJia y ¡:>re\'i(~ ¡¡rreglo l!e Ul1to:; Cnll tlnúa pnsición Tratado ; t('fm i· en \Va5111 lJgtoll dt:ntrro dd tenmllo dt: Il>,·nl]¡er,tes. l.a all1¡;l!a mnnera como el nando sesion::-Senado, pero cunvoci- ocho mese~, contados dta los Unidos t'e COll\·enio <5te respecto ha ocasio­luchamos contra introducción muchas pas6 la Conyellc ión al Senado en !-olir i- nado la ab5 tcnción >.!e las COl~ P;;¡ñ Í3.s oara substanciales modificacion es Tratado. tud.de su COllcept,1 _ á la rlti!l' entrar en aITe;,lo.' que deben preced·er á aqUel. Cuerpo deiJ<'t{: ratincación en tre otros, CALOGRAMA Ministro Colombia- Wáshington Persista a bstenerse aceptar reformas T ratado. I nforme usted ca ble cl ave fre­lan vehem, "_ \"In.., "st:l;!tl\·o a que Culombia aprobada .1110 e~ la: ubsi!;ui<:~H~. s'"en el caJi tal de la Compailía ll e v a del nes extraol dil1an:¡~; Y, ha potl!do á<:[ .',.nal J, Panamá; ab"len ción que puede bada SITl meno:wabo oe nmgun derecho Clh -ulta.r ap robación lerris lat i\·a del de ,Cc:>klml ,ia , ccruu puede ser negada : acto. '" aqUl ll1 menoscabo de ni ngún derecho tenía este l\f;n isterio conOCImI ento cuencia curso asu nto Senado. de lo, Estados Unido·. de que e·) !05 Estados Unidos se hubiera RICO E ~ propue.~to negocir,ción revocaclo alguna quo:: posi-nu I mp llc~ nect'sa n amente el q ue T ratado E l <:p rue b ~, 111 .en todo nj en pa rte ,. e.1 C u~r- Gobi Lrno tll· esta Repúbl ica di spuso q ue Marzo r2 de 1903. L eg l s l~ tl vo d~1 pa ls CJ.ue II1ICIÓ. En - Sol Represen tante Wá5hington suscri- CAJ.OGRAMA 17 ro). v"illlra, 17 Ma1Zo Exteriores-Bogotá tre las practI cas IOternaclO nales que como. biera el ;Jacto en la inteligencia de q ue prueban a fi ~ma ció n pud iera .cita rse conform t al a rtÍl'ulo 4 ~ Buma- In c,ldente OCUrTI OO en~ r~ IlWI11 C:>s E~· - bada ~I d ~ (bill Spoo-dt)~ .UlIId os Je Amen ca lajeHad ?'Ie7). 51 Go1.Jlerno lo. Uni­El Senado discute refo rmas T ratado sobre absoluta jurisd icción Estado·; Uni­dos y renta an ual solamente durante se­senta años. Rechazo toda reforma. Si ­tuació n d ificil ; pero esperamos ~uceso . E l Presiden te de los Estados Unido!' pra ct icable. Cumpli ránse órdenes conte­nidas cable d el dor.e. En tanlca cer('a del pr?yecto de Tratado Jos no puede obtener d el de Colombia para. conOCIdo COl1 el necesa rio de ( lay tou-Bulwer, de 1850, el cual pro· la (,b,a, ni los derl!chos mencionados en ytC~?, e,sto~ Info rmado, ~l.l e ¡~)S :HtícuIo$ 1~ y. 2 ~ dI cha ID lclad o pur el GobIerno de la Ul1Ion titUlO ~a\l:;fac tono a las propiedad es de Amencana, y, no obstan te: eso, el 'enado la Compañ ía N ue \·a del Canal de Pa na­pr? pu~que se mod ificara en esto!> té r- má, el Excmo. Presid<:-nt e, por el ór­mmos de Con· del Es e ntl:od ido, sin embargo, que nin- hará ex :¡var y cun;;t,ufr un Ca:lal par~ ER RÁ:-; gll na de las precelkntes c;,tipulacJ()ne. y buque, por la ru ta t e ~' i cara gua. En mO proposiciones presen tadas por Colombj¡ , con pequeñas modi fi cacio nes, fueron fina lmente aLl:plad.!.. pur nosotros. 1'·1 VIrtud ele este Convenio, nueStro Con­gre~ revocó S;I decisión anterior y se deCId IÓ 1,0. la vla de Panamá. Si Colom­bia ahora rechazara Tratado indt: bid amente reta rdara su ra ti fi cación relacio~)es gabl ~entre los dos p;íses quedanan tan sen amen r.: comprometi­da. , que nuestro Congreso en el próximu in\' i<:- rn o podría tomar pasos que todo a¡¡~ :¡; o de 1..·,¡lombia sentiría con pena. Prese: tado por el Sr. Min istro de los E~ta do~ Unidos, p ersonalmente el 13 de Jun io de 1903. E l Minist ro ele Relaciones Exteriores de Colombia, {l las medIdas q~!e lus E'laclo, Un'dos bl':T !-oldo base del Tratado por pa rte J e CTcan nc~'e~ario l'a~¡ lTar ~ I~. ~~~'i!du .. -l'gún "' ll~ prC1P.laS fuerza:; delt'l1sa h)~ t.:,- :;: ~nt~(~lIuc.clO~n, ;\{ re~anJo qu.e. s:: ~ n (jOS ) el m:1t1ten¡mlento del p.ltl:1, .erl\ a ,"¿. t:I a la lO n correc­orden publico." ta de q ue el UI1lCO n::.ultado qu<: p uede Su .. :-'laj~';t2d Británica no c.cer tú . c';~,:a(h·ersam,ente jos int,ereses de esta morllheaclO,l, v su netoria r..lgua ¡Jara. CO'1:t _ír el C,wal. ~:>roi> ción del Cu _ .," Le i ~l":' . c:..... v .~. lem ra in,k')ida e n la rnllt"do á deci.l':¡¡ :.<::na re~lu i- lt .. i" 1011 J; un rra.lado ha~ t :J. él ex­SIto OI I O, pur cualhO la iacultad de tíemo \lc: quea~ :elaclOnes aml to-as con ¡,lCer tratado,., COI1 las pot{'l1cias extran - !:. otra p'lrte co 'tra ta nre llueden eria­J ;·n~ se~en realidat~ atnb ución exclu- m:nte C.UI~IH·e)met¡dati ? En e:; ta R epú­,¡ ·,1 elel Poder Jo:j ecuti \'0 ; lo q' e p,¡gna .~I~a e.·I:·tlría la demora in debida si ha­a¡, i:·¡ta,melHe co.n d espíriru y la letr:!. I blt"ndo s](10 orden::?a la. ra ti ficación por ". P epública. 11:> Le), ti EjecutIvo atent.liera hl rn.o de l)i:1 ha ¡¡tribuído <:sa disposición t:: vide nte propól;ito á h negocIacIón toda la Importancia que ~!,: ca bar per~~llCI.') a!)u p ropia patria lo:: corresponde, pOI los grandes Intereses c. 1;1 otra" aC lon lIl teresada en el pacto· polítICOS y comerciales á ella vinculados. ' pao com? ya ~e h ... expresado, el req ui~ :\ sí aparece de mudo inl!q uí\'oco etl la SilO p.reno ele la apro baci6n legislativa nota q lle el e f~ de e~te .\linisterio, ho- e .. lDd ~ ~pensablt para el ca nje de las ra­n. orable Sr. Pa ul" dirigIÓ, el 25 de Sep- t1}lcaC I??eS ; y an tes ele .que éste se cfec­t lembre de 1902 a los Gobernadores de lue, el 1 ;atado no SIDO un proyecto I,os Departamentos, l'n la cual invita que, segun la le>: ele las naciones, no pro­a procurar que por la prensa se estu dien l!UCe derechos nI deberes, y, por lo mis­LUIS CAR LOS Klco con toda li berta.d el proyecto T ratado mo, conforme á esa ley, Omitir ó demo-y otros d ocumentos que se p ubiicaron, i rar ti ticaci ó n, no apareja la adopción CONTRA 1>JF.MOR IA Rd acio1us Exterion-s- B o gotá, 18 de de 190 3. En el M,17lo1áttdttlll presentad o á este personalmente, por el Sr. 1I1i ­Dl st~O de 10s.Estados Unidos el 13 de los ornent~dIce haber recibido por cable 1D5trucclones ne su Gobierno para mani­festar q ue, según las apariencia · el J e Colombia no aprecia la oTavedad de la situación ; q ue las n egoci~para la apertura del Canal de Panamá fu eron ini ~i ad as por Colombia. y enérgicamente d urante van os años ; que las propOSICIon es presentadas p0r esta Re­~ úb lica fue r~ fi n~lm en te aceptadas con hgeras moc;Il ficaclOnes; q ue en virtud del .Convemo, el Congre o de los E stados Unl.d?s revocó su deci sión a nterior y se deCIdIÓ por la vía de Panamá ; y que si ColombIa rechazara T ratado ó d emo­rara i ndebida~nente ratificació n, l a~ am ~sto lS do · Jl3í:q uedan~senamen te comprometidns, r que el Congreso de lo.; E~t:tdos U nI dos podría tomar en el próximo invi e. no me­d irlas de Colombia. Este Min i ~terio juzga ind is[lcnsable hacer las sIgUIen tes obse rv aci on e~. que al M i­n~ s tr o, para conocimiento su Go . blern o. baber I ~iclado Colombia la nego­CIaCIón, no exnne su Gobierno del d e­~ de somet( rla, p"ra pod er rati fi carla, a la aprobac. ión del Congreso, al cual ct>rre~ponde la facultad constiturional de apro ba~· ó desaprobar los Tratados que el GobIerno celebre. Esta formalidad fue fin de que " cuando se reuna d Conre de 1901, en la cual :e c.l1l0rJ7.ó Oi. • :;~r ley de Colombia, y debe obedecerse clembre de 1902, re;.pectlvamente ; en mo observa rá V. ¡':. que, como hecho que enun ciado a rtículc rO cl'! l Tra tad o. I.¡ Junta Diro::niva para hacer la pro- ! t;,1 cual exi.;:.e, mientras no se modifique t,1nto flue el T r:. tado para la apertura del debe preceder á la ap:ica .: ión de ese per- En le que toca á la COI11[lnfía tiel Fe- pue~ta oe venta á los E,taJüs Unidos, 'por otra ley), no S le lilede atribuír C1n31 Inl<:roceánico fue suscrito el 22 de miso; se e~pera q ue la, Compailfas en - rrocarril de Panamá, ha:ta 1I"111ar la que é~to: han aceptado, h Repú blica ~e i ; ,~rza alguna. ~¡ Contrato (le concesión Enero largó por Colombia á la miSma 1Ua~eria, cun un tercelo, que en de la C0mpa11ía y del Gobierno colom- ciones del ,~ont rato ele esa Compañía con riel Canal de Panamá por los E~lados I Compañía. (ílllcarnente, si no también á este caso serían los Estados Unidos. Así biano q ue, según el a rtículo 21 y el ar- el Gobierno de Colombia nu pueden Unidos, sin más término ni condicioneS 1 10 5 E"tados Vnidos. ~n ese Convenio como estos necesitan celebrar un contr:l. tículo 12 d e la Concesión Salgar- Wyse, apiiL:a rse á la transacción ele que se tra- que los contelllclos en el T ratad o. Ki es no puede sel' parte ninguna de las dos to para adquirir los derechos de las Com­de 18 78, la Compañía no podía traspasar ta; la cual no tiene relación con lo. de- menester con~ldera l: aquí las cu;stiones Compañías j ni pueden perm.itir los Es- pa~ías mi~l11as, y esa negociación no p o­á los Estados Un i do~; sus" d erech os, pri - :'echos vi nculado: á la propiedad y á las de buena fe ~n relaC ión con la Empres:l tados Vnldos que sus pactos llIternaCIO - dna inclUIrse en el Tratado que h an de vil egios, franqn icias n i concesiones " sin conce"iones del Ferrocarril que los Esta· que á cau:a de las nuevas exigencias de ua les dC!lcndan en grado alguno de la celebrar los dos países, así tampoco la re. el co nsen timiento de Colombia. En con- dos Unidos adquil' ¡"t::n al tenor yen cum- esa Compañía hubieran de ' uscrtarse, aCClón de una asociación privada. Seme- solUCión de las oblio-aciones t'ntre Ca. secuencia, y a ntes de entrar en negocia- plimielllo ele la cláus ulas del Tratado Aunque son sufiCIentes en ~í mismas jante proceder no sería compatible con lOIl1bia y las dos Co~pañías puede veri. cio nes con la Compañía N ueva del Ca- mismo. esa ~ consideracipnes, sin emi>argo, para la dignidad de ni'lguna de las dos Na- ticarse en el Tratado. De otra suerte re-nal de Panamá, se ajustó y firmó el ac- En orden ~ la Compañía Nueva del justificar;Í mi Gobierno en cuanto i re· ciot1<:.· ni con los intere~es .'e ellas. sultaría quc Colombia, desprendiéndose tual Tratado con Colombia. Canal de Pal:amá, la situación es dife- busar el reconocimiento de todo de· El hacer depender la efectividau elel lle todos sus derechos en relación con El primer artículo de aquel documento r~!!lte á ese r<,síl~' cto ; porque la Compa- ¡'echo de Colombia para limitar el con - Convenio entre Colombia y los E,tados eSas entidades, ó p rivándose ue los me-dispone lo siguiente: ¡Ha h[dJrá Je i~:tcen con Culombia los tér- N i s iLj uiera se sugirió alteración algu - del presente ~·ratarJo,. depc~~len de ~on triCliva de los contratos de 1850 y 1867 se hallaría e n incapacidad de llevar á minos según los cuales se ha de eXCd.var na por Colombia en ninguna de leS dis- \'enlOs entre el y la Companla del Canal no excluye de la pena de caducidad la efecto la p royectada compra ; porque ha- y beneficiar el Canal por los Estados cusiones que se siguieron á la presen ta- 6 la del Ferrocarril; y los Estauos Uni- venta ~e ¡Jorcione ' del p ri vi legio. Este es bría entregado á Colombia una parte im- Unidos. c ión del Tntado original ha. tI! el 11 de dos no pueden aprobar negocIación al - ll1d lVISlble en cuanto a los derechos q ue portante de las propiedades que él tiene E l 29 de Abril de aq uel mismo año es- Noviembre de 1901, día en q ue el Sr. ~?na entre l1In?una de esas d .. s 'ompa- concede y á los deberes q ue impone; y autorización de pagar i ni podría tampo· cribió el Ministro colombiano al Sr. ~au- Concha presentó al DeDartamell to de n.1 s y Colombia, relativas sea a l cansen· SI no fuera así, el resultado sería q ue si un ca cumplirse el Tratado, en atenci6n á ri ce B uti n, á la sazón Presidente de la Relaciones Exteriores un' M emorándum, tlml nto, sea á la venta. Gobiern() extranjero comprase la tota li· que los pagos que á Colom bia f.e h ic ie· Compañía del C a n~l , pieliéndole que ex. de ciertos cambios que él deseaba se hi- C?n tal motIvo ufrezco nuevam;nte á dad ó la mayor parte de las acciones, se sen conforme á lo que en él se estipula al pusiera en general las bases sobre las c iesen en el T ratado e ntonces exislente. V. E: los ~~nt I1l1 Ientos de mI mas alta haría, por ese med io, propietario del Fe-tenor de la letra expresa del a rt ícul o x x v c ual es traspasaría la Compañía sus pro- E n ese Memoráud¡tm se proponía una conSH lerac lo n. rrocarri l, ó, á lo menos, ue una p arte tan de ese pacto, habrían de efectuarse como pi edades i 105 E. tados U nidos, en la modificación al artículo ¡ en los términos A, M. B EAUPRJÍ: gra nde de su valor, q ue le daría la admi-compensación no solamente del derecho hi¡Jótesis de q ue para ello se. otorgase el siguiente~ ; mSlraclón de la empresa ; y de este modo á usar eJe la on d I C I . A Su Excelencia D. L uis Carlos lUco, . z a e ana}' como :Ministro resultaría eludlda la p¡'ohl' bl'c¡'ón de ven- ll1 - consentimiento pur ColombIa. " Este mismo artícu lo deberá indicar de Relaciones Exteriores. demnización á la misma Repúbl ica por El Sr. Hutin contestó esa Ilota el l. " claramente que el permiso otorgado por der el privilegiO á Gobiernos extra nj eros. la an ua lidad de que se de:.prende y por de Mayo siguiente, y cop i ~ ~e su re~- Colombia á la Compaflía del Canal y á V. E. sabe bien que se debe desechar los mayores gastos el! que p ueda inc u- puesta se e ntregó por el MIlllstro al Al- la del Ferrocarril para traspasar sus :Jere- Rt:¡Mblica de Co!ombia- iWi1tislerio dt: Re- toda interpretación que haga ilusorio lo rrir, sino también "en compensa ción de mirante Walker, Pre51clente de la C01l11- chos á 105 Estados Unidos, se rcgule en !acio/les Exteriores- Bogotá, Junio 27 estIpu lado; y en e te caso se hallaría la ot ros derechos, pri vilegios y exenciones ~iÓI1 del Canal ístmico. Incontin enti, el \111 Convenio especial prev io, celebrado de 19°3· condición en rtferencia, si se admitiera otorgados á los E~tad os U ni dos," E ntre Sr. Hutin entabló negociaciones direc~a5 por Colombia con ia expre~ada Campa Sr. ~1inistro : al.gún procedimien to por el c ua l se pu-esos otros d erec h o~ y p riv ilegios uno de con el ,\ Imirante Walker, lo cual hlZ0 ñ ía, para lo c ual han sido noti ficadas dIera traspasar el privilegio para ca ns· los más .imrJo rta nt.cs e< el de adq' uI' rl'r los d 6 dI ' él l d truír y explotar el Ferrocarrl'l a' una po ~ ~ S' ber al Min i~lro en nota e e mIs ,aqu as e que deben nombrar un apo- He ten ido el honor de recibir la atenta' • derechos, pn \' I.l eglos y con ce. iones de la mo mes ele ~ 1 ayo. E, n respues ta 'a esa Id era d o en B agot'a .,' que V. E. se sirvió dirie:inne ellO del tencia extranj era. A Compañía Nueva del Canal de Panamá nota, el ..1 ini,tro se d'I T.Ig.l 0, a l S r. TJ t' I -- ."provecho esta oportunidad para ofre- nU 111 A ta proposición, el Departamento actual, junto con la versióll inglesa de las ' asegurado p or e l a rtículo 1° del Trat::.do,· 2.1 sl!lui ent: día apro b an d o !\u proc:ecJ\I - I ,le R e Ia Cl.o nes Exten.o res contestó "ue notas en qne el Mini ~te rio de Hacienda cer a V. E. las reiteradas [Jrotestas de mi y si esos derechos, privile:rios V conce l'O- ~ d 1 I 1 h dIE d" alta consideración. ~ miento \' manitestán ° e e lec o e que "os ~ta OS Unidos consider.1l1 absolu - de Colombia excitó á la Compañía del nes hu biesen de caducar, ello ' camb¡'ar'la en el M~1"I 10ráJld1l1ll pasa d o por él a 1 D e- tamente I. na d miSl. ble aquella ind icación." Ferrocarnl y la Compañía Nueva del Ca- L"V IS C R ARLOS ICO. fund amenta lmente los términos de la partamento de l' el aC.i ones JvO ,~ t.c'ri ares " no r é sta f ue a baO(I onda a po r Colombia; .y nal de Panamá para (¡ue nombrasen agen-compra. se hallaba formul ada COn(]iclón alguna el Tratad o, como queda dicho, e firmó les que la.s representen en las negociacio La.Ley de 2~ de J unio de I902, antes relativa á la venta de los derecho: é 10· p0r autorización ele este Gobierno, ~i n nes relatIvas al permiso q ue necesitan menCIOnada, eXige que el Pre. idente de tereses privados de la Compañía." modificac ión a lguna de la autorización para traspasar sus respectivas tr~.nsacc i o ­los Estados U n ido~: si hiciere la compra Confiando en estas protestas, hechas abwlula para \'ender, otorgada á la nes relativas al permiso que necesitan de aquella Compañía, adquier ¡os dere- ya directamente á mi Gobierno por el Compañía. para tra pasar sus respectivas concesio- A Su ~xcelcl1cia .el Sr. A. M. Beaupr é, Ministro Plenlpolcnelano ele los Estados Unidos, etc. ctc. etc. Le,~(lcióll rlt: los Estarios UlIidos- BoCTotá . '" , 24 de Abnl de 1903 chos, privilegios, franq uicias y concesio- Ministro de Colombia, ya comunicadas Vese, p ues, que no es nneva esta idea nes al Gobierno de lo Estados Unidos. I nes d e e lla, Esa ley' :stá agregada al T ra - á él por conducto de ese . representante ~~e hacer depender elel a~entim i ento ele Estando reunido el Cn ngreso, al cual co Señor: tado ; y las diSpOSICiones del art ículo I? suyo, fue como se procedió para lIeg r ,-,olombJa de un convelllO entre este .rresponde determinar acerca de la apro- I Refi~iéndome á I t . t de ese p a cto se hallan redactadas expre- al actual Tratado. E ir:t;Joner nuevas ¡ paí~ y la Compañía del Canal; que ya j baclón del Tratado entre.• la Rcpúblic'l co J \,' L' en la al en trevtl ~ da qU l e tuv~ d · ' .. ó f I ,. 11 f ' . G . . . • , . ';., cua se ra o e as ne· samendte PI aria qU ~'IPue a d . ejecutar e esa condICIOnes o~' m~ ar nue;osftcn d l1lnO ó S e da ue expue::;ta l a mI 70111ern l o y rech,\ - de éColombla y los E staCl O~ Unidos de gociacione~ para la cancelación de las pa.rte e a ey. JO, expe lente que Co- sobre el consenumlento aSI o reCIO, za a j y que so am ate I?or laber SIUO Am nca, para la. construcción de un Ca- actuales concesiones de las Compa.ñías. . ~ u.s ar anaI} ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Wf37V7Z ro del Canal y del Ferrocarril de Panamá y de otros asuntos, me es honroso informar á. V. E- que á ese respecto he recib ido instrucciones de mi Gobierno. mismo, Qjue es la interpretación ofié i21 de la ley. Somet eré, naturalmente, la notll. ele V. F.. á la consid rra ción de mi G o"i ~rn o tan luégo como se r esta ble7,ca la comuni · cación por el ~able. Se me ha ordenado informar á V. E., si el punto llegase á suscitarse, que todo lo referente á esa materia queda incluírlo en la Convención recientemente firmada entre C"lombia y los F.stados Uni dos el 22 de Enero último, y que, ad emás, c ual· quiera modificación sería violatoria de la Ley Spooner. y por tanto inad mi~ i bl e . Válgome de esta circunstancia para reiterar á V. E. las manifestacion l 5 de mi más alta consideración. A. M. BEAUPRÉ A Su Excelencia Dr. Luis Carlos Rico, Ministro de Relaciones Exteríores de la República de Colombia, etc., etc., etc. República de Colombia- - M inisterio de Re lacú)tl/!s Exteriores-Bogotá, 21 de Ju­lio de 1903. Sr. Ministro : En su atenta nota del 24 de Ab ril pos­trero, V. E. se ha di gnarlo manifes tarme, con referencia á. instrucciones de su Go­bierno, que todo 10 rela tivo á la ca ncela­ción de las actuales concesiones de las Compañías d el Ca nal y d el F errocarril de P anamá, queda incluído en la Conven­ción entre Colombia y los Estados Uui­dos, suscrita el 2:l de Enero último para la apertura del Canal. Agradeceré á V. E. se sirva decirme, á la brevedad posible, ~ i las modificaciones que- según la parte final de la nota men­cionada- se considerarían como vlOl ato­rias de la Ley Spooner, son únicamente las que puedan referirse á las respectivas concesiones de cada una de tales Compa.­ñías, ó si son las que puedar. adoptólrse respecto á la convención expresada. • Con este motivo reitero lÍ. V. E. las protestas de mi alta consideración. LUIS CARLOS RICO A Su Excelencia A. M. Beaupré, Enviado Ex­traordinario y Ministro Plenipotenciario de los Estados U nidos, etc., etc., etc. Legación de los Estados Unidos-Bogotá, Julio 22 de 1903 Señor: Tengo el honor de avisar recibo de la atenta nota de V. E. de 21 del presente, rdetente á mi nota de 24 de Abril de 190 3, respecto. de l a~ solicitudes ~;I G0- bierno colombIano a las CompaUl&s del Canal y del Ferrocarri l de Panamá para que nombren a gentes que n egoc i~n la cancelación de las presentes conceSIOnes, etc., en la cual informé á V. E. q ue mi Gobierno considera que el Tratado abar­ca toda la materia, y que cualquier cam­bio sería violatorio de la Ley Spooner, y no se podría consentir en él. V. E. me p regunta si cualquiera modi­ficación en el Tratado mismo se conside ría violatoria de la Ley SpQoner, de la propia manera que mi GoGierno ha con­siderado que lo es el I-'IOpÓ~lto de que se cancelen las conc esiones de las Compa­ñías. Tengo el honor de decir á V. E. q ue, una vez aprobado por el Senado de los Estados Unidos el Tratado entre Colom­bia. y aquel país, quedó cumplido del todo, en concepto del Senado, por 10 to­cante á. la vía de Panamá, el objeto de la Ley Spooner, que autorizó la ce lebración del Tratado. Así, pues, cesó el vigor de dicha ley en cuanto á Pan;;.má se refiere, .,. no puede volver á ser tema d e d iscu­si6n, y ello tan solo respecto de la vía de Nicaragua, sino en el caso de que Co­lombia impruebe el Tratado. Por supuesto que esta es mi opinión particular, que, por desgracia, no p uedo hoy confirmar consultando' por cable á mi Gobierno ; mÍos creo de mi deber ma­nifes. tar á V. E. que no tengo razón al­guna que me induzca á suponer que mi Gobierno haya d e vol ver á con~iderar ó discutir el Tratado tal como hoy existe. Este convencimiento me lo han hecho formar la lectura y el estudio atentos de las notas que están ya en manos de V. E.; pueli que, si tra tánd ose de las concesio­nes de las Compañías lLi G(i)bierno con­sidera. ría l.as modificaciones como viola­torias de la Ley Spooner, con mucho ma­yor razón, según parece, no puede en manera alguna modificarse el Tratad0 Acojo esta o portu nidad etc. A. M. BEAUPRÉ A Su Excelencia Dr. Luis Carlos Rico, Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Colombia. Ll!gacióff. de los Estados Unidos- Bogotá, Agosto 5 de 1903 Señor : Tengo el honor de informar á V. E. que he obsl' r\'ado ('on pesar 105 términ os itn que la Comisió n d el Senado h a creÍ­dn cqnv <:niente e laborar su Informe con rela ción al Tratado pend iente sobre el Canal de P a namá, y ruego á V. E. tome en consider a cion la d esgra ciad a circuns­ta nci a de estar interrumpida la comuni· cación por el cable, 10 cual ha impedido el cons ultar i nJlled i ~ tame n te á mi Go­bierno, y ello es lo q ue me h a d ec id ido á dirigir otra nota á V. K como ulteri or int er pretación de las instrucciones que he recibirlo de mi Gobierno, segú n lo he expresado en mis notas precedectes. Paréceme q ue la Comisión no h a es· tado bastante bie n infnrmada del contl! ­nido de mis notas de 23 de Abri l y d t' 10 de J un io de 1903, ó que no ks ha ci ado la importancia q ue n:q uierer., c omo que son la expres ión d~fin iti \'a de la opinión é intenciones d e mi Gobiern o. De ell as aparece claramente q ue la mod ificación q ue la C omi ~ i ó n propone r¡ue se introduzca "n e l artículo 1 equi. val e por sí sola á desechar absolutamene el Trdad o. Juzgo de mi Je ber r:; repetir la opin ión que ya ~xp r e 5 é á V. E. ele que mi Gobierno no co nsidera rá lI i d isc utirá en manera a lg una semej a nte modific ión . Hay otra modifi ci6n importan te que la Co misi ón cree que debe i nt rorJucir ~e en el a rtículo III, co nsiste nte e n que se ~upriman los Tnb un a les de que en él se trata Considero de mi deber el ex presar nuevamente mi opin ión de que es to t am­poco lo aceptará en modo alguno mi Go· bierno. Las demás modificaciones, aunque no ignalmente serias en principio, son con todo de tan poco valor para los in tereses de Colomhia, que no merece la pena de que la Jiscuta el Senado de los Estados Unidos, aun en el supuesto de, que con· sid ero más q ue dudoso, de que mi Go­bierno las ~ometa á. aqu ella Cor porac ión; ya q ue t ales modificaciones podrán ha­c er~e Igualmentd Ó bien [lGr declaraci o· u e ~ d el Gobierno mismo, ó bi en podrán ser objeto de legislación especial, tan luégo como comience á fun cionar la Comisión mixta mencionada en el Tra· tado. ~il1 ten er en cuenta por ahora la exac ­titud de mis convicciones, hay un punto acerca d el cual q uiero ll amar especial­mente la atención de V. E ., c ual e,; q c1e el Senad o d ebería fijars e en las peli­grosas consecuencias que para las nego­c iaciones debe sin duda prod ucir en la acti tud de mi Gobierno la indei)ida d e· mora que hasta hoy se ha notau-l1bre, dOl'de F onseca Plazas. , PASTELEROS i P a ra la con fe c ción de bi z co­c h os y paste les, se n e cesita u na per so,na h ábil. D irig irse Carre ra 8~, numero 248. 4-3 --------_._-- - P /'. STA~: ES Permanentemente ofrece Luis M. Uri be, Calle I5 (Los Carn eros), número 95 ' 10-8 I: JUSTICIA·-El Ferrocarril de la Sa­bana ,,1loÓ sus tari fas por el trasporte de car­gil, tic esto no se diga nada : lo "rave está p.n que el señor bodeguero de Fac~ttativá en el pago de las reme' <1 S. rehusa los biIJ~tes deterio 'ados )' los menores de cinco pesos y '-11 BO~0t;'¡ estamos obligados por la razó~ ó la fuerza á recib irlos. ¡en qué d ificultades es­taremos ! si no se pone remedio. 3-3 a . GUINGU E , S¡\LAZAR y l\fOLlNA, ed itores, le t reros y comi~ : oni~tas, Ma­ni z:t:es, CulomlJi ¡,. - Telegd ti c'amente : Gnill,l?lIe. 10- 7 a. EL 15'1"1\'10 Dl<: PANt\ MA y EL TEQU ENDAMA Espléndido n ~go cio h a.rá el q ue com­pre en el ~[ u nicipio de Soacha, á una ruad ra de dista ncia de ia p laza, a l Orien ­te, y á treinta y ~ e is minutos de esta ca­p! tal, una propi edad para recreo y nego­CIO, conSta nte de caSi¡ y cocina pajizos, con un gran sol ar r e~ g l1 a ruado de tapias por la módi ca Sllm ~t de $ 3 0,000. o cú~ r ra~e a l número 3 I a lto del P asaj (" R ivas p¡.ra m ayor c la ri daci y refe renci as. A PRECIOS DE REALIZAClOl'J Sulfato de qui nina francesa. Juegos de Alumi nio. Porcela na v P edern a l. Hoja de lat a, por mayor. J ll g uetes finos. Barniz de copla. Calle N ueva de Flori á n, 487-489' DE VENTA El' 1,A- ---­FARM \ CIA D E G UTIf:RREZ & e PARQUE DE SANTANDER An u n c ios 1 Fomada an.tefi?icl dd Cairo, a mirable par q Ulbr las pecas, barros y manchas de la ca ra. E pote, $ 30. VINO Medoc, Champagne, \Villiam p¡- pero en E/auco y lIT.:t;ro. 5-2 PON ED CUID ADO! Gotas.M H.tng ría.- Maravillosas para la tOS ) pulmoll1:t y toelas las enfermedades del pecho' f:.l.r:r,~,co , $ 15 . Doc~o"" $ 16 0 . . l!. ü x tr de .K ola JI Com.- Gran tónico y ex~­tante del . vIgor ce rebral)' Illusc.ular. Levan. ].á~ ftler 7. ~" VItales agotadas por enfermedades , 'por exce,;o ~ de cualqulC:r natura leza. El frasco, $ 40 , ,: L m::J/ento vC~, eculn o al lIle}~tot (con prh'ile- 1,;:0 ) . :,upellor a rodos los clcrnas para el reuma­llsmo, las ncural!':las y toda clase de dolores. El ! in tln ~nLO que no lleve un rótulo con la fi rma del Ur. GUllérrez, es ralsificado. El fra5co, $ 1'. Do, ·' 11a, $ 160. ) L os ú nicos cigar r illos que no ,}oJtictJ Atmien~c.-Q ll ira 1'1 caspa, hace brotar p r odu c e n aSOl a que no c a usa n l .• O en abua dallcla y evüa la calvicie. El frasco $ 25· n o v edad algun a, y ante s por e l -:í/~oras llJltibiliosas de Cuba.- El purgaute con tra rio , eJ·e r c e n una saludab le ,~ a.s fac!l de tomar. Admirable en los ataques bt llUsos,enrermcd:¡des del hígado, desarreglos de acc ió n e n l a s e n fe r m(~d ad es del !a d l~e5u o!" etc. L. a ~aja $ 2 0 . Docena, $ 220. Pech o y d e los o u 1m o n es, s o n los . Vmo Cmz I!0¡a - Combinación científIca de . t ~' !1 0 l)Ur~, aC~lte d~, bacalao y carne de vaca. Pe ctor a le~ allti-in fe cciosos p a t c n - :-,upenor a lo. EmulslOn y otros C0!1'I,uestos de . d 1 ro b ' d f hacal:lo. Agradab e hasta pala tomarlo por pla_ tlza OS por e va lerno e \....0- ce r, el mej or reconstltuyente conocido. La bote-lombia. :lVIédicos emi n e nte s h a n la, $ 4· . !)oce na, $ 44°· .. ¡)asta d~ P~~c i .l . -io rival para blanquear los certifica d o e s to, y ftunadores d e (Ilc.ntcs y lortltl ca h encí:ls. La caja, $ 30 (!ust o d ice n q u e no hay m eJ' 0. r e s, . ;/c/nlm a tle N "r.-De blancura y adherencia ~ !tlcomparables: La c'ja, $ 30. p u es q u e á la exce le n t e c a l idad· J u ,!bc. d~ I: aslon (al fosfato de hierro quinina d I b 1 1 b y eS lncUl na) . - E~ fra sco, $ 40, , e ta a co y d el pap e aña( en OU- ;~ ~~:",ada " " ticota, de Sa1t Bunardo - ·EI pote, quet, ó a roma e xquis it o q u e per - ., :>. . ;'i:~ /R de m.arcar suoerior, negra, no s e borra fum a g r atamente la b oca y el !:tI <1:\l1a las tela,;. El frasco, $ 15. am bie n t e . . Po/v"s Da b¡I, 6 la mej(!lr purga para los cab,,­: Io;.'y el ga,nado. El paquete, $ 8 · Dep ó sito e n El Néctar, Calle ,;vtau l= -~ e;..c. -oc>c:>Oc::> :..><>= :"_">00::>0<:> -x>= :::x:.>=C>Oc) --- , .,,-,, ~ -. r ... ./<, ~ :.~.x..") 'Y>C:>r:::::>O<:>~CS<>c:>c:::x:><:> . ..x:><:>cxx::>\>O<:::)~ 'e~ ~_';i; J' '3." ·1:;: ".. . L 1;\ j. ~~ ~ "\j <:;~ ,~.. ri)' '·rl~~:}~(~~"'· ,.". ... '" • \~ <\:¡p,~' . .•, ,<{/ IU1'r.lil" ,',=- -"·:. ·1. .-...-. <1 ._.. '-_,.-,1".'' " 'I~ \",~ .).. . ";<' >.<;;"; / buena ~~1 ¡j Y os h('n r'II" '- ; r~ r) aenr.''''1 r ;nO''''<:; í)'··e''''''í' tt''~ " .( .. ).. , ... ,.- 1""-;" " ·" ·¡·i,Sl lp'ñ.O y ,. .... ~ . _ ~ •• #~ \ ... L ,,_ t':J '-t(..· .. · ;'_". ,.' ......... ,~ ... .:,) ;' ! .... \.. · .... . ~t;. . .:.1 i.,.:.1 1\...... ~ I : robiZO era el h?mb:·,:.: ó ~:l rnujc:. ~-1lL':: ;~,-,j VETE,S fiJe;:::: y r .. :·>::h. ¿ lXmde están sus cOnT.emporaneo::; <¡dC e:·: . .'1 deD i ;~.::' '/ l"« -¡'.lític)s? Si (.\· ;:~lC~ ·~, "vi ve;1 muriendo" arrastrando vi da':i d.: ! ;~ise:;·.:, a,_·¡ue:i<.t ~().; 0.' 1~~)'é'i"1il;"'3 ('. 11..,T'C : ~ -; /\ <':" · .... I·¡· "r,-::> e l P01~- • ... _ _ "" . .... ~ _ . .~ • __ ,l. .i. 4 . .. ..... ,L .......... '- ven ~r . elel niño ~n í ~;-Tn¡lo . La ~' G!'a:~:l" y eí "a li m,-'n~'-' r,: :';,~ ':"..... : :-.:dis)en:=;8.bl':'s para las cnaturas dellc2.d:."! ~: . corno b1en lo (~; ',.í:: c,l d,l ~·hr.:; '.': .. ~ "'7'·'1 Ci'::ld· ~ f;. Lonri res se hallan en la Emulsión d:~. Sc.ott. P~'f1.-,:J.:¡~ el:; '1;' t~·:~~ : l·~i.~·~l~:e .:~. ~:.l ~l ' n'¡~o la c~art~ parte de una cucharadita de Emulsión lle Scott y ei (; .. ;\d~h.l,) .:) se cl~jará li?sperar. Los hlpof:)sfitos SZ).l'1 "el alimento mineral " Cju tori Hica V cn:'J nervi0s V huesos f~ ertes . F.l a :e!t::: d"7 ¡' :;',aco d e bacalao cl."gerido la " grasa " que los cubre de carnes s0]¡das, el blIndaje (cnt!·a las en ferm ~cia d's . " COI[\O S. E. el Sr. Hay, para terminar la ne­gec: iación, le presentó un uitu"á/um al Sr. He­rd. n; camO en la llota de 10 de Junio manifiesta la Legación de los Estados Unirl()s que cuales· <;luiera limitaciones nuevas hllbría. de ser eonsi· deradas. y darían á cualquier paso de Colombia en ese sentido el carácter de un serio d~s con()ci­miento del Convenio ; y "omo el MmtQrándum . de113 de Junio dice que si Cclombia rechaza el Tratado ó indebidameate r~fa,r¿a Su ra/{ficacitfn, las relaciones amistos:ls entre los dos patses que­darían seriamente compr()metidas, y las ya en,. 'lance,; probables modificaciones motivarían re­tardo en la ratificación, porque el COl'lgreso de .Jo~ Estados Unidos, que se reune en Díciembr~, esto es, vencidos los ocho meses para efectua, el canje, tendría que tomarlas ~n eonsideraci61l, el Ministerio juzg6 conveniente que S. E, el Sr. 13eaupré explicara el a1eance de la parte Ji,nal de su nota del 24 de Abril, para conocüniento del ~ongreso. Legación de los Estados Unidos-BogQtá, Agos­to S de 1903. L3. E ~ ltlsjl) n de, Scott el; un rc:'ncdio de que se puede (epcndcr pr.ra que 10$ ni r:··':; !1r.é!~ l!cO~ y raquíticos se conviertan en Se.ñor ; Tengo e l h onor de informar á V. E ' qu.e .en el asunto d el T ratado pendiente fuer te~, rO:-.:)(.t:5 y roll :zo.. J ' . De';con fíeC:t: (.; ~ las il lJitaci on ~ s y ele 1 s " preparac!oiles " y ""ino:,;" iblll3.dos (~ ': : ': :~.; de h íf.:;:td(J de bacalao p ero que no 10 contIenei', La leg¡tnna 1 e,"a h\ c l1qu (' la ('el hombre cr.n el bacalao á (' n es ~ a$ pcga.Ll :tl e;lvI)i •.. r il~ . ~ • De venta en las Droguerías y Farmacias. SCOTT & BOWNE, QUI f1 ~ COS , NUEVA YORK. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 267

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Mendigo Negro [recurso electrónico] / Grupo de Teatro del Centro Nocturno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones