Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2039 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Compartir este contenido

Adventures of a System Admin: Vol 2 #5 Back to Business

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Adventures of a System Admin: Vol 1 #4 Rubber Ducky

Adventures of a System Admin: Vol 1 #4 Rubber Ducky

Por: Adrian. Iglesias | Fecha: 2022

The Adventures of a System Admin series is based on the struggles and every day tasks of a System Administrator. Gordidon is a Sysadmin on the making and is very eager to learn all the tricks to build his own cyber security company. In this fourth Issue, JJ and the IT team are still haunted by the hacker they recently caught. Things are going to change and may not be for good reasons.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Humor
  • Literatura
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Adventures of a System Admin: Vol 1 #4 Rubber Ducky

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Adventures of a System Admin: Vol 1 #3 Inside Job

Adventures of a System Admin: Vol 1 #3 Inside Job

Por: Adrian. Iglesias | Fecha: 2022

The Adventures of a System Admin series is based on the struggles and every day tasks of a System Administrator. Gordidon is a Sysadmin on the making and is very eager to learn all the tricks to build his own cyber security company. In this Third Issue, Gordidon deals with an attack from a WiFi Pineapple and it seems as if they caught the hacker.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Humor
  • Literatura
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Adventures of a System Admin: Vol 1 #3 Inside Job

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Medical Breakthroughs: A Graphic History: X Rays

Medical Breakthroughs: A Graphic History: X Rays

Por: Josep. Rural | Fecha: 2022

With X-rays, doctors detect problems human eyes can't see. X-rays are a form of invisible radiation. This powerful medical technology helps experts look inside the body and even treat illnesses. But early on, X-rays caused harm too, as people used them without enough protection. This graphic history covers the discovery of X-rays, the development of safety standards, and the rise of more powerful and precise X-ray machines. Find out how modern doctors create digital images of the inner bodyeven 3D images of our brains!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Historia
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Medical Breakthroughs: A Graphic History: X Rays

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Medical Breakthroughs: A Graphic History: Vaccines

Medical Breakthroughs: A Graphic History: Vaccines

Por: Dante. Ginevra | Fecha: 2022

For centuries, people misunderstood how the heart works. As our knowledge grew, heart surgery remained a dangerous medical procedure. Even after organ transplants become common, surgeons struggled to transplant hearts and keep patients alive. But small groups of pioneering doctors attempted this difficult surgery, changing the lives of patients. This graphic history traces their leap forward and the medical world's newest advancements in heart-health technology. Learn about innovations such as artificial hearts and 3D printed living tissue.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Historia
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Medical Breakthroughs: A Graphic History: The First Heart Transplant

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comercio y contrabando en Cartagena de Indias: 2 de junio de 1800

Comercio y contrabando en Cartagena de Indias: 2 de junio de 1800

Por: José Ignacio de Pombo | Fecha: 1986

Jorge Orlando Melo rescata en la introducción de este texto a la figura un tanto desconocida de José Ignacio de Pombo, exitoso negociante y pionero de múltiples iniciativas para el desarrollo económico en su época, como la creación de sociedades y vías comerciales hasta entonces no aprovechadas. Adicional a su labor como comerciante, Pombo promovió iniciativas científicas como la creación de un jardín botánico y una escuela de dibujo y pilotaje, además de acercarse personalmente a Francisco José de Caldas, Alexander von Humboldt y José Celestino Mutis. De lo anterior que, según el historiador colombiano, José Ignacio de Pombo sea uno de los personajes mejor calificados para la redacción de un análisis como el presentado aquí. Finalmente, Melo concluye que: “Como lo muestran sus escritos, Pombo fue probablemente el neogranadino que mejor conoció la literatura económica de su época”.Respecto al tema de la publicación, Pombo hace un extenso análisis sobre los métodos utilizados por los contrabandistas de mercancías y materias primas en los primeros años del siglo XIX, así como las variables que hacen posible este fenómeno y el efecto adverso del mismo en la economía y política nacional. Como fuentes, el autor utiliza tablas, cuadros y balances contables que dan sustento y legitimidad a sus argumentos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comercio y contrabando en Cartagena de Indias: 2 de junio de 1800

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El gráfico

El gráfico

Por: Abraham; Sánchez Cortés Martínez |

La Revista El Gráfico fue una de las publicaciones culturales más importantes y de mayor duración en la historia de la prensa colombiana del siglo XX (Bernal, 2019). Fundada por los hermanos Abraham y Abadía Cortés, destacados tipógrafos de Bogotá, la revista se publicó semanalmente durante 31 años y solo tuvo una pausa entre junio de 1920 y enero de 1921, por escasez de papel. El tiraje fue de mil quinientos ejemplares distribuidos mayoritariamente entre una población de clase media atenta a las discusiones intelectuales y autores nacionales, mientras que las clases altas fueron reconociéndose más en las páginas de Cromos, donde se registraban las noticias de la élite bogotana e información internacional (Marín, 2016). La existencia de esta revista suele dividirse en dos etapas: la primera, cubre el periodo entre 1910 y 1924, muy enfocada en la consolidación de nuevos públicos lectores mediante entrevistas, notas a artistas y escritores; la segunda etapa, de 1925 a 1941, en la que se hicieron cambios gráficos y editoriales como inclusión de fotografías, narrativas gráficas como caricaturas y collages, y nuevas secciones editoriales dedicadas a las mujeres y a la poesía. En 1927 murió uno de sus fundadores, Abraham Cortés, lo cual se vio reflejado en el abandono gradual de los dibujos y las reproducciones para darle paso a fotografías, por ejemplo, de Leo Matiz y Luis Benito Ramos. Esta revista fue pionera en los debates sobre el arte nacional y tuvo una apuesta interesante en materia literaria: contó con secciones dedicadas al cuento y al descubrimiento de narradores y pensadores nacionales (Marín, 2018). Entre ellos destacan Pedro Gómez Corena, Alberto Charry Lara, Teresita (seudónimo de Teresa Restrepo Millán) y Gregorio Hernández de Alba. El Gráfico se pensó como una publicación intelectual dirigida a una clase media todavía en proceso de consolidación, sin demasiadas opciones de consumo cultural y más cercana a la lectura de autores locales, como lo señala Marín (2016). Su intención fundacional fue la de ampliar la esfera letrada que ya habían abierto otras publicaciones como El Papel Periódico Ilustrado (1881-1888) o Colombia Ilustrada (1890-1892) y despertar conversaciones y reflexiones que ayudaran a moldear un público local verdaderamente enterado e interesado por el avance de las artes en el país. (Marín 2016; 2018).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El gráfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centro de Estudios Económicos Regionales, 15 años de historia (1997-2012)

Centro de Estudios Económicos Regionales, 15 años de historia (1997-2012)

Por: Andrea Sofía Otero Cortés | Fecha: 2013

Con el establecimiento del CEER de Cartagena se encontró una oportunidad para estimular un campo de la investigación económica que tiene pertinencia especial para nuestro país: los determinantes y diferenciadores del desarrollo regional. Los estudios y publicaciones del Centro tienen, como era de esperarse, un foco especial en la historia y las particularidades del Caribe colombiano, pero no se han limitado a esa región y han contribuido, desde los primeros años de existencia del Centro, a elevar la calidad de los debates sobre aspectos complejos y controversiales del desarrollo nacional y regional. El apoyo a la investigación en el Banco de la República no es una simple actitud filantrópica o de imagen pública. Está basado en la convicción de que las instituciones que se acostumbran a tomar sus decisiones basadas en evidencias empíricas, bien analizadas y contrastadas de manera crítica y original con los postulados de la teoría, son instituciones más sólidas, plurales y mejor preparadas para hacer constructivos los debates que, inevitablemente, acompañan a la mayoría de las actuaciones de quienes diseñan y ejecutan políticas públicas. La revisión de los aportes del CEER en sus primeros quince años de actividad es, por tanto, un motivo de satisfacción por el rigor, la pertinencia y la calidad de los trabajos que ha producido hasta el momento, y es también un estímulo para perseverar en esta tarea, en el convencimiento de que instituciones económicas sólidas, profesionales y comprometidas son un elemento básico para asegurar el desarrollo económico y para aumentar el bienestar de todos los colombianos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Centro de Estudios Económicos Regionales, 15 años de historia (1997-2012)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retrato de Silvano Cuéllar Jiménez. Foto 2

Retrato de Silvano Cuéllar Jiménez. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Retrato del escultor y pintor bogotano Silvano Cuéllar Jiménez (1873-1938), hermano del fotógrafo Gumersindo Cuéllar. En esta imagen, Silvano Cuéllar posa al lado de un busto firmado por él. Silvano Cuéllar estudió ornamentación en la Escuela Nacional de Bellas Artes y, posteriormente, se desempeñó como director del área de escultura de la institución. Algunas de sus pinturas se conservan en el Museo Nacional y en la Academia Colombiana de Historia. Algunas fueron fotografiadas por su hermano Gumersindo: El descendimiento de Cristo, El retrato de Simón Bolívar y un retrato de Francisco de Paula Santander. En las primeras décadas del siglo XX, fue reconocido por sus esculturas, emplazadas en importantes sitios públicos de Bogotá, entre ellas las de Acevedo y Gómez, Epifanio Garay, Ignacio Gutiérrez, Rafael María Carrasquilla, Ricardo Carrasquilla y Louis Pasteur. También elaboró el monumento a La Pola, emplazado en la plaza principal de Guaduas, Cundinamarca. De manera paralela a su actividad artística, Silvano Cuéllar fue profesor de baile, música, esgrima y boxeo. Murió el 14 de agosto de 1938, por un disparo accidental en el Parque Lago Gaitán.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Retrato de Silvano Cuéllar Jiménez. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retrato de Silvano Cuéllar Jiménez. Foto 3

Retrato de Silvano Cuéllar Jiménez. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Retrato del escultor y pintor Silvano Cuéllar Jiménez (1873-1938), hermano del fotógrafo Gumersindo Cuéllar. En este retrato, de plano tres cuartos o Americano, Cuéllar posa de pie, en la mano izquierda sostiene un sombrero y en la derecha un bastón y, posiblemente, un periódico Silvano Cuéllar estudió ornamentación en la Escuela Nacional de Bellas Artes y, posteriormente, se desempeñó como director del área de escultura de la institución. Algunas de sus pinturas se conservan en el Museo Nacional y en la Academia Colombiana de Historia. Algunas fueron fotografiadas por su hermano Gumersindo: El descendimiento de Cristo, El retrato de Simón Bolívar y un retrato de Francisco de Paula Santander. En las primeras décadas del siglo XX, fue reconocido por sus esculturas, emplazadas en importantes sitios públicos de Bogotá, entre ellas las de Acevedo y Gómez, Epifanio Garay, Ignacio Gutiérrez, Rafael María Carrasquilla, Ricardo Carrasquilla y Louis Pasteur. También elaboró el monumento a La Pola, emplazado en la plaza principal de Guaduas, Cundinamarca. De manera paralela a su actividad artística, Silvano Cuéllar fue profesor de baile, música, esgrima y boxeo. Murió el 14 de agosto de 1938, por un disparo accidental en el Parque Lago Gaitán.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Fotografía

Compartir este contenido

Retrato de Silvano Cuéllar Jiménez. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones