Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  No se nace mujer

No se nace mujer

Por: Simone de Beauvoir | Fecha: 2019

No se nace mujer: llega uno a serlo. Ningún destino biológico, físico o económico define la figura que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; la civilización en conjunto es quien elabora este producto intermedio entre el macho y el castrado al que se califica como femenino. Solo la mediación de un ajeno puede constituir a un individuo en otro. En tanto que existe para sí, el niño no podría captarse como sexualmente diferenciado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

No se nace mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de vida de las madres comunitarias: una investigación para la formación

Historia de vida de las madres comunitarias: una investigación para la formación

Por: Juanita María Barreto Gama | Fecha: 2019

El presente documento, forma parte de una investigación sobre “la vida cotidiana de las mujeres de los sectores populares y sus procesos de socialización", y constituye un primer avance de la misma, centrado en las Madres Comunitarias de Bogotá. Anima este informe un interés investigativo de orden práctico ligado a la necesidad de sistematizar una experiencia que nos ha permitido compartir las vivencias de un grupo de mujeres que se incorporó activamente a un programa estatal de atención a la infancia -el Programa Hogares de Bienestar-, y sus reflexiones sobre sí mismas, sus condiciones y sus historias. Se espera derivar de éste trabajo elementos que permitan diseñar, fortalecer y/o transformar los procesos de auto-formación y capacitación ligados tanto al desarrollo y enriquecimiento personal de las Madres Comunitarias, como a la consolidación y seguimiento de este programa que se propone incidir sobre el niño, la familia, la comunidad y las relaciones entre éstos. Los datos acá consignados y los elementos de análisis propuestos continuarán siendo motivo de estudio y re-elaboración, durante el tiempo previsto para el desarrollo total de la investigación, en el transcurso de éste y el próximo año, mediante la cual pretendemos lograr una mayor solidez conceptual y un procesamiento analítico de éstos datos iniciales, complementados con los provenientes de otros grupos de mujeres que no son madres comunitarias, y trabajados conjuntamente con ellas
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de vida de las madres comunitarias: una investigación para la formación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre Certezas e Incertidumbres: Que no se contraponen

Entre Certezas e Incertidumbres: Que no se contraponen

Por: María Ladi Londoño Echeverry | Fecha: 2019

En este libro, la autora plantea a través de afirmaciones, los siguientes tópicos en: - El amor es una hipótesis. - El matrimonio es obsoleto. - El hogar es un espacio peligroso. - Podemos ver cuando cortan una mano pero no cuando les mutilan el alma a las mujeres. - Virtudes para la religión son problemas en sexología. - Domesticar el poder interior de las mujeres y su energía sexual, ha retardado la evolución de la especie. - La vida íntima no es íntima, ni la vida privada es privada. - El erotismo no como opción sino como deber. - Hacer de la libertad la religión que siga orientando nuestras luchas. - La rutina hogareña genera anticuerpos contra el erotismo. - Las fronteras de la propia finitud pueden convertirse en estímulo para gozar la vida. - La salvación del cuerpo se ha olvidado, por la afanosa búsqueda de la salvación del alma.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Entre Certezas e Incertidumbres: Que no se contraponen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Madres de la Plaza de Mayo y su legado  por la defensa de los Derechos Humanos

Las Madres de la Plaza de Mayo y su legado por la defensa de los Derechos Humanos

Por: Karen Ortiz Cuchivague | Fecha: 2019

El Movimiento de Madres de Plaza de Mayo es una de las organizaciones sociales de mayor importancia y trascendencia en América Latina y en el mundo debido a sus aportes en la construcción de la memoria histórica a lo largo de treinta y cinco años de persistencia en la defensa de los derechos humanos. Por esta razón ha sido estudiada ampliamente por diversas disciplinas de las ciencias sociales que integran análisis históricos, políticos, jurídicos, socioculturales y por supuesto de género. A partir de un recorrido por la historia de la consolidación de este movimiento social, este artículo plantea reflexiones sobre la “Socialización de la maternidad” como propuesta política de las Madres de Plaza de Mayo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las Madres de la Plaza de Mayo y su legado por la defensa de los Derechos Humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gender on the screen: a public point of view of private writing

Gender on the screen: a public point of view of private writing

Por: Antonio García Gómez | Fecha: 2019

Abstract: This paper examines the public and private nature of personal weblogs written by British and Spanish teenagers. In particular, it reports on the first stage of a long-term research project about the effects of the anti-sexist language policies and the process of feminisation of the language in the media. Given that the linguistic expression of online female gender identity includes a wide range of variables, I shall concentrate on a selection of pragmatic meanings of informative and directive utterances in British and Spanish female teenagers’ narrations of their love-life. In doing so, I shall highlight the fight between the persistence of traditional patriarchal feminine behaviours and the growing appearance of culturallybased androgynous behaviour patterns in both British and Spanish societies.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Gender on the screen: a public point of view of private writing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartografía de mujeres. Para pensar los derechos

Cartografía de mujeres. Para pensar los derechos

Por: Gloria Tobón | Fecha: 2019

El dolor se presenta al descubrir en los informes de expertas la persistencia de las categorías de presión y exclusión a las mujeres, las etnias distintas a la blanca, a lo largo del período patriarcal y el consecuente ensalzamiento de la guerra como supuesto motor de la historia. El dolor se agudizaron los testimonios de mujeres desplazadas y sobrevivientes en zonas de conflicto armado, las múltiples manifestaciones de la violencia y sus secuelas en la vida. Las atrocidades contra las mujeres durante las guerras que al parecer se daban en otras épocas y latitudes, se reproducen en Colombia hoy. Y lo que es más preocupante aún, bajo la increíble creencia de que las obscenidades de las violaciones responden a las necesidades de los hombres. En Colombia y en el mundo, todavía persiste la práctica de utilizar a las mujeres como objetos satisfactores de los deseos e intereses masculinos y tales prácticas se silencian por el temor a las venganzas y, a quedar en la impunidades. El primer capítulo de este documento hace un recorrido por el trabajo intelectual de las feministas académicas en el país, quienes se han preocupado por visualizar a las mujeres, sus quehaceres y sus costumbres. La apertura reciente, desde hace diez años, de Centros de Estudios sobre Mujer y Género en las universidades Nacional, Antioquia, Valle y Atlántico ha iniciado el rescate de las mujeres acerca de un pasado silenciado en los textos históricos tradicionales. Las académicas han puesto de presente que el devenir de la sociedad está compuesto tanto por hombres como por mujeres. Y por supuesto, se han dedicado a formular nuevas preguntas frente al quehacer historiográfico. El segundo aparte versa sobre la Historia de los Derechos de las Mujeres. Estos son fundamentalmente, la expresión de conciencias autónomas, la manifestación de intereses y deseos en torno a la existencia y la convivencia, por parte de infinitos grupos de mujeres. La historia de los derechos de las mujeres es un proceso continuo de introducción en la vida interior, de elaboración cultural, cada vez más amplio y profundo; se empieza a percibir con mayor claridad, desde mediados del siglo XVIII, en múltiples países del mundo occidental. El tercer capítulo hace referencia a la Teoría Social sobre los Derechos de las Mujeres. A partir de los años 50 del siglo pasado se fortalece la presencia de las mujeres en la educación y la política, y por ende, la formulación de programas para la promoción de los derechos de las mujeres y la demanda de garantías al Estado de Bienestar. Es notoria la presencia de múltiples organizaciones en el seno del movimiento feminista y social de mujeres en la búsqueda por mejores condiciones de vida. La inspiración para la demanda de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Políticos la podemos encontrar, por un lado, en la socialdemocracia y, por otro, en el feminismo de la igualdad. Los avances en los estudios de las condiciones de las mujeres y los más recientes de género, si bien, aportan conceptos y descripciones para visualizar la presencia de las mujeres y también sobre los cambios culturales insinuados en las relaciones entre hombres y mujeres, no alcanzan a profundizar acerca de las implicaciones sociales y futuras del conjunto de los derechos reconocidos legalmente y divulgados hoy en día. Por lo anterior, es preciso que el diplomado sobre Democracia y Derechos de las Mujeres para construir la paz pueda disfrutar de la cátedra compartida entre las activistas de los derechos de las mujeres y las estudiosas del género, de manera que se convierta en un escenario para el diálogo fecundo. Esperamos que la lectura del presente texto contribuya a comprender las diferencias, a aclarar ideas entre los diferentes enfoques y propicie el debate reflexivo frente a las contradicciones y nudos persistentes en el movimiento social de mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Cartografía de mujeres. Para pensar los derechos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: Voces insurgentes

Colombia: Voces insurgentes

Por: Olga Amparo Sánchez Gómez | Fecha: 2019

La aprobación y puesta en marcha del denominado Plan Colombia en el contexto de la guerra interna que vive ese país desde hace 40 años, ha concitado alarma en la región al poner en jaque los débiles cimientos democráticos de la sociedad colombiana. Como muy bien señala Olga Amparo Sánchez en el artículo que encabeza esta sección dedicada a Colombia, "la consecución de la paz constituye para Colombia, el reto ético más importante de cara al presente siglo...”. Sin embargo, este no parece ser el propósito central del Plan Colombia, de acuerdo al documento elaborado por la Oficina Internacional de Derechos Humanos Acción Colombia (OTDHACO) del que reproducimos algunos fragmentos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Mujeres

Compartir este contenido

Colombia: Voces insurgentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De Memorias: Imágenes Públicas de las Mujeres Ecuatorianas de Comienzos y Fines del Siglo Veinte

De Memorias: Imágenes Públicas de las Mujeres Ecuatorianas de Comienzos y Fines del Siglo Veinte

Por: Ana María Goetschel | Fecha: 2019

Se analiza la política de las representaciones de mujeres ecuatorianas a inicios y fines del siglo XX, en torno a cinco temas: los feminismos; la maternidad y familia; el lenguaje del cuerpo; la feminización de la nación; la diversidad étnica y racial.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Historia
  • Expresión de género

Compartir este contenido

De Memorias: Imágenes Públicas de las Mujeres Ecuatorianas de Comienzos y Fines del Siglo Veinte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminist resistance to violence: coverage of radical feminist media in Turkey

Feminist resistance to violence: coverage of radical feminist media in Turkey

Por: Hanife Aliefendioglu | Fecha: 2019

Abstract: This paper aims to analyse how the radical feminist media cover the issue of violence against women and how it relates violence in a general context from militarism and state violence. Pazartesi and Amargi, two radical feminist magazines, play a significant role in the Turkish alternative media. Although the feminist critique of violence primarily covers violence against women, the feminist movement and media with the breeze of third wave feminism are not indifferent to the problem of state violence and militarism, and represent conscientious objection and the anti-war movement.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Feminist resistance to violence: coverage of radical feminist media in Turkey

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Yira Castro: mi bandera es la alegría

Yira Castro: mi bandera es la alegría

Por: Manuel Cepeda Vargas | Fecha: 2019

“Con la prematura desaparición de Yira sufrimos una pérdida incalculable no solamente los comunistas sino todos los revolucionarios, los demócratas y patriotas auténticos. Podremos restablecernos de pérdida tan grande solamente si levantamos como una bandera el ejemplo de la vida de Yira. Rendimos homenaje a su memoria con la nítida promesa de seguir adelante sin tregua en la formidable tarea de educación, organización y movilización de las masas populares a las que Yira consagró su existencia…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Yira Castro: mi bandera es la alegría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones