Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 38661 resultados en recursos

Compartir este contenido

Gobierno expide Decreto 878 de 2020 que prorroga Aislamiento Preventivo Obligatorio hasta el 15 de julio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La crisis COVID19 amenaza con empujar a mas personas al consumo y trafico de drogas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Por apagon Superservicios requerira a los operadores del servicio de energia electrica en la region Caribe

Por apagon Superservicios requerira a los operadores del servicio de energia electrica en la region Caribe

Por: Superintendencia de Servicios Publicos Domiciliarios | Fecha: 2020

Con requerimiento de informacion tecnica a los operadores del mercado de energia de la region Caribe la Superintendencia de Servicios Publicos Domiciliarios inicio las acciones de control frente a la emergencia electrica que afecto el suministro en los d
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Por apagon Superservicios requerira a los operadores del servicio de energia electrica en la region Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Personas que superaron covid19 pueden donar plasma para investigacion

Personas que superaron covid19 pueden donar plasma para investigacion

Por: | Fecha: 17/12/1904

Serie V Tomo 11 !lo II-lf.0 26 Baí~tin Militar ORGANO DEL MINISTERIO DE GUE~R! Y DEL EJERCITO Director y Editor FRANGISGO J. YERGARA Y VELASGO · General de Ingeni'!ros Puede 11my bit'' sutedtr que nuestro respeto á todas las ctmviccioues, ve11ga á j(ZY'a,. _ m la iudiftrencia y uos dejt• St1t c1urgla para. defender las 1zulstras .. ENRIQUE SIENKIEW_ICZ • Bogotá, Diciembre 17 de 1904. • • • • - ·- · ···-·-········· ········ .................................................................................... ..... ....... .. ................................................ ··-··~Oficial@ DECRETO NUMERO 4g8 DE 1904 ( 2 7 DE NOVIEMBRE) sobre alta Policía Nacional que previene la turbación del orden público El Presidente de la República En uso de sus facultades constitucionales, y CONSIDERANDO 1. o Que con el propósito deliberado de impedir el cum­plimiento del Decreto número 750, de 9 de Septiembre últi­mo, sobre recolección de armas, municiones y demás elemen­tos de guerra, algunos individuos han propalado y propalan noticias falsas y calumniosas sobre próxima turbación del orden público, y sobre que, con la n1edida adoptada en el mencionado Decreto, se proponen el Gobierno y sus agentes entregar el país á la dominación del Partido Liberal; 2.0 Que con tales noticias se cstéí produciendo alarma en las masas del pueblo, y al mismo tiempo instándoJas á la rebelión, y que en la actual anormal y delicada situación del país, el primer deber del Gobierno es no solamente conser­var el orden público y social, sino prevenir que sean turba­dos y dar confianza en la conservación de la paz á Jos ciuda­danos pac'íficos, y á los que no Jo son impedirles que pongan en peligro los derechos de los primeros, que son la casi tota­lidad de la N ación, DECRETA Art. 1.0 Los individuos que en público ó en privado pro- 3' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletfn ' Militar de Colombia· '- 474 _J palen en lo sucesivo noticias falsas sobre próxinw. guerra, se-­án condenados á la pena de arresto hasta por diez días. Art. 2. 0 Los que con mira de inducir al pueblo á tesis-­tir el cumplimiento del Decreto número 750, sobre recolec­ción de armas, municiones y demás elementos de guerra, propalen la noticia de que el Gobierno y sus Agentes en los . Departamentos se proponen, con la concentración en los Par-­ques nacionales de las armas y demás elementos de propie-- ­dad de la Nación, que existen en poder de los particulares;, entregar el país á la dominación del Partido Liberal, paga­rán una multa de cincuenta pesos en oro, convertible en arresto en la proporción de un día por cada peso, sin perjui-­cio de las penas que el Gobierno se reserva imponerles, según los males que produzcan las noticias falsas gue propalen. Art. 3· 0 Los individuos que de cualquiera manera tra- ­ten de impedir ó hagan que otros impidan que los Comisio-­nados del Gobierno cumplan eficazmente su cometido, paga rán una multa hasta de quinientos pesos en oro, y serán pues. ~ tos á disposición del Gobierno Nacional para lo que estime · conveniente. Art. 4. 0 Para imponer ]as penas de que tratan los artícu-. los anteriores, que se consideran como de alta Policía Nacio-. nal, será suficiente, además de la convicción que tengan los empleados encargados de cumplir este Decreto, de que se ha cometido la falta, una declaración jurada ó el informe de un Agente de Policía. §. Quedan encargados de la ejecución del presente De-­creto, que se considera como adicional del número 750, y que será publicado en cartelones, en los periódicos oficiales y por bando, los Gobernadores y sus Agentes, y los comisionados para colectar las armas. Dado en Bogotá á 2 7 de Noviembre de 1 go4. El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO pECRETO NUMERO 963 DE 1904 (6 DE DICIEMBRE) R. REYES·, por el c:ual se elimina un puesto, se crean dos y se nombra quien deba ocupar-! los, en la 4! Divisi6n del Ejército ~ . El Presidente de la Repúblzca DECRETA Art. 1. 0 Declárase insubsistente el nombramiento de.. primer Ayudante General def Cuartel General de la 4. • Di vi-. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-- 475 __¡ sión del Ejército, hecho por D~creto número 839, de I 7 de Octubre último, en el Coronel Carlos Riascos Plata, por ha­llarse todavía en esta ciudad, y no haberse puesto en marcha para el lugar de su destino (Cali) después de pasaportado. Art. 2. 0 Eliminase el mencionado puesto de primer Ayu­dante General, y en su lugar créanse, á solicitud del Comandan­te General de la expresada División 4. a, dos plazas de Capita­nes Ayudantes en el Cuartel General, y nómbrase para desem­peñarlas á los Capitanes Ramón Sanclemente y Alejandro Caí­cedo B., á quienes se Jlama al servicio activo. Comuníquese y publiquese. Dado en Bogotá, á 6 de Diciembre de 1904. R. REYES El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO DECRETO NUMERO g66 DE 1904 (9 DE DICIEMBRE) por el cual se declara en uso de licencia indefinida á dos Oficiales y se reempla­zan, se concede una licencia indefinida solicitada y se llena la vacante El Presidente de la República DECRETA Art. I. 0 A solicitud del Jefe del Batalldn Calihío, y previo el estudio del expediente respectivo, declárase en uso de licencia indefinida á los Sres. Capitán Celio M. Sandoval y Subteniente Gregorio Sánchez, de dicb.o Batallón, por mala conducta y ser perjudiciales al personal del mencionado Cuerpo. Art. 2. 0 Llámase al servicio actiyo á los . Sres. Sargen­to Mayor Isidoro González y Subteniente Carlos Sarmiento, y destínaseles, en su orden, á ocupar las vacantes que dejan Sandoval y Sánchez. Art. 3· ° Concédese al Teniente Celio González, del Ba­talldn Calihlo, la licencia indefinida que solicita, y destinase en su reemplazo al Teniente Patrocinio Velasco Viana, á quien se llama al servicio activo. . Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á _9 de Diciembre de 1904. R. REYES El Ministro de Guerra, D. A. DE G.AsTRO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín MiEt~H de Coolmbirt L 476 _l DECRETO NUMERO g67 DE .. 'go4 ( 9 DE DICIEMRR E) por el cual se hace un nombra•niento ptr\ la. 1." Banda Milit,\r El Presidente de la República DECRETA Artículo único. Nómbrase al Sr·. Salvador Cuéllar Pro­or de tercera clase de la primera Banda Militar de Música de esta ciudad, en la vacante que a1lí existe y ti petición de los Jefes respectivos. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 9 de Diciembre de 1 go4. R. REYES El Ministro de Guerra, D. A. r>F. CAsTno DECRETO NUMERO 968 DE 1904 (9 DE DICIEMBRE) por el cual s ·~ hacen varios nombram ientos en el Cuerpo de Policía N a cional El Presidenlf? de la República DECRETA Arliculo único. H~ícense los siguiente. nombramientos en propiedad; para el Cuerpo de Pohcía Nacional: Comisario Jefe, Director de Obras Pt'lhlicas, Sr. Alejan­dro Borda. Comisario Jefe de la Seccjón de .T usticia, Sr. Próspero Lozano. Escribiente de la misma Sección, en reemplazo de Her-nán t:adena, Sr. Miguel López. Comisarios :Mayores de s egunda clase, divididos así : Sr. Teófilo Franco, en reemplazo dr Hafa J Plata ; Sr. Antonio IIernández, n reemplazo de Luis Bernal T.; Sr. Lucio Boncll, en recm·p1azo de Rubén Pinzón ; Sr. Jesús Rueda, en reemplazo de Isidoro Lasprilla; Sr. Antonio Nieto, en reemplazo de Ricardo Caballero; Comisario de segunda clase, para la vigilancia, Sr. Pe-dro Emilio León, en reemplazo de Jesú Rivera, pr<>movido; Comisario Mayor de tercera clase, Sr. EJpidw Londoño, en reemplazo de Adán Hernández; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia L 477 -' Comisario de tercera clase, Sr. Manuel Ignacio Torren-te, para la vigilancia; . . . . Comisario de tercera clase, para la vigilancia, Sr. F1del Jsaza V anegas; . Sr. Cayo García, Inspector s~plente de _la Perf!l~~encia; Sr. Pablo D. Prieto, Secretano de la-qmnta DIVISIÓn, en reemplazo del Sr. Luis B. Amay Hoyos. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 9 de Diciembre de 1 go4. R. REYES El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO DECRETO NUMERO g6g DE 1904 (9 DE DICJEl\IBRF.) por el cual se cr:!an dos plazas en el Cuartel Gent:ral del Ejército, y se nombra á quienes deben ocuparlas El Presidente de la República CONSIDERANDO Que con motivo de ~.aberse enviado en comisión á la Costa Atlántica al Jefe de Estado Mayor General del Ejérci­to, á quien acompañan varios Ayudantes y Adjuntos del Cuartel General del mismo, se ha recargado mucho el traba­jo á los empleados de las diferentes Mesas del Estado Mayor,. por la falta de aquéllos, DECRETA Artículo único. Créanse en el Estado Mayor General del Ejército 1~ plazas de primer Ayudante, del grado de Coro­nel, y de AdJunto, del grado de Capitán; y nómbrase para ocuparlas, á los Sres. General José Luis Pieschacón y Rafael Ortega, respectivamente. Comuníquese y publíquesc. Dado en Bogotá, á 9 de Diciembre de 1 go4. R. REYES El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO • . . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 1 • • f ·- .;- ·~ Boletín MiÜta .~ de CoÍombiá '- 478 ~ DECRETO NUMERO 970 DE 1904 (9 DE. DICIEMBRE) por et cual se revoca· un nombramiento y se hace otro, en ta 4-. DiTísión. El Presidente de la República n '·E CRETA Artículo único. A petición del Comandante General de la 4.a División del Ejército, revócase e"l nombramiento hecho en el Sargento Mayor Vicente Castro para Capitán Ayudante Ma­yor del Batalldn Holguin, y nómbrase en su reemplazo al Sar­gento Mayor Abraham Ardila, en el dicho empleo de Capitán. Comuníquese y publiquese. Dado en Bogtá, á 9 de Diciembre de 1904. El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO DECRETO NUMERO 971 DE tgo4 (9 DE DICIEMBRE) • J R. REYES por el cual se restablece la plaza de Capellán del Hospital Militar Central y se aumenta ' ocho el número de las Hermanas de la Candad y á quince el de sir· vientes del mismo Hospital El Presidente de la República CONSIDERANDO Que el personal señalado en el Decreto número 822, de 10 de Octubre último, por lo que respecta á Hermanas de la Cari­dad y sirvientes para el Hospital Militar Central, es enteramen­te insuficiente, como lo ha demostrado el Síndico de aquel Es tablecimienta muy fundadamente, DECRETA Art. 1.0 Elévase á ocho el número de HermanaB de la Caridad, y á quince el de los sirvientes del Hospital Militar Central. · · · Art. 2.0 restablécese la plaza de Capellán del mismo Hos· pital, y nómbrase á qmen la ocupaba, Presbítero Dr. Julio Sánchez, en propiedad. Comuníquese y publíquese. • A • Dado en Bogotá, á 9· de Diciembre de 1904 , .. R. RE:VES El Mi~istro " de Guerrá, D. A. ·DE CASTRO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .e - Boletín Militar de Colombi~ . -. . '- 4.79 -' UECRETO NUMERO 979 DE 1904 ( J 3 DE DICJEl\fBRE) _por el cual se dictan varias providencias en el .Ramo d~ Gt,terra El Presidente de la República · D:&CRZT.l Art. t.0 Declárase insubsistente el nombramiento hecho ~n el Subteniente Angel M. Santos para la 2.a. Compañía _del Bat..allón 2. 0 de Artillería, por mala conducta, y á solicitud · de los Jefe!? respectivos, y nómbrase en su reemplazo, con el · empleo de bteniente, al Capitán Ricardo Valencia. Art. 2~0 Dcclárase igualmente en uso de licencia indefi- - ~ ni da, también por mala conducta comprobada, al Capitán - Octavio Lófez, perteneciente al Batallón Girardot, de la J.a .División de Ejército, y nómbrase en su lugar al de igual , grado Ahundio Trujillo, que había sido ?~s~inado reciente-mente al Batallón Cazadores, de la 2.a. Divistón. · Art. 3.° Créanse, para el Cuartel General de la 1.8 Di- . visión, dos plazas de Adjuntos, del grado de Capitán, y nóm­; brase -para ocuparlas á los Sres. Emiliano Matiz y Rafael . Matiz. Comuníquese y publlquese . . Dado en Bogotá, á 13 de Diciembre de 1904. ·El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO DECRETO NUMERO 98o DE 1904 ( 1 3 DE DICIEMBRE) R. REYES , por el c-;¡al se declara insubsistente un nombramiento y se hacen otros en el Ramo de Guerra El Presidente de la República . DECRETA Art. 1. 0 Declárase insubsistente, por mala conducta, el ·nombramiento hecho en el Sr. José M. Rincón, para Oficial 1.0 de )a Sección 2.3 del Ministerio de Guerra. Art. 2. 0 Promuévese á ocupar aquel puesto, en propie­. · ·dad, al Oficial 2.0 de la misma Sección, Sr. Santos Beltrán. Art. 3.° Con motivo deJa vacante que se prod~ce con Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Co 1omhia '- 480.....) )~ promoción del Sr. Beltrán, n6mhrase, en propiedad, Ofi_­Cial 2. 0 de la expresada Sección, al Sr. D. Rodulfo Asperti. Comuníquese y puhl iquese. Dado en Bogotá, á r 3 de Diciembre de 1 go4. El Ministro de Guerra, D. A. nE f:ASTRO DECRETO NUMERO 981 DE rgo4 (I 3 DE DICIEMBRE) R. REYES p or el cual se hacen varia'> promoci l)nes y nombramiento.; en el Ramo de Guerra El Presüimle de la. Rtptíblica DECRETA Art. 1.0 Promuévese al Gcncl'al Manuel María Leal del puesto de Inspector de la Jefatura Militar Jc Boyacá, al de primer Ayu~ante general de In misma, en reemplazo del Ge­neral Miguel Rodríguez, á quien se conceden sus L('tras de Cuartel. Art. 2.° Con motivo de la vacante que se produce con la promoción del General Leal, nómLrase, en propiedad, Ins­pector de la expresada Jefatura al General Andrés A. Quin­tero, á quien se había designado por Decreto anterior como Recolector de armas en el Departamento del Tolima. Art. 3· 0 NómLrasf', en propieoad, Guardaparque en Tunja, al Sr. Domingo E. Leal, previa prestación de la flan- · za legal del caso ante autoridad competente. Art. 4. 0 Segrégase del Medio Batallón Albdn la 3·a Com­P. añía, para qu~ ~~ga la guarnición en Pasto, con dependen- · c1a de la 4.a División, y como Compañía Suelta. ~· Esta Compañía Suelta constará del personal que se­ñala el Decreto número 828, reorgánico del Ejército, y será comandada por el siguiente personal: Comandante, el Teniente Coronel :Manuel S. V élez, en lugar del Capitán Nicanor Orozco, que será el Jefe de la Compañía que se organizará en Pasto para reemplazar en Popayán la que se segrega del A lhán. Teniente, Jesús Mejía. · Subtenientes, Raimundo !Vlorante y Alejandro Hoyos. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 13 de Diciembre de r go4. R. REYES _El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-- 481 _J RECOLECCION DE ARMAS CIRCULAR TELEGRÁFICA República de Colombia-luspeccidn general del Ejército--Nú­mero 171-Bogotd, Ncviembre 26 de 1904 Comisionado Recolector de armas...... . ..... Como os creo conocedor de la Circular Urgentísima que dir·igió e] Excelentísimo Sr. Presidente, en la cual están pa­tentizados los motivos que tuvo en cuenta el Gobierno para dictar su Decreto sobre recolección de armas, y como, aparte de toda consideración, deben tenerse en cuenta ]os anteceden­tes políticos de aquel alto Magistrado y su anhelo vehemente por el bien de la Patria, debéis hacer conocer dicha Circular de todos los ciudadanos. El Gobierno desea, en Jo posible, ob­tener la recolección voluntaria de ]as armas, pero en caso de que esto no se logre, aplicar inexorablemente el rigor de la ley. En consecuencia, ueLéis hacer á todas las personas que tengan elementos de guerra aten\as insinuaciones verbales ó escritas, requiriéndolas para que las entrrguen. Debéis tomar nota en todos los Jugares de vuestra depcncfencia, nominalmente, de Jos individuos r¡ue se dcnies-uen á verificarlo, y dar cuenta á esta Inspección, circunstanctaciamen te. Debéis obrar de acuerdo con las autoridades locales y solicitar de ellas la cooperación que están obligadas á prestaros. Si éstas no os dan el apoyo necesario, debéis !>dar cuenta al Sr. Gobernador respectivo y á esta Inspección para avisarlo a) Supremo Gobierno. De­béis recordar á todos que, según el Decreto número 750 del pre­sente año y el artículo 3. 0 de la Ley I4 de 1886, los elementos de guerra que se encuentren en poder de particulares se con­sideran como defraudados, y sus tenedores serán juzgados y tratados como conspiradores. Esta Inspección ha consultado al Ministerio de Guerra sobre la fecha en que vence el térmi­no para la entrega voluntaria, y de lo que resuelva os daré oportuno a viso. Respecto á vuestro modo de proceder para contratar la conducción de armamentos, debéis entenderos para todo con el Sr. Gobernador respectivo, quien está autorizado por Circu­lar del Ministerio de Guerra, y consultar por telégrafo, con la debida anticipación, á dicho Ministerio todas las bases de los contratos que hayan de celebrarse. Para estos gastos el Go­bierno ha dispuesto se sitúen fondos en las respectivas Admi­nistraciones de Hacienda Nacional. Actualmente se están recibiendo comunicaciones de va­rios Departamentos del buen éxito que ha tenido la reco- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Milita-r de :col(irnbiá '\._ 482 ·-' lección, é igual cosa · espera ·el Gobierno en la región que se os ~a confiado. Os reitero la obligación que tenéis de enviar el Informe semanal de que trata mi Circular _ de fecha dos del presente. _ Servidor, VÍCTOR CALDERÓN R. :. REVISTAS DE INSPECCION CIRCULAR · República de Colombia-/nspeccidn general del Ejército­Telegrama número IJq-Bogotá, Noviembre 26 de 1904 Sr. General Inspector de la... .. ... División ......... .. -- · ... . Para dar cumplimiento al Decreto sobre funciones de los Inspectores, reproducido en el BoLETÍN MILITAR número 18, háces-e preciso pasar una Revista de InspecciÓn en los Cuerpos de vuestra División, poniéndoos de acuerdo con el Cuartel General de ella, y especialmente os encarezcó un inventario minucioso de los parques para tomar el dato estadístico y sa­ber con precisión el resultado del Decreto sobre recolección de armas que se está llevando á cabo en toda la República. Afectísimo, VÍCTOR CALDERÓN R. POR EL HONOR MILITAR República de Colombia-Ministerio de Guerra-Sección r.a Número 256-Bogotá, Diciembre 6 de 1904 Sr. Director del BoLETÍN MILITAR Para su publicación en el próximo número del BoLETÍN, envío á usted, original y con carácter 4evolutivo, el Cuadro de Conducta de los Oficiales del Batalldn 1.0 de Calihio, co­rrespondiente al mes de Noviembre último. Dios guarde á usted. D. A: DE CASTRO CUADRO DE CONDUCTA DB LOS OFICIALES DEl. " ·BATALLÓN CALIBÍO NÚMERO 1.0 ' Capitán Jorge A. Goic~echea. Plana Máyor. Conducta buena. . . . - _ Sargento Mayor U rba~o Rodríguez C. 1. a Compañí~ • . Fhue arrestado el 2 por. faltas · .. ~n lo~ . documentos. Condu~ta nena. - ..... ~ . ..... ........... ,... .. ~.. .;... . --~·~ .. :-= .r ! .... ... . "".::. i.:..:.,....~~. i.;..cl~~·4: .. '. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de ;CQlombia ·- 483 _,.) · Capitán Félix Buitrago. ~:~ Oomp~fiía. Fue arrestado e) ~ por faltas en los documentos. Conducta• buena. . Capitán Segundo Rodríguez. 3·a. .Companía. Fue arres-­tado el 2 por faltas en Jos documentos, eJ 4 y 7 por faltas 4 lista. Conducta buena. · - ; . · Capitán Celio María Sandoval. 4.a. Compañía. Fue arres- -tado el 2 y el 28, faltas á listas. Conducta regular. Capitán Eduardo C, Alaix. 5·~ Compañia~ Fue arrestado ·oel 15 por no haber hecho el parle diario. Conducta buena. Teniente Francisco Rivera M. Plana Mayor. Fue á co­misión á Zipaquirá; la cumplió sin novedad. Conducta buena. Teniente Luis Velasco y C. La. Compañía. Fue en co­. misión á Honda, sin novedad. Conducta buena. Sarg-ento Mayor Miguel S. Pardo. 2.a. Compañía. Fue •-en comisión á Ibagué, sin novedad. Fue arrestado : el 8 y el 23, por faltas á lista; el 2, se atrasó á una formación, y el 1.0 , faltó estando de semana. Conducta regul~r. Teniente Miguel A. Vivas. 3·a Compañía. Está en comi­sión por Popayán. Fue arrestado: el 3, pernoctó sin pcrmi­~ o, y el 8, por atraso á lista de 9 p. m. Conducta regular. Teniente Patrocinio López. 4.a Compañía. Fue en comi­sión á Honda, sin novedad. Fue arrestado~ el 1. 0 , se retiró del Cuartel estando de semana; el 7, no dio parle; el 8, por no saber mandar el ejercicio, y el 15 por excusa para una guardia. Conducta regular. Teniente Zoilo González. 5·a Compañía. Conducta mala Subteniente Aníbal S. Marín. Plana Mayor. Fue arres­ttado: eJ 3 y el 1 2, por faltas á lista ; el 1 5, por desobedecer :una orden superior ; el 13, por embriaguez, y el 21, por em­! hriagucz y escándalo en Ja calle. Conducta regular. Subteniente Antonio Guevara. 1 .a Compañía. Fue arres­tado: el 6, por infracción a] Reglamento Mecánico, y el 16, por falta á lista de 9 p. m. Fue en comisión á Honda, y la -cumplió sin noverlad. Conducta regular. Subteniente Teófilo Tejada. La ·Compañía. Fue arresta­- do: el 6, por haberse retirado de la Guardia de Retén, sien­do Comandante de ella; el 7, atraso á lista de 9 p. m.; el 11, .se retiró de una formación ; el I 2, atraso á lista de 9 p. m. j y el 26, infracción del Reglamento Mecánico. Cqnducta -mala. Subteniente Patrocinio -Ramos. 2.a Compañía. Fue en ' c~~isión á Tunja,_sin . noveqad. F.ue arresta9c;> el 4.por atraso .á lista de 9 p. m. Conducta buena . . - - :Subteniente J,uan B. Salaz~~r .. 2.a Compañía. Fue arres­s. taqo: el 6, ppr a~¡;~p ~ list~ d.~ · g p. m.; y el 7, pqr infrac­- ción del Reglamento Mecánico. Fue en comisión á Honda, sin mo.vedad. Conducta buena. ...... .. . ·· · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 484 -' Subteniente Antonio Camacho. 3·a Compañía. Fue arres­tado: el 8, por atraso á lista de 9 p. m. Fue en comisión á Zipaquirá, sin novedad. Conducta buena. Subteniente Eleuterio Are. 3·a Compañía. Fue arresta­do: el 5 y el 6, por infracción al Reglamento. Está en comi­sión por lbagué. Conducta buena. Teniente Maximiliano González. 4.a Compañía. Fue arrestado: el 6, por infracción al Reglamento; y el 17, por haber faltado á una guardia en su Compañía. Está en comi-. sión por Neiva. Conducta buena. Subteniente Hipólito 01arle. 5·a Compañía. Fue arresta­do: el 7, por atraso á instrucción; el 8 y g, por atraso á lis­ta de 9 p. m.; y el 16, por atraso á ejercicio. Fue en comisión á Tunja, y )a desempeñó sin novedad. Condurta buena. Subteniente Gregorio Sánchez. 4.a Compañía. Permane­nece en calidad de pre o Je orden del Estado M a JOr Gene­ral, por haber herido á un ~oldado. Conducta mala. Subteniente Angel María Castillo. 5·a Compañía. Fue arrestado:el2, 9 y 12, por atrasoálista,yeli3,porha-­berse retirado de una formación. Conducta buena. Bogotá, Noviembre 30 de Igo4. V. B.-El General, primer Jefe, ANÍBAL BERNAL . Es corriente-El segundo Jefe, Estanislao Martlnez Repúbltca de Colombia-Ministerio de Guerra -Sección /.a Número 258 -Bogotá, Diciembre 7 de 1904 Sr. Director del BoLETfN MILITAil Original, y con carácter devolutivo, envío á usted el: Cuadro de Conducta de los Oficiales del Batallón 2. 0 de Bom­boná, correspondiente al mes próximo pasado, á fin de que· sea publicado en el BoLETÍN. Dios guarde á usted. . D. A. DE CASTI\0 • República de Colombia-Ejército Naci'onal-Batalldn 2.0 de · 8omboná COPIA DEL CUADRO DE CONDUCTA DEL CUERPO DE OFICIALES, CORRESPONDIENTE AL MES DE NOVIEMBRE DE I 904 Capitán, Ayudante Mayor, Heliodo. o Pinilla. _Plana Ma­yor. Conducta eJemplar. Capitán José María Córdoba. 1 •3 Compañía. Conducta­jeemplar. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 485 _./ Capitán Joaquín Alfaro. 2.a. Compañía. Sufrió un arres­to, y el mismo día preso por embriaguez, por tiempo indefi­nido. CoNDUCTA PÉSIMA. Capitán Salomón Larreamendi. 3·a Compañía. Conducta ejemplar. Capitán Eustorgio Sandoval. 4.a. Compañía. Preso por 24 horas, por escándalo. Conducta regular. Capitán Fernando Snárez. 5·a Compañía. Conducta ejemplar. Teniente Manuel G. Duarte. Plana Mayor. Sufrió un arresto de 24 horas, por faltar al cumplimiento de sus debe­res. Conducta buena. Teniente Rafael Mirke. I.a Compañía. Sufrió un arres­to por faltar al cmnplimirnto de sus deberes. Conducta buena. Teniente Greg·orio Martinez. 2.a. Compañía. Preso por r 20 horas por insubordinación, y arresto por 24 horas el 29, por faltar á clase. CoNDUCTA PÉsnuA. Teniente Luis F. Soto. 3·a. Compañía. Conducta ejem· plar. Teniente Pedro Barrera. ll.a. Compañía. Sufrió un arres­to de 24 horas, por faltar al cumplimiento de sus deberes. Conducta buena. Teniente Rogerio Vallarino. 5·a Compañía. Sufrió un arresto de 1.20 horas por embriaguez, y 24 el 29, por faltas al cumplimiento de sus deberes. Conducta regular. Subteniente Angel María Buitrago, Plana :Mayor. Su­frió un arresto de 12 horas, por faltar á lista. Otro por usar de chanzas con un F;uperior (24 horas). Pre o por escándalo, por 24 horas. Otro arre. to de 24 horas, por faltar á clase. CoNDUCTA PÉsnnA. Suhtenicn te Arturo E cobar. 1 .a Compañía. Sufrió un arresto por faltar al cumplimie_nlo de sus deberes (por 24 horas). Conducta buena. Subtcnicnt Arturo Hiaño. r .a Compañía. Conducta ejemplar. . Subteniente Alberto Chavcs. 2.a Compañía. Sufrió un arre, to por traer la guardia saliente con ba)'oneta armada (24 horas). Otro el 29, por faltar ál cumplimiento de sus de-beres (48 horas). Conducta regular. · Subteniente :Manuel Vallarino. 2.8 Compañía. Sufrió un arresto de 24 horas, por faltas á la clase. Conducta buena. Subteniente R1cardo Leal. 3·a Compañía. Sufrió un arresto por prestar mfll el servicio en Ja Guardia del Capito­lio (24 horas). Conducta buena. Subteniente Rodulfo Leal. 3·a Compañía. Sufrió un arres­to de 24 horas por faltar al cumplimiento de sus deberes. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Co' Qmbia \... -. 486 ..J Otro por faltar á ejercicio (24 horas). Otro de 120 horas por­haber dejado desertar un .soldado de la Guardia de H ospi-­ta1, y por mal servicio, otro el 27. CoNDUCTA PÉSIMA. Subteniente Clímaco Caipa. 4.a. Compáñía. Sufrió un ~ arresto por faltar al cumplimiento de sus deberes. Preso por · haber dejado de ir tres días al cuartel. CoNDUCTA PÉSIMA. Subteniente lnocencio A vila. 4.a Compañía. Sufrió un arresto por traer la Guardia saliente al cuartel con bayoneta armada (24 horas). Otro por falta al cumplimiento de sus deberes (24 horas). Otro de 24 horas por faltar á ]a instruc­ción, y otro ?e 24 horas ~or faltar á clase. CoNn,uCTA P~SIMA. Subteniente Querub1n Serrato. 5·a Compañia. Sufnó un arresto por dejar desertar un soldado de la comisión que se le confió á !bagué ( 120 horas). Conducta buena. Subteniente Ismael Talero. 5·a Compañía. Sufrió un• arresto por falta al cumplimiento de sus deberes (24 horas) .. Conducta buena. El Ayudante Mayor, HELIODOI\O PINILLA -ORDENES GENERALES COMANDANCIA EN JEFE En la Orden general del día 1 o de Diciembre de 1 go4 ... se encuentra el artículo 9509, que dice : En lo sucesivo, en todos los Cuerpos del Ejército, la Re vista de Comisario se pasará en la forma que se expresa : La formación del Batallón se hará en columna de cuatros, por Compañías. Llamado un individuo por su nombre, dará oesde la fila el número de orden que tenga en la lista de la Compañía; luégo marchará directamente hasta Besar frente á. la Mesa del Comisario; hará alto, dará flanco hacia la Mesa,. pondrá el arma al hombro y dirá su apellido. Hecho esto, ha­rá el flanco contrario, pondrá el arma al brazo y marchará ·al frente á formar en la nueva hilera de cuatros. Los Oficiales serán llamados por el Comisario; el Sargento 1. 0 , por el Capi-­tán de la respectiva Compañía, dla lista de ésta será llamada.: de memoria por el Sargento 1. En la Orden general correspondiente al 12 de Diciem­bre de 1 go4, se lee en su artículo 9512 lo siguinte: El Sr. Comandante en Jefe del Ejército y el suscrito en­cargado del Estado Mayor General, presenciaron los ejerci- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Boletín 'Militar úe Colombia \.._ 487 -J cios que ante numeroso concurso se verificaron el día 10 del presente en el Cuartel del Batalldn 1.0 de Artillería, para poner en práctica el Reglamento de táctica militar que ha elaborado el intdigente y laborioso General Antonio Laverde R., Ins­tructor General del Ejército. El resultado fue en un todo sa­tisfactorio, pues el autor puso de manifiesto no sólo sus co­nocimientos en el arte militar/sino la utilidad de que el Regla­mento se adopte en el Ejército, puesto que consulta, además de la brevedad en las voces de mando y la rapidez en la eje­cución de los movimientos, la topografía del terreno y la tác­tica del combate moderno. Este Despacho, en su nombre y en el del Sr. Comandante en Jefe, felicita al General Laverde por el éxito alcanzado. Por el General Jefe, el General encar~ado, A. ÁRZAYÚS MONTEPIO ~IILIT AR BALANCE DEL MAYOR EN 30 DE NOVIEMBRE DE l 904 3 Cambio de moneda 57 Anticipaciones de sueldos ................................. . 6o Aprovechamientos . 65 Remesas ................. . 66 Deudores á mutuo .. 67 Caja ...................... . 69 Intereses ................ . 7 1 Pensiones ............... . 73 Gastos generales ... . 76 Compra de sueldos. 102,835 8o 195,221 70 234,66o 87! 19,780 75 Bogotá, 30 de Noviembre de 1904. El Tesorero, C.A.RLOS Ucaós Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RRLACION nominal de los deudores al Montepío lditar, con expresión de las snmaa que adeudan por e~pdal J pcr intereses, rata de éstos, aituae16n y avalúo de las linea~ .constituí das en hipoteci y fecha dtl veneimiento de las obtigaeionea 1 1 ~ 1 -i-~ ~ r · ~ ~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie V Tomo II N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie V Tomo II N. 26

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie V Tomo II N. 26

Por: | Fecha: 24/12/1904

lerie V Tomo ll 1Bo II-1.0 26 ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO . ;..' Director y Editor FRANCISCO J. YERGARA Y VELASGO Gener"l .te Ingeni'3rott Pmtle muy óitn StJ(tder que nuestro respeto á todas las cf'mJJ"ccio?us, venga á parar en la indiftrencia y 110s d'J" r m1 cmrgfa para dtjmdtr las nulslras ENRIQUE SIENKIEWICZ • • • ~ogotá, Diciembre 24 de 1904 • • • .-.....- -· ··""-···· ··········-·························-·····--· ... ········--·-···-·············· ·-·· ····· ··· ········ ·· ·· ·· ·····-·- ~Oficial~ DECRETO NUMERO g82 DE 19o4 ( 13 DE DICIEMBRE) por el cual se concede una licencia y se hace un nombramiento El Presidente de la República DECRETA Artículo único. Concédese licencia, sin sueldo, por el término de un mes, contado desde el día 12 del presente, al Médico de Jos Cuarteles, Dr. Salomón Higuera, y nómbrase para el mismo empleo y por el mi ·mo tiempo al Dr. Abra­ham Salgar. Comuníquese y puhlíque e. Dado en Bogotá, ,á 13 de Diciembre de 1 go4. R. REYES El ~inistro de Guerra, D. A. DE CASTRO DECRETO NUMERO 983 DE rgo4 ( 1 4 DE DICIEMBRE) pJr el c~al se reorgani~:a la Banda Militar de Cali El Presidente de la República DECRETA Art. 1. 0 Reor~antzase la Banda Militar de Música de la J]~arnición de ' Cali, aRf: ~ Up Direcl.or, que lo, será el Sr. Julio Cuairos, asimilado 4 Sargento Mayor; · , · 32 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 490-' Un Músico Mayor, Sr. Gahriel M. Rodríguez, asimilado­á Capitán. Seis Profesores de primera clase, Sres. Jesús Soto R." Guillermo C. Quijano, Salomón Fernández, Pascual Viafara, Manuel Soto R., y E. José Martinez, asimilados á Tenientes; Trece Profesores de segunda clase, Sres. Rubén López,. Cristóbal García, Rafael V ásquez, Juan B. López, Ernesto Paneso, Tomás S. Ayala, Manuel 1\f. Soto, C~milo Rengifo, César Caicedo, Leonidas Urbano, Francisco Soto R., J. Marcos Gómez y Al~jandro Reyes, asimilados á Subtenientes; Dos Profesores de tercera clase, Sres. Jaime Martínez,. y Francisco Piedrahita, asimilados á Sargentos primeros; y Do3 Profe ores de cuarta clase, Sres. Gonzalo Pardo y .José E. ~Iolina, asimilados á Sargentos segundos. Art. 2. 0 Nómbrase a] Sr. Jorge Valderrama, Herrero de los Talleres 1\Iilitares, en reemplazo del Sr. Nicanor Márquez, á quien se le concede licencia Indefinida. Comuníquese y publfquese. Pado en Bogotá, á 14 de Diciembre de 1 go4. R. REYES El ~Iinistro de Guerra, D. A. DE CASTRO DECRETO NUl\IERO g84 DE 1 gol~ ( I A DE DICIEl\IBRE) en desarrollo de la L ey 33 de 1904, por la cual se crea un Cuerpo de Inválidos El Presidente de la República Vista la Ley 33, fechada el 9 de Noviembre· último, san­cionada el 15 del mismo mes, é interpretando sus diferentes disposiciones, DECRETA Art. 1.° Créase un Cuerpo de Inválidos en la capital de la República, dependiente de la Comandancia en Jefe del Ejército, y que se compondrá de : · Un Jefe, que lo será el Sr. General Jesús Rincón, con el _sueldq de su grado ; Dos Ayudantes Generales, que lo serán el Sr. Rafael Gal­, vis, co.n el grado militar que compruebe ante el Ministerio de Guerra, y el Coronel Abraham Rojas, con sueldo entero de rado; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 491 -' Un Habilitado, que lo será el Sr. Euslasio Angulo, con sueldo entero de Subteniente; Un Médico, que lo será el Dr. Policarpo Pizarro, con sueldo en tero de Capitán ; y De los individuos que de cualquier parle de la Repúbli­ca reclamen por sí ó por medio de apoderado, y sean dados de alta, los cuales gozarán solamente del medio sueldo que co­rresponda al grado efectivo que comprueben trn~r. §. Dicho C:uerpo se con id erará eliminado de hecho el día quin~e de Mayo de mil novecientos cinco. Art. 2. 0 'Para ser dado de alta en el Cuerpo de Inváli­dos, debe presentarse á la Comandancia en Jefe dcl Ejército, á la que toca resolYer, un memorial acompañado de una do­cumentación que compruebe: 1. 0 El grado efectivo, de la manera prescrita en Reso­lución del Ministerio de Guerra, número r74, de fecha 29 de Octubre último ; 2.0 La invalidez, con certificado del :Médico del Cuerpo y del de Jos Cuartc1es, en Bogotá ; y fuera de la capital, con declaración de dos :Médicos, recibida ante autoridad compe­tente, en el cual consten todas las circunstancias que permi­tan apreciar la clase de invalidez; y 3· 0 Que tal invalidez fue causada por servicios prestados al Gobierno en la ültiÍna g-uerra, con dos declaraciones de Jefes 1\Iilitares, recibidas como se dispone en el punto anterior. Art. 3. 0 Los documentos para los expedientes que debe resolver la Cqrte Suprema de Justicia, y de que tratan el artí­culo 2. 0 de la Ley 33 citada, y Jos de la Ley 2 I de I go4, se presentarán por qui n pretenda la gracia, ó por sus herederos, ó apoderados legales, en ambos casos ante el .Jefe del Cuerpo de Inválidos, qnien examinan\ si están completos y en toda forma ; Jos pasará al l\Iinisterio de Guerra por conducto de la Comandancia en Jefe y de allí serán elevados á la Corte. §. Al recibirse el avi o de lo resuelto por la Corte, el Mi­nisterio ordenará la baja correspondiente y que se notifique al interesado, así : en Bogotá, directamente por el Jefé del Cuerpo de Inválidos; y en las demás~ partes, por conducto de la primera autoridad po1ftica del domicilio de quien debe ser notificado. Art. !~ 0 • Los inválidos ya dados de alta y que residan en Bogotá, podrán ofrecer, por memorial dirigido al Jefe del Cuerpo, los servicios que crean poder ejecutar con más efica­cia en los diferentes trabajos del Ramo de Guerra. §. Los memoriales, con informe, serán elevados al Minis­teriotpor el conducto mencionado, y éste resolverá si son ne­cesarios y si se aceptan tales servicios; en cuyo caso, dará Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Coolmbia \..... 492 -' orden para que el peticionario contint.'le gozando sueldo ente­ro y se le av1sará de las funciones que debe desempeñar. Art. 5· 0 Son condiciones indispensables para considerar­se al peticionario como inválido y darle de alta en el Cuerpo, que le falte pierna, ó brazo, ó haya perdido ambos ojos, ó ten­Ja alguna otra enfermedad contraída en el servicio, que lo -Imposibilite para trabajar. Comuníquese y publíquese. Dado en Bo¡otá, á 14 de Diciembre de 1 904. El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO DECRETO NUMERO 985 DE 1904 ( 1 4 DE DICIEMBRE) . R. REYES por el cual se concede una licencia indefinida, se hace un nombramiento y se crea una plaza de Ayudante general del Cuartel General del Ejército El Presidente de la Repúblt'ca DECRET-'. Art. 1.° Concédese licencia indefinida al Capitán Joa­quín Riascos P., para separarse del puesto de Ayudante Se­cretario del Inspector General de Parques. Art. 2.0 Para llenar la vacante que deja Riascos, se pro­mueve á ese pue to al Sr. Milclades García, 2. 0 Adjunto al Estado Mayor General del Ejército, con la misma asimila­ción de Capitán. Art. 3.° Créase una plaza de 2.0 Ayudante General del Cuartel General del Ejército, y nómbrase para desempeñarla al Sr. Jesús Buitrago, efi el empleo de Sargento l\1ayor. Art. 4. 0 Nómbrase Grabador del BoLETÍN MILITAR al Sr. Juan T. de la Hortúa, con la asimilación de Sargento 1.0 , y al Sr. Julio César V ergara, Ayudante del Ingeniero Militar, con la misma asimilación. §. Los nombrados deben darse de alta en el Cuartel Ge­neral del Ejército. Art. 5. 0 El Escribiente del BoLETÍN MILITAR tendrá la asimilación de Capitán, desde el 13 del mes en curso. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á r4 de Diciembre de 1904 R. REYES El Ministro de Guerra, D. A •. DE C:.\"Tl\0 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Holetín Militar de Co1ombict '- 493 -' DECRETO NUMERO g86 DE 1904 ( 1 4 DE DICIEMBRE) por el cual se tuados del reconocimiento por ha­ber dejado expirar el térmmo legal. Aunque un miembro de la Honorable Cámara de Repre­sentantes, haya conceptuado que la citada disposición "sólo limita al derecho de los agraciados, haciéndolo cesar el 20 de Julio último,', por que "en manera alguna quiere decir que se pierdan los sueldos devengados desde la fecha del falleci­miento hasta el 20 de J uliocitado, que fijó la misma Ley " ; su dictamen, aunque lo haya aprobado toda la Cor¡)Oración, no implica, á juicio del Ministerio, " una regla de j urispruden­cia clara, precisa y segura, para la interpretación y aplica­ción de la Ley 38 de 1903," por no ser la interpretación que se hace con autoridad, según el artículo 25 del Código Civil, toda vez que ésta corresponde exclusivamente al legislador, es decir, al Congreso, y no á uno de sus miembros, individual­mente considerado, ni á una sola de las dos Cámaras en que la Constitución! artículo 58, ha dividido el Poder Le~isl.ativo. Además el articulo 1·. 0 de la Ley 37 de 1904, Dcarw Ofi­Clalnúmero 12,225, de 1. 0 de los corrientes, dice: "Desde la san- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bolethl Militar de Colombia '- 498 .J .. ción de la presente Ley queda suspendido dejinztwamenle el reconoclmiento administrativo de pensiones .y recompensas qu_e : tengan su origen en Decretos de carácter legLslatiuo." La reclamación que ha presentado á este Despacho el S~:. Vespasiano Jiménez, como Apoderado legal de la Sra. Rqsa • Elena de Uribe, viuda del finado General Manuel José Uri­be, por los sueldos que á éste correspondían y que ahora se reclaman "en calidad de recompensa provisional," se instau­ró el 16 de Agosto último, es decir, después del 20 de Julio fijado por la ley, quedando, por consiguiente, comprendida en la disposición de la 38 de 1903. · En memorial regi trado en 30 de Noviembre próximo pasado ha repetido el interesado Ja solicitud, pero como la Ley 37 de 1 go4, sancionada por el Poder Ejecutivo el 19 del mismo mes, suspende indefinidamente desde esta fecha ''el reconocimiento administrativo de pensiones y recompensas que tengan su origen en Decreto de carácter legislativo," y como la recompensa provisional que se demanda por lo suel­dos del Sr. General Manuel Jo é Uribe, tiene precisamente su origen en el Decreto de carácter legislativo número 681, de 12 de Marzo de ;1goo, citado por el mismo interesado, el Minis­terio, RESUELVE Negar el reconocimiento de la recompensa provisional que el Sr. Vespasiano Jiménez, como apoderado de la Sra. Rosa Elena de Uribe, solicita de este De pacho en los memo­riales mencionados. Notifíquese. D .. A. DE CASTRO VESTUARIO DEL EJÉRCITO MEMORIAL Y RESOLUCIÓN Bogotá, Diciembre 1.0 de 1904 Al Sr. Ministro de Guerra Antonio Izquierdo, en su calidad de Representante dé la Compañía de Hilados y Tejidos de Samacá, con el debido acatamiento expone: Que habiendo ofrecido telas de la menciOnada Fábrica al Ministerio de Guerra, cuando desempeñaba la Cartera el Sr. General V ásquez Cobo, éste le ordenó que hiciera fabricar telas de las muestras y calidades que S. S. conoce, para ves­tuario del Ejército, las cuales están manufacturadas hace ya v.arios meses, no pudiendo dar otro uso á tales telas por ser de colores militares, y estando pagando altísimos intereses que hacen que las utilidades que la Fábrica esperaba conse- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BoL:tín Militar de Colombia '--499_J guir se truequen en pérdida, aguarda del espíritu de justicia y progreso que preside los actos de la Administración del Excmo. Sr. General Reyes, que ordene S. S. que se vista el Ejército con telas nacionales, y consiguientemente que se me .tomen las ya ordenadas. En ese Ministerio consta que al vestir al Ejército con las teJas de Sarnacá, no solamente se hace una gran econo­mía por la mejor calidad de estas telas, y por consiguiente su mayor duración, sino que se hace un gran ahorro, porque en vez de hacer cinco ó seis vestidos por año para cada soldado, con las telas de Samacá no tendrían que mandar hacer sino tres para cada dos años, como puede S. S. comprobarlo con el testimonio de los Jefes del Ejército que han usado esos vestidos. Para hacer más palpable esta diferencia de calidad, acompaño unos uniformes de telas de Samacá, y uno hecho eon mantas italianas, de los que manufacturó la Sra. Enri­queta González Borda para el Ejército. Los uniformes de telas de Samacá pesan cuatro libras, los de telas italianas una y media libras. Señor Ministro: ANTONIO IZQUIERDO Ministerio de Guerra-Seccidn 2.a-Bogotá, 6 de Diciembre de Igo4 Para re olver el anterior memorial, en que el Sr. Anto­nio Izquierdo, como Representante de la Compañía de Hila­dos y Tejidos de Samacá, pide al Ministerios~ le tomen las telas que con destino al Ejército hizo fabricar, SE CONSIDERA 1.0 Que habiendo ofrecido el Sr. Antonio Izquierdo al Ministerio, hace algunos meses, telas para vestuario del Ejér­cito, el encargado entonces de este Despacho autorizó al Sr. Izquierdo para que hiciera manufacturar en Samacá, con co­lores militares, las telas ofrecidas, prometiéndole la compra de ellas para servicio de la fuerza pública; 2.0 Que no ha sido aún cumplida la promesa por parte del Ministerio, el cual tiene, por consiguiente, deber de dar cumplimiento á lo ofrecido á quien fió en la palabra oficial; con tanto mayor razón, cuanto el Sr. Izquierdo sufriría noto­rio perjuicio si el Ministerio no satisficiera la oferta, puesto que las telas que hizo manufacturar en las condiciones exigi­das, sólo tienen aplicación para el Ejército ; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar: c.) ucci6n (6 mtlad), á lanlos pasos abran los t'nlervalos-MA'I. (chen). A la voz preventiva, si la Compañía está á pie firme, el Jefe de la tercera sección se colocará al frente del centro de su sec­ción, á dos pasos (cuatro en la mitad), y le adYertirá que no se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 503 _, mueva; los Jefes de las otras secciones harán ~irar á la derecha 6 izquierda, según estén á la derecha ó á la izquierda de la sección de base, y mandarán en seguida de frmfe. A la voz de marclun, todas las secciones, excepto la tercera, romperán la marcha, y cuando cada una tenga el intervalo orde­nado, su Jefe la mandará hacer alto con frente á la izquierda ó derecha (número 34), y alinear hacia el lado de la sección de base. Los jefes de sección (ó mitad) se mantendrán al frente del ce-n­tro de su tropa cuando se aumente el intervalo entre las secciones ó mitades. Esta regla es general. Si la Compañía estuviere en marcha, se darán las mismas vo­ces: á la voz preventiva, el Jefe de la sección de base mandará acortar el paso, y los otros diagonal á la derecha ó á la izquierda, según estén á la derecha ó á la izquierda. A la voz de mat·chen, la sección de ba.>e tomará el paso corto ; las otras se dirigirán al pa · so redoblado por la diagonal á ganar el intervalo ordenado, y to­marán el paso corto y la misma dirección que la sección de base cuando lleguen á la altura de ella. · El Capit4n mandará paso redo­blado, marchen, para recobrar el paso anterior. Si se estuviese marchando al paso de trote, ó al paso redo­blado, y se diere la voz del paso de /role, la sección de base mar­chará al paso rredoblado; las otras secciones marcharán al paso de trote hasta llegar á Ja altura de la sección de base, entonces ·re­cobrarán el paso redoblado. 322. Los intervalos se cerrarán, según estos mismos princi­piar, y con las voces : Sobre la !erara (ó prlmera, &c.) secdím (ó mz'lad) derren los r'n­lervalos- MAR (cl~tn). 323. Guando la Compañía maniobre en terreno variado, el ·Capitán, con el objeto de no fatigar inútilmente á los soldados, po­drá disponer que se marche sin ·compás. Hará tomar otra vez el paso redoblado cuando lo juzgue conveniente para restablecer la cohesión y mantener la tropa en la mano. FORMAR EN LÍNEA DE MITADES, POR ESCUADRAS I. 0 Al frente 324. Parlz'endo de la línea duplegada-Mando rlel Capitán: Por mitades, escuadras, al frente en columna, si el movimiento fue­re á vanguardia por la derecha, y por mz'lades, escuadras, por la z'zqut'trda, al frente en columna MAR (chen), si fuere á vanguardia, por la izquierda. Dentro de cada mitad se ejecutar á lo prevenido en los números 207 y 208. 325. Partiendo de la columna por secdones (ó mitades)-Se ha­rá formar la Compañía en columna por escuadras al frente (nú­mero 310 y 3 14), y se estará ya en el caso que sigue : 326. ParHendo de la c~lumna por Escuadras-Mando del Capi­tón : Por la z'zquz'erda (ó derecha) al frente, línea de mz'lades por escua- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \...._ 504 ...J tiras-MAR (clzen). El Jefe de la primera mitad advertirá á ésta que no se mueva si está á pie firme, y que acorte el paso si está e!l marcha; la segunda mitad, prevenida por su Jefe,cambiará de dt­rección á un punto que esté á la semizquierda (ó semiderecha), y D?archará hasta ganar su intervalo ; entonces cambiará de direc­CIÓn á la derecha (ó izquierda), y hará alto ótomará el paso de la primera cuando su cabeza esté á la misma altura de la cabeza de ~sta. El Capitán dará la voz correspondiente para que la Compa­nía recobre el paso redoblado. Si se marchare al paso de trote 6 al paso redoblado, y se die­re la voz de paso de trole, la mitad de base marchará al paso re­doblado, la otra mitad marchará al paso de trote, hasta llegar 11 la línea de aquélJa, en cuyo momento recobrará el pasa redo­blado. (Continúa) IMPRENTA ELÉCTRICA-FE DE ERRATAS El número anterior de este semanario vio la luz plagado de. erratas, por no haberse hecho en la imprenta la correc­ciones del caso, y aun cuando una rectificación posterior pueda s~r tardía, es preferible insrrtarla aquí como fe de erratas, por la gravedad de los principales errores encontra­dos en la edición del sábado pasado. En el importantísimo Decreto sobre "alta Policía Na­cional," se pu o en el considerando "instándolas" por "in­citándolas" á rehelión á las masas del pueblo. En el Decreto número 966, en el artículo 3.0 , se puso Teniente Celio González, en vez de Zoilo González, y tam­bién V el asco VLana por V el asco Vivas. En el Decreto número 968 se adulteró el nombre del Comisario Jefe de la Sección de Justicia, que es el Sr. Críspu­lo Lozano, y no Próspero Lozano. En el Decreto número 969 se puso "General ,, en Yez de "Coronel," que es el grado del Sr. José Luis Pieschacón. ' En el Decreto número 979, en el artículo 3. 0 , al nom­brarse á los dos nuevos Adjuntos del Cuartel General de la 1.• División, se puso Emiliano Matiz y Rafael Matiz, en vez de ~miliano Matiz y Rafael Groot. . En fin, en el ya mencionado Decreto número 968, se su­primió íntegro el siguiente parágrafo final: "Este Decreto surtirá sus efectos desde el día 1. 0 de Noviembre próximo pa­sa() o, por cuanto desde ese día están en ejercicio los nom­brados." ~~Corrector, Luis Ldpez M. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie V Tomo II N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  SuperTransporte abre investigacion contra de 7 empresas de transporte por presuntamente no devolver dineros a los propietarios de los vehiculos

SuperTransporte abre investigacion contra de 7 empresas de transporte por presuntamente no devolver dineros a los propietarios de los vehiculos

Por: UNESCO | Fecha: 2020

Con el proposito de mitigar los efectos economicos del Estado de Emergencia por la pandemia del COVID19 sobre el sector transporte y garantizar el minimo vital de los propietarios de los vehiculos que prestan el servicio publico de transporte el Gobiern
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

SuperTransporte abre investigacion contra de 7 empresas de transporte por presuntamente no devolver dineros a los propietarios de los vehiculos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Procuraduria requirio plan de mejoramiento a las EPS del Atlantico para optimizar la atencion de pacientes covid19 y usuarios con otras patologias durante la emergencia sanitaria

Procuraduria requirio plan de mejoramiento a las EPS del Atlantico para optimizar la atencion de pacientes covid19 y usuarios con otras patologias durante la emergencia sanitaria

Por: Procuraduria General de la Nacion | Fecha: 31/12/1904

Serie V Tomo ll lfto li- lf. 0 27 ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director y Editor FRANGI.SGQ J. VERGARA Y VRLA.SGO General de Ingeni!!roa PMeáe muy bien suuder que ?tuestro respeto á todas las co1zvicci01zes, vmga á paraf' en la í~tdifermcia y uos dejt• sm cmrgta para defender las 1eu!stras ENRIQUE SIENKIEWICZ • • • Bogotá, Diciembre 31 de 1904 • • • ®Oficial® DECRETO NUMERO 1012 DE tgo4 (23 DE DICIEMBRE} por el cual se acepta una excusa y se hace un nombramiento El Presidente de la República DECRETA - Art. 1. 0 Por haberse excusado el General Tomás Guerrero, nómbrase Recolector de armas y demás elementos de gue­rra para el Departamento del Cauca, al Coronel Carlos Vi­llafañe, con el sueldo y auxilios fijados en Decretos números 84r y 847 del presente año. Art. 2.0 Para Ja vacante que deja el Sr. Villafañe, que ejerce las funciones de Adj~nto en ]a Subsecretaría de Gue­rra, nómbrase al Sr. Timoteo Mora, con sueldo de Coronel. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 2 3 de Diciembre de 1 go4. R. REYES El Ministro de Guerra, D. A. DE C.A.STRO DECRETO NUMERO 1014 DE rgo4 (23 DE DICIEHBRE} por el cual se nombran tres Oficiales para el Batai!J?I Albán, de la 4.• División del Ejército El Presidente de la República DECRETA 'Articulo único. En las vacantes que dejan, por virtud del Decreto número g81 del presente año, en el Batalldn . _33 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- so6 _J Albdn, de la 4.a División del Ejército, el Teniente Jesús Me_, jía y los Subtenientes Raimundo Morante y Alejandr o Ho­yos, promovidos á la g uarnición de Pasto, se destina á los Sres. Teniente Ramón López y Subtenientes Joaquín P~z y Miguel Ramos, que pertenecían á la mencionada guarnición, y s reemplazaron con aqué1los. Comuníquese y publiquese. Dado en Bogotá, á 23 de Diciembre de 1904. R. REYES El Ministro de Guerra, D. A. DE CA.STRO DECRETO NUMERO 1015 DE 1904 ( 2 3 DE DICIEMBRE) por el cual se nombra un Recolector de armas El Presidente de la República DECRETA Artículo único. Nómbrase Recolector de armas, en Jos DeP.artamen~os de Bolívar y Magdalena, al Gener~l. Justo Unbe T., quien para el meJOr desempeño de su comisiÓn re­cibirá órdenes del Sr. General Jefe de Estado Mayor Gen~- ral del Ejército, en la Costa Atlántica. . . • ~. A ígnanse al nombrado los auxilios de marcha se­fialactos á los Recolectore de armas, municiones y demás ele-mentos de guerra, en el Departamento de Bolívar. · Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 2 3 de Diciembre de 1 go4. R. REYES El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTlto DECRETO NUMERO 1016 DE tgo4 (23 DE 'DICIEHBRE) por el cual se crea un Parque Nacio~al en Honda, y se nombra al individuo que debe guardarlo El Presidente de lq. ·República CONSJDER.A.MDO ·I.0 ·Que la 'Plaza de Honda va á quedar ·OOnveniente-mehte guarnecida ; ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia L 507 _; · 2.0 Que es necesario establecer allí un Parque, donde se custodien los elementos de ~uerra que lleguen del Exterior, y los que recojan los Comiswnados recolectores en las pobla­ciones cercanas á Honda, y en aquellas de las ribereñas del Alto Magdalena ; y . 3· 0 Que por tal motivo, en aquel Parque se habrá de acumular gran cantidad de elementos de guerra, y el encar­gado de su custodia tendrá un gran trabajo y mucha respon­sabilidad, DECRETA Art. 1. 0 Dispóngase por el Ministerio de Guerra la for­mación de un Parque Nacional en la ciudad de Honda, á donde se remitirán las armas y demás elementos de guerra que se recojan aHí; las que allí mismo existan, procedentes de Barran quilla; las que se envíen de la cordillera y de las po­blaciones de la ribera ó cercanas á ella, en el Alto ~lagdale­na y de V erradillo, Lérida y demás que faciliten á menos cos­to la traslación de los elementos al respectivo Parque. Art. 2.° Créase la plaza de Guardaparque de Honda, con el sueldo correspondiente á un Coronel, y nómhrase, en propiedad, gara ocuparla, al Coronel José Teodoro Silva M. Art. 3· El lJfedio Batallón Córdoba, que hace la guar­nición en !!onda, tendrá tres Compañías, en vez de dos; pero una de ellas permanecerá acuartelada con todo su personal, sin prestar servicio alguno de escoltas, &c., que lo disminu­ya, y reemplazándose, aun los enfermos, con personal de las otras. Comuníquese y publlquese. Dado en Bogotá, á 2 3 de Dic!embre de 1 go4. R. REYES El Miuistro de Guerra, D. A. DE CASTRO DECRETO NUMERO 1017 DE 1904 ( 2 3 DE DICIEMBRE) por el cual se dispone la traslaci6n 'á Popayán de lá Comandancia Geaeral ·ele la 4.• DivisiQn del Ejército El Preszamle de .la · Rtpúbli&a DECRJ:T.A .Artículo único. El Cuartel General de la 4.a. División del Ejército, que ha estado en Cali, se trasladará· y ,residirá Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Coolmbia "-- 508 -' en adelante en la ciudad de Popayán; pero en Cali conti­nuará el Jefe de Estado 1\'Iayor, con los Ayudantes que con­venga, en acuerdo con el Comandante General. Comuníquese y publfquese. Dado en Bogotá, á 23 _deDiciembre de Igo4. R. REYES El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO DECRETO NUMERO 1018 DE Igo4 ( 2 3 DE DICIE?.IBRE) por el cual se hace un nombramiento y se concede una licencia El Presidente de la República DECRETÁ Artículo único. Por licencia de treinta días renuncia­bles concedida al General D. Angel Córdoba M., Inspector de la División 4.a. del Ejército, que se ocupaba en visitar es­crupulosamente las diferentes guarniciones, encárgase de concluir tal visita al Coronel Rubén Muñoz, á quien se nom­bra Ayudante del Inspector, debiéndose dar de alta en el Cuartel General de la expresada División, con el sueldo de su gvado. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 23 de Diciembre de 1904. R. REYES El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO DECRETO NUMERO 1038 DE 1904 (27 DE DICIEMBRE) p á úra::o. Las tro­pas de Artillería estaban correctamente ve. tidas, con unifor­me de g·énero amarillo /\7uzky - producto de la industria nacional,-muy semrjant al uniforme de campafía us ldo por · eJ Ejército ingl ~ . · La Brigada d infantería, compuesta de los Batallones 1. 0 de CalL"óío y 2. 0 de Bomboná, formaba el ala i.zr¡1u'errla, comandada por ·l G n ral Caor ra, quien como Jefe d E ·­lado .Mayor Jlevaoa c.i . sn izquierda al eneral Berna l. La in-fantería vcstfa uniform · azul uro. El General en Jefe mandó al Orden de Revi ta, y la fiJas . abri ·ron. En seguida el Sr. :Mini ·tro (~C Guerra, éct ca­ballo, acompañado del General en Jefe y de su Estado :Mayor, pasó la HeYista; luégo las filas se cerraron y se ordenó el repliegue de los Cuerpos en columna cerrada, con el objeto de que el Sr. l\1inistro leyera su Alocució_n al Ejército. Ter­minada dicha lectura, el General en Jefe mandó el despli gue' y formar por 1nitades en Columna de honor, y las fuerzas desfilaran á los acordes del Himno Nacional, con lo cual ter­minó la Gran Revista. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PROYECTO DE I .. EY por la cual se otorga una gracia El Congreso de Colombia DECRETA Art. 1.0 Las viudas, huérfanos y hermanas de los Generales, Jefes y Oficiales muertos en campaña por causa de ella, durante la última guerra civil, comprendida del 18 de Octubre de 1899 al 31 de Mayo de 1903, que disfrutaron de asignación militar men­sual hasta el 20 de los corrientes, á virtud de Decreto de carácter legislativo y de acuerdo con la Ley 38 de 1903, disfrutarán de una recompensa, por una sola vez, igual al monto de la asigpación que tenían durante un año. Art. 2. 0 Las reclamaciones que por esta causa estén pendien­tes en el Ministerio de Guerra, y las que se inicien con posteriori­dad á la presente Ley, serán decididas por la Suprema Corte de Justicia. El Ministerio de Guerra hará el reconocimiento y giro respectivos, de acuerdo con los términos de la sentencia. §. Seis meses contados desde la promulgación de esta Ley, cesa el derecho á solicitar las recompensas de que tratan los artí­culos anteriores. Art. 3. 0 Deróganse la Ley 38 de 1903 y todos los Decretos legislativos sobre la materia. Presentado por el suscrito Ministro de Guerra, encargado del Despacho del Tesoro. A u RJtno V ÁsQUEZ Coso PROYECTO DE LEY por la cual se Jeroga otra DRCilKTA Art. 1. 0 De rógase en todas sus partes la Le y 1 53 de 1 8g6, sobre Montepío Militar, y los Decretos de carácter legislativo que la modifiquen ó reformen. Cesan, en consecuencia, los descuentos que para tal objeto se hacfan á los Gener~les, Jefes y Oficiales del Ejército Nacional. Art. 2.0 De los fondos que existan en la Ttsorería del Mon­tepío se adjudicará á. cada uno de los pensionados que tienen ac. tualmente asignación mensual, y por una sola vez, una suma igual á las pensiones que hubiera de recibir en un año. §. El saldo que quede después de pagar las asignaciones an­teriores se aplicará para ayuda de la construcción de una sala operatoria en el Hospital Militar Central. Presentado por el suscrito Ministro de Guerra, encargado , del Despacho del Tesoro. A U'RitDo V .ÁsQuEz CoBo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PROYECTO LEY .... DE 1904 que regulariza la aprobación de los ascensos militares conferidos durante la guerra L_ El Gong res o de Colombia CONSIDERA. DO Que á causa de la situación anormal creada por la pro­longada guerra de 1 8gg á 1 go:¿, no siempre fue posible al Po­der Ejecutivo observar todo lo prevenido en Jos artículos 92 á 103 del Código :Militar, al conferir ascensos á los defensores de las Institucione ; y Que el corto tiempo tle las sesiones ordinarias impedirá al Senado hacer un estudio completo del derecho de los agracia­dos con tales ascensos, por Jo considerable de su número, DECRETA Art. 1. 0 A plázase ha. ta las sesiones de 1 go6 la consi­d "ración de los a. censos ~onfcridos por el Poder Ejecutivo, desde 1 8g8 has~a 1905 in el u._ iv . Arl. 2. 0 Durante el plazo . eiialndo, lo in terr.. ad s apa­rejar;_ ín y prcsentanín en (•] :Ministerio d Gurrra los docu­mentos que comprueben su idoneidad para el )Tado á que fueron a:ct>ntlidos. Art. 3.0 En I!)OG el l\linisterio de •u 'ITn pre cntaní al . en a do d ~ la P cpühlica los m ncionados e~ p ·d ¡,.n l .', con el conc •pto l 1 caso, para los efectos del inci:o ;- del artículo u8 de la Constitución. \.rt. !,. 0 Los 1nilitares que e) día 1. 0 de En ro d 1 goG no hnbier n cumplido con Jo pr venido n el artículo 2. 0 dr esta Lt•y, prrdPrán el ó los a e n:os que hu hieren recibido y no estén aün aprobado por el 'enado; y por tanto, no se les incluir~\ con tales grado8 en rl Escalafón :Militar provisional que debe incluir e en Ja pr6. ·ima Memoria d' Gnerrn. Dada, >,c. &.-c. Pr sentado <Í la honorable Cc1mara del Srnado por el infrascrito :Ministro de Guerra en rj<·rcicie . . \. V.LQ ·Ez CoRo 1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ogotá , Agosto 20 de .1901¡. ~ ~!J\~ DE COLOMBIA Repertorio de Leyes, Decretos, Resoluciones, &e Director y Editor FRANCISCO J. VERGARA y V. DEL MINISTERIO DE GUERRA General de Ingenieros SERIE v-TOMO n-NÚMERO 8 +--------· Oficial-Decretos número 697, 704 y 705 de I9Q4 ......••. 193 á 194 Resolución número 165 de 1904..................... ........... •... 195 Comandancia en Jefe. Ordenes generales •••••......••••....•• Editorial-Informe del Ministro de Guerra al Congre o de 1904 (Continúa) ..... . . ........... . ......•..................•••••• Doctrinal-Instrucción de la Infantería. Proyecto de Regla­mento para los ejercicios y maniobras de los Cuerpos de Infanteria, por el General Antonio La verde R. (Continúa). Observaciones sobre la Táctica de Combate •...............••... Guerra rurojaponesa ... 195 201 205 208 +-·------------------~~~--~ Imprenta de Vapor. Administrador y Corrector, Belisario Cuervo Angel Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \ 7 POSESION DEL SUBSECRETARIO DE GUERRA Número 1268s-Bogotá, 9 de Agosto de 1904 Sr. D. Clímaco Losada, Subsecretario je Guerra -E. i. D. He hecho trascendental en el Ejército la atenta nota de usted, número 1. 0 , de esta misma fecha, destinada á comuni­car el nombramiento que en usted hizo el Excmo. Sr. Presi­dente de la República para Subsecretario de Guerra. Las vivas simpatías que usted supo conquistar entre los miembros del Ejército en tiempo no lejano, su acentuado in-· terés por la Institución Militar, y las cualidades que lo di tin­guen para el puesto que el Supremo Gobierno le ha confiado, hacen que el Ejército acoja la designación hecha en usted con señaladas muestras de cordial y positiva congratulación. Haciéndome eco fiel de estos sentimientos, me complaz­co en presentar ~ usted los sinceros votos del Ejército por que la labor que se le ha encomendado sea fecunda en bienes de toda clase. Dios guarde á usted. El Comandan le en .Tefe, MA~UEL M. CASTHO u. Comandancia General- Dz'visidn Tolima - Número 34y - lba­gué, .9 de Ago.·to de 1,9 o.'l Climaco Losada, Subsecretario de Guerra ... on gran satisfacción para mí y Diui. ión To/ima, héme impuesto por u tcl grama circular nürn ro g6o, nombra­miento hecho en ust ·d para importan te puesto de uhs creta­río de Guerra, lo que d~ja ver que Dios ilumina nuevo Go­bernante. F elicítolo, y al hacerlo, felicítomc y felicito al Ejér­cito. El Gen ral J fe encarcrado, FERNA. ·no BoRRERO Comandancia Batalldn Zapadores-/bagué, 9 de A,qosto de 1,904 Climaco Losada, &c. ·Por su teleoorama circular número g6o, héme impuesto (Continúa en la otra hoja de la cubierta) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia de que se ha hecho cargo de la Subsecretaría de Guerra por nombramiento hecho por Decreto del Poder Ejecutivo. En mi propio nombre y en el de miembros del Batallón de mi mando felicítolo. Seguro servidor, El Coronel primer Jefe, JosÉ F. VARGAS iVúmero 924-Gobernact"ón-/bagué, .9 de Agosto de 1904 D. Clímaco Lo. ada # Con verdadera complacencia he leído el atento telegra­ma de usted fechado hoy y distinguido con el número g6o, por el cual se sirve participarme el hecho de haber tomado posesión del delicado empleo de Subsecretario de Guerra, en virtud de acertado nombramiento hecho por el Excmo. Sr. Presidente de la R pública. Dados los indiscutibles méritos de usted, el acierto con que en otras ocasiones ha desempeña­do el mismo empleo, y el rntrañable cariño de que goza en el Ejér ·ito, todo está indicando lo acertado del nombramiento y la J ucidez con que irá á desempeñar sus funciones. Muy gTa­to y satisfactori me e ponerme á las órdenes de usted. Atento servidor, Féux A. VÉLEZ Cnmandanc ia general- Dü;ü;ión Cundinamarca-Bogotd, Agosto 10 de 1904-Número q230 r. lJr. D. Clímaco Losada, &c. &c.-S M. Por la Orden general del Ejército, correspondiente á la fecha, esta Comandancia se ha impuesto, con verdadera com­placencia, de que el E. -cm o. Sr. Presidente de la República tuvo á hien nombrar á usted Subsecretario de Guerra. · El suscrito, á nombre de la DiVL'sión Cundinamarca, que tiene la honra de comandar, y en el suyo propio, se permite presentar á usted sus parabienes por la merecida de ignación para el puesto en donde en distinta época atendió debida y oportunamente, tanto á las necesidades del Ejército como á su disciplina y adelanto. Dios guarde á usted. El Comandante General, MARcos E. SoTo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia POSESION DEL PRESIDENTE DE COLOMBIA DISCURSO ' PIONUNCUDO POR EL SR. G.ENERAL EN JEFE, COMANDANTE EN JEFE DEL EJER-CITO, EN MOMENTOS DE LA VISITA REGLAMENTARIA QUE CON HOTIVO DE LA POSESIÓN DEL EXCMO. Slt. PRESIDENTE, GENEIAL D. RAFAEL REYJ:S, VEÍUFICÓ ltL EXPJtESADO COMANDANTE J:N JEFE EN ,EL PALA(lO PRESIDENCIAL, CON LA OFICIALIDAD DE LA GUARNICION, EL DIA 7 DE AGOSTO Excelentísimo Señor : V en 0'0 á cumplir con el deber de cortesía de daros, en nombre ~el Ejército, aq_uí representado por sus Jefes superio­res y por los Jefes y Oficiales de la guarnición, nuestro salu­do de felicitación. Este deber es tanto más grato de cumplir hoy, cuanto saludamos á uno de los colombianos que más y mejor han sabido ilustrar su nombre, ya en el trabajo rudo~ en titánica lucha con la naturaleza bravía de nuestras elvas, ya en loE Parlamentos, en donde, con poderoso verbo, ha hecho bri- 1Jar la luz de la justicia; ya en las lides diplomáticas, en que la fuerza de los argumentos ha compensado la aehilidad mate-rial de nue tra Colombia. , eñor: este Ejército es el InisnlO que en más de una oca­sión habéis· conducido á la victoria; cono ·éis, pues, su abneo-a­ción, su valor y su lealtad ; podéis, pues, contar .con 1 como se ·uro guardián de las in titucion . y defensor de los fueros ·agrado d · la Patria. Sr. Vicepresidenüj, General D. Rarnón Gon~ález Valencia V ~estras hazañas como Jcf~ valeroso y p~triota ci~~la?a­no os han hecho acreedor al canño y adiniracJón del EJercito, y en el pecho de cada soldado se recuerda vuestro nombre con resp to y entusjasmo. • • El Excmo. Sr. Presidente expresó su grande complacen­cia al v~r que entre Io pocos elementos que aún quedaban co­mo indispensables para la buena marcha de la Nación, se ha­llara el poderoso del Ejército, tan bien representado por los Sres. Generales, Jefes y Oficiales allí presentes, prometiendo darle {t aquél la atención preferente que bien merecía. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 / Bogotá, Agosto 27 de 190.1¡, ~~D\'VVVVY'-Y~ DE COLOMBIA Repertorio de Leyes, Director y Editor Decretos, Resoluciones, &e FRANCISCO J. VERGARA Y V. DEL ¡\fiNIS'fF.RIO nK Gl'ERR.\ · General de Ingenieros ' + SI~RIE V-TO~IO II-NU~-tERO 9 1 Oficial-Decretos números 712, 713, ~14 y 715 de 1904···209 á 210 Resolución número 166 de 1904 ..... ... ... ... ... 211 Comandancia en Jefe. Ordenes generales ......... ............ 212 Editorial-Informe del Ministro de Guerra al Congreso de 1904 (Continúa)... .. ..................................... ·----· 214 Doctrinal-Instrucción de la InfanterÍa. Proy~cto de Regla. mento para los ejercicios y maniobras de los Cuerpos de Infanteria, por el General Antonio La verde R. (Continúa). .216 Observaciones sobre la Táctica de Combate ................ -·... 220 Historia-Independencia de Popayán (inédito). (Continúa).. .• 223 +- - ! -.....-.- + Imprenta de Vapor. Calle ro, número 168 Administrador y Corrector, Belisario Cuervo Angel Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín · Militar de Colombia TELEGRAMAS Número 16 -Oficial-Comandancia del Batallón Aló;án-Po­payán~ 10 de Agosto de 1904 Subsecretario de Guerra Con debida atisfacción me he impuesto del atento tele­grama de usted, número g6o, en que se sirve participar al Ejér­cito su nombramiento de Subsecretario de Guerra. Frenético ha sido el entusiasmo de sus anteriores subalternos y el reco­nocimiento de sus relevantes dotes para desempeñar tan im­portante puesto. El Ejército entra en reacción. Felicitémonos. Adicto S. S., El Coronel primer Jefe, . JESÚS Pt:u.; CIADO Oflcial-Gobern.ación-Palrnt"ra, 11 de Agosto de 1.9 n4 Sr. Climaco Losada Complacido he tomado nota de que en virtud de nom­bramiento hecho en n tcd para Subse retario de Guerra, ha entrado á ejercer tale funciones. Me s •rá grato prr tar á u. ­ted mi decidido apoyo á fin de mejorar n lo po 1bl~ la situa­ción del Ejército de esta Sección d , la H. püblica. Salúdolo. -' migo, .M OLI!'í \ 1Vún1ero 3 :j ¡ - Gobernarúfn- OficL'al- Tunja, 1:1 drj Agosto de 1904 Clímaco Losada, , ub ccretario de Guerra Por su atento tcl trrama fechado l g d ·1 present , 1ne im­puse on ati facción tomó po e ión del cargo de Sub~ r ta­rio de Gucrr , puésto para qu fu nombrado p r ·) E # ·cmn. Sr. Pre. idente de la Rcpüblica. Agradezco frccimientos y me pongo á u órdcn ~. Afectísimo servidor, FRA. ·cysco l\1E . nozA 1 . Gohernación-Qfir.ial-Aiedellin, 13 de Agosto d'! 19 o4 Dr. Clímaco Losada, ub ·ecrt.tario de Guerra Me es grato felicitar á u ted por honro a y. merecida di - tinción que le ha hecho Excmo. General Reyes, al nombrar­lo Subsecretario del importante 1\tlini terio de Guerra. Como Gobernador de e~t Departamento, me sería muy satisfacto­rio coadyuvar on usted á la buena marcha Administración. Afectí imo .J. T. HE . AO (Contin{ta en la otra boja de la cubierta) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia Oficial-Medellln, 13 de Agosto de 19 o4 Sr'. Clímaco Losada, Subsecretario de Guerra Recibido vuestro telegrama del g, celebro muchísimo que os hayáis encargado, por disposición del Supremo Gobierno, de la Subsecretaría de Guerra. Recibid mis felicitaciones. Servidor y amigo, El G nardaparqne, Je.L. R. HEsTREPO f?(lf'iai-Medr>llln, 13 de ·Agosto dt~ '9 oq Dr. Clímaco Losada, . ' ubsecretario de Guerra Hoy hemos recibido con mucho g·nsto vuestro telegTama de] g, en que os sc~rvís comunicarnos que por Decreto d ~1 Excmo. Sr. Pre~ id en te, habéis sido nmnLrado Subsecretario de Guerra y habéis tomado posesión del empleo. M u eh o agra­dec mo, ]eYados propósito que abriO'an de coadyuvar á la mejora y pro ·p ridad en asuntos de Gu :.rra. Quedamos e pe­t ·ando ~·uestras órdenes y determinaeiones, que cumpJirrmos á la mt)dH.Ia de tltlP. tras fnrrzas con í'ntern yo]untad. SPrv idor<'s, El en •ral Jefe 1\lilitar, l\t' BÉL'i H~<:sTRI<:Po - E1 Gt•nt:.ral primt~r Ayudant~ o·eneral, A uk!'\ VARGAS. ¡VTimr.•f'O 3 7 .) ~ Brrta/!rJn Tirrulores- c,¡,.llfa, 13 df" Agosto d~ l.rJO/¡ Sub-ecretario de Guerra Por Circular ntírn t·o gRo, d ese l\linist •rio, hase impues .. to e ta C:omandan'cia de que por nomhramien to de] E. ·cm o. Sr. Presidente d la Reptíhlica, tomasteis pose ión Ot' la Sub­secretaría de Gtwrra 1 día 8 de los e rrient . E1 Ejército, que conoc vuestras aptitudes y recto proced r, está de pláce­Ines, y ·e!!ipera nHtcho de vos n delicado pur to que ocupái . R. V ÉLEZ 1\f. JYúmr>ro 36s-Prejectura-Chocontá, 16 de Agosto de 1904 Subsecretario de Guerra Acepte parabiene por acrrtado nombramiento hecho en usted, y el deseo de cump)ir sus órdenes. Afectísimo, 1\.utÜl'; ÁCEVEDO P. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. y 0 ~ ' )Bogotd, Septlemhre 3 de 1901, I J ~~~~ ~~ BOLETIN MILITAR DE COLOMBIA Repertorio de Leyes, Director y Editor Decretos, Resoluciones, &e FRANCISCO J. VERGARA y V. DEL MINISTERIO DE GUERRA General de Ingenieros SERIE V-TOMO JI-NÚMERO 1 o +·--~----~----------~--~-- + Oficial- Circular del Ministro de Guerra ..• . ... . ... ... . . ...... ... 225 Decretos números 725, 732, 733, 734 y 735 de 1904·· .. 225 á 227 Resoluciones números 167, 168 y 169 de 1904 .... ..... ... 228 á 229 Comandancia en Jefe. Ordenes generales .. ......... ...... ... .. .. 230 Doctrinal-Artillería de Montaña.. .... . ... . .. .. ......... . .. ....... 233 Guerra Rusojaponesa .. . .. . . . . . . • . . . .. .. . .. .. . . .. .. . .. . . . . . . . •. .. . .. . 236 +----------------------------~·+ Imprenta de Vapor. Calle 10, n úmero 168 Administrador y Corrector, Belisario Cuervo An~el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / Boletín Militar de Colombia . LGS RELIEVES GEOGRÁFICOS Los relieves son la más expresiva de todas las formas de re­presentación que suelen emplearse: constitúyelos una superficie se­m ejante á la del terreno que representan, simulando en pequeño las formas sinuosas de éste, reproduciendo de bulto sus partes al­tas y baj~s, correspondientes á las e le vaciones y d epresiones del terreno, es decir, á los montes y valles que en él se encuentran, y viniendo á ser, en resumen, un modelo reducirlo de la zona cuyo levantamiento se ha ejecutado. Parece á primera vista, sobre todo al profano, que ninguna re­presentación tendrá tal cualidad en tan alto grado como el relieve; pero tan pronto como se llega á conocer la manera de reproducir el terreno en la carta, se ve que ésta lo satisface mejor acaso, pues conviene no formarse -ilusiones respecto á los primeros, que, á causa de sus exiguas dimensiones, comparadas con las de la su­perficie reproJucida, sólo logran 1m presionar la vista más enérgica­m ente que los planos en las partes donde las irregularidades del suelo son sumamente marcad :.s, pasando en lo demás inadvertidos los detalles á una sencilla inspección. Sobre todo en los relieves re­presentativos de terr~nos suaveme nte ondulados, ocurre no hacer­se perceptibles á la vista la mayor parte de sus ondulaciones, has­ta el punto de s e r preciso recurrir al tacto para adguirír el con­vencimiento de que lo que se tiene ante los ojos no es una superfi­cie plana. Debe la representación topográfica prestarse á la determina­ción fácil de distancias entre puntos cualesquiera, así como á la al­turas' de unos sobre otros ó sobre el plano de comparación: opera­ciones muy difíciles, y á veces imposibles en los relieves, mientras en las cartas son de sencilla ejecución. S u peso y volume n no debe hacer el manejo incómodo, ni di­ficultoso e l transporte ; condición ésta interesantísima, sobre todo en las que hayan de tene·r aplicaciones militares. Atendiendo á sa­tisfacer tal necesidad, no se puede m e nos de dar asimismo la pre­ferencia á los planos, pues los relieves comtituyen la negación más completa de dichas cualidades, con el aditamento de faltarles tam­bién la de que el corte y trabajo de ejecución y reproducción no sean muy elevado?. Concurren, pues, casi todas las razones á desechar, como re­presentación ·1sual y frecuente, la de los relieves, por cuya causa son poquísimo usados. No impli ca este absoluto y cerrado criterio que en toda ocasión sean incapaces-de prestar buenos servicios; pero, en gen er~.l, }JUede sentarse que su escasa utilidad se mani­fiesta casi exclusivamente en la enseñanza ; *siendo, por lo demás, * i la carta base es correcta y la nivélaci ón perfecta, porque de lo contrario su empleo propucirá pésimas consecuencias. (Conft1uía en la otra hoja de la tubierla) 11 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia antes curiosidades propias de museos que documentos susceptibles de prestar buenos servicios. Agréguese á esto que, para ejecutar­los, ha de empezar~e por dibujar el plano correspondiente_, y se compre nderá que, aun ·prescindiendo de las dificultades material es de construcción, no para todos fáciles de vencer, será inútil la ma­yor parte de las veces tomarse ese trabajo, cuando con el plano te­nemos ya una represe[\tación del terreno suficiente para cuanto püed'a ocurrirse. Por más que aün no hayamos llegado al lugar propio para explicar con J etalles la manera de con truír un relieve, daremos una idea de cómo teóricamente se puede concebir su construcción. Dibujado el plano de1 terreno que ha de representar, se levantan perpendiculares á él en varios de sus puntos; sobre ellas se toman longitud es que guarden con la altura de ca'da une> sobre el de com­paración, relación constante en cada plano; y suponiendo que esto se ha r~.::petido con gran número de puntos, é imaginando unirlos por una superficie continua los extremos de las perpendiculares, se tendrá una semejante á aquella d e la cual se quiere obtener el relieve. JosÉ DE EL OLA (El r eformador de la Planimetría) MANIFESTACION Al Sr. General D. Rafael Reyes, Presidente de la República Excmo. eñor Entre los nombramientos hechos por S. E., nos ha llamado muy pqrtic ularm ente la atención el del r. D. Clímaco Losada para Subsecretario del Ministerio de Guerra. Cuánto acierto revela. Es0 solo es una promesa de que el Ejército !,erá objeto especial de las preocupaciones de S. E. como gobernante. Nosotros, que por haber pasado los mejores años de nuestra vida en el servicio militar-aunque no deseamos ya volver á sus filas. sí conservamos cariño por e l Ejército y deseamos verlo á la altura de los Ejércitos de las naciones civilizadas,-no podemos menos de elevar nuestra voz de alabanza por, el tino que ha mos­trado S. E. con tal nombramiento. Los militares en servicio activo deben estar de plácemes. Si nosotros, que no q ue remos ni esperamos otra cosa q ue ver dignifi­cada la carrera de las armas en Colombia, nos sentirnos satisfe­chos, ton mayor razón habrán de e tarJo los que van á sentir di­rectamente la benéfica influencia del Sr. Losada, en el puesto que ocupa dignamente y á contentamiento general. Con este motivo, recibid, Excmo. Señor, nuestra cordial feli­citación. Bogotá, Agosto 9 de 1904. 1 Juan N. Valderrama, Enrique ~rboleda, Antonio Pin~da V., Clímaco Sirva, Dolcey Garcé P., Alc1des Arzayús, Indalecc10 Saa- ':.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia vedra, Emilio García, Ambrosio Hernández S., Ricardo Acebedo' Pedro Aldemar Sánchez, Ricardo Lesmes, Roberto Morales T., Antonio B. Rebollo, Roberto Quijano 0., Carlos M. Sarria, Pedro Sicard Briceño, Cruz Chaves M., Mariano Ospina Chaparro, Pe­dro A. Pedraza, Aq•Jilino Aparicio, Juan C. Ramírez, Adriano Tri­bín, Simón Aza, Habacuc Beltrán, Tomás Quintero, Andrés A. Quintero, Juan Amaya, Paulo Emilio Escobar, Pedro León More­no, Aurelio A. Merizalde. Antomo Gómez R., Jenaro Payán, Fé­lix Navarro, Jorge Martínez, Benigno Muñoz, Ramón Pereira Ch., Manuel A. Escallón, José D. Monsalve, Sigifredo Gómez, Ambro­sio Torres, Enrique Hoyos F., Maximiliano Gutiérrez Rubio. Pan­taleón Cortés, Pantaleón Ca macho, Luis Alberto Tobar, José Ma­ría CogoJJos, Tomás Gómez, Esteban L. Pedrosa, Jesús Rincón, Ignacio A. Rodríguez, Eduardo Cervantes, Edmundo Quijano, Ju­lián Pardo Q., Rafael Urdaneta Q., Luis Urdaneta Q., Julio Mon­toya, Lamuel J. Beltrán, Emiliano Caicedo, Aristides García He­rreros, Paulo Emilio Santos, José M. Forero S., José Luis Piescha­cón, Leopoldo Acuña, Celso Salgar, Antonio Merizalde G., Ma­nuel M. Berna], Francisco S. Montero, Víctor M. Gaviria, Rafael J. Amaya, Alejandro Salazar L., Ernesto Camargo L., Nicanor Gómez, Guillermo Villar G., Abraham Rojas A., Carlos Torres M., Heliodoro Pieschacón, Miguel M. Morales, Florentino Téllez Pin­zón, Arquímedes Fernández Santos, Felipe B. Orozco, Pablo J. Monroy. TELEGRAMAS Oficial- Gobernación-.)anlamarta, I8 de Agosto de I904 Dr. Climaco Losada Compláceme acertada designación en usted para Subsecreta­rio de Guerra, donde ayudará obra reconstrucción patrióticamente. Refiérome telegrama del 9 del presente. FRANCISCO VERGARA BARROS Oficial-.F:fércilo Nacional-División Bolívar-Barranquz1la, IÓ de Agosto de I904 Sr Clímaco Losada, Subsecretario de Guerra Con positiva satisfacción me he impuesto de la Circular nú­mero 9989, en que avisa usted haber tomado posesión de la Sub­secretaría de Guerra. Felicito á usted y al Ejército por tan acertado y merecido nombramiento. FLORO GÓ:MEZ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ',__...-, Bogotá, $eptiembre JO de 1901¡ ~~!)\--~~ BO·LETI N MILI-TAR D E C O L OMB I A Repertorio de Leyes, Director y Editor Decretos, Resoluciones, &e FRANCISCO J. VERGARA y V. DEL MINISTERIO DE GUERRA General de Ingenieros SERIE V-TOMO II-NÚ:MERO 11 +--------~------~----------- ~ Oficjal-Decretos números 739, 740 y 741 de 1904···· .... 241 á 242 Resolución número 170 de 1904 ........ ........ .................. 242 Comandancia en Jefe. Ceses y radicaciones...................... 243 Editorial- Informe del Ministro de Guerra al Congreso de 1904 (continuación)............... . .. ... ... ... .. ............... 244 Doctrinal-Ins.trucción de la infantería- Proyecto de regla­mento para los ejercicios y maniobras de los Cuerpos de infantería, presentado al Ministerio de Guerra por el Ge-neral Antonio La verde R. (contiuuación) .. .. ... ...... ... 247 Guerra Rusojaponesa ......... .. . . ...... ...... ........... . ... ... ...... 251 +----~----------------------+ Imprenta Eléctrica. ~alle 10, número 168 Sucesora de la de Vapor de Zalamea Hermanos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia LA HULLA BLANCA Configuración topográfica sin s crllndo en la tierra, hacía que Colombia ocupara el últim Iu~·ar en lo qu á rPd de co­municaciones se refiere: sus aristas montañosas, múltiples como los plie lH' de un abanico, y altísima y escarpadas por añadidura, convierten en rosarios de raudales nuestros ríos que corren ahocinados la mayor parte de su cur. o: ha­blamo de la sección occidental, porque en ]a gran lJanura de Oriente no se han formado aún centros importantes de pobla­ción. Ríos jnnavegables, carreteras costo. ísimas, ferrocarriles de vapor poco menos que imposibles y caminos abiertos " á punta de baúl y ca co d mula," srgón frase atribuida á Humboldt, tal era el lote base d nue tro progreso, que por lo mismo no es de extrañar se encn ntre en ·l estado qne to­dos conocemos. La n cesidad de buenas vías d comuni c ación . tan im­periosa, como que ellas con. titnyen las arterias d Jos orga­nismos apellidados naciones, que sin esos canales dr vida st· atrofian, e corrompen y perecen. Por tal necesidad, apenas la Iocomot ras ñor ó al mundo, . qui o darle carta de na­turalización en .olomhia, pero 1lo fu imp n ·iLJe ó poco m - nos, cuando de la z o nas litorales . e quiso pasar á las del in­terior: rieles cruzaron las altillanura. del ]omo de los Andes de Sumapaz, y la hulla anastró la mercan ía á lo lar~o de esas vías que re mplazaLan á antiguas carretera. , en tanto que los flancos dt' la sierra rechaza han ~J a. alto d ~ los in~·c­nieros, y la locomotora d las ti rra cálida -¡ oh irrisión!­se arrastraba caldeada por la leña, único comLu til)Je que lw- 11ara á su disp ición, como ya sucedía á los vapore· que sur­can el ~la crd a l·na, y qu por es consumo han contribuido á rh.ñar la mi. m a vía de u. ' a bondad dt>p nde u existencia. Qne losferrocarriles de vapor no son para nuestros And . , lo dice el hecho de ascender desde hace tiempo á Pot sí, á 4,ooo metros obre e] mar, en tanto que á p e. ar de un v rdadcro de­rroche de rrri1lonc~, aún no han remontado la mitad de e. a altura entre nosotros: la c .r pcriencia nos enseña que el as ~nso de cada metro en el flan ·o ele n u stro , mt m tes, cuesta la no despreciable uwa de quince mzl dolares, y luég·o, ninguna de esas vías alcanzada, con rl mezquino tráfico que le puede pro­porcionar una población miscraLle, á producir lo bastante (Continúa en la otra hoja ~e la cubierta) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. gotá, Septie11zhre 17 de 190.1¡. ~~~~~ BO·lETI N M 1 LIT A R DE COLOMBIA Repertorio de Leyes, Decretos, Resoluciones, &'e Director y Editor FRANCISCO J. VERGARA y V. DEL :MINISTERIO DE GUERRA General de Ingenieros SERIE V-TOl\JO 11-NÚMERO 12 +-- -------~--~----~ 1 1 1 ., Oficial-Decretos números 743, 747, 478 y 751 de J904 ... 257 á 266 Resolución número I 71 de 1904· .................................. · 266 Doctrinal-Guerra Rusojapooesa .. . . . . . . . . . .... .... .. .. . .. . .. .. .. .. 267 1 ~·--~--------~--------------~~ Imprenta Eléctrica. Calle 10, número 168 Sucesora de la de Vapor de Zalamea Hermanos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia cerá agradable y como medio prepotente para redimirse de la mi­seria que le asfixia y aniquila, para llevar el aseo, la modesta hol­gura, la alegría, sencillo ornato y condiciones de salubridad al santuario del hogar. Ilustrando al pueblo se le facilitá toda clase de sor:orros, y la vida social le descubre los motívos que le ense­ñan á reprimir sus pasiones; cuantos mayores conocimiento·s ad­quiére, tanto más conoce sus verdaderos intereses, siempre enla- • zados con los de sus semejantes. Con la instrucción, la pureza en las costumbres y las virtudes domésticas y públicas, hollarán bajo sus plantas al vicio y al delito, y el convencimiento racional de un Supremo Sér hará (}U e sus espírittJS ofuscados desalojen la hipocre­sía, la intolerancia y la fe ilimitada. El hombre no es perverso sino cuando ignora 6 ha perdido de vista el modo de conducirse con sus asociados. En la ignorancia es donde han de buscars~ los re­medios contra la corrupción y la vagancia ; si educamos al pueblo, encontraremo~, al recorrer nuestras campiñas, exactitud y perfec­ción en las operaciones agrícolas, seguridad y fácil tránsito por las vías comunales, desecación de terrenos antes pantanosos, y todo cuanto revele la influencia del ho:nhre laborioso y culto. 1\:fas hoy, por desgracia, forzoso es renunciar á tan inmensos y trascendentales beneficios. Esta suspirada reforma· sólo puede ser obra del tiempo, el cual poco á poco podemos decir que cura á los hombres las locuras de su infancia, conduciéndoles á la ma­uurez. Algunos pusilánimes y melancólicos pensadores dirán quizá que es en vano prometerse ilustrar á todo un pueblo, y que ciertos principios de moral no están al alcance del vulgo ; á esto diremos (1ue para hacer á una nación racional, no será preciso que todos los ciudadanos sean sabios, pero sí necesario que sea gobernada por hombres d'e bien. Desalienta y aun espanta el número de ile­trados que, según la e::>tadística, existen en nuestro país; y eso que (como sabemos muy bien en el Ejército) no se eleva ese número á donde debería alcanzar en realidad. En efecto, ¿de quién que auto­mática é inconscie:1temente pronuncia los elementos orales que los signos representan~ sin darse cuenta de su ignificado, podemos decir <]UC est;í impuesto en la lectura? ¿Es que leen acaso los que no volvieron á mirar un libro desde que abandonaron la escuela? ;, e puede asegurar que poseen la escritura los que garabatean las figuras alfabéticas, desconocen las elementales reglas de la ortografía, y apenas saben estampar en el papel su nombre y apellido? Pues mejor que yo sabéis que de tal manera leen y es­criben ordinariamente en España los que, perteneciendo al pueblo, se dice que poseen la lectura y escritura. El saber no es inútil al vulgo; todos los conocimientos podrán ser ó nó superiores á la capacidad del vulgv·, pero son, no obstante, utilísimos. Los hombres más groseros hacen diariamente uso de los principios y de las reglas cuyo descubrimiento es debido á los más grandes esfuerzos del ingenio. Además, la ignorancia es la verdadera causa de la falta de moralidad ptíblica y privada, por­que es sabido que la cultura del espíritu inspira al hombre superior estima de sí mismo y rectifica sus acciones ; á la ignorancia e5 debi­do el resulta io vergonzoso que ofrece entre nosotros la estadística Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotá, Septie1nbre 21¡ de 190.1¡ ~~/&f)\'YVVVW~ BOLETIN MILITAR DE COLOMBIA .. Repertorio de ~eyes, Director y Editor Dect-etos, Resoluciones, ( e FRANCJ co .J. V ElWARA y V. DEL MI "ISTERIO lJE GUERR.\ General de Ingenieros 1 SEPIE V-T0:\10 Il-1 TÚ1\1ERO J3 __ :.._.:_ _....,. -+ Oficial-Decreto número 735 y 771, ele 1904··: ............ 273 á 275 Editorial-Informe o l • fini tro d Gu~ra al Congreso de 1904 (continuacién)......... . .. •. ... ... ...... ... ............... 275 Doctrinal-El e tudio científico ele la guerra.. ................. . ... 2¡8 .. In trucción de la in(antería- Proyecto de regla­mento para los ejercicios y maniobras de los Cuerpos de infantería, presentado al Ministerio de Guerra por el Ge-neral Antonio La verde 1'. (continuación) .. .. . .. ... ...... 281 Guerra rusojaponesa .. . .... .. . . .. ... ... ...... ... ...... ~84 +- - ~----~----~------------- ~ Imprenta Eléctrica. Calle 10, número 168 Sucesora de la ele Vapor de Zalamea Hermanos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia 8s? ANIVERSARIO DE BOYACA CONFERENCIA DICTADA POR EL JEFE MILITAR DE ANTIO· QUIA Á LA GUARNICIÓN DE MEDELLÍN. EL DÍA 7 DE AGOS· TO DE 1904 . En este día clásico en que ]a Patria agradectda conme­mora las heroicas acciones de nuestros ilustres próceres, las ~randes hazañas de aquellos in victos varones que, con el es­fuerzo de su brazo, con sti. sangre y con su vida, se1laron para siempre la independencia y lil;ertad de un continente, necesario es, noble porción del Ejército colombiano, que co­nozcáis, aunque muy someramente, las causas principales de esta festividad, consagrada especialmente al grato recuerdo de la grande y definitiva batalla de Boyact\, librada por el Ejército Libertador el 7 de Agosto de 18 r g. He creído de. mi deber, como .Tefe 1\lilitar de Antioquia, dictar esta breve conferencia á las fuerzas que comando. Na­da original se encuentra en ella ; lo que veng-o á enseiíar no es otra cosa que lo que he podido aprender en nuestros ilus­tres biógrafo ... é historiadores; ni tampo ·o ]¡l. hago . ten si va á todos los egregios patricios cuya fama y cuya g·loria son más puras y más esplendorosas, á me licia que el tiempo de~­corre el velo del pasado y las nn1e tra á la faz del orbe eon los grandes atriputos de verdad ros campeones. Concretaré mi humilde trabajo ~í algunos de aquello. que más inmcdiatam nte nos intere ·an y á qui •nes estarna~ más obligados á trihutarl s culto de admiración y respeto, .Y cuyos nobles ejemplos deb •mos ruardar á perpetuidad en nue~tros corazones, para que en toda ocasión y circunstan­cias sepamos cómo se ama á la Patria, cómo se la sirve y có­mo se hacen por ella supremos sacrificios, sin hu car oti:a r - ompensa que el deber cumplid,, ó siqni(~ra la satisfaccic)n de procurar llenarlo. , . Aquí tenéis, soldado., el JHJsto ó la efigie de D. Simón Bolívar, el Libertador de lo pueblos de Suramérica, de quien constantemente oís hablar, porque este nombre, cadadía más grande, más querido y respetado, se transmite como signo de eterna gratitud de individuo á individuo, de padres á hijos, de familia á familia y de generación á generación, cruzando los lindes de los pueblos de la tierra. Y conviene que sepáis, aunque de 1nodo conciso y breve, cómo y por qué se le da el augusto nombre de Liberta~or. {Continúa en la otra hoja de la cubierta) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín.Militar de Colombia - ---------- - La vasta e.'tensión del terrttoriq que en el Nuevo Mun­do se llama América del Sur, estaba señoreada, á título de conquista, hacía más de 300 años, por la Corona de España. Con el nmnhre de Virreinatos, Capitanías Generales y Presi­dencias, el Poder español mantenía sus dominios en estas ri­cas y prósperas comarcas, con hombres, leyes, costumbres, &c., traídos del Viejo :Mundo. Durante este larg-o período de nuestra vida política y ci­vil, germinaba en los corazones de los hijos de nuestros pue­blos el deseo ardiente y noble de ·la emancipación, y la idea de la libertad política se robustecía muy más cada día en los cerebros nuevos y vigorosos de nuestros incipientes hombres de Estado. Las principales agrupaciones de pueblos en que buJJía el sublime ideal, estaban constituidas por los Virreinatos de Nueva Granada y el Perú, la Capitanía General de Venezue­la y la Presidencia de Quito. ~ En su progresivo movimiento y con el andar in cesan te del tiempo, estos pueblos debían ser libres é independientes, tener vit1a ~ instituciones propias, y ser gobernados y dirigi­do, por hombres de sus mismas nacionalidades; es decir, de­bían s •pararse de la dominación de la Madre España. Para esta magna y colosal empresa se necesitat)a un hom­bre que reuniese en sí mi ·m o los caracteres oistintivos del ge­nio en su triple manifestación de guerrero, de político y de legislador, que con el fulgor de su espada, con el poder de su in telio·encia v la enerc:ría de su alma, dominase todas las volun­tades, encauza ·e las emTientes de la opinión, arrastrase en pos d sí á todos Jo pueblos, superase todo los obstáculos, so­porta. e todos los reveses corno roca inconmovible, ava aliase ú sus émulos hasta anonadarlos, y llevase en alto el estandar­te de la Lib •rtad hasta colocarlo vencedor, á pesar de recios vendavales v descalabros, sobre la eminencia de la Gloria. Este htnnhre extraordinario es D. Simón Bolívar ! Allá en las reu·iones orientales de este Nuevo 1\lundo, en la hermosa eiudad de Caracas, el año de 1783 viene á la vida tan eminente ciudadano. En temprana edad va á educarse á España en Jos mismos lug-ares donde recibiera enseñanza el niño que después se llamó Fernando vn, cuyo poder en Amé­rica sería derrocado y abatido por el joven caraqueño, que si en Jos claustros universitarios Je disputó la primacía en el sa­ber, en las lides armadas le arrebató el poderío. Abandona los estudios, visita á Francia, á Italia y á los Estados U nidos, robust~ciendo el sublime pensamiento que acaricia desde niño, y en la Metrópoli del Mundo Cristiano jura, sobre los Santos Evangelios, libertar á su Patria ó mo­rir por ella. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'DOiá, Octnbre 1. 0 d6190~ ~~~~· ·BOLETI N MIL ITAR DE COLOMBIA .. Repertorio de Leyes, Director y Editor Decretos1 Resoluciones, &e F RA.NCISCO J. V ERGAU y V. DEL MINISTERIO DE GUERRA General de Ingenieros .... SERIE V-TOMO II-NÚMERO 14 Oficiel-Decretos números 774, 78o y 781 de 19Q4 ......... 289 á 291 Resolución número 171 de i9(>4 ......•••.•••••••••.•. •••.• :-:. . 291 Inválidos..................... ..... .... .............. ... . ...•. ... .. 291 Comandancia en Jefe-Divisas militares................... 292 Editorial- Informe del Minis~ro de Guerra al Congreso de 1904 (continuación) ............................................. • 293 Doctrinal-Instrucción de la infantería- Proyecto de regla­mento para los ejercicios y maniobras tle los Cuerpos de infantería, presentado al Ministerio de Guerra por el Ge-neral Antonio Laverde R. (continuación) . u............... 296 Guerra rusojaponesa .............. .......................... ·.. 299 Historia-Independencia de Popayán (Inédito) (continuación) 303. ~.--------------------------------~ Imprenta Eléctrica. Calle 10, número 168 Sucesora de la de Vapor de Zalamea Hermanos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Miiitar de Colorn bia 8 5? ANIVERSARIO DE BOYACA CONFEREKCIA DICTADA POR EL JEFE MIL1TAR DE ANTIO· QUIA Á LA GUARNICIÓ.· DEMEDELLÍN, EL DÍA 7 DE AGOS· TO DE 1904 ros, que sus tenientes empiezan á tlaquear y á per­der las esperanzas de la victoria. Con tan malos auspicios, el General Gómez da :principio á su grandiosa carrera por el Cauca y el Chocó, y asiste á las acciones de Pitayó, Juanambú y Genoy desde 1814 hasta 181g. Hombre de ilustración y de claros talentos, fue Re­presentante al Congreso Nacional, Ministro diplomático en Londres y Gobernador de la Provincia de Antioquia, em­pleos que desempeñó con el lucimiento propio de un rombre de Estado. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Boletín Militar de Colombia Permitid, soldados, que aün llame vuestra· atención en presencia de la respetada reliquia que Antioquia guarda agradecida en la hermosa y excelsa galería de sus padres conscriptos, como una de las m::ls puras glorias patrias, como uno de los más preciados timbres de la honra nacional. Las huellas que el tiempo inc.·orahle ha trazado en este dist inO'uido rostro, no han podido, sin embargo, destruir los delineamientos y correctas facciones del h01nhre de elevada prosap·ia, reveladores de 0 Tandcs cualidades y de virtudes exitnias, y van 1nostrando <Í todo~ la lonO'evidad de un varón preclaro,' cnya excepcional exi~tencia fue verdaderamente con a~ rada al· servicio de Dios y de la Patria. .. la edad de dit'z aiios, con la venia de sns cristianísi­mos psentt) de soldado ante los Jefes milicianos en ]a Íu(hHL de I ioncgTo. Su primer t~nsayo bélico f.iene lugar en ]as lomas de , Cancán, amino de H.cmedio~, donde su Jefe LinarPs es den·o-t ado por "\V arieta. Con1o cousccuencia de este inesperado sn­<' l'so, {pie es el principio de sns glorias nulit ares, el niüo solda­du es oblig- d laur 'les ·1 niüo soldado D. Francisco G il'aldo. . La longevidad alr.anzarln, pncs que mucre á los 93 áfw., dt•tnlwstra la int cg-ridad < e su: Yirt u des, nnnca nten~.n1adns ¡.\ pesar d ' la vida de cuarl ( 1; la pureza de cost umhres, la fuer­za de sn salllll y Pl amor , ' decisión p or Ja carrera de las ar­mas, fu ron porlc.·osa y suculenta savia que alimentó su c.· istencia, PH''S qnc se (rozaba en l' climas, de las escaseces y ham­bres á que se vio red u cid o, de las inclemencias y dpsahrh~·os que sopol'Lf) "11 los púramos .. desiertos que fueron tcstirro_s de su admirable ahne(ra ·i<'m. · rr:onf¡'ntia) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotá, Octubre 15 de 190~ ~~~~ BOLETIN MILITAR DE COLOMBIA Repertorio de Leyes, !Decretos, Resoluciones, &e ~ - Director y Editor FRANCISCO J. VERGARA y V. DEL 1\IJNJSTERIO DE GUERRA General de Ingeniros / SERIE v-TOMO n-NÚMERO 16 ~----------~-------------------------- 1 Oficial-Decreto número 75o de 1904, sobre rccolecci6n de ar-mas, municiones y demás elementos de guerra . .. 329 á 331 Decreto número 822 de 1904, que reduce el pie de fuerza, fija e) personal de los Estados Mayores, barcos de gue­rra, Parques, Hospitales y demás dependencias militares, subordinadas al Ministerio de Guerra, y dicta otras va. rias providencias . . . .. . . . . . . . .. .. . .. . ... . . . . . . . .. . . . 332 á 340 Decreto número 153 de 1897, orgánico de la Contabilidad Militar, y disposiciones que lo complementad 6 modifi. can ha ta la fecha ................ ...... ,..... ............. 340 á 342 Decreto número 168 de 1897, reglamentario de la Marina de Guerra.................................... . .. .. ......... 342 á 344 Ceses militares . . ..... .................. ........ ......... ........ .... 344 ~--------~~------------~--~+ Imprenta Eléctrica. Calle 10, número 168 Sucesora de la de Vapor de Zalamea Hermanos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GUERH.A f{USOJAFONESA CRÓNICAS PARA EL "BOLETÍN MILITAR" Dcsp·ués de la ha talla de Liao-Yang y del establecimien­to de Ja circunvalación de Puerto Arturo, cuyo asalto final s~ dice dar~1n los jnponeses, con el explosivo Shimose, el mis­mo día en que se lihre la batalla de Mukden, las operacio­nes entraron en un período de calma preparatorio de la tem­pestad. Mientras ésta IJega, las sio-uientes noticias dirán, una vez más, cuál es el heroísmo de los contendores: Berlin, Agosto 3 o -Se tienen informes de queJas fortifi­caciones de Liao-Yang son formidables. La fortificación de la plaza fue encargada á 1\lerlihakao, que goza en Alemania de la fama de maestro en ingenieríá militar: durante los últimos dos meses fortificó todas las posiciones en torno de Liao-Yang de una manera tan perfecta, que dicha plaza ha quedádo in­expugnahl ~: cada altura está coronada por cañones y defendi­da por una doble línea de trincheras. Todos los reductos están unidos por pasadizos blindados, qne ase!.;'uran .. el despacho de refuerzos á los puntos amenazado~'), y para- l~ts reservas se han construido con rieles de acero refugios á prueba de bomba. San Petersúurgo, . 'epliembre 2-Por fin ha logrado I'"uropatkiue atraer ú los japoneses frente ú Liao- Yang, don­de por seis mPsc se han estado preparando las fortificaciones bajo la dirección del if1u·eu~ero General V diehks. D1cc el Russ que esas obras son una maravi!Ja de ingeniería militar; tienen galerías para la protección de los artillero , los cañones están conectados pot· teléfonos, y al frente cst1ín defendidas por alambradas y minas uhterráneas. De esa posición no se re­tirará Kuropatkine sino completamente derrotado. Liao- Yanr¡, Agosto 3I-Dice un cmTesponsal ru ·o: cin­co veces los japones ·s se arrojaron desesperadamente contra nuestros reductos, pero en todas fueron rechazados ;,í la hayo­neta. Cada cornhatit•nte tiene funcionando mil cafiones, pero nosotros tenemos emplazados mús cafiüncs que Jos japones •s. Berlin, Agosto 3 o -Sólo la nuís d ·sesperada ·ituación ha­rá retroceder á Kuropatkine, porque el abandono de Liao­Yang significa el abandono d ~ toda tentativa para salvar á Puerto Arturo, y, por lo tanto, el fin desgraciado del primer período de la lucha, tanto en tierra como en el mar. Tokio, Agosto 30-La fuerza sitiad ra de Puerto Arturo está dividida en cuatro Cuerpos: uno al 0., otro al N., otro al S. y otro al E.; las pérdidas desde el principio del asedio as­cienden á 1 5,ooo entre muertos y heridos. Por el E. la van­guardia, pasando por entre los fuertes 13 y 14, llegó hasta la aldea de Chao-chango-chao, que apenas dista una mi1la del dique central, y aun cuando después recobraron ese punto los rusos, hoy lo ocupa de nuevo el g-rueso del respectivo Cuerpo japonés. Por el Oeste, se ha avanzado hasta 150 me­tros de la ciudad nueva, enfrente del cerro de ]?aiyusshan. No se puede avanzar más por esta parte, por el fuego de los na- (Continúa en la otra hoja de la cubierta) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • víos que están fondeados en la rada interior. Ha reforzado á Jos sitiador.es una columna de 22,ooo hombres. San Petersburgo, Agosto2g-La fuerza del General Sto­csseJ, valiente, abnegada, disminuye todos los días, pero dis­puta con heroísmo cada palmo del terreno en Puerto Arturo; mientras que Jos japoneses, con igual heroísmo y valor, y pérdidas enormes pero constantemente reparadas, estrechan cada día el cerco dg hierro, ganando terreno y emplazando cañones más y más poderosos á medida que se acercan al fuerte principal, que intentan someter á un fuego tan intenso como no se haya visto jamás. San Petersburgo} 31 de Agosto-Dice el General Stoesscl, con fecha 25 del presente, que ha rechazado todos los asaltos de los japoneses, pero que es grande el porcientaje de las bajas de la Oficialidad rusa, que es inaguantable el hedor que_ exhalan los cadáveres que se pudren fuera de Ia_s fortifi­caciOnes, y que muchos de los cañones de gran cahbre han sido desmontado por . los japoneses, teniendo que reempla­zarlos con artillería de campaña. El Nouzlrray, periódico que redacta en Puerto Arturo el Coronel Arweff, relata de la manera siguiente un episodio del combate del 24, día en que Jos japoneses lograron terminar la circunvalación de la plaza: Concentráronse los japoneses frente de la doble batería colocada en la escarpa de la montaña de 1\fa-mei-San. Arrastrándose por ·l suelo comenzaron á trepar la altura como una bandada de langostas; los rusos esperaron hasta que los primeros llegaron al pie del muro, y con una descar­ga los hicieron rodar falda abajo, muertos ó heridos. A me­dia noche dieron un_ segundo asalto, pero también fueron rechazados. Sin enihargo, una compañía logró penetrar en Jas fortificaciones, pero fue destruida á bayonetazos; ni uno solo es ·apó de Jos Ya ientes japoneses, que murieron lanzan­do el proverbial ban::ai. El enemigo concentró luégo sus r ·­tlectores eléctricos sobre el punto atacado, y nueva cargá avai1zó pisando muertos y heridos. Los rusos permanecieron quietos hasta que el enemigo se acercó á 1 o o metros, y en­tonces hicieron jugar las ametralladoras acorazadas: los ja­poneses caían con ese fuego como el trigo ante el segador, pero s¡g·uieron avanzando hasta no distar sino 4o metros. Como de allí no podían avanzar, entablaron un tremendo duelo de artiJJería, y Iuégo intentaron un último esfuerzo los valientes japoneses. La lucha fue cuerpo á cuerpo, y en mon­tones quedaron mezclados los heridos y los muertos : los fu­siles s~ descargaban á quemarropa. Cuando una columna de asalto retrocedía desmoralizada, otra ocupaba su puesto. Con paso firme marcharon los japoneses y pasaron la muralla china que se levanta delante del fuerte. El chisporroteo de 2o,ooo fusiles se mezclaba con el rugido de los cañones de todo calibre, y en medio de ese fuego _infernal, los japoneses conservaron intacta su línea: á med1da que caían los delan- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • t 'ros otros ocupaban t;1 pnesto. De repente Jos rusos suspen­den e.l fuego, y calando bayoneta, barren la primera línea del encrmg·o,, pero e] resto se retiró en· huen orden, á pesar de nuestro fnf'go, que era infernal. Al rato los japoneses volvie­ron ~1 comhat:> que continuó h~sta ]as 3, hora en que los enenug-os nrJs rltf'~('ll otra carg·a, sin hacer caso de la lluvia de plolllo .Y saltando con fa mayor sangre fría por sobre los muertos, amontonados al pie I.lr.l reducto. A ]as 3·45 Jleg·ó el relevo de Ja extenuada guarmc1ón. La luz del día descubrió l )S c~dá ve res amontonados en toda· direcciones. El enemigo contmt'la traycnclo municiones y construyendo trinch ·ras, á · pesar dt·l terrible fuego de los cerros vecinos, y á la fecha ya ha emplazado allí 6o cañones. Sobre el asalto de la fortaleza nümero I . 0 de Puerto Ar­turo dice el corresponsal del Daily Ttllegraph : "Durante la constrnrción de sus reductus, los zapadores japoneses morían por centent~n~s, pero proseguían la ohra como si no existiera Ja artill( d.t rusa, bajo cuyo fue~·o trabajaban; cuando caía uno, otro tomaba la herramienta y ocupaba su lugar, conti­nuando la tan'a hasta qne el reducto ·quedó completamente construídb. De allí partió el asalto, y los primeros japoneses que snhían sobre los muros de la obra rusa, fueron muertos á bayonetazos. Luégo rusos y japoneses quc·daron metidos como una cuña •·ntre los muros del fuerte; no podían nsar los fu- • siles, y la lu~ha se decidió á bayonetazos : casi todos los muertos tenían heridos el rostro, brazos y cuello; muchos que laron casi decapitados. El fuerte .se convirtió en un ·mon­tón de carne humana. Era tal el rug1do fle los cañones, que )as órdeneR se comunicaban por señas. El choque de Jos dos adversarios parecía el choque de dos muros de mampostería." Vlarlioostock, 2 3 de Agosto - · Los crucero· Gromobot y Rossia presentan nn asper.to lamentable: los cañones est¡in (Jcsmontados, las lanchas destrozadas, y en los case~ hay enormes arrujer s, por donde puede pasar nn hombre. Innu­merables fueron los actos de h •roísmo durante "el combatr, pero el record pertenece al Capitán Dahich, del Gromoboi, quien permaneció en el puente de su nave desde el principio hasta el fin de la jornada; cuando fue herido en la espalda, no se abrigó en ]a torre vigía sino ante la súplica de .todos sus subalternos; en la torre sufrió una herida en la cabeza y otra en el pecho, y como todos los compañeros quedaran muertos por una bomba, y c1 barco sin timonel, se arrastró hasta el timón, gobern~índolo, mientras Jles-ó otro contra­maestre. Luégo, como fYupiera que los marineros estahan desalentados por su segunda herida, hizo que se le ayudara á pasar por cubierta ha ta las casamatas, y alentaba á los ar­tilleros diciéndoles: " Hermanos, estoy vivo; sigan aplastan­do enemigos." Por su parte, el Capitán Andreissoff, del Ros­sia, cuando supo que de sus veinte cañones sólo funcionaban tres, alistó los explosivos para hundir el barco antes que en­tregarlo al enemigo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotá, Octubre 22 de 190.1¡ ~~~~ BOLETIN MILIT.AR DE COLOMBIA Repertorio de Leyes, Director y Editor Decretos, Resoluciones, &e FRANCISCO J. VERGARA y V. DEL :m 'ISTERIO DE GUERR.\ General de Ingenieros SERIE v-TOl\IO n-NÚMERO 17 + ------- 1 J Oficial-Decretos números 813, 815, 828, 829, 831, 832, 833, 834, 837, 819 Y 841 de 1904· .. ·····•······ ............ 345 á 354 Econon1ías efectivas............. . ..... .............................. 354 Ceses militares ............................. ·. .. . . ... . . . .• . . . . . . . . ... .. 356 Clrdencs generales ...... : .... ·.............. ....................... ... 356 + + Imprenta Eléctrica. Calle 10, número 168 Sucesora de la de Vapor de Zalamea Hermanos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BoletÍn Militar de Colombia GUERRA RUSOJAPONESA CRÓNICAS PARA EL " BOLETÍN MILITAR " Para los soldados día por día crece el interés por los acontecimientos del Extremo Oriente, como que en ellos ha­brá que buscar en lo futuro las lecciones y doctrinas que re­girán la guerra durante la primera mitad del siglo, aun en el caso de ocurrir otra gran lucha durante dichos años. En efecto, entre otros puntos discutidos de varios mo­dos, figuraba el de la continua retirada de Kuropatkine, á quien se prestaba como plan de campaña el de I 812, bien que olvi­daban los que tal decían, para aminorar el éxito japonés, que si es cierto que )a obligación de un Jefe de Ejército es no aceptar una batalla que tiene seguridad de perder, no lo es menos que retirándose, siempre se acaba por proporcionar al enetnigo ventajas muy parecidas á la victoria, en especial cuando una tras otra se entregan fuertes posiciones hien atrmcheradas, y esto durante seis meses seguidos. Y confirma nuestro dicho una aserción del importante dia­rio ruso Novoie Vremia, anterior á Liao-Yang, que dehe ser cierta, porque dio la vuelta á Europa sin ser des1nentida, á saber: que el General Kuropatkine dijo: "La táctica japo­nesa nos era completamente desconocida; hasta ahora hemos pagado el precio necesario para llegar á conocerla. Es de es­perar que antes de poco sabremos hacernos reembolsar este precio con los intereses del capital.,' Esta singular doctrina, tonta reminiscencia de lo dicho por Pedro el Crande antes de Pultava, en. eñaría, de ser cierta, que el Generalísimo ru ·o pue­de er un héroe, pero que en achaques de guerra no supera á ninguno de sus simples soldados. . · Se nos .llarec ~tan anticientífica doetrina á la de aquello que se imaginan que para conocer un territorio ba la hal)er­Jo atravesado sobre el lomo de una mula, sin el previo estu­dio de las formas tectónicas deJa superficie terrestre; sólo que ~stos no causan daiio con su dislate sino á . í mismos. Curiosa iencia la de un Generalísimo que imagina que con maJOr ü menor número de choques, cambia un fusil de inferior calidad, un cañón que no está á la altura de los progresos del material de guerra, ó una movilización defectuosa. ¡Singular ciencia la de suponer posibles secretos en la táctica ó en las formacio­nes de combate, ó en la buena organización de las columnas de marcha! La guerra rusojaponesa repite la angloboer, con l.a sola diferencia de que los neoboers sí saben apreciar ]as ventajas. de la ofensiva para empujar al adversario fuera del campo de batalla en que supieron vencer. Es natural suponer que tales palabras son apócrifas, bien que hagan vacilar el ánimo relatos de rusófilos, posteriores á (Continúa en la otra hoja de la cubierta) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia Liao-Yang. Va uno de ellos: "El frente defensivo de Kuro­patkine constituía una especie de muralla ininterrumpida, sin intersticio ni punto débil, sal ,.o del lado de ]a llanura, en la que el ala derech~ ru a estaba en el aire, y . obre la cual rra natural que cargaran su esfuerzo lol' japonese ......... Era á cua-tro meses de intervalo la misma maniobra (sic) que preparó el movimiento envoh·ente de 1\a-lien-tse, v aseguró á los ni-poneses la posesión del Yalu." · "El General Kuropatkine tuvo que prever el movimiento envolvente. Después de concentrar su dispositivo, lanzó todo el • cuerpo de Bilderling hacia Skarvanturs, para detener á Ku­roki, y el éxito parecía prohabl(•, cuando un incid.cntr des­g- raciado vino á echar sus cálculos por tierra. El General Or­loff, que una nwlcli•ión t.:olocó en el punto mú=-> importan te dP la línea, interpretando m a] las instrucciones del Generalísimo, ú arrastrado por sus tropas, sigui<> el movimiento ck Bildcrling, . · se estrelló contra las reservas japonesas, que lo devolvieron en desor(ien hasta Y cntai. Allí lo recogie1·on las tropas del General Starkclberg, pero como su hru co retroceso arrastra­ra el cuerpo de Bilderling, el mi:mo Stackelberg tuvo que ce­der ante el empuje de fuerzas enormes, y desde ese momento se imponía la retu·ada, qne fue en extremo dura y difícil. Los japoneses, á quü~nes era de supc ncr agotad os, por doce días de l"Ontinno ataque, lejos de descansar, se lanzaron en persern­ción de . us adversarios, acosando sin cesar su reta•,·uardia ' llaneo izquierdo. El General Kuroki, fiel á su táctica (si ), eje­cuta imperturLahle la marcha de flanco, con que obliga ú su contrario á rjceutar proclig·ios de en ~ rg· fa, vigiJancia }' ·alor. ' ' En doblones: en el Ya In la vktima xpiat ria fue el hra­vo Sa ·sulich, qne en Liao-Yang se sa rific6 por salvar al .Jefe c1ue lo castigó injustamente, quedando ahora herido y prisio­nero con sus tres mil soldados. En Liao - Yang se escogic', para r ar(ro ig·ual ni Yalrnt ís imo Orl o ff, qtw qu<'d<'> ~t·avemen­te herido, no obstante lo cual, st> mande', . cgnirlr Con.·rjn de Guerra (!), sin tomar para nada en cuenta la calidad de las tropas ú sus fírdPnes .•...... reservistas qu nunca habían esta­do en el cuartel ! En efecto, la mayor parte de los refuerzos enviados á Knropatkine se compone decontingentessin instrucción nin­guna, y lo propio sucede ron los que están á la sazón en mar­(' ha para eJ E .· tremo Orienlt-'. Queda, pues, comprobada la afirmación que antes hici<~n.1m r. s, que Rusia no enviaría á Mandchuria sus tropas de Jínca, por cuanto no podía aventu­rar en esa remota provincia, su puesto de Potencia europea ptiembrc, gTande · refuerzo. , afirmando (pie el efectivo de su . contrario había crecido ú un número superior á tod lo que era ele esperar. Y realmente, ]a mitad de la tropa de Hnea que mantiene el cerco de Puerto Arturo, unos 7o,ooo chinos y co­reanos y un cuerpo de cjt!rcilo, que hace por todo unos 15o,ooo Jwmbres müs, permitieron á Oyama ]a ofensiva para caer so­bre ~ Iukden, la ciudad santa de los soberanos chinos, v librar allí la batalla de ·isiya de la g·uerra. . ~ En viHta de Jos datos suministrados por los periódicos europeos, es posilJI aseo·urar que los japoneses lograran reu­nir medio milJón de homhr s sohre l\lulyden, ó mejor, sohrc Yanlay, que scrcí d ... Taping· d e lama •or hatalla (¡ue habrá de registrar Ja historia •n lo. !:-iio·los que e'I homLrc lleva el f'. ·is­teucict ; st rú, pues, l esfuerzo capital d ·la o·ut~rra; si allí triun­f~ m y logran con su enorme masa e: plast ar los 3oo,ooo solda­dos de Kuropatkinc, la ··uciTa hahrá con luído, dig·an lo ¡ue quieran los ilusos qu • ercen qu 'H.usia podrá enviar de un o·olpe medio millón de hombres en Oriente en la prima vera prú. ·i­ma. Será tambi ~n la mavor cahístrole militar de todos los si­g- los. Si Jos japoneses fucrall Yen ·idos, pa. arán el in Yicrno en Liao- r ang, y luégo, como t ra: ellos 3oo,ooo chino ' traba­jan ea fortificar 1 odo el 1 ertitorio conquistado, podrán reti­rarse met<'Hli ·a y si temáticamt!ntc, ann ante un millón de enemig'os, qu' no podrán pasar los montes de Tenling sino dt•jando en el campo la mitad de su efeel.iYo, y por lo tanto imposihilitados para penetrar •n orea y Kuantunn·. La mejor prueba de la ituación la da una noticia publi­cada en San Petershurg'O el 13 d l pasado : que los rusos ha­h!~ Hl d~s~uhierto á 13 milJas ( ic) de Puerto Arturo, un alma­e;- n chino con 300 cafione , Krupp, con más de 2 5o,ooo proyec­ttle. en buen estado ! El pueblo ruso debe ignorar por cotn­~ leto la arit mélica, cuando se le pueden espetar semejantes no-ticias, y sus periodistas merec •n una estatua ....... . (Cont/núa) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotá, Octubre 29 de 1901¡, ~~~~ BOLETIN MILITAR DE COLOMBIA Repertorio de Leyes, Decretos, Resoluciones, &e ~ Director y Editor FRANCISCO J. VERGARA y V. DEL KINlSTERIO DE GUERRA General de Ingenieros SERIE v-TOMO n-NÚMERO 18 + ------------------~-- + 1 1 Ofic1al-Decretos números 840, 847, ~48, 85o de 1904··· 36I á 366 Reproducciones importantes-Decreto n.0 202 de 1896..... 367 Licenciamiento de tropas............ .. . .. . . ..... ... .. . .. ... . . . .•. 370 Ordenes generales............ .......... .............................. 371 Repartici6n del BOLETÍN MILITAR............................. 372 Nota oficial...... .. .. .. .. .. . • .. .. .. .. . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . .. . .. . .. . .. . 374 Doctrinal-Guerra rusojaponesa ............ .... ... . . ...... ......... 374 +--~---------------------+ Imprenta Eléctrica. Calle 10, número 16~ Sucesora de la de Vapor de Zalamea Hermanos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. POR EL CAQUET1\ l/onorab!es Representantes de Colomln'a: En uso del derecho de petición, re peluosamente ocurro á vosotros solicitando que expidáis un acto legislativo refor­matorio de la Constitución, para que sea erigido en Depar­tame- nto de ]a Hepública la comarca de ordinario denomina­da El Caqtlr>üí, y una ley que interlanto org·anic • allí aJg·o a í como un,t colopia, que lnég·o sirva de conveniente e·1pital al mencionado Departamento, y prepare, por lo tanto, la rt•alización de una de las obra~ que mayor i.niloj be11dlco puede tener ·n Ja suerte futura del País. Y a en las presct tes se ·iones expedisteis una ley sle que d ÚI!Ímn cambia de modo de peusar. Ante todo, conviene anot~u· q · rr caso como d qll(~ nw utrevo ú. sonwler ;Í 'ttestro il11strado criterio, no pudo sc•r· pn·­vislo p u r los con-;tiluy<'lllt:S de 18cG, por la potísima ra1.ún de qut· era imposible pr·c~vedo, y aun hu. · parccc•ría poc(l lllt'­n os qtH, fc•ntHllCIHtl, si ;t la vez no cutH.If.ÍPraiiiOS las <' qne anl s 1111s inJujt!ron á todos en t'ITor sohn• rnatt·ria de· tanta ~Ta n·dad. h -11 cf• ·tu, al e.·¡wdirse la Conslitucit'Hl vigcnlt, por io ·­norancia de los he ·h · •s HÍnn·úu coJ,~tul.iano crPÍa CJII«' ·n <·1 Car¡uPtrí \ CÍ\Ía la población qne n•alu1 nU! vi e, y Hinuullo habría aeeplado cumo hecho posible, que unos po ·os nrlf'io­nales fueran en pace· de reprodu ·ir la o·io·antc:ca obra dt• la conqui~ta, y 111enos habría !sput~S en Ja época de los Yiajes cornercialf's por los grandes l'Íos caqu<>tense:, la po­blación indígena que vivía en las infestadas rihtras d' dichas a~·u·:1s era exi~·ua, y ninu·uno de sus miembros hablaba de gTnpos mayores en número y civilizacic')(), por así decir, r . ·is­tentcs tierra adentro, y derecho pleno había para ju¿g·ar ql e ]a población total y relativa de e e grande oriente era tan exiu·ua y ~ aJvaj<·, que no justificaba g-a 'lO ninguno para ver (Continúa en la otra hoja de la cubierta) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de incorporarla al 0 Turso organizado de los habitante~ de la .. ·ación. Pero los años han corrido, la explotación del valioso caucho tornó m<-is audaces á los que osaban penetrar en ]a co­marc<: i, y los condujo á desconocidas zonas, que guardaban un secreto que, rcvdado así, nos dice que al principiar el ~i­~ ·lo x. · en d C'arJl!Ptr't vive pnb,:imanwnte medio mi1lón de in­dio. , Ja mitad de ellos por lo menos ya en contacto con J.¡~ blancos, y esto sin con tal' con los qut> moran en las porcio-nes de territorio ocnpadas por las naciones limítrcfcs. · Y lo que es más importante aún: varias de esas agTll­pacioncs indío' f'JHlS rpsultan con menos vicios que muchos c ivil izados, .Y con cnalidadl's rpJC bien cultivadas las trocarún 1•n breve tit•mpo <~n miembros 11tilísimos de la familia colom­biana, ptu•sto que t icnt n la noción de la propiedad tcrrik­rial indi\idual, de la rH:n•sidad del trabajo regular, y amor al lt! rTnfio :n que YÍvPn, t's decir, se encuentran en escala muy snperior <Í la de los mismísimos goajiros. ¿,Son e. tos lns . restos de las tribu~ st·mici,ilizadas, que Hutten encontn'l ;í. un nw::-; el<' <'alllino al sur dt J Gnaviare, y no se atrevió á aro­nwtt'r con ~ u mermada h tH'stP? ¿Se trata de trihus a Tecidas por los si~·(os, y lenta mrn te elc,:adas :.i mayor ni' el social·? • 1 os indinam()s :'t lo prirn< ro, por cuanto poseen idiomas muy pPrl't•ccionadns, Jiteral'ios t'n verdad, ni deeir de los rwv<·lt ·s conquistad 1 ln's. A hora l)it'n: ¡.sení jnsto y patf'iótico JIHllllener el .•.;la/u t¡lltJ t~ll Pse ,•a lioso lt'JTÍtori , c:on el prdc . · to de no st'r 'l\ di­. zados esos habitante. como nosotros, · de que allí no haya rnunicip: lidadt·s que pidan la erección d' la nuc. ·a entidnd (erritorial :'t un país qtw hasta la fpc:ha no ha sido sino ma­drastm para dios"! ;:Y la rt•sponsallilidad que contraer ·nws an tt~ la lt istnria por ~~·u;ui r st'm<'jan te <'ITa do criterio'! El caucho, Ja riqueza c¡uc condnjn <Í lo. audacc. ¡{ e. as kjanas <' <•rlll va, p<·rn dc•j:indonos demostrado e. ·perimcn­la !mente que c•n nsas selvas sof'o!rufas por la uaturalcza, rs po­sible una desarrollada ind n ·tt·ia pecuariá .que, dada la marcha . de la humanidad, st•ría para Colombia a u. ·ilio poderoso para sol v<·n t nr su p .>rvenir. PPr t>. tas y nt.ras oh,·ias razones de 0rdcn diplomático, Ps n rrren te qw' · Pmpl<'t'rnos el sistema con <[U<" los peruauos hicieron surgir· ú !quitos en las soledades amaz6nieas; es á saber: cstahlrciendo en e~a isla un Cuartel g ·ncral uiYisio­nario, ha ·ándose en qnc el dinero de los sueldos de nna t ro­pa provoca siempre el <'stableeimiento de un mercado activo en el eantón, y como consecuencia de esas dos fuerza~, la aparición de ]o: demús elementos que constituyen un pol)la­do. Eu ycz de comisiones trcwsitoria , que en el terreno pa- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. san sin dejar otra huella que la de la nave en el mar, es pre­ferible el otro sistema, que realiza las obras de las unas, y por añadidura, conquista prácticamente el suelo para la Patria. Ademá~, por fortuna inmensa para nosotros, el río Ca­quetá presenta en su parte superior una longitud navegable para vapores, con más de cien leg-uas de extensión y separa­rla del bajo río por verdadera catarata, que será defensa in­fran:{ ueable mientras se ocupa real y materialmente el terri­torio, y luégo servirá de auxiliar para el transporte de los prod u e tos á la sección inferior, que por su insalubridad no puede utilizarse sino para una rápida nav~gación. De consiguiente, al establecerse la Colonia militar en reft"rcncia, será preciso completarla enlazándola con un buen camino al interior del país; y desde este punto de vista, tam­bién la fortuna nos sonrie, y no clebemcs desperdiciar sus fa­vores mpeih1 ndnnos en. forzar la naf u raleza por sol ventar aspiraciones n·~·ionale , que no concurrirían desde luego al bien entendido dt>sarrollo de' los intel'(~ses realmente nacio­nal<' s. · En pfecto, con una módica suma - apeuas $ 3o,ooo (oro) ­St'dl factibh• transformar en buen ('amino de herradura la t ,~oétw. d(~ Santan·osa, qne no obstante su carrictcr, ha rwrmi­t ido el paso de animale .. Esa vía asegurará Ja rápida comu­nica( ·i•'m de Bolívar-AlmagnPr v de Timaná-La Plata t•ntrc sí, y con Mocoa, ó mejor dicho, 'con Puerto Limón, cabecera de la naY<'IYación del Alto CHquctá y punto el más próximo al cnr. o nave~· able del Alto Putumayo. Los caminos d La ~t>ja y de SPhondov demandarían gastos enormes para con­n~ rt idos en de ht'ITadnra, y nintrun de ellos por sí . o] o rea­lizaría Ja condición de servir á nn tirmpo á l s tres Departa­mt• ntos dirc lamente interesados en el progreso del Caqnetá. En fin, la realización de la obra qu~ os pido, demanda, por otra parte, amplias autorizacione al Poder Ejecutivo, t•ncargado hoy por fortuna á un hombre trabajador y cxplo­rarlor dL una gran porción de e as regiones, <Í fin de que ini­ciada no vaya á fracasar por causa de algún detalle no pre­vtslo por el acto lecrislativo, como que se .trata de una medi­da sin antecedente entre nosotro . Además, esas autorizacio­nt's se convertirán en venero de expet iencia para que en la pr6xima Legi latura coronéis dignamente Ja obra redentora de salvar el Caquetá. Abrigo la e pcranza de haberos llamado )a atenci n á un punto de real interés para Colombia, y de haber demos­trado su ur¡encia y relativa facilidad de ejecución. Honorables Representantes: F. J. VERGARA y V. Octubre 24 de 1 go4. NoTA- De análoga manera puede resolverse el prob:ema Casanare-San Martín. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. rt mrnaz la acci6n ; la . marrha excéntrica de Kuroki no era sino un1. rlcmü..,trdcic1n ral. á la línea principal de la batalla. El tes­timonio de los japonvses es perentorio á este respecto: el párte de Oyama stima entre 12 y 13 las divisiones rusas empeñadas el 31 al S. de Lii'lo-Yang, lu<'go la res rvag neral se redujo á 2 divi­sione · (¿, 1 5. 0 cuerpo ~iberia no?) • El mismo Kuropatkine se encontrab~ en esos momentos en el frente sur, pu ~~to 11ue el oficios0 corresponsal del Mmsajero del Jm¡)eno nos lo muestra 1 ' contemplando el grandioso cuadro de la h<'l talla, qu t~rminaba junto con la luz del día." Empero, cual­quit? ra que fu ra la bell ·za de la escena y del ese "nario, no era ti IllfJO d contemplarla in de mirar hacia donde nace el sol. La pr sc::n ia innegable del ejército japonés al N. de Lea­talwan , lo obligó la noche . iguiente á recoger su gente, parte en Liao-Yang-, part má · allá. y el movimiento fue favorecido tanto por lac; tiniebla como por la fatiga .de lo japoneses, que no lo no­tar m sino ya concluído. Pero á despecho de estas circunstancias f ·]ices. la di po ici nes mismas adoptadas para la lucha hacían tral ajoso e~ te d , splazami nto, y era dudoso que alcanzara á hacer fr nte á K.urokt. En efecto, el o!u'elivo estratégico de este General · ra la línea de comunicación rusa, para Jo cual debía levantar la r, -p ctiva pcr~ endicular, la que pasaba por las minas de Yantai, flanqut"ando á la v z la "posici< n rusa de Sykvantun. Ambos movi­mientos ran palpables, el primero desde por la noche, y los japo­neses los t rminaron con felices ataques nocturnos. Kur-opatkine había hecho pasar al otro lado del Tai-tse-ho alguna!> fuerzas, y entre ellas los jinetésde l\Iichtchenko, y los cuer­pos 1.0 y 17. 0 , que con el 5. 0 alcanzaban á IOo,ooo hombres, suficien­tes para contener á Kuruki, que no disponía de suma mayor. Des­graciadamente el frente Sal-hutati-Yantai sobre el cual se desple­garon esas tropas, el 2 al medio día, apenas di5taba una legua del ferrocarril, es decir, carecía de profundidad y protegía mal la vía férrea, que el enemigo amenazaba copar: esa situación lo obligaba á jugar á fondo, y por lo tanto, hacía fatal el más pequeño error de ejecución. Algunos han, dicho que el error ttmido lo cometió d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. General Orlof, otros afirm~n qu~ no hubo falta de su parte, sino que su tropa fue aplastada y anona~berbia Europa, á su espalda ha surgido una potencia militar de primer orden, perfectamet)te comandada, equipada y amaestrada, animada por un patriotismo ardiet.te X un valor heroico. Cuanto á Rusia, <1ue desde el primer tiroteo hasta los primeros combates de Mukd n ha marchado de derrota en derrota, le ha faltado todo: hombres, Jefes y mtmiciones, y mucho tiempo habrá de transcu­rrir ant s de que repare las falt s cometida·. " La relación de las cartas de los corre ponsales es aterrado­ra: luchar con un frío atroz ó con un calor d~ más de 50° ; bata­JI ts <¡ue e.·igen á los comLatientes esfuerzos sobrehumanos. Hoy, como nunca, la victoria será del ejército que marche mejor y por tiempo má largo. La guerra del Extremo Oriente reúne todas las 4 ddkultades qut: puede encontrar un Jefe de ejército, y que no 1,ueden dominarse sin<;> á costa de esfuerzos inaudito . Hasta la fP
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie V Tomo II N. 27

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Supersociedades advierte a ciudadanos sobre responsable de captacion ilegal que seguiria operando

Supersociedades advierte a ciudadanos sobre responsable de captacion ilegal que seguiria operando

Por: | Fecha: 16/07/1904

Serie V Tomo II ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director y Editor FRANGISGQ J. YERGARA Y YELASGO General de Ingenieros ~ Putde muy bien suceder que 1mestro respeto á todas las convicciones, vmga á pat'ar m la i11dijermcia y 1zos deje st1l mn¡;fa para defmder las Httéstt'as ENRIQUE SIENKIEWICZ ............ ----········----------·-··-·----·---------------·-····-··- .. ····------·---·------------·-··-------------- .. ----··-···-··- • • • Bogotá, Julio 16 de 1904 * * • ...................................................................................................... ................................. ............................ ~Oficial® DECRETO NUMERO 593 DE r9o4 (6 DE JULIO) por el cual se concede una licencia indefinida y se nombra reemplazo El Vieepresidente de la Rep1íblz'ca, encargado del Poder Ejecutz'vo DECRETA Artículo único. Concédcse á Lisandro FJórez, Profesor de segunda clase de la segunda Banda :Mililar de Música de la guarnición de esta plaza, Ja licencia indefinida que solicita; y nómbrase en su re m plazo al de igual clase, Nazario Blanco. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 6 de Jvlio de rgo4. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁSQUEz CoBo DECRETO NUl\-IEHO 594 DE 1904 (6 DE JULIO) por el cual se confieren unos ascensos y se hacen varias destituciones El Vz'cepresz'dente de la ReptÍblt"ca, encargado del Poder E.Jecutz'vo DECRETA Artículo único. Confiérense los siguientes ascensos: A Capitán efectivo, al Teniente Santiago Rohayo, y 5 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-- 66 _; destínasele á la vacante que dejó el Capitán Pablo Castillo, en el Batalldn 1. 0 de Artillería; A Teniente efectivo, al Subteniente Julio Mejía, y des­tínasele á la vacante que deja Robayo; y A Subteniente, al Sargento I .0 Andrés López, y destí­nasele á la vacante que deja Mejía. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 6 de Julio de 1 gol~. JOSE :MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁSQUEZ Cono DECRETO NU!vlERO 595 DE Igo4 (6 DE JULIO) por el cual se asciende á un Profesor de la Banda de Cali El Vicepresidente de la República, encargado dtl Poder Ejecutz'vo DECRETA Artículo único. Asciéndese <1 Profesor de tercera clase al de cuarta, Sr. Alejandro Reyes, de la Banda Militar de Música de Cali. . Comuníquese y publíqucse. Dado en Bogotá, ú 6 de Julio de Igol,. JOSE 1\IANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDO VJ\SQUEZ Cono DECRETO NUMEHO 599 DE Igo4 (7 DE JULIO) por el cual se confleren Yarins ascensos El Vzápresz'denle de la RP.públt'ca, encargado del Poder Ejeculzvo O E C 1\ E T ,\ Artículo único. Asciéndese á Capitán efectivo del Ejér­cito al Teniente Alhcrto Pcdraza. Comuníquese y publíf{uese. Dado en Bogotá, ú 7 de .Julio de 1904 . . JOSE 1\IANUEL :rviARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁSQUEZ CoiJo / Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia L 67 _; DECRETO NUMERO 6o8 DE 1904 (9 DE JULIO) por el cual se llama al servicio á un Oficial y se le destina El Vt'cepresúimle de la Repúblz'ca, encargado del Poder Ejecutz'vo DECRETA .Artículo ünico. Llámase al servicio activo al Subteníen­te Manuel Peña, y destínasele como supernumerario de] Cuartel general del Ejército, con destino á prestar sus servi­cios en Palacio. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 9 de Julio de r9o4. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁSQUEZ CoBo DECRETO NUl\IERO 6og DE 1 gol¡ (4 DE J LIO) por el cual se confieren varios ascensos .E1 Vt"ctpresldetzlt: de la Repúbl/ca, encargado del Poder .E'jeculz'vo DECRETA Artículo único. Asciéndcse al Sarg·ento .Mayor Enrique Rodríguez, segundo Jeít! del Batalldn 1/o!gufn, á Teniente Coronel graduado; y á los Capitanes Ahraham Ardila, A yu­dante Mayor, y Pedro C. Barragan, Capit<ín de la 1.a Com­pañía del mismo, á Sargentos Mayores graduados. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á g de .Julio de 1 go4. JOSE :MANUEL 1\-IARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁSQUEZ CoBo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 20 DEBE 1867 Ocbre .. l 30 1 4 1 1868 Sbre .... í 20 1 17 1869 Agosto. 31 19 1 1 í 21 DEBE 1867 Ocbre .. ¡ 30 4 1868 Sbre.... 20 17 DEPARTAMENTO ~ Capitulo J? M·itz·úterio Públz'co ~ -f A varios (pagos efectuados) ................ $, 240 ... 240 . .. A varios (pagos efectuados) .................. 3,700 ... 3,700 ... \ - 3,940 ... , A varios (saldo por pagar) .................. ......... ... 290 ... , 4,230 ... 1 -- DEPARTAMENTO Capítulo 4? Mz'nz'sterio Público A varios (pagos efectuados) ................ $ 16!56 16!65 A varios (pagos efectuados) ................. . 183135 ( 183135 1 1-·------·- 200 .... ::I:> co . r-c:::: J :.t:> c::::J ~ - r- -f :.t:> ::0 1 :S:: e::> c::::J m r-e::> C./.) 1 ----._ ~ ~ ~ ~ ~· ~ "'' ~ te o (¡"' f"to S (~ 0\ M.' 00 :u ""t lo.. (1) n o o 3 O"' s· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' DE JUSTICIA 20 (personal), s¡c de ctéditos reconocidos HABER 1867 Sbre .... 1 30 2 De varios (reconocimiento) ................. $! 340 ... 340 ... te o 1868 Agosto. 31 15 De varios (reconocimiento) .................. 3,8go ... 3,890r V 1 4,230 ... 1 J 4,230 ... ..... o r+ S' S: ~ (~ DE JUSTICIA 21 0\p,. \0 o ln o (materz'al), s¡c de créditos reconocidos HABER o 3 O" 1867 Sbre ... ¡ 30 1 2 1868 Agosto.l 31 ! 15 J De varios (reconocimiento) .................. $¡ r616sl r616sl De varios (reconocimiento) ................... ¡---r8;j3sj~s3j3s¡ 1 1 1 200¡··¡ -· ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 22 DEBE 1868 Fbro ... 28 10 1 Agosto ........ JI 16 I - 23 DEBE 1868 Fbro ... 28 1 10 1 1868 Agosto. 16 31 1 1 -- DEPARTAMENTO e apítulo I ""t l~ (J o o 3 cr ~· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DE LO INTERIOR tantes (personal), s¡c de pagos 1868 Marzo .. I5 1 1 1868 Sbre ... 20 I7 \ 1869 Agosto. 31 19 DE LO INTERIOR tan tes (maten:al), s¡c de pagos - 1868 Marzo .. 15 Il ' Septiembre .. 20 17 1 De varios ¡(pagos) ............................. $ De Yarios (pagos efectuados) ................. De varios (saldo por pagar) .................. -----~~~~--- ·-- De varios (pagos) ................. ~ ........... $ De varios (pagos efectuados) ................. 24 HABER 9,240 ... 9,240¡ ... !' ----- 26,ooo ... 26,000 ... Oj o ----- ---- (b 35,240 ... ............ -3:::::::1 "' -~ :S s= r== -· "' 25 "-1 ~ w ..., l~ HABER () o o 8o ... j 8o ... ----- 3 cr -· , 300 ... 300 ... ----- ----- 1 1 380 ... ..1 . . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 26 DEBE 1867 Sbre ... 30 1868 Agosto. 31 27 DEBE 1 1867 Sbre ... 1 30 1868 Agosto.¡ 31 3 16 J 3 r6 1 1 DEPARTAMENTO Capitulo 5? Poder Ejecutivo (personal A Crédios legislativos (imputación) ........ $ 874 30 87)301 J A Créditos legislativos (imputación) ......... g,576 1 - o 1 - o 1 1 10.45013 DEPARTAMENTO Capitulo 6. 0 Secreta1'fa de lo Inte1'z'or y Relac,Z:ones 1 ! A Créditos legislativos (imputaci6n) ...... s, 456115 456)151 A Créditos legislativos (imputación) ......... ¡ 5,000, .. . s,ooo, ... 1 5,456¡rs l~s6!~1 t:x:l o ti" l""t' :;~ s;: r:::.: -· l""t' ....¡ ~ • .,.. ""'l Lo.. C'D (J o o 3 c:r Si). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DE LO INTERIOR y gastos varios), s¡c de pag-os HABER 1867 Ocbre .. ¡ 30 4 1 De varios (pagos efectuados) ............... $¡ ___ 500, .. . 500, ... 1868 Sbre ... 1 20 ! 17 De varios (pagos efectuados) ................. ¡_ 9,270~'~ _ _!,2 7°~~ 9,770 ... De v~rios (saldo por pagar) .................. 1 ........ ·¡·· · ~-~~0! 3°1 1 10,450 30 r869Agosto.¡ 31 1 19 1 1 DE LO INTERIOR Exter-iores (personal), s¡c de pag-os HABER 26 27 --- De varios (pagos efectuados) ............... $ __ 3001~ 3001 ... 1867 Ocbre .. 30 4 1868 Sbre ... 20 I7 5,0001~ De 'anos (pagos efectuados) ............... 1 _ ~ooo ~ De varios (saldo por pagar) .................. ¡ 5,300' ... 186g Agosto. 31 19 ......... ... 156115 1 j- 5,456 ~1 · \ l 1 t:O o (b M' S ~ ( ::.: -· M' -.....) ~ (.n "1 l~ n 2.. o 3 O" ;· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \.... 76 .....) , COMANDANCIA EN JEFE DEL EJERCITO ÓRDENES GENERALES El artículo 9041 de la Orden general del Ejército corres­pondiente al 1.0 de Junio, trae lo siguiente : Art. 1.~ En vista de la nota número 6g6 del 25 del mes que hoy termina, procedente de la Comandancia General de la Divt·­sión Pdlonegro, promuévese al Teniente Luis F. Páez, del Cuartel general de dicha División, al Cu e rpo de Inválidos. Art. 2.0 A solicitud del Coronel primer Jefe del Balallín Te­ner[ fe de la Dz'vz'sión Palonegro, hecha en Oficio número 40, del 16 del mes próximo pasado, apoyada por los jefes superiores res­pectivos, declárase en uso de licen cia indefinida, por falta á sus deberes, al Subteniente Pedro Camacho, del Batallón expresado, y nómbrase en su reemplazo al Subteniente José María Manri­que, á quien se llama al servicio activo. Dése cuenta al Ministerio de Guerra y comuníquese. Por el Comandante en Jefe, el General Jefe encargado, DANIEL E. PARDO c. La Orden generq,J del Ejército d e l día 2 de Jun io, dice en el artículo 9044: A petición del Sr. G e neral primer J e fe del B atallón de Arli- 1/tría, declárase en uso d e licencia indefinida, por mala conducta, al Capitán Pablo Castillo, perteneciente al Batall,) n expresado. Dése cuenta al Ministerio de Guerra y comuníquese. Por el Comandante en Jefe , el General Jefe encargado, DANIEL E. PARDO c. El artículo 9054 de la Orden general del 7 de Julio, dice : Art. 1.° Concédese la lic encia indefinida que pide el Subte· niente Santiago Borda, del Balallórl Casabianca de la Dz'visión Pa­lonegro, y nómbrase en su reemplazo al Subteniente Eduardo Arango, á quien se promueve del Cuar te l General d e la misma Divisi6n al cual pertenece. Art. 2. 0 Para llenar la vacante que deja el Subteniente Arango en la Comandancia General de la Dzvisz'órl Palo11egr o, nómbrase al Subteniente Antonio Zamudio S . , á quien se llama al servicio activo. Art. 3. 0 A petición del Coronel primer Jefe del Batallón Tt. nerffe de la Dzvisz'ón Palonegro, hecha en oficio número 44 de fe. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -77- cha 25 del mes próximo pasado, declárase en uso de licencia in­definida, por mala conducta, al Subteniente Daniel Gutiérrez, perteneciente al Cuerpo expresado, y nómhrase en su reempla· zo al Subteniente Francisco Ruiz V., á quien se llama al servi­cio activo. En la Orden general de la misma fecha que la anterior dicE: Art. 9055. La reorganización á la cual da lugar el Decreto, ejecutivo mímero 599, de fecha de ayer, se hará tomando por base el Batallón acantonado en Tunja, que continuará con la de­signación de Batallón Bolívar. Art. 2.0 Autorízase al Sr. General Miguel Rodrlguez, Jefe Militar de Boyacá, para seleccionar el personal de Jefes y Ofi­ciales que ha de tener el Batallón Bolívar, y hacer Jos nombra­mientos respectivos, sometiéndolos á la. aprobación de la Coman­dancia en Jefe. Art. 3 .0 Nómbrase Ayudante general Secretario de la Jefa. tura Militar de Boyacá, al Teniente Coronel Pedro Rubén Castro. Art. 4. 0 El Habilitado del nuevo Batallón Bolívar desempe­ñará á la vez las funciones de Habilitado de la Jefatura Militar de Boyacá Art. 5. 0 Los Habilitados de la extinguida Divisiún Boyacá se­rán dados de alta en el Cuartel General de la Jefatura Militar, por el tiempo necesario pa ra que arreglen y rindan sus cuentas debidamente. Dése cuenta al Ministerio de Guerra. Por el Comandante en Jefe, el General Jefe encargado, DANIEL E. PARDO c. En la Orden general del Ejército, correspondiente al 9 de Julio, se expresa Jo siguiente en el artículo 905 7 : Primero. A petición del Coronel primer Jefe del Bala/Ión Zapadores del Quindío, hecha con fecha 25 de Junio, declárase en uso de licencia indefinida, por mala conducta, á los Subtenientes Pedro Espinosa y Eusebio Cuenca, del Batallón expresado, y nómbrase para reemplazarlos, por su orden, á los Subtenientes haac Moreno y Angel María Santos, á quienes se 11ama al ser­vicio activo. Segundo. Asimismo llámase al servicio activo al Teniente Antonio López, y destínase á ocupar la vacante de Subteniente que dejó en el Batallón antedicho el Subteniente Ignacio Currea, que fue declarado en uso de licencia indefinida. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 78 -' Art 9058. La Comandancia en Jefe, de acuerdo con el ar­tículo ros del Código Militar, conce Hó la licencia indefinida que solicitó el Capitán Manuel Mada Tobar, para separarse del pues­to de artillero del vapor Hércules. Art. 9059 La Comandancia en Jefe ordena sea dado de alta en el Cuerpo de Inválidos, como Capitán, el Coronel Cayo Garcfa. La novedad se hará con fecha 7 del presente, por dispo­ción del Ministerio de Guerra. Art. 9064. La Comandancia CONSIDERANDO Que se han dictado varias providencias tendientes á regu .. larizar la instrucción de Jos Oficiales de los Cuerpos, sometiendo á examen á los individuos as p irantes á los ~.uestos; Que es de urgente ne c esidad instru1r á los Oficiales que ac­tualmente se hallan en servicio activo, tanto en materias civiles como en las militares ; y Que la Comandancia en Jefe, en guarda de los intereses del Ejército, está resuelta Á. no omitir medio alguno á fin de conse­guir el mayor y más eficaz adelanto de los Oficiales, RESUELVE 1.0 Excitar á los Sres. Comandantes Generales de División, jefes Militares y Jefes de Cuerpo, á fin de que se establezcan las Academias Oficiales prevenidas en el C6digo Militar; 2 .0 Los Jefes de Cuerpo presidirán las Academias de los suyos, las que deberán verificarse en el mayor número que sea posible en cada semana, en cuanto el servicio lo permita; 3. 0 Las Conferencias versarán especialmente sobre las ma­terias de que trata la Resolución número 4 en referencia, y además se harán sobre Código, T ctica y otras materias de u'i. lidad en la profesión militar; 4 ° Mensualmente se en Yiará á este Despacho un Informe suscrito por Jos Jefes de Cue1 po, en el cual se expresen !os nom bres de Jos Oficiales más adelantados y los de lrs que se distingan por su consagración á los estudios, Jo mismo que de las materias de que hayan tratado; y 5.° Cada dos meses se publicará en la Orden gt neral del Ejército la lista de los Oficiales que hayan obtenido mayor nú­mero de calificaciones, para que sirva de estímulo, y tener pre­sente á los as1 distinguidos, para los ascensos que se presenten. Publíquese y comuníquese. Por el Comandante en Jefe, el General Jefe encargado, DANIEL E. PARDO c. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 79 -' Editorial • INFORME DEL MINISTRO DE GUERRA AIJ CONGRESO DE 1904 Honorables Senadores y Representantes Cumplo con el deber de presentaros el Informe del Mi­nisterio de Guerra, en acatamiento á las disposiciones cons­titucionales y con el legítimo deseo de que, á la luz de Jos documentos en que apoyo mi relación, juzguéis irnparc~a1- mente mi conducta corno Jefe de uno de los Hamos más Im­portante del Gobierno en los difíciles momentos que me ha tocado atravesar. El último Informe de este Ministerio fue el presentado al Congreso ordinario de 1 8g8; de modo que éste, para ser completo, debiera abarcar la historia y documentaR correspondientes á seis años. Trabajo sería entonces de di­mensiones colosales, puesto que en los tres años de guerra se concentró naturalmente en esta Oficina toda la vida y la ac­tividad oficial. l\Ie limitaré, pues, á diseñar {t grandes rasgos los pl'incipales acontecimientos de este largo período, dete­niéndome sólo en los sncesos ocurridos en Panamá, por ha­berme tocado, como Ministro de Querra, intervenir en ellos. Fue al f'r. Gen ra) lsaías Luján á quien correspondió, como :Ministro, presentar la ::\Iemoria de este Ramo en 18g8. El 7 de Ao-osto del mismo año fue reemplazado dicho Gene- • El Informe que el Ministerio de Guerra presenta á las Cámaras L~gislativas en sus sesiones ordinarias, por mandato con titucional, ha sido siempre un documento capital para el Ejér­cito; pero en este año reviste mayor interés, tanto por referirse á un largo período de tiempo, fecundo en acontecimientos importan­tísimos, como por tratar con especial acierto y espíritu militar las necesidades del Ejército y poner muy en alto los servicios que él presta á la República, haciendo justicia á la nobilísima carrera de las armas. Por tales razones, no vacilamos en solicitar del Sr. General Alfredo V ásquez Cobo el permiso del caso para reproducir en este semanario su bien elaborado Informe; permiso que nos fue con­cedido por no insertarse hoy sino las dos primeras páginas ; de . suerte que el documento oficial no quedará reproducido íntegra­mente sino mucho después de que haya sido presentado al Con­greso nacional. Seguros estamos de que todos los militares colom­bianos leerán el Informe del Sr. General Alfredo Vásquez Cobo con la atención que merece, y nos apmbarán gustosos que lo adop­temos como Edz~orial de este BoLETÍN MILITAR. (N. del D.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '--- So -' ral por el General Olegario RiYera, quien desempeñó el Mi­nisterio hasta e] 3 de Noviembre, día en que ]e sucedió el Dr. Pedro A. 1\'lolina; y el g de Enero de r8gg entró á ocupar el puesto el Sr. General Jorge Holguín, hasta el I I de Agosto siguiente. En esta última fecha fue nombrado el General D. José Santos, y durante su Administración estalló la guerra civil el 18 de Octubre de r 8gg. El Partido Liberal, con el a poyo de los enemigos del Gobierno que vivían en el Extranjero, levantóse en masa para derribar por ]a fuerza las institucio­nes conservadoras. La Nación quedó convertida en pocos días en un dilatado campa m en lo. Todos vosotros conocéis como yo los hechos de armas que siguieron de cerca al movimiento revolucionario, y que, favorables en un principio á nuestras tropas en los campos de Los Obispos, Bucaramanga, Piedecucsta, &c., tornáronse adversos y dieron vuelo inmenso á la Revolución en el com­bate de Peralonso, en donde nuc~tro Ejército sufrió desastro­sa derrota el día 16 de Diciembre de 1 8gg. La guerra, hasta entonces débil y vacilante, tomó proporciones gigantescas. Muchísimos combates se libraron en todos los Departamentos con éxito variable. El General :Manuel Casabianca vino al :Ministerio en reemplazo del General Santos el 12 de Mayo de 1goo. En ese inte~valo habíase ocupado en y·eorganizar el Ejército, con los contmgenles y elementos que de todas partes se mandaban á Santander, y que el 26 d 1 mismo 1\Iayo c¡ncdaron triunfan­tes definitivamente en la formidable batal1a de Paloncgro, dirigida de parle del Gobierno por el malogrado General Próspero Pinzón. Creyóse por un momento que Jos combates de Santan­der, coronado espléndidamente por la toma de Cúcuta, pon­drían fin á la guerra. Desgraciadamente no fue así, porque las expediciones de filibustercs que por todos los puntos car­dinales invadían el territorio nacirnaJ, secundados por sus respectivos Gobiernos, daban aliento á las guerrillas del in­teriOr. En Panamá, en el Canea, en el Magdalena y sobre todo en el Tolima, aparecían continuamente hogueras revo­lucionarias que era necesario apagar con grandes sacrificios. El General Casabianca ocupó el :Ministerio hasta el 31 de Julio de 1 goo, fecha en la cual lo reemplazó el General Guillermo Quintero Calderón, quien como Ministro de Go­bierno fue encargado de la Cartera de Guerra. Sucesivamen­te pasaron por este mismo puesto los Sres. General Próspero Pinzón, Dr. José Domingo Ospina C., General Ramón Gon­zález Valencia, Dr. José V. Concha, General Pedro Nel Os- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bole.tín Mílitar de Colombia . . . '-Sí..J pina, de nuevo el Dr. José V. Concha, y por último el Sr General Aristides Fernández, en cuya Admmistración, como es sabido, se puso fin á la guerra, después de trea años de · .batallar encarnizado. El 2 1 de Noviembre de 1 902 fueron celebrados los Tra­tados de paz de Panamá, que señalaron término á las hosti­lidades y que fueron firmados por los Sres. Lucas Caballero y Eusebio A. Morales, de una parte, y Jos Generales Víctor M. Sal azar y Alfredo V ásquez Cobo, de otra, y aprobados por los Generales Nicolás Perdomo y Benjamín Herrera, Je­fes Supremos de los beligerantes. El 22 de Febrero de 1903 me hice cargo de éste Minis­terio, por honrosa designación hecha en mí por el Excmo. Sr. Vice.Presidente de la República. Al punto consagréme á reorg~mzar ~~ Ejército, pro,curando dejar un pie de fuerza de qmnce· mil hombres, numero apenas suficiente para el -servicio en la delicada situación en que se encontraba el país á raíz de una guerra tan larga. Con inmensas dificultades tropezó el Ministerio para atender al licenciamiento de tropas, porque la escasez del Erario no permitía cubrir á los militares sus pasaportes, ni mucho menos darles las recompensas á que se habían hecho acreedores. En esa ocasión dio el Ejército una prueba más, y docuentisima, de su desinterés y patriotismo, regresando á sus hogares los que quedaron excedentes, en perfecto orden, sin murmurar una palabra, satisfechos con el deber cumpli­do. Es de justicia estricta mencionar este ejemplo que revela DO sólo la moralidad del Ejército, sino la buena lndole del pueblo colombiano. (l,onlinuará) ERRATAS En el número anterior de esta Revista se eacaparon lai Sg'uientes: En el Decreto número 573, artfculo 2.0 , penúltima línea, 4ice : las señaladas en Decretos ; léase en los Decretos. En el artículo 6.0 , última línea, dice Guardaparque; léase Guardapar • ..,.u. En el Decreto número 582, articulo 1.0 , segunda línea, dice: im- . • . . .J prevtsto. _ El Capitán determinara con claridari la situación, en forma ,9e problema muy ~enci l lt~, que cumpurt~ tanto la ejecución de ·uno 6 varios movimientv~ como la de los fuegos 6 los ataques. ~Dejará al Jefe de la Secci ó n la libertad de dar las t'1rdenes que ..convenga, y re~titicará luég-o 1<15 falt : s que se cometan. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 83 _J Basta donde sea posible, estos ejercicios deben ser ejecuta• dos con el efectivo completo. Cuando la Sección no lo tenga,_ se reunirán varias unidades, de modo de formar ocho hileras por lo menos. En principio, el jefe de la Sección es el guía de _la trop-. Cuando la instrucción no esté bastante adelantada para que el jefe pueda dedicarse _exclu.sivamente á esas funciones, se hui reemplazar por el Sargento delante del centro de Ja Sección, al que dará sus instrucciones y le prescribirá los movimientos que debe mandar. . Esto le permitirá no s61o ocuparse del conjunto y Jos detalles de Ja maniobra, sino que servirá para que el Sargento adquiera el hábito de 1 mando y pueda conocerse su aptitud. Formadcnu de la &uifm 181. La Sección, que en el Ejército Colombiano se compone de un Oficial subalterno, jefe de ella, de un Sargento 2.0 , para que secunde al Oficial en la vigilancia y cuidado de la tropa, de dos Cabos (uno 1.0 y otro 2.0 ) y de 16 á 20 soldados, divididoi en dos escuadras á cargo de los Cabos, puede ser formada en línea 6 en columna. Las ·escuadras se denominarán deJa derecha á la izquierda y de la cabeza á la cola: r: escuadra, 2.• escuadr~. 182. En la formación en línea los soldados estarán coloca­dos por orden de estatura y en dos filas paralelas, distantes 40 centímetros de pecho á espalda ó morral la una de la otra. El Jefe de la Sección se colocará en el punto donde sea más útil su presencia, por lo regular á cuatro pasos delante del centro du­rante la marcha, y á retaguardia 6 en uno de Jos costados duran­te Jos fuegos. El Sargento se colocará en primera fila, á la dere­cha de la Sección; el Cabo 1. 0 , jefe de la 1.• escuadra, en fila exterior á un paso detrás de la última hilera de su escuadra; el Cabo 2.0 , jefe de la 2.• escuadra, en primera fila á la izquierda de la Sección, salvo que ésta se encuentre reunida con las otras secciones de la Compañía y que no sea la última, en cuyo caso ~~ Cabo 2.0 se colocará en su escuadra, como se dijo para el Cabo 1.~ ~ 183 . La Sección podrá ser formada en una fila, segúnrl~ principios prescritos para la formación en dos filas, y ejecwtar e, esta formación los movimientos que se enseñen á las dos filas y 4 que haya Jugar. . : 18-4- Una Sección formada en columna lo puede ser: 1.0 , por escuadras; 2.0 , de á dos ó por hileras. ; En la columna por escuadras, éstas estarán colocadas á dis;¡. tancia entera ó aLierta, esto es, con una distancia entre sí igual á la longitud de su frente. El jefe de la Sección se colocará á cuatro pasos delante del centro de la 1: escuadra ; el Sargento en pri,. mera fila, á la derecha de la 1: escuadra; los Cabos en primer4 fila, á la izquierda de sus respectivas escuadras. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Mil~tar de Colombia '- 84 wJ El puesto del Oficial, clases y soldados en la columna por hileras será en el que resulten al hacer giro á la derecha 6 izquierda, estando en línea. 185. También podrá ser formada la Secci~n en columna por na/ros, tres, (tncos, &c., haciendo numerar para ello la Sección de ! /res, (Ualro, &c., y procediendo co,no se dice en el número 228. 186. Cuando esté ausente el Oficial, el Sargento 2.0 tomará el mando de la Sección ; cuar~do falte un Cabo, lo reemplazará en el mando de la eséuad ,. a el soldado que designe P.l jefe de la Sección, en el caso de no estar designado de antemano. 187. Tanto para los actos del servicio de guarnici6n como en los ejercicios y funciones de guerra, las secciones y las escua­dras deben estar siempre mandadas por Jos mismos Oficiales y clases 188. Siempre que haya de formar la Secci6n, lo será pri­mero por escuadras. Cada Cabo reunirá Jos soldados de su man­do, se cerciorará de los que falten, revistará los presentes y los conducirá luégo al Jugar señalado para la formación, en donde los pondrá á órdenes del Sargento de la Sección. Jándole cuenta de los ausentes. Este rectificará la lista de la Secci() n y la pre. sentará al Sargento 1.0 6 al Oficial jefe de la Secci6n, informán­dQles de las novedades que ocurran. La Sección regresará á la cuadra de una manera semejante i la empleada para formar, esto es, por escuadras á órdenes de los Cabos. ( Conlr1uía) GUERRA RUSOJAPONESA (Crónicas para el BoLETÍN :MILITAR) Por la extensión del teatro de las operaciones, la lejanía del núcleo de los adversarioscontendores, y )a clase de terreno en que han obrado los adversarios, no es extraño, sino antes ien, muy natural, que á cada período de lucha relativamen­te seria, siga una especie de calma, que aprovecharemos hoy para reproducir, primero un grupo de conceptos y opiniones de Le Temps, diario afamado por su seriedad y la competencia de sus Redactores, y luégo un artículo magistral del General Niox, uno de los soldados más notables de la época, geógrafo eminentísimo, y que, aun cuando fue publicado en un·a Revista -científica francesa, dos semanas después de rola Ja paz, no .llabíamos querido reproducir aquí, esperando el cumplimien­t'o de sus predicciones, pues conforme lo verán nuestros lec­tores, dicha pie·za hace juego al interview del Coronel Oka, y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 85 ..J demuestra que muchos militares europeos tampoco se equivo­caron en sus juicios sobre la guerra que hoy fija la atención del .. mundo. • • • Mayo 3-La cifra de soo,ooo hombres, asignada al Ejér­cito ruso en Mandchuria, resulta exagerada por mitad; el Ge­neral Kuropatkine no dispone sino de 25o,ooo. De este núme­ro hacen parte los go,ooo hombres que por terceras partes guarnecen los puertos de Puerto Arturo y Vladivostok, y la línea del Ferrocarril. En diferentes guarniciones hay repar­tidos 2o,ooo, y 5,ooo se encuentran en los hospitales. En re-.­sumen, I I 5,ooo hombres in m o vil izados. · El General Kuropatkine dispone, pues, de 135,000 hom­bres, que de seguro se elevarán á 1 so,ooo al fin del mes, y es probable que esa cifra no sea rebasada, porque no basta transportar hombres, sino que también hay que reavituallar­los. Por esta razón no se podrá, como se pensó, acumular otros 1 5o,ooo sobre la frontera china. La formación de un Ejército de reserva en Irkustek, de que se habló, tampoco es posible, porque no haría sino aumentar las dificultades, s~n ventaja para las tropas de combate. El Ejército del General Kuropatkine se divide en Cuer­pos de 4s,ooo hombres. El 1. 0 guarnece á Vladivostok, el Norte de Mandchuria y el Transiberiano. El 2.0 y el 3. 0 es­tán al Sur de M u k den y sobre el Y al u. El 4. 0 , de formación reciente, se encuentra en Kharbin. * -7. En Tokio e vive en este momento en la misma at­mósfera moral en que e vivía en Atenas en ]os tiempos de las guerras médicas: es un esfuerzo consciente y voluptuoso de un pueblo pequeño contra un grande imperio, sostenida la fiebre por grandes recuerdos históricos. Los japoneses tie. nen mentalidad de primitivos y memoria de letrados; manejan con inteli~eneia de civilizados los más poderosos agentes de destrucción producidos por nuestra época. Viven como inge­nieros, y mueren como espartanos. * Sobre Liao- ho-Mukden no pueden los rusos reunir más de esos cuatro Cuerpos (r8o,ooo hombres), dejando á cargo de las reservas y refuerzos esperados la guardia del Ferrocarril y de Vladivostok, de suerte que en la gran batalla serán muy inferio­res en número á sus adversarios, y si la pierden, estará terminada. la guerra, porque aun cuando Rusia dispone de 3.6oo,ooo soldados en papel (en realidad 2 millones), su puesto de gran naci6n, enfren· te de Alemania, que dispone de formidable Ejército, no le permite disminuír de un modo serio sus fuerzas de Europa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '--86-' -8. ~as fuerzas rl!sas.~penas ascienden en Mandc.hur!a i 15o,ooo Infantes, 12,ooo JIDetes y 224 cañones. En S1ber1a Oriental hay 2o,ooo infantes, 5,ooo jinetes y 32 cañones. Según el párte oficial, los rusos perdieron en el Yalu 20 Oficiales y 3,083 soldados ( ó sea por lo menos el 12 por 1 oo de las tropas empeñadas, lo cual indica de sobra la magni­tud de la catástrofe). • Mayo g-Telegrafían de Mukden que las tropas rusas que parten para la línea de combate, están llenas de brío y de confianza en el éxito eventual (sic) de las armas rusas. Los soldados preguntan á sus Oficiales cuándo llegarán al ·sapón, y tratan de aprender las palabras japonesas que de­signan el tabaco, el té, &c. (?!) Los soldados venidos de Rusia, no obstante la cuaren­ ·tena de días pasados en el tren, se muestran con buen hu­mor y cantan á boca llena, á pesar de las grandes fatigas de las marchas, ejecutadas entre torbellinos de un polvo que ~iega y de un sol cuyos rayos de fuego sin cesar aumentan en mtens1dad. * _' -10. A Ja llegada de Kuropatkine á Mandchuria, las fuerzas rusas estaban dispersas sobre un inmenso territorio. Es probable que si hubiera tenido el mando desde el princi­pio de las hostilidades, habría abandonado á Puerto Arturo, tiguiendo los consejos del General Dragomirof. En el actual estado de las operaciones, el Jefe ruso no debe comprometer la campaña en el Liao-Y ang por socorrer á Puerto Arturo. -1 1. Lo que es verdad hoy, lo era hace dos meses, á sa­ber: que á los rusos lo que más les convenía era combatir ·eon su flota reunida, evacuar á Puerto Arturo y el Sur de Mandchuria, y esperar en Kharbin el choque japonés. Hoy los rusos, bajo la presión de las circunstancias, hacen lo que debieron hacer voluntariamente entonces, aunque disminuido •u prestigio y dejando 2o,ooo hombres sitiados en Puerto Ar­turo. Nadie puede rehusar su admiración al valor y á la acti­Yidad de los japoneses, tan criticados en Europa al princi­pio de la campaña. La guerra durará dos años por lo menos. Falta saber si Rusia podrá ó nó mantener su Ejército en Mandchuria una vez concentrado, lo cual no puede determinarse antes de algún tiempo. En Rusia no se trata de aminorar la importancia de las Tictorias japonesas en el Yalu y Liao-tung; se reconoce que ·eon menos de 5oo,ooo hombres no puede defenderse la Mand­. e~uria Meridional, y se conviene en que Kuropatkine no _dxspone á la sazón sino de 2oo,ooo hombres. . • El clima en la parte meridional de Mandchuria varía de -25° en invierno á + 36 ° en verano. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \._ 8¡ _¡ -12. Al principio de las hostilidades la Intendencia rusa no estaba mejor preparada que el Ejército para la guerra, por cuanto no se creía que estaliara ésta; á pesar de ese, Jas tropas de nada han carecido, y los almacenes de Muk­den y Liao-Y ang con tienen ( 1 3 de Abril) víveres sufi­cientes para 2oo,ooo hombres, hasta el 1.0 de Julio. Lama­yor parte de los víveres se ha traído de Europa; en Siberia no se encuentra sino heno. Cuanto á ganado, de tal manera .abunda en la Mandchuria Meridional, que los Jefes prefieren ~omprarlo directamente. La ración diaria del soldado ruso es de 2 t libras de pan ó 1! de bizcocho, de ! libra de carne y 125 gramos de legumbres y harina, y además una pequeña porción de sal, té y azúcar. -16. Los reconocimientos cosacos á lo largo delTa-Yang­ho y de sus afluentes, ning-una duda dejan sobre el carácter ~e la marcha-maniobra ejecutada por el primer Ejército ja­ponés. Gracias á disposiciones bien concebidas y b1en ejecu­tadas, el grueso pudo desfilar sin dificultades. Todo el dispositivo de marcha, orientado hacia el W., tie­ne por objetivo á Sie-Yeng-Hai-tcheng, y una vez más apare­_ ce la analogía tantas veces señalada entre el actual plan de eampaña y el aplicado en r8g4. Entonces, en el mes de Noviem­bre el primer Ejército japonés ejecutó la misma operación para llegar el 25 de Diciembre á aquel punto, crucero impor­tante de caminos á Mukden, Puerto Arturo, Pekín y el Yalu. Esa ocupación de la línea de comunicación del enemigo, cortó de China la porción del Ejército chino que ocupaba á Liao-Yang, y redujo á nada e e elemento de resistencia, ya .desmoralizado y debilitado por anteriores golpes. Hoy las lazones del movimiento son otras. El Estado Mayor japonés busca el contacto con China y la influencia que en ese país ejercerá la retirada de los rusos: esto desde el punto de vista político. Desde el punto de vista militar, la marcha-manio­bra del primer Ejército equivale á un cambio de llnea de operaciones: de Antung á Liao- Yang, tendría por eje la ruta mandarina; hoy, al contrario, avanzará á lo largo del Fe­rrocarril. Este segundo itinerario es mucho más cómodo y más rápido; permite evitar un país montañoso y pobre donde ha­bría sido imposible mantener los Ejércitos n1poneses. La vía natural de los Ejércitos invasores, su vía trazada-sarcas­mos del destino-por los mismos rusos, es, sin discusión, la magistral del Transmandchuriano. Esta línea se enlaza con la ilimitada que los convoyes japoneses prefieren seguir, y que es sencillamente el mar. La mayor cantidad de agua y la menor extensión posible de tierra firme, tal es la fórmula Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bol~tín Militar de Colombia - 8~- que ha precedido á la organización de los tra~sportes japo­neses, y está bien. . (A estas observaciones del Tiempo agregaremos nosotros que de Seul á Liao-Yang, por el Y al u, hay 120 leguas; de ·Feng-hoang-tJheng á la misma plaza, al través de los mon­tes Ta-long-kang, 4o; y de Niuchan á Liao-Yang, por el ·pie de la serranía, sólo 15, lo que explica bien la ventaja de la operación realizada, que, según Napoleón, es la más difícil pero la más fecunda de ]as que puede intentar un Ejército). -21. El General Fuji (Jefe de Estado Mayor del primer­Ejército japonés) declara que admira el valor de los rusos en el Yalu, pero también afirma que su táctica y sus trabajos de fortificación son muy defectuosos. Sus trincheras eran primi­vas, pues no estaban garantizadas ni contra el bombardeo ~directo, ni contra el fnego de enfilada. La falta de correc­ción en los planes del Estado Mayor ruso era pasmosa. • -22. · Una de las particulandades de la guerra, tan ló-gica, tan nueva, tan fecunda en combinaciones que la estrate­gia clásica ni aun sospechaba, es el uso constante de la astu­. cia y la facultad de invectiva que el asaltante despliega en el · arte de engañar á su adversario ...... Los japoneses tratan de producir en el ánimo de los rusos un espejismo y una pertur­- bación que los induzca á obrar en falso . • • • Des_pués de un largo período de tensión política y de· negociaciOnes diplomáticas que has ta el último instante per-· mitieron la ilusión de la posibilidad de una solución pacífi-. ca, los japoneses dispararon bruscamente los primerc•S caño­nazos en Puerto Arturo, la noche del 8 al 9 de Febrero. No hubo declaración de guerra, en el sen ti do que la diplomacia asigna á ese acto preliminar de un conflicto armado. ~ El :Ministro del Japón en San Petcrsburgo presentó el 6 - una nota en que denunciaba la ruptura de las negociaciones y pedía sus pasaportes; aun no había partido cuando ]os torpederos niponeses, á favor de la noche y aprovechando un inexplicable descuido de los rusos, dieron un golpe terrible á la escuadra de Puerto Arturo, hiriendo gravemente tres de - sus mejores barcos. El mismo día, una escuadra japonesa de I4 naves se presentó en el puerto de Chemulpo, donde se ha­bían retardado dos barcos rusos, que atacados por fuerza tan superior, fueron hundidos por sus propios tripulantes para que no cayeran en manos de sus agresores. Casi en seguida . la flota japonesa se presentaba de día frente á Puerto Artu­ro, y sin resultado bombardeó las fortificaciones de dicha plaza. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~?.letin ·Militar de. Colombia . '- 89 .....J Ese atrevido golpe de mano-sorpresa desleal, han dicho algunos• ,-tendrá por consecuencia in~ovilizar la escua­dra rusa en aguas de Puerto Arturo, y hará á los japoneses dueños del mar, y permititiéndoles que con entera libertad transporten su Ejército al punto que mejor les convenga en las costas de Mandchuria ó de Corea. Ese acto mostró igualmente, por una parte, de cuánta actividad eran capaces los japoneses, desde hacía tiempo re­sueltos y preparados para la guerra; y por otra, cuál era la negligente indiferencia de los rusos, acostumbrados á mover­se y decidirse con desesperante lentitud. Todo el carácter eslavo-oriental se puso al descubierto en ese primer contacto armado, que por lo mismo no entraña ninguna nueva revelación para los que estudian y conocen la mentalidad rusa ; y la opinidn pública, de ordinario mal informada, y que casi siempre juzga las cosas muy superfi­cialmente, debe darse por advertida con la lección y sacar de ese primer acto de la guerra muchas útiles enseñanzas. Cuanto al Japón, revela ante el mundo lo que no igno­raban los pocos observadores atentos: una firmeza notabilísi­ma en sus desig·nios y un espíritu de decisión que puede en­vidiarle la vieja y formalista diplomacia europea. Es una fuerza que crece, que se agranda por modo maravilloso y que asombra é inquieta con razón á los occidentales. En la guerra, nada de falso sentimentalismo. La guerra no es una justa cortés con espadas romas; es una lucha por la vida entre dos pueblos. Locura sería obligarnos á decir al enemigo que se ponga en guardia, y desde que se rompen las negociacio­nes hay libertad para tirar los golpes. Aun cuando esto des­agrade á los moralistas trasnochados, es así ·como en todo tiempo, desde Polibio .hasta Napoleón, han procedido los grandes maestros de la guerra. La astucia y el disimulo ele los preparativos, son armas de combate. Vivamos persuadi­dos de lo antedicho, y que cada cual lo aproveche en causa propia : que tus centinelas no se duerman, y que tu pdlvora siempre esté seca ! ¿Cuál es la situación respectiva de los dos adversarios? Es conocida en lo general, y basta resumir sus rasgos esen­ciales. El Japón quiere ·poseer la Corea; quiere dominar el • H De 1700 á 1870, sobre 120 guerra<> entre naciones civi­lizadas, las I 10 principiaron sin la menor advertencia previa, por bombardeos, violaciones de fronteras, ataque de puertos, y sólo 10 se declararon de un modo regular. Los japoneses obraron, pues, conscientemente como pueblo civilizado." (La Revue. 15 de Marzo de 1904).-Nota del Director. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-~-' mar del Japón y el Mar Amarillo, y disponer libremente del ·Estrecho de Corea. Evidentemente ambiciona tomar la dirección de los pue­blos amarillos y sacudir un día ]a presión que los europeos pretenden ejercitar sobre los asiáticos. Considérese el camino recorrido en el último cuarto de siglo, y no será aventurado pronosticar el porvenir del Japón. Comenzó hace algunos años por hacer la guerra á China, ea cierto modo para ensa­yar las fuerzas. Conocida es su interminable serie de triunfos en tierra y en mar, y la necesidad de intervenir en que se encontraron las potencias europeas para detener su vuelo y reducir sus pretensiones. No se le permitió conservar la Pe­nínsula de Liao-tung, que domina á la vez el Golfo de Pet­chilo, el acceso marilimo de Pekín y de toda la China del Norte. Fueron los rusos los que se instalaron en su lugar, pero se le permitió ocupar á Formosa y las Islas de Los Pescado­res, que dominan las rutas <.le los buques europeos. Próxima­mente se comprenderá mejor la importancia marítima de esa posición, cuando se vean )as dificultades qne experimenten las escuadras rusas de Europa para ir á reforzar las ya de­bilitadas de Asia. Francia recordará, no sin 'amargura, que un momen­to tuvo en sus manos á Formosa y Los Pescadores, y que la debilidad de su diplomacia no le permitió conservar esas po­siciones, cu.ra posesión quiso asegurarle la clarovidencia del Almirante Courbet. Cuanto á Rusia, desde el dla en que, en x851, el Amu­riano Muraviev plantó su bandera sobre ]as costas orienta­les del Continente asiático, su marcha, ya lenta, ya rápida, según qu~ ha sido más ó menos embarazada por los aconte· cimientos de Europa, nunca se ha detenido, y en Asia, como en Europa, sw objetivo, que aún no ha alcanzado, y proba· blemenle no alcanzará, ha sido conseguir un puerto libre en un mar libre de hielos. Puerto Arturo, lo mismo que Vladivostock, aunque por menos tiempo, también es bloqueado por las hielos. • Los buques rusos acaban de aprender en d~ra experiencia cuáles son las consecuencias de ese hecho. En tanto que la flota ja­ponesa, libre en sus movimientos, preparaba con toda segu­ridad y á su acomodo sus puntos de ataque y dedesembarco, • La línea de los hielos invernales se extiende del Estrecho de Tsungaru á Geman, por un lado, y por otro de China.npo á Dalny, cuando la estación no es muy rigurosa, como lo fue en este año-Nota del Director. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bole.tfn Militar de Colombia "- 91 _J las escu2dras rusas de Vladivostock y de Puerto Arturo, pa­raliEadas por los hielos, resultaban impotentes para reumrse y apoyarse como era natural. No ponemos en duda las disposiciones pacíficas del Zar, ni el deseo personal que él tenía de evitar la guerra, siem­pre que en las negociaciones nada se perdiera de lo adquiri­do por Rusia ni de lo que esperaba ganar en lo futuro; pero es imposible negar que desde el punto de vista militar, los rusos necesitaban ganar tiempo, si era posible hasta el fin del invierno, á fin de que las escuadras estuvieran en libertad de maniobrar, la concentración de las tropas fuera un he­cho y se hubieran completado los aprovisionamientos de carbón de piedra. El Japón, que se daba cuenta de la situa­ción, se denegó á prolongar esas negociaciones ilusorias que su adversario embrollaba con intención fácil de comprender. Para Nipon había llegado el momento psicológico, y precipitó la solución : era su interés indiscutible. Ociosa sería la pretensión de pronosticar el porvenir y de prever los accidentes y los acontecimientos de la guerra que empieza; pero sí rs posible filosofar, buscando luces en la experiencia del pasado. Se ha creído--á aparentado creer­q_ ue el Japón no tenía dinero para sostener durante mucho tiempo su aparato militar, y que, visto el estado de sus finan­zas, no se empeñaría en una lucha desigual. ¡Singular ilu­sión 1 Siempre se encuentra dinero para hacer la guerra, pues no faltan los prestamistas, tanto más cuanto siempre pro­porcionan sus b e neficios con los riesgos que puedan , co­rrer. También se llama audaz la pretensión de un pueblito de 4o millones de habitantes al atacar un coloso de 120 mi­llones; pero dé~e una mirada á la carta del mundo, y se verá que ese pequeño pueblo está concentrado sobre sí mis­mo, y de un solo empuje puede arrojarse íntegro sobre la presa ambici onada, y, en caso de revés, replegarse rápida-mente á sus islas, dúnde es inatacable. · La inmensa Rusia, á pesar de sus enormes recursos en hombres y material de guerra, apenas logrará equilibrar las fuerzas japonesas en la frontera de Corea, en el Valle del Yalu, que en cierto modo es el frente de banderas de ambos Ejércitos. Quizás se reunirán 2oo,ooo hombres *, de una y otra parte; pero de un lado reavituallamiento fácil por el mar y una base de operaciones ventajosa y bien situada en Corea; de la otra, enlace precario con los depósitos de Euro- * La previsión del sabio escritor se ha cumplido al pie de la letra, lo cual prueba que los que se equivocaron á este respecto, lo hicieron con plena conciencia de su error.-Nola dd Director. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \._ 92 ...J pa, por medio de una frágil línea férrea de 8,ooo kilómetros, expuesta á los fáciles ataques de poblaciones hostiles. Rusia puede sufrir algunas derrotas parciales en ciertos puntos de la línea de batalla, por causa de una inferioridad pasaj~ra de los efectivos; pero el soldado ruso es inaccesible al desaliento. Si fuere preciso, retrocederá indefinidamente; atraerá al enemigo á las grandes llanuras de Mandchuria, donde sus nubes dé cosacos lo hostigarán sin dejarle ni un momento de reposo. Podría ser otro r8r2 ......•. y luégo, cuai?-­do el adversario esté gastado, podría venir 1814. La histona jamás se repite exactamente; pero situaciones análogas sí pueden presentarse una y otra vez •. Los informes sobre las fuerzas terrestres en presencia, son vagos é incompletos ; sin embargo, la situación parece ser la siguiente: . El Ejército japonés de operaciones, formado por 13 Dt­visiones de á 25,000 hombres, tiene ya sus vanguardias en Tchemulpo, Masampo y Gensan. La región montañosa Seul­Gensan, que cierra la Península de Corea, será fortificada para formar una muralla que no romperá fácilmente el Ejér­cito ruso, aun suponiéndolo vencedor sobre el Yalu. Aun cuando se dice que los buques japoneses tratan de desembar­car repentinamente fuerzas en el Istmo de la Península de Kuangtun para aislar á Puerto Arturo, como la operación por ahora sería aventurada, no la creemos posible ni proba­ble por el momento. Cuanto á la concentración rusa, dista mucho de estar concluida. Tras una cortina de caballería se forman Jas Di­visiones de operaciones en 1\-lukden, KharLin, Ninguta; el Ferrocarril lleva de continuo tropas y material ; pero no pue­de estimarse en más de 2,ooo hombres diarios, termino me­dio, el rendimiento del tran sporte. Además, en Abril vendrá la ruptura de los hielos del Baíkal, y la travesía del Lago será imposible por cinco ó seis semanas * *. • Si se admite que los Jefes japoneses no son unos igno­rantes advenedizos, no es posible suponerlos tan á oscuras de la historia militar de Rusia, y entonces no caerán en la trampa de la retirada indefinida. Ademis, el plan de los japoneses preveía el caso, y estaba resuelto, en dicho SU(JUesto, lo que debería ha­cerse.- Nola del Director ** La experiencia ha demostrado la exactitud de estas pre­visiones, como la de casi todas las del autor, que si en ciertos pun­tos no habla con toda franqueza, debióse al país en que escribía, .en el cual impera el dtauvznz'smt por la "grande aliada."-N. D. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boledn Militar de Colornbia 1 . • • \.__ 93_.. -:1 . Las fuerzas japonesas tienen ganado un notable avance ; pero suceda lo que sueeda, no parece probable· que se libre ningún combate serio antes de muchas semanas. La guerra, de seguro, será larga, porque ninguno de los adversarios consentirá en declararse vencido antes de mucho tiempo; no debemos esperar grandes batallas decisivas, de esas que pre­cipitan la solución, sino más bien el desgaste lento de los con ten dores. Las potencias europeas seguirán, no sin zozobra, las pe­ripecias de la lucha, porque, en realidad, aque1Ios campeones se empeñan en la lid por el1as, porque si bien no están material­mente comprometidas en el conflicto, si á pesar de sus opues-;. tas simpatías logran mantenerse alejadas del incendio, no es menos cierto que sus intereses más caros recibirán en el con­flicto serio contragolpe. No hay necesidad de insistir mucho para poner de re­lieve cuánta prudPncia y acierto se impone á las diploma­cias, y cuánto siente Francia no haber podido, con sus es­fuerzos y amistosos consejos, evitar el conflicto. Pero es pre­ciso tener presente que esta guerra no se empeñó, como tan­tas otras, por un interés restrin~ido de límites territoriales, por la satisfacción de susceptibilidades de pueblos, por ham­bre de un jirón de suelo; tampoco es lucha de la civiliza­ción contra la barbarie, ni la lucha por la existencia de una nacionalidad oprimida : es el conflicto de dos grandes civili- . zaciones, el principio de una nueva lucha de pueblos. El entusiasmo de los pueblos es siempre fácil de sobre­excitar, aun por causas que no comprenden bien ó Jesson ex­trañas: se hablará del patriotismo Japonés, de la abnegación del labriego ruso, de la defensa del honor nacional ; lo único cierto es la marcha irremediable de los hombres hacia desti­nos que hoy no conocemos. Febrero r 904 ••• El "problema chino," tan íntimamente ligado á la gue­rra rusojaponesa, se oscurece ó se aclara día por día, según el punto de vista conforme al cual se estudie. Hoy es un he­cho que Jos japoneses no quisieron ocupar la Mandchuria Meridional, ponerse en contacto con los chinos, sino después de vencer tropas rusas en varios campos de bataiJa; pudieron desembarcar en Niu-chan desde hace muchos días; prefirie­ron por tierra llegar á Hai-tcheng, empujando delante de ellos las columnas rusas. ¡Ante todo, el prestigio morall Y á la fecha, So,ooo chinos, perfectamente armados, disciplinados y equipados, á órdenes del General Mila, ocupan el territorio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . . Boletín Militar de Coolmbia '-94.J de Tchao-Yang, sobre el flanco izquierdo de los rusos, que se inquietan con semejante vecindad, en contacto con los Ejérci­toi japoneses, con los cuales simpatizan más de lo que qui­sieran los moscovitas. - · En el Ejército chino en campaña hay 1 !lO Oficiales ja­poneses escogidos, y cuando el General Kuropatkine protesta contra semejante medida, contesta irónicamente el chino que esos japoneses no están en su Ejército sino como ........ intér-pretes 1 Y las masas chinas siguen concentrándose al Norte .Oe la gran muraJia, en campos de instrucción que las vetera­nizan. Y en caso de derrota, uno de los Ejércitos japoneses se dejará empujar sobr.e China, para que ésta lo interne ....... re­funda en sus BataiJones, y ca1ga luégo con masas frescas y aguerridas sobre la Mandchuria, que indebidamente ocupan Jos rusos, al tenor de los Tratados vigentes. Hasta ayer un deseo de Rusia era una orden en China; hoy se niega al Zar, .cortés pero categóricamente, el permiso para construir un fe­rrocarril que del Transiberiano siga á l\fogolia, es decir, que amenace á Peking por la espalda. China ha comprendido que se juega su existencia en :rtfandchuria, que los hechos cumplidos no tienen remedio, y se alista á juga~ el todo por el todo, en el caso de que el Japón, el campeón de su inte­gridad, sufra un revés que comprometa el éxito de la campa­- ña. Rusia, para triunfar, necesita Hevar á )as llanuras de Mandchuria, cuna del hiJo del cielo, un millón de moscovi­tas. ¿Podrá realizar tamaño esfuerzo? ... ... Y el tiempo rueda con velocidad mayor de la que qui­sieran los contendores, por lo cual las operaciones militares presentan vaivenes, al parecer inesperados, pero en realidad naturales y concordes con la estación y e] estado de la movi­lización de los Ejércitos. Asegurado el dominio de Liao-tung, los japoneses se mueven francamente sobre Kuropatkine, y sobre Puerto Arturo apenas ·quedan las tropas necesarias para preparar· el gran golpe interín de la Madre Patria, arriban los refuerzos necesarios para intentarlo. Ya lo dijimos en número anterior. Se delinea la tentati­va de un sitio abreviado á lo Sauer. En esta operación, el ataque, en vez de concentrar sus esfuerzos sobre un sitio li­mitado, lo que permite al defensor hacer otro tanto, hace sen- .tir su acción sobre el mayor frente posible, para mantener al enemigo en continua indecisión. Después se organiza una se­rie de columnas de ataque, cada una con seis Baterías de campaña, una Brigada ó una División de infantería, y 20 á 25 piezas de sitio. Esas columnas, al fin de su marcha ~ con- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-- 95 .J céntrica,. se. hallarán á una leg-ua un~ de . otra, y tomarán como objetivo, no los fuertes, smo los Intervalos que hay en .. tre ellos. Para cada fuerte é intervalo adyacente, el sitiado dispondrá, cuando más, de 1 2 piezas de sitio y 20 de campa­ña, enfrente de las 25 de sitio y las 30 de campaña del agre­sor, que por Jo mismo yoseerá la superioridad en artillería. Terminada la lucha de cañón (uno á tres días), las tropas de infantería se aproximan por la noche á la línea del enemigo, y á la hora conveniente se lanzarán al asalto sobre diversos puntos, al amparo de un fuego irresistible de cañón. En Puer­to Arturo, los japoneses pueden embestir, por el Norte, ocho intervalos de fuertes, en cada uno de los cuales, cuando más, lograrán presentar los rusos 2,ooo hombres enfrente de la respectiva Brigada de) asaltante. El envío de tanta artillería de sitio (150 piezas) á Dalny, no deja duda sobre la intento­na niponesa. Historia DOS CARTAS INEDITAS DE BOLIVAR (Publicadas en la Argentina por P. Groussac) • Mi querido Brizeño : Angostura, Agosto 20 de 1818 ' Con el mayor gusto he leído la apreciable de usted, de 16 de Julio. q11e me entregó el Capitán Uriue. Las noticias que ella contiene sobre la Nueva Granada, y la rel{lción circunstanciada que me ha hecho aquél, me han colmado ne placer y de sathfac­ción. Creo, como usted, que la ocasión es muy bella y que es preci o aprovech.!rla; y me parece c'lsi seguro <~1 buen suceso del exército que obre sobre la Nueva Granada; pues además de lo que he sabido por usted y por los amigo~ Yázquez y Moren<}. las gazetas inglesas contienen los detalles de Ja célebre jornada del 5 de .Abril en las inmediaciones de Santiago entre las tropas independientes de Chile y las realistas del Perú. El General San Manm batió y destrozó completamente allí siete mil españoles, les hizo tres mil prisioneros, entre ellos ciento novent'l Oficiale~ .. les mató más de dos mil hombre~. y sólo se salvó el General en jefe Osorio con doscientos. hombres de caballería; San Martín lo hacía perseguir vivamente. Este exérc.ito realista era el t'\ltimo · • El publicista argentino que ha hecho conocer estas dos cartas del Líber· tador, observa que el :Uricel o á que ella se refiere queda determinado por la carta de Bolívar á Páe1., fe::chada el 19 de Agosto, en la cual se lee, entre otras cosas: "Ile oficiado directamente .... al Coronel Justo Briceño, que quede bajo las órdenes del General Santander." La carta dirigida al Dr. Díaz: ''Es todo un documento bisté rico: no porque revele nueves hechos materiales, sino por los detalles que suministra acerca de las relaciones de los representar tes de las Pro­vincias Unidas con aquel dictador de medio continente." (Ortografía, la del ori­ginal). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Mili.tar1 de Colombia '-g6J resto de las fuerzas del Perú, y esta batalla ha producido la ahso­Juta libertad del alto y bajo Perú. Así es que son indubitables los movimientos que amenazan las provincias meridionales de la Nue­va Granada. Los espafio1es, imbadidos poderosamente por el Sur por tropas victoriosas, y aquellos no pueden resistir y aun hacien­do esfuerzos asombrosos, deben necesariamente concentrarse y dejar descubiertas todas las entradas y abenidas del Reyno en todas direcciones. Estimo, pues, segura la expedición libertadora de la Nueva Granada. El General de Brigada Santander que goza de mucha re­putación en su pays natal, que tiene valor, prudencia y conoci­mientos, me parece muy á propósito para dirigir esta empresa. El es íntimo amigo de usted y no dudo que Jos dos se col­men de gloria y de honor, y que vendigan la suerte que les ha cabido de ir á libertar un vasto pays lleno de recursos, y digno de ser libre. Unase usted Brizeño estrechamente con él, coopere activamente al aumentv y organizacón de la División que va ¡{ formar y emplee su inftuxo y relaciones en que se logre el éxito de esta importante operación que va á fixar de un modo inalte­rable la suerte de Venezuela y de la Nueva Granada. Yo volaría gustoso á tener la gloria de conducir ese exército si el interé. mismo de ambas Repúblicas no exigiese necesariamente mi pre­sencia aquí, siendo este el punto de donde deben partir todas las operaciones, todos los elementos armas y municiones de guerra á las Divisiones que obran en diferentes (sze) lugares ; y sobre to­do hasta esperar el resultado que nec e sariamente debe tener los intereses de la Europa con los de América . Este resultado apa~ recerá muy pronto ; el día de la América ha Hegado y todo pa. rece que anuncia un término á nuestra gloriosa y terrible lucha. La guerra de los Estados Unidos del Norte no deja ya duda. El General American jakson (nc) ha tomado por asalto el fuerte de Pansacola, y las Floridas Oriental y Occidental están en po­der de Jos Americanos. Además de Jos fusiles, pól'lora, vestuarios y tropas Inglesas que nos condujo nuestra Escuadra, hemos recibido posteriormfnte mil y quinientos fusiles más, y una gran cantidad de pólvora; y aún está pendiente una contrata de diez mil fusiles que espero se realize. Muéstrele U. esta carta á mi querido amigo el coronel Vásquez, para quien es también. Empéñense todos en la suerte de la Nueva Granada. Espérenme pronto por allá, auxilien al General Santander, obedézcanlo; únanse con él, y cólmense de gloria. A Dios, mi querido Brizeño cuente U. siempre con el deci­dido afecto de BOLIVAR Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie V Tomo II N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie V Tomo II N. 4

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie V Tomo II N. 4

Por: | Fecha: 23/07/1904

Serie V Tomo JI .Año IX-N.o 4. 0 ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director y Editor FRANG1SG8 J. VERGARA Y VEL.ASGO General ue IngenielOS Puede muy bie11 suceder que mustro nspeto á todas las convicciones, venga á parar m la indiftre?Zcia y u os rlrjc sm C11t'? ¡;fa para defender las nuéstras ENRIQUE SIENKIEWICZ • • * Bogotá, Julio 23 de 1904 * * * ®Oficial@ ALOCUCION DEL i\11• 'ISTRO DE GUEIU\.A AL EJÉRCITO ¡ Generales, Jefes, Oficiales y Soldados! . En esta fecha, consag-rada por Ja gTatilud na ional á la conmemoración de las mús puras rr]orias dt·l Ejército Colom­biano, todos mis pensami ·ntos son para Yusotros. PieHso ql!C sois los herederos :¡ representante: 1egllimus de los ({UC con su sangre n·encrosa conquistaron nu stra libertad. Pienso que en vuestros pechos arde también, inextinn·uible, aquel sagra­do fuego que consumía el corazón de nuestros padres. Y pien­so, en fin, que en los sacrificios del porvenir habréis de mos­traros hijos dignos de aquellos cnyos hechos recordamos. El homenaje de admiración y earii1o que, en dúts como éste, presentamos ú los Libertadores, no del1e consistir única- · mente en ruidosas manifestac.ioncs de contento . La verdadera fiesta de los héroes es la que celebramos en nuestros corazo­nes, y el más bello tributo que podemos pagar :-i su memoria es la imitación de sus virtudes. Para que conserváramos intacta 1:. (Jhra grandiosa rea­lizada por ellos, nos legaron lo· Próceres el ·lltísimo ejemplo de su abnegación y patrio ti, m o. En vano es que aspiremos á disfrutar tranq· i1a y djgnamenlc la primera, si no nos sen­timos capaces de seguir el segundo. En vano t.:s que admire- 7 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \._ g8 _ _; mos las hazañas y que aplaudamos la victoria de nuestros mayores, si ante todo no nos entusiasman y seducen su cons­tancia heroica, su desinterés absoluto}' su fe inquebrantable. Nunca fue tan oportmo y provechoso como ahora evo­car los recuerdos y meditar las enseñanzas de los grandes días de nuestra Historia; nunca tan conveniente remontar­nos al punto de partida de nuestra e.· istencia nacional, exa­minar atentamente nuestra conducta de ciudadanos libres, y averiguar por qué la Patria altiva, feliz y respetada de otros días, se encuentra ahord agonizante y desgarrada. En guerras fratricidas, en estériles discusiones y en in­cesante agitación política, hemos derrochado ~orpemente nues­tras energías y nuestra sangre. Por eso, cuando el andaz conquistador ha tocado á nues­tras puertas, nos ha encontrado pobres .Y extenuados ante el mundo. Impunemente nos ha arrebatado la más preciosa joya de nuestro territorio, ha herido nuestro honor, y, con aplauso casi universal, nos ha tratado como á horda salvaje! Tan tremendo castigo nos dice que es tiempo ya de de­tenernos en la fatal pendiente y de rectificar nuestros yerros, antes de que la ruina y la disolución del país sean irremedia­bles y completas. La obra de reconstrucción y de reparación se impone. Así lo comprenden, por fortuna, todos los hnenos hijos de Co­lombia, que en ella esh\n resueltos éi cooperar con entusiasmo. Así Jo comprende también el .Tefe progresista y enérgico que pronto ha de empuñar las riendas del Gobierno. Jfenos po!i­llca y más trabajo, menos teorfas hermosas y más hermosas prácticas, tal es) en resumen, su programa, y debe ser ('n ade­Jante la consigna inviolable de todos loH hombre patriotas. La Administración c¡uc termina luYo que concretarse, como casi todas las que le han precedido, c.i defender á mano armada las Instituciones. lro obstante Jos felices auspicios con que se inauguró)' sus nobles y honradas intenciones, su l~bor fue r.aralizada J l1ccha estéril por Jos fJUe, s~n vacila­ción, sacnficaron una vez más c1 Pueblo Colombiano á las pasiones po1íticas. Feliz el futuro Magistrado si Jos rectos propósitos que abriga son coronados con ]a patriótica empresa con que sue­iía de devolver mplan los caracteres varoniles. Las nacio­nes como los hombres, s <'ducan y se fortalecen en la lucha con la adversidad. Aceptemos In nuéstra como merecida ex­piación de Jos pasados e. ·trayfos, y como aviso providencial de que c1 camino qur l1evamos conduce á seguro desastre. Recordemos que por ley moral de ineludible cumplimiento, cada individuo y cada pw·hlo es hijo de sus obras, y dueño, en tal concepto, de u ~uerte. ¡Generales !J Jefes! En esta hora solemne de nuestra vida nacional, graves deberes pesan sobre vosolro. , y grandes y risueñas esperan­zas están vinculados rn vue tro patriotismo. Si queréis colo­caros á la altura de vuestra posición, inspira os en los inmor­tales ejemplos de los fundadores de la Patria. No olvidéis que en vosotros están fijas las mi1 adas de vuestros subalternos, y que debéis ser padres, más bien que superiores, espejos y mo­delos, más que Jefes. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar ele Colombi~ ''- 100 _.) ¡Oficiales y Soldados del EJército/ Vosotros sois el brazo armado del P'ueblo Colombiano, los centinelas de la paz, Jos guardianes y defensores de la ley. Si hemos de creer en la cordura del país, nunc!l más correrá vuestra sangre en criminales guerras fratricidas. Nunca más esas armas, que empuñáis con honor, han de ser obligadas á herir las propias carnes de la Patria. Otras empresas más gloriosas os tiene reservadas el porvenir, en las cuales repeti­réis, sin duda, las hazafias que realizaron nuestros padres. En nombre del Gobierno y en el mío propio os presento las felicitaciones á que sois acreedores por vuestra conduela y virtudes, y en nombre de la Patria hago votos por vuestra prosperidad y por vuestra gloria. ¡Miembros del EJército! Pronto dejaré el puesto en que me habéis honrado con vuestra obediencia y respeto. A Ja vida privada 11evaré el más grato recuerdo de vo otros, y la íntima satisfacción de haber cumplido mis deberes en la medida de mis escasas facultades. Si dejo de ser vuestro Jefe, nunca dejaré de ser vuestro ami­go solícito, como que á todas horas y en cualquier lugar en que me encuentre, vuestra suerte y la mía han a e hallarse Ji .. garlas por vínculos indisolubles. Quiera Dio~ que c11ando Jlegue el día de su justicia inexo­rable, brille para vosotros el mismo sol que en Boyacá y en Ayacucho iluminó las frentes de los Libertadores 1 A. V .ÁSQUBZ Coso -. -·••<-- DECRETO N liMERO 61 1 DE r go4 (13 DE JULIO) por el cual se recon:::cen unos grados militares y se confiere un a~censo El Vicepres/dente de la Repúbü'ca, mcargado dtl Poder Ejecult'vo DECRETA Art. r. 0 Rcconócense los siguientes grados militares, comprobados en debida forma: AJ Sr. D. Mariano Tanco Ponce, el de General de Bri­gada, con ]a antigúedad del!~ de Noviembre de 1902; Al Sr. D. Eduardo Tanco Poncc, el de Teniente Coro­nel efectivo, con la an tigücdad del 9 de Abril de I 902 ; y Al Sr. D. Santos Rodriguez, el de Teniente efectivo, con la antigüedad del 3 de Diciembre de 1903. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 101 _; Art. 2. 0 Asciéndese á Subteniente al Sargento 1. 0 Gre­gorio Sánchez, de] Batalldn Calibío. De los dos primeros reconocimientos dése cuenta al ho­norable Senado, para ]os efectos constitucionales. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 13 de Julio de 1 go4. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁSQUEZ CoBo DECRETO NUMERO 612 DE 1904 (13 DE JULIO) por el cual se acepta una renuncia en el Ministerio de Guerra El Vicepresidente de la RP-públú:a, encargado del Poder Ejecultvo DECRETA Artículo único. Acéptase Ja renuncia que hace el Sr. Dr. Salvador Urihe del puesto de primer Adjunto de la Subse­cretaría de Guerra. Comuníquese y pub1íquese. Dado en Bogotá, á 13 de .Julio de rgo4. JOSE l\1ANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFI\EDü V ÁSQUEZ Cono DECRETO NUl\1ERO 6r3 DE rgo4 (13 DE JULIO) por el cual se concede una licencia y se dispone quién debe ocupar el puesto durante ella El Vicepresidente de la República, mcargado del Poder Ejecutz'vo DECRETA Artículo único. Concédese al General Tomás Quintero licencia por treinta días para separarse del puesto de Gober­nador Militar de la Plaza de Honda, pudiendo dejar encar­gado de él á uno de sus subalternos y bajo su responsabi­lidad. Comuníquese y pubHquese. Dado en Bogotá, á 13 de Julio de 1904. JOSE l\fANUEL _MARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁSQUEZ Coilo I~N CO DE l P UCA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \.._ 102 __) DECRETO NUMERO 626 DE rgo4 ( r4 DE JULIO) por el cual se declara insubsistente el nombramiento de un Jefe de Cuerpo y se nombra reemplazo El Vt'cepresz'denle de la Repúblz'ca, encargado del Poder Ejecutivo DECRETA Artículo único. Declárase insubsistente el nombramien­to hecho en el Sr. General Manuel Canal para primer Jefe . del Batallón Cazadores número 18, acantonado en Pamplo­na, y nómbrase para que lo reemplace al Sr. Coronel Belisa­rio Torres. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á r 4 de Julio de 1904. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁSQUEZ CoBo __ ..,. ... .,.._ __ COMANDANCIA EN JEFE ORDENES GENERALES El artículo 9072 de la Orden General del Ejército, co­rrespondiente al 12 de · .Julio, dice Jo sio·uienle: Por disposi­ción superior s ~ puhli a á continuación el siguiente telegra­ma circular: República de Colombia-Comandanet'a en Jefe del Ejército. Circular-Telegrama número 3951-Bogotá, II de Ju­lio de 19o4. Comandantes Generales de División y Jefes Militares-Boyacá, Santander, Bo. lívar, Tolima, Antioquia y Cauca. Algunos Jefes de Cuerpo, de Estado Mayor y aun Co­mandantes Generales, han querido introducir la anomalía de dirigirse, en asuntos del servicio, directamente al Ministerio de Guerra; es decir, que tratan por duplicado un mismo asunto con dos entidades. Como bien comprenderéis, este procedí mi en f o es su pcrfluo, porque el :Ministerio no despacha asuntos que le lleguen por vías anormales; es gravoso al Te­soro, por el gasto inútil de doble telegrama, y es contrario á la disciplina, porque pretermite el conducto regular que en todo caso debe ob ervarse. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-- 103 __) Con el propósito de que en lo sucesivo no se repita tal procedimiento, os ruego hagáis insertar en la Orden Gene­ral el presente, junto con la prohibición expresa que dictéis sobre el particular, para que se conozca y cumpla. por los Je­fes Militares del Ejército que de vos dependen. Os aviso, además, que la Dirección General de Telég-ra­fos ha ordenado á los empleados del ramo que no transmitan telegramas que se hallen en el caso de que os hablo. Por el Comandante en Jefe, el General Jefe encargado, DANIEL E. PARDO c. El articulo rgo4 de la Orden General del r4 de Julio dice: Artículo r. 0 Declárase insubsistente el nombramiento hecho por Decreto número 232, de fecha r. 0 del mes pasado, en el Subteniente Juan Quintero, para el Batalldn Girardot de la División Palonegro, por no haberse presentado oportu­namente á tomar posesión del puesto; y nómbrase en su lu­gar al Teniente Guillermo Tobar, á quien se llama al servi­cio activo y_ se destina como Subteniente. Artículo 2. 0 A petición de los Jefes del Batalldn Caliblo de la División Cundinamarca, apoyada por los Jefes superio­res respectivos, en oficio número 4 r 79, de fecha 2 del presente, declárase en u o de licencia indefinidn, por mala conducta, al Subteniente Jorg·e TorrcR, perteneciente á la 4.a Compañía del mismo I3ata1lón. Artículo 3. 0 Llárnasc al servicio activo al Teniente Ra­fael Ramírcz, y dcstínascle <~la vacante que de tal empleo exis­te en el Batal/dn 1/olguln de la DiYisión Cauca. Artículo 4. 0 A petición del Jefe del Batalldn Cdrdoba de ]a División Tolt'ma, hecha en tele~rama nümero 65 del 9 del presente, y apoyada por el Uobernador Militar de Honda, en telegrama número r 9 de ]a misma fecha, declára­se en uso de licencia indefinida, por mal comportamiento, á los siguientes Oficiales pertenecicn tes al Batallón expresado : Teniente J ulián Brand. Subtenientes Ambrosio Talero, Luis Enrique Huss, Tránsito Santamaría. Nómbrase para remplazarlos, en su orden, al Capitán Darío Luque, destinado como Teniente, y á los Subtenientes Joaquín Ruiz, Gabriel Arango C., Vicente Arturo Galindo y Samuel Nieto, á quienes se llama a] servicio activo. Dése cuenta al Ministerio de Guerra y comuníqueseles. Por el Comandante en Jefe, el General Jefe encargado, DANIEL E, PAaoo c. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 104 ..J El artículo 9086 de la Orden General del r 6 de Julio dice: La gualnición de Ocaña será suministrada en adelante por el Batalldn Cazadores, acantonado en Pamplona, y no por el Tiradores, como se dispuso por Decretos números 205 y 2 r 3 de esta Comandancia en Jefe. Queda en estos términos reformada la parte pertinente de los Decretos citados. Dése cuenta al :Ministerio de Guerra y publíquese en la Orden General del Ejército. Por el Comanda~te en Jefe, el General Jefe encargado, DANIEL E. PARDO c. La Orden General del Ejército correspondiente al 19 de Julio, 9097 : Por disposjción superior cleclárase nulo y sin ningún efecto el Decreto número 6r4, de 13 del presente, pu­blicado en el artículo 9092 de la Orden General del Ejército para el día r6 del corriente. Artículo 9098. Por di" posición del Mini:5terio de Guerra, el Sr. Ge,neral Arsenio Zamudio, nombrado Inspector de la · Divzston Boyacd, continuará con el mismo carácter en comi­sión por tr inta díns mt1s, no obstante la eliminación decre­tada con fecha G del ac.Lual, de la División expresada. LJáma. al servicio activo al Capitán Lms Alberto Ro­jas, y destínasclc ti la .Jefatura ::\Iilitar d, Bo. 'acá, en el pues­to que designe el Gc•wnll J fe Militar re. pectivo . . Dése cuenta al l\1 ini~ terio de Guerra y comunfqucse. Por el Comandante en Jefe, el General ncargado, D .. L.IEL E. PARDO c. Editorial INFORl\1E DEL MINISTRO DE GUERRA AL CONGRESO DE I 904 (Continúa) EJ Con~reso extraordinario reunido en r 903 trató con insistencia derel)ajar el efecliYo del Ejército. Repetidas veces me opuse á esa medida, y manifesté al Honorable Senado Ja necesidad que existía de mantener un pie de fuerza respeta­ble, que permitiera atender al mantenimiento de] orden, no Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 105 _) bien consolidado todavía, y á la integridad nacional, amena­zada por el Gobierno americano, según se colegía del lengua­je oficial de su Ministro, con pretexto del Tratado celebrado por los Represen tan tes de Colombia en vV áshington. Permi­tidme, honorables Senadores y Representantes, que trate ex .. tensamente de los asuntos que se relacionan con este último punto, porque deseo, como ya os dije, que apreciéis impar­cialmente mi conducta y sepáis cómo cump1í con mi deber. Siempre creí como el que más que el Istmo de Panamá era la presa codiciada de los Estados U nidos, y por esta razón me preocupé de restablecer la Comandancia en Jefe del Ejército del Atlántico, buscando un Jefe de dotes es­peciales apropiadas para imponerse á nacionales y extran­jeros, hacer respetar nuestros derechos y defenderlos con energía, llegado el caso. Me remonto en mi relación al mes de Julio de 1903, cuatro meses antes de los graves acontecimientos de Panamá. Todas mis citas podéis verificarlas en el Archivo de este Mi­nisterio, y todas las personas que nombro están vivas para ratificar ó desmentir mis aserciones. En dicho mes de Julio fui Jlamado al Ministerio de Re­laciones Exteriores, en cuyo Despacho encontré al Sr. Dr. Luis Carlos H.ico. Allí se me mostró un telegrama del Sr. Herrán, nuestro Representan te en \V áshin~'ton, en que anun­ciaba que si el Tratado del Canal no era aprobado, vendría una guerra de separación en el Istmo. 1\-fi opinión categóri­ca fue que la situación era muy 0 Tav , y que había necesidad urgente de buscar los recursos necesarios para el envío de tropas, y me ofrecí cspont~neamente á ir á ocupar el puesto del pehgro. El Sr. :Ministro de Relaciones Exteriores mani­festóme que aunqne estaba de acuerdo en cuanto á la grave- . dad del asunto, el artículo 35 del Tratado de 46 obligaba á los Estados Unidos á g·arantizar la soberanía de Colombia en el Istmo, y se hallaron razones para juzgnr inconveniente mi separación del 1\-Iinisterio. El Excmo. Sr. Vicepresidente de la República se halla­ba á la sazón ausente de la capital por enfermedad, de modo que, sin consultarlo é interpretando sus vehementes deseos por el bien del país, me dirigí al Sr. General D. Ernesto Ba­rrero, á Popayán, ofreciéndole el mando de nuestras fuerzas en Panamá. Me dirig·í <Í él por el conocimiento que t.engo de sus dotes de militar pundonoroso, honrado, conocedor del terreno y bien apreciado en Panamá; creí, pues, que era el llamado á servir de lazo de unión entre ese Departamento y el resto de la República, y que en sus manos estarían segu .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 106 _) ros el honor y la integridad. Por desgracia, el General Bo rrero se excusó en e) telegrama siguiente: '' Repúbli~a de Colombia-Telégrafos Nacionales-Urgente Popayán, 12 de Agosto de 1903 General Vásquez Cobo Acabo de recibir telegrama de 2 I DE JuLIO. Enfermedad señora impídeme aceptar nombramiento honroso puesto Pa­namá. Siéntolo. Agradezco inmensamente. Amigo, ERNESTO BoRRERO" Como se ve en este despacho, transcurrieron veintidós días entre mi telegrama al General Borrero y su contestación. El mal servicio telegráfico tuvo lo culpa de eso; pero se comprende mi angustia y mi deseo de enviar al Istmo un Jefe prestigioso, por el siguiente otro telegrama: "República de Colombia-1'elégrajas JVaciona!es-Número IQ6s-Urgent/simo-Cali, 6 DE AGOSTO de 1903 Ministro de Guerra Recibidos telegmmas fechas 3 y 5 del presente, y en contestación á cJios manifiéstole que 'hoy me he dirigido al General Borrero, á Popayán, interesándolo en la marcha á Panamá: lo mismo he hecho con el Genernl Palacios. Caso de que ninguno de los dos nombrados convenga en ponerse en marcha, y de que el asunto en Panamá sea de mucha gravedad que requiera mi presencia en ese Departa­lamento, me pondr(en marcha, pero únicamente por el tiem­po necesario para restablecer normalidad. Mi separación de ésta implica mi ruina total. Servidor, LuciO V E LAsco" Cuando me dirigía á los Generales Borrero y Palacios, suplicándoles aceptaran el puesto que les ofrecfa, tuve cono­cimiento de los sucesos de] 26 de Julio, que paso á relatar: El General José V ásquez Cobo fue nombrado Jefe de la Flotilla del Pacífico por el General Víctor M. Salazar, Jefe Civil y Militar de Panamá, en Diciembre de 1902. De modo que cuando entré yo al Ministerio en Febrero de I 903, ejer­cla aquel Jefe sus funciones con aplauso J á satisfacción de todos. Más tarde, con motivo de artículos de feriódico ofen­sivos para los militares, no contra el Genera de quien me Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 107 _J ocupo, suscitóse un motín en una imprenta de la ciudad de Panamá. Amedrentado por tan poca cosa el Sr. Facundo :Mutis, Gobernador entonces del Departamento, por su cuen­ta y riesgo, sin contar con nadie, pidió el auxilio de fuerzas americanas, y solicitó por cable el envío de buques de guerra al Gobierno extranjero, diz que para garantizar el orden en la linea del Ferrocarril y restablecerlo en la ciudad. El Ge­neral Vásquez Cobo logró imponerse y dominar la situación con una escolta del Batallón Colombia; dispersó los amoti­nados del arrabal de la ciudad, y no tuvo ambage en comu­nicar á los Cónsules allí residentes que Colombia era sobera­na en el Istmo, y que en tal virtud él no permitiría que des­embarcaran fuerzas americanas. Vióse precisado, además, á asumir el mando, porque el Sr. Mutis Durán, cuyos pro­cedimientos posteriores son muy conocidos, hoy es Magistra­do de la Corte Suprema, se escondió en casa de un america­no, Jefe del Ferrocarril Interocéanico, autorizando con su fuga la anarquía y las pretensiones de los yanquis. La ente­reza de ánimo demostrada en aque1Ja ocasión por el General Vásquez Cobo hubiera dado golpe mortal á las revoluciones en el Istmo y anonadado el separatismo, si desgraciadamente no hubiera restablecido en la Gobernación al Sr. Mutis, por influencia de per-sonas de alta posición, entre otras el Sr. Obispo, quienes aseguraban que no se trataba de desconocer á Co­lombia. El General V ásquez Cobo fue llamado á esta capital á responder en jni io d' las acusaciones que le hadan el Sr. 1\-Iutis y su Secretario de Hacienda, Julio Guerra, ambos hoy hijos predilecto. de la nueva pretendida República. La Co­mandancia en Jefe no halló el motiv .rara seguir el Consejo de Guerra que yo, como l\Ii nistro, ordené, y los hechos se en­cargaron á poc de justificar la conducta del Jefe á quien, no por ser mi hermano, he de negarme á defender. Como lo demuestra el telegrama del General Dorrero, desde muchos días antes de estos acontecimientos había pen­sado yo en mandar al Istmo un Jefe superior de excepciona­les dotes, que fuera por todos acatado, y que si acaso no lo­graba salvar para Colombia aquella codiciada región, salva­ra por lo menos el honor nacional. Dirigíme de nuevo al General Lucio Velasco, encare­ciéndole aceptara el mando de las fuerzas de Panamá y Floti­lla de ambos mares) con facultades amplias para reorganizar el Ejército y dictar medidas que creyera necesarias. Desgra­ciadamente el General Velasco rehusó una vez más el nom­bramiento del Gobierno, como se ve por los siguientes tele­~ ramas; , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \.._ 108 _1 ''Comandancia en Jefe del EJército-Número I50J-Urgen­tlsimo- Cali, 16 de Agosto de 1903 Ministro de Guerra Recibido telegrama urgentlsimo de fecha 12, en que se sirve comunicarme que por Decreto he sido nombr'ado Jefe Militar de Panamá y Flotilla Pacífico. Por conducto de S. S. doy las gracias al supremo Gobierno por los honrosos cargos que me ha conferido, pero en esta ocasión SIENTO positiva­mente no aceptar, porque no tengo á quién dejar encargado de mis intereses, que en las largas ausencias han desaparecido casi completamente por diferentes cansas, y muy particular­te por la criminal indolencia de algunas autoridades. Hago notar á S. S. que en veinte (20) años de servicio activo, es la primera vez que me excuso de marchar al lugar que se me asigna. Afectísimo amigo, El General, LuciO V E LASCO" "República de Colomb1á - Telégrafos Nadonales-Coman­dancia en Jeje-1'-lúmero 1.]66-Cali, 27 de A,qosto de1903 Ministro de Guerra En telegrama 1502, de fe cha r6 del que cursa, urgentísi­mo, contesté á S. S. excu ándome de ir tí Pan amé\. Espero que S. S. habrá recibido tal documento. Hefiérome al telr.grama de dicha fecha. Afectísimo, LuciO V ELAsco ,, Difícil por demás es la situación de un :Ministro cuando los mejores Jefes rehusan, con razón ó sin ella, aceptar el puesto que se les señala en un momento de peligro. Por eso, cansado de rogar, me diricrí al Excmo. Sr. Marroquín ofre­ciéndome para ir á Panamá, era esto Jo más que podía hacer en cumplimiento del deber. Pedía para mí el sacrificio; pero no se permitió mi viaje hasta qtu' . e viera si otros Jefes acep­taban la delicada misión. Mandé llamar entonces al General Jesús García, {t quien no conocía personalmente, pero de quien tenía los mejores informes. Su alta graduación de Ge­neral en Jefe, y su bien sentada reputación de militar pundo­noroso, fueron bastante para que en mi Despacho le ofreciera el mando del Ejército de la Costa) con amplias facultades, con el dinero y los Batallones que creyera necesarios. Tam­poco el General García quiso aceptar el cargo, no obstante Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \.._ 109 -' que en diferentes ocasiones le rogué con encarecimiento que no se excusara de prestar al Gobierno ese importantísimo y oportuno servicio. Todo fue en vano) y mientras tanto se supo que el Tratado con el Gobierno americano para )a aper­tura del Cana], sería negado irremisiblemente por el hono­rable Senado. ( Continúa) ~·Doctrinal ~ INSTRUCCIÓN DE LA INFANTERIA PROYECTO DE REGLAMENTO PARA LOS EJERCICIOS Y MANIOBRAS DE LOS CUERPOS DE INFANTERÍA, PRE­' SENTADO AL MINISTERIO DE GUERRA POR EL GENERAL DE DlVISION ANTONIO LAVERDE R. (Continúa) Alineaciones 189. Las alineaciones se tomarán paralela ú oblicuamente, á la derecha, izquierda ó centro. Para que los reclutas comprendan mejor los principios y el mecanismo de las alineaciones , se hará que Jo ejecuten individual­mente Con este objeto. estando los soldado, en una fila y en su )u. gar descanso, el Jefe dispondrá que el Sargento y el primer hom­bre se poñgan firmes y den tres pasos al frente. Después de es. tablecerlos, mandará firmes al siguiente soldado, y le dará la voz : Por la derecha, aline-AR (s;.: ). A esta voz el soldado designado marchará al frente tres p ~\sos, y hará alto cuando diste unos quince centímetros cie la línea, para lo cual acortará el último paso; en seguida ,·olverá h cabeza y la vista á la derecha, y sucesivamente y sin precipi- . tarse se establecerá en dicha línea, por medio de pasos muy cor­tos, hasta que toque ligeramente con su codo el hombre por quien se ha de alinear, y conozca que sus homb os, que deben estar cuadrados hacia el frente, se hallan en la misma dirección de los de aquél. (El soldado estará bien alineado cuando con el ojo iz­quierdo vea el pecho de todos los soldados, y cerrando este ojo, vea con el derecho el pecho del tercer soldado). Establecido y alineado este soldado, se pondrá firmes al si­guiente y se le dará la misma voz, quien practicará cuanto queda Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 110 _; dicho para el anterior, y por el mismo método se alinearán los demás. Alineado el último soldado, el jefe- de la Sección mandará: Vzsla al-FRKN (le) Los soldados volverán la cabeza y la vista al frente. 190. Cuando los soldados sepan alinearse individualmente, lo verificará toda la fila á Id vez, para lo cual, después de colocar, como está dicho, dos hombres que sirvan de base, al Jefe de la Sección mandará: Por la derecha ah'ne-AR (se) A esta voz, toda la fila marchará á quedar á quince centíme­tros de la nueva línea, y cada soldado se colocará en ella en la misma forma que cuando son llamados sucesivamente. El Jefe de la Sección, colocado hacia el lado de la alinea. ción, á dos pasos fuera del flanco y con los hombros en una di­rección perpendicular á la fila, verificará la alineación, haciendo avanzar ó retroceder á los soldados que estén á vanguardia ó á retaguardia de la línea. Cuando el jefe de la Sección vea que toda la fila se halla alineada, dará la voz de : Vz'sta al-FRRN (te) 19 I. Las alineaciones por la izquierda ó centro se ejecuta­rán bajo los mismos principios, pero haciendo preceder la voz de aliruarse, de la indicación Por la z'r¿quierdrt ó cettl1·o. 192. Las mismas voces se darán para rectificar una alinea­ción, esto es, cuando la alineación deba efectuarse sobre la mis­ma línea ocupada por la Sección. 193· De una manera análoga se ejecutarán las alineaciones oblicuas y á retaguardia. En este último caso se colocará antes la Sección, con paso atrás, á retaguardia de la nueva línea. Cuando la Sección esté en dos filas, los soldados de la segunJa fila pondrán la vista del lado de la alineación, como los de la pri­mera, y cada hombre cubrirá á su jefe de hilera. - 194. En las alineaciones, como en todos Jos movimientos con el arma descansada, los hombres llevarán los rifles como se ha dicho en el número 63. Es esencial que se ejercite á la Sección en alinearse lo más rápidamente posible. Pasar de una fila á dos, y recíprocamente 195. Estando la Sección en una fila y numerada : A jormar en dos filas-MAR (chen) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 111 -' A la voz preventiva , que será un poco larga con el objeto de que la tropa se entere del movimiento y ejecute, al terminar esta voz, la parte preparatoria de él, toda la fila, á excepción del Sargento y del primer hombre de la der~cha, que no se moverán, girará á la derecha, los números pares se colocarán á la derecha de los impares, menos el primer número par, que se colocará de­trás del número uno. A la voz de marchen, las hileras se pondrán en marcha, es. trecharán los intervalos, darán frt'nte y se alinearán. Cada hilera llevará la vista al frente, una vez que esté alineada y haya hecho lo mismo la que precede del lado de la alineación. Esta regla se observará en todas las alineaciones individuales. tg6. Estando la Sección en dos filas, el Jefe de la sección de~ignará la hilera que quiera sirva de base al movimiento, y mandará: • A formar m una fila-MAR(chen) A la voz preventiva, que será un poco larga, la hilera de base permanecerá firme ; las otras hileras girarán á derecha é izquierda. A la voz de marchen, las hileras que giraron se pondrán en mar­cha sobre la prolongación de la primera fila, cada hilera hará alto á un paso de la que precede del lado de la base y dará frente; los soldados de la segunda fila se colocarán á la izquierda de su Jefe de hileras, en la mitad del intervalo. Todos los soldados se linearán por el hombre de base, y sucesivamente pondrán la vis­ta al frente. A.brz'r y urrar filas 197 . Abrir filas (ó á la11los pasos abrir filas)-M AR (clun) A la voz de marchen, la primera fila avanzará al frente tres pa­sos ólos que se designen en la voz de m ando, y permanecerá firme. Para cerrar las filas Cerrar filas-MAR (chm) La segunda fila y la exterior marcharán de frente á ocupar su colocación normal. Si conviniere cerrar las filas sobre la segun. da, se mandar.í paso atrás á la primera . ~!arenar en línea 198. La direcci6n de la Sección marchando en línea será asegurada por la hilera de base, habitualmente la del centro ( 1.• de la 2: escuadra en la secci6n de dos escuadras), esta hilera marchará exactamente sobre las huellas del jefe de la sección y á cuatro pasos de él. Cuando el jefe de la sección se vea obligado Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 112 _; ~separarse momentánea mente del puesto que ocupa delante de su tropa, anunciará en alta voz: guía al antro (det·echa ó z"zr¡uierda) al mismo tiempo que indica el puntí• de dirección. A esta voz, el sargento se colocará rá¡Jidamentc delante de la hilera que debe servir de base. Cada soldado conservará la alineación así como el interva­lo que lo separa de su inmediato del lado de la dirección ; cederá á la presión que venga de este costado y resistirá á la que venga del costado opuesto; tomará insensiblemente la alineación 6 el intervalo cuando los pierda, y mantendní siempre la cabeza dere­cha y los ojos fijos en el Jefe de la Sección. La fila exterior marchará á un paso de la segunda fila y supervigilará la marcha. • Sección-AL (lo) 199. A esta voz suspender la marcha como en la instruc­ción individual ; ningún soldado se moverá aun cuando haya per­dido la alineación ó el intervalo ; para recobrar su puesto espe­rará á que se dé la voz de alz'nearse ó se le ponga m su lugar des. canso. Marclzar dz'agonalmmte 200. Estando la Sección marchando en línea : Dz'agonal á la derecha (i'lquio·da)-MAR (chm) A la voz nlflt·chm, que se dará en t:l momer to en que el pie derecho (izquierdo) toca el suelo, anwzar y colocar á su distan. cia el pie izquierdo (derecho), hacer medio á la derecha (izquier­da), y llevar el pie derecho (izquierdo) en la nue,·a dirección. Cada soldado marchará rectamente al frente C]Ue ahora tiene, dando de tiempo en tiempo una mirada á .u inmediato de la derech·\ (iz­quierda) y regulando ~u paso de modo que suc; hombros estén colocados paralelamente á los de este último, y que su cabeza oculte la· de los otros hombr0s de la fila. Todos los soldados con. servarán la misma longitud del paso y la misma inclinación dia. gonal. La dirección primitiva se recobrará con las voces : Diagonal á la izquierda ( derecha)-MAR (chen). A la voz de m:1.1·chm, que se dará en el momento en que el pie izquierdo (derecho) toca el suelo, avanzar y colocar á su distancia el pie derecho (izquierdo), hacer medio á la i~quierda (derecha) y n.archar en seguida rectamente al frente. ( Coniz'nlta) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín fV1 ilitar de Colombia '- 113 ,.......1 IMPORTANCIA DEL. ESTADO MAYOR GENERAE . El Estaclo Mayor General es el gra1: cmtrf1 de· acciótt en dond<.> se comunican y en donde 5e im­primen todos los movimientos generales y par­ticulares del Ejército . . ... Los Estados Mayores <.livisionarios y de Columna son ramijicacit»ti.t ú Oficinas depenJientes del Estado Mayor Ge­neral." Alemania y Francia. Despertóse Moltke, y_ ~in sorpn·n ,Jerse ni inmntan;f-, se contentó con señalar al A.ruclantt• su {'scriturio, diciéndole: "-Abrid el cajón número tal, y entregad al Rey esos pliegos" ........ y sigui(> tranquilamente su sueño. 8 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia "- 114 _) · ¡ Tal era la confianza y seguridad en sus planes de pre­. paración para la guerra 1 Esto eran los pliegos en los cuales se encontraba todo, absolutamente todo, previsto: "A cada División se le dio el cuadro de marchas y se le señaló el punto de partida y el día y hora de salir; la dura­ción del viaje, las estaciones destinadas á descansar y el lu­gar de llegada. En el territorio de concentración, los acanto­namientos estaban dispuestos por Cuerpos de Ejército y Divi­.. siones, y para que nada faltara, se habían establecido alma­cenes. Así es que, cuando se declaró la guerra, necesitóse so­lamente la firma real para poner en movimiento todo el apa­rato ofensivo, con la mayor precisión. No se hubo de cam­biar nada de las instrucciones que primeramente se dieron, y bastó ejecutar los planes preconcebidos y preparados." -(Molt­ke- La guerra francoalemana de 1870-7 1). Inútil nos parece agregar que, una semana después, goo,ooo prusianos repartidos en tres Ejércitos, atravesaban el Rhin é invadían el territorio francés. · Otro ejemplo reciente de lo que es un Estado Mayor General bien organizado, nos lo presenta la guerra actual entre Rusia y Japón. Debido al Estado Mayor General japonés, el Ejército pudo movilizarse en el acto, al stalJar la guerra; y cinco días después desembarcaba el primer Ejército en Chemulpo, en seO'uida de la victoria na al de ese nombre. Este desem­barco con tituye por su rapidez y orden, "el espectáculo más admirabl que r gistran los anale militares del mundo," al decir d 1 Corr pon al militar del lVew York 1/erald, que lo pre enció, y agrega : "¡Qué organización más admirable! A pesar de los mi­llares de hombr s IJegado al Jurar del de embarco, no ha habido necesidad de pedir una sola ración, ni de exigir la prestación del mós pequeño atvilio <1 las autoridade indí­genas del lugar. Sólo con una or r·anizarión maravillosa se comprende que hayan podido de:cmharcar Jos japonese en una semana 1 oo,ooo toneladas de prrlrr.chos de boca y gue­rra, y má.s de 3~,ooo hom~~rcs .. Todo. e:<' ~·ig-antc~co trabajo se ha reahzado sm conjuswn, sm nudo, s1n l mas pequeño accidente ........ Es una operación de gtwiTa sorpn"'ndente, que ~e le debe y pone muy en alto a] Estado Mayor japonés.'' Tan previsores é ilustradoH son los. Oficiales miembros de ese Estado 1\Iayor-y c.·to )'U Jo dijo este scmanarjo,­que dos meses antes de estallar la guerra, el Coronel ja­pon~ s O ka en. un intervieTw con algunos rep.ór,tcrs de pe­riódicos amen canos en 1 · ew York, pronostico, con toda precisión, qué día estallaría la guerra, dónde tendría lugar el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \....;. · r •s .J primer combate naval, lo que les sucedería á los rusos, la toma de Dalny, el sitio de Puerto Arturo, la batalla de Y aJo, y otros acontecimientos de la campaña, no menos importan­tes; todos los cuales se han cumplido de acuerdo con las pr• dicciones del "militar amarillo." _ Esto confirma las doctrinas proclamadas por esta misma Revista, y lo que ya dijimos: Que el estudio, el trabajo metddico y la previsidn de un Estado Mayor, suplen al genio. Fijándonos en la organización militar europea, hallamos en ese organismo tres grandes funciones, que son: la de man­do, la técnica y la administrativa. El Comandante en Jefe de los Ejércitos es e] Emperador_, Rey ó Presidente (según el país), cargo que confía, para que lo ejerza á su nombre, al !vlinistro de Guerra, qmen tiene como auxiliar al Jefe de Estado Mayor General, en todo Jo concerniente á la parte técnica de organización y prepara­cidn del E.Jércl·lo para la guerra. Esta es la principal misión del Estado Mayor General. • El General Von Schellendorff, distinguido Jefe del Gran Estado Mayor prusiano, escribe: "El comando efectivo de · las tropas no entra en las atribuciones inmediatas del Estado Mayor." En la parle administrativa el Ministro está secundado por el Subsecretario de Guerra y por el Jefe del Comisariato, ó Intendente militar. El mando, dirección y gobierno todo del Ejército, está reservado exclusivamente al Ministro de Guerra, desde luego que es el responsable ante el Congreso ó Parlamento. No hag otro Comandante en Jefe. Si, en ca ·o de guerra, el Soberano asume el mando per­sonal y directo de los Ejércitos, el Ministro Jo acompaña, y quedan á cargo de él las funciones administrativas. Para la repartición de Jos diferentes trabajos, el Estado Mayor está dividido en Secciones ó Direcciones, y estas sub- • En algunas naciones se denomina C1an Estado llfa;'oY Cuma! del Ej&­dto, y en otra!; Estado 11/ayor Cmtral, nombre que juzgamos más convenirnte se dé al nuéstro, para no confundirlo con el Estado Mayor General de los Cuer­pos de Ejército, cuando se formen varios. El nombre rimbombante y des­acertado de Estado Mayor Cmtrallsimo, ha sido abolido aun en Inglaterra, donde tal denominación 6 título es considerado como de mal ngiitro, fatídico. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 116 _; divididos en negociados. El nombre de mesas no existe sino en Colombia. · :Tal .-.s, á grandes rasgos, la organización militar de los Estados Mayores de todas Jas potencias europeas, inclusive la de nuestra madre España. · En Colombia, la Constitución vigente y el Código Mili­tar, nos prescriben algo análogo. Dice el artículo 120 de la Constitución: "Corresponde al Presidente de la Reptíblica, como Su-prema Autoridad Administrativa ..................... . g. 0 Dirigir, cuando lo estime conveniente, las operacio­nes de la guerra como Jefe de los Ejércitos de la Repú­blica ........ " Y el Código citado, en el artículo 42, especifica: "El Presidente tiene, como Jefe Supremo de los Ejérci­tos, el mando superior de ellos, y dirige las operaciones de la guerra.," y agrega: "Cuando lo hace personalmente y fuera de la capital, sólo ejerce el Poder Ejecutivo en el Ramo de guerra, con el Mmistro de ese Despacho." De suerte que, según nuestras Leyes, el Presidente de la República es el Comandante en Jefe titular de los Ejércitos, cuyo cargo ejerce á su nombre el Ministro de Guerra, quien viene á ser, por lo mismo, el Jefe efectivo de dichos Ejércitos. Hasta aquí, muy bien. Esto está de acuerdo con la organiza, ción europea que acabamos de indicar. Pero en seguida el mismo Código Militar habla de otro Comandante en Jefe de los Ejércitos, cosa incompatible con las modernas leyes de organización y hasta con el buen sentid0 práctico. Porque, en efecto, ó es el Ministro el Jefe del Ejército y lo comanda, ó quien esto hace es el General Comandante en Jefe. En ambo casos, uno de los dos está de más, El cuerpo humano no tiene sino una cabeza. Tal anomalía debe corregirse su.rrimiendo Ja titulada Comandancia en Jefe. Entonces el Mmistro despacharía los asuntos de guerra auxiliado por el J ·fe de Estado Mayor Ge­neral. Así se simplificaría más el mecanismo del Ejército, ha­~ iéndo lo menos largo y complicarlo; se ahorraría tiempo y dinero, desde luego que habría un conducto menos; y se evi­tarían ciertas contrariedades, malas intf'ligencias é irrevoca­bles renuncias qne jamás dejan de ocurrir donde hay duali­dad de mando. Ejemplo práctico: Kuropatkine y Alcxeieff. Es claro que cada cuerpo de Ejército ó Ejército en cam­paña debe tener su Comandante en Jefe. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia ~'- 117-' La supresión mencionarla es una de las necesarias y ur­ge_ n:tes reformas que de~en introducirse en nuestro organis~& militar; reforma ya reahzada por nuestras hermanas Repúbli­cas Chile, Argentina, Brasil y Perú. En los Estados U nidos, por ley del Congreso, también se acaba de eliminar la Comandancia en Jefe del Ejército. Este destino lo desempeñaba á sazón el General Nelson A. Miles. El Ejército colombiano ha tenido muy veteranos é ilus-· tres Comandan tes en Jefe. Citaremos entre ellos, y para no hablar sino del Gobierno conservador de 1886 en adelante, á los Generales Ponce, Quintero, Valderrama, Pinzón, V élez Marceliano, Urdaneta, Tobar y otros. Pues bien: todos ellos se convencieron -nos atrevemos á afirmarlo-de que no debe haber sino una cabeza que mande. Esta cabeza necesaria­mente tiene que ser el Ministro, como inmediato Agente del' Presidente, y responsable ante el Congreso. Todos vimos cómo en la última guerra (18gg-rgo2) el Ministro daba sus órdenes por telégrafo y verbales, directa-· mente á los diferentes Jefes de Cuerpo de Ejército en campa­ña, prescindiendo en ah oluto de todo conducto regufar. Mientras tanto el Comandante en Jefe de los Ejércitos, resi­dente en la capital, tenía tanta autoridad sobre dichos Cuer­pos, como la que tiene el Papa sobre la Iglesia griega. Pero el Ministro necesita de un colaborador, de un Ad­junto- digámoslo así,-para cumplir bien la misión que e]l Presidente de la Rrpúlilica le confía. Ese colabor2dor, ese Adjunto, es el Jefe de Estado :Mayor General del Ejército. Así se explica, dice un publici la italiano, que "mien­tras el :Ministro se entrega-como no puede menos-á las agitaciones de la política y á las diarias novedades que en el Poder absorben la atención, allá en el fondo de su gabine­te, ajeno á toda lucha y á toda pasión, inmutable, sereno, con la vista fija en el porvenir, el Jefe del Gran Estado Mayor del Ejército elabora; cuida, perfecciona, alienta y aumenta sin cesar, el aparato de defensa, como lo llamó Herber Spen­cer, del que depende la integridad y gloria de la Patria." Lo dicho á este respecto, puede resumirse en el siguien­te aforismo alemán : El Estado Mayor forJa y acera los dar­dos; el Afinistro de Guerra los lanza y los dirige. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia · - 118- Si, como lo esperamos, el nuevo Gobierno reorganiza en grande el Ejército, sobre bases científicas modernas, por cuanto lo presidirá un notable militar, de seguro adoptará para ello un plan, meditado y estudiado por militares que entiendan su oficio; y Jo Jlevará á cabo con método y orden, sin vacilar, á pesar de todo y por encima de todo. Téngase presente que las empresas naufragan -las más de las veces­por fa]ta de estos requisitos. Organizar el Estado Mayor general, gue es la cabeza será sin duda la hase de dicho plan, sin olvidar la fundación de Escuelas Militares, de donde · han de salir los Oficiales científicos que deben servir en ese gran centro de acción. Hoy día la pólvora sin humo, los rifles de repetición y largo alcance, los cañones de tiro rápido y los medios de lo­comoción, exigen "una nueva táctica y una nueva estrate­gia," y trabajos distintos á los señalados en el anticuado Código Militar a) Estado Mayor. El mundo marcha, y no podemos quedarnos en plena edad de piedra, contentándonos con ejecutar muy lindos despejos y trabajar muy bonita do­cumentación. ¡E pur si muove !, y es necesario seguir adelante, y de­jar á un lado la vieja rutina, si no queremos quedarnos á re­taguardia de ]as RepubJiquitas de Centro y Suramé.rica. Ya ·hasta los paraguayos han organizado su Ejército á la mo­derna : la misma China despierta ya de su letargo soporífico de siglos, y forma su Ejército á la europea. El no í ·imo Derecho Internacional del mundo, ha pro­clamado, por boca de los cañones, que sólo las naciones fuer­tes tienen derecho á existir. Por esto, á las negociaciones di­plomáticas de Jo Gobiernos fuertes las guía esta cuestión : ¿Tiene ese país fuerzas suficientes para resistirnos? Caso afirmativo, las cuestiones se arreglan amigablemen­te, por tratados semejantes al anglofrancés, que acaba de fir­marse, ó como el chilenoargentino. Caso negativo, los asuntos se arreg1an á estilo inglés- 6oer ó yanqui-colombiano, por ]a cuestión Panamá. Tal es la L Jy. Ya Bísmarck, en la Dicta prusiana, lo dijo: "Pasaron ya para siempre Jos tiempos en que Mr. l\1et­ternich y Mr. Talleiran arreglaban el mnntlo político por medio de la diplomacia; hoy sólo se es grande por el plomo y por el juegu." En todos nuestros trabajos de organización debe, pues, ruiarnos es~a idea fija: Mañana put!de estallar la guerra. PAuLo E.r.rruo EscoBAR Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 119 -' Variedades LAS FACES TIPICAS DE LAS CRISIS • Crisis, según el Diccionario de la lengua, es un campio considerable y súbito en un organismo enfermo, ya para me­jorarse, ya para agravarse más, y por extensión el movimien­to culminante y decisivo de un negocio grave. En los pue­blos, considerados como organismos, las más diversas causas ejercen siempre en su vida económica una influencia oscilato­ria ó de incertidumbre. Por esto, aun dadas las posibilidades tan numerosas de las perturbaciones económicas, no es po­sible afirmar que las fluctuaciones y la naturaleza de un malestar económico se repite en los mismos períodos y con los mismos caracteres. Empero, por otra parte, tratándose de las grandes naciones occident~les, por vivir en condi­ciones casi idénticas, desde hace un siglo el desarrollo econó­mico presenta una marcha de ciclo, una sucesión de altas y bajas que forma la trama de su vida. Se trata de períodos de prosperidad y de infortunio, presentados á intervalos de 8 á 20 años. El punto esencial en el asunto es el carácter enteramente diverso de la alza y de la baja, entre las cuales, no siempre, se presenta la crisis ó época de paralización sühita de Jos negocios, de quiebras, de fuertes variaciones en los :rr cios, de suspensiqn parcial ó total del crédito. A vece., la cflsis no dura ino muy poco, á veces dura afio ; á menudo se reparte en accesos con uno ó más años de intervalo. La crisis económi a no es una enfermedad que surcre súhitamcnt , sino la ·xpresión acentua­dísima de la transformación del movimiento económico de la cual depende, y que se precipita de ]a prosperidad á la esta­gnación: tales las olas se levantan enormes para desplomarse en las depresiones del mar. La evolución típica de la crisis es visible sobre todo en las naciones de vida económica avanzada é intensa, en las cuales aquéllas son simultáneas ó sucesivas, pero siempre en íntima relación las unas con las otras. En los países menos avanzados, que conservan la economía natural y cuyas comu­nicaciones son difíciles, las crisis á la europea no se pre­sentan nunca sobre Popayán 3,000 hombres, la obligó á retirarse al Valle del Cauca el 27 de Agosto. La Junta se fij6 en Quilichao, á donde y á los demás pueblos del Valle emigraron todos Jos vecinos comprometidos de Popa­yán El Diputado de Carrago, D. Felipe Mazuera, fue nombrado Dictador, y Comandante de armas D. José Marfa Cabal, que fij6 su Cuartel general en el Alto de Ovejas. La ciudad quedó á discreción de los partidarios de patianos sin que se acercase jamás fuerza alguna de Pasto : en vista de esto Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bol::tín Militar de Colombia \._ 125 ._; y no siendo dable permanecer en el aislamiento en que se ha­llab'i el Gobierno. acordó la ocupación de Popayán . El Coman­dante Cabal con el Coronel Rodríguez la verificaron el 9 de Octubre. con una D1visi f• n fuerte de 400 y más hombres: en las calles murieron 14 de los facciosos patianos, libertando 1 15 po­payane" es que llev ban presos D.• Ana Polonia García, mujer de Tacón, salió del Carmen, en donde se había mantenido de~de la retirada de aquél, y se fue á Pasto en este día, escoltada por los ~atianos. Hablo de esta señora, porque su presencia en Pasto fue uti­lísima á nuestros Oficiales y soldados prisioneros; trabajó por li­bert;_ rJos á todos de los calabotos, del hrtmbre y del suplicio; si se difiere el de Caicedo y Macaulay, habrían merecido la bene­ficencia de esta generosa mujer. La Junta, mientras permaneció en Quilichao, acordó el que se sellase la moneda de cobre con t . n valor nominal ; reales, pe­setas y pesos debíafl acuñarse, y se acuñaron después, siendo la mayor de estas monedas de sólo el peso de un poco más de un real de plata. Esta merlida antieconómica produjo los efectos que son con­siguientes: distrihuír por fuera un valor imaginario, para que no tenga alguno en el comercio. Los vecinos de Popayán, entre quienes se repartieron casi $ 20 .000, sufrieron este perjuicio principalmente El Congreso de la Unión aprobó la amonedaciór. de $ 2,000 de esta moneda, bajo la garantía de las Provincias federales. La Junta regresó de Quilichao á la capital el día 8 de Ene­ro. Quito ya estaba ocupado por el General D . Toribio Mentes desde el 6 de Noviembre de 18 I 2, sucediendo al Presidente D. Joaqu~n Molina, que residió en Cuenca sin haber venido ~ esa capital. De orden de Montes, fueron fusilados D. Joaquín Caicedo y Alejandro Macaulay, en la plaza de Pasto, el 21 de Enero. Los Oficiales fueron quintados, y rescataron con dinero su libertad los demás, para poder pasar á Quito. El proveedor de la División patriota.~ N. Tobar, vecino de Buga, ha hía podido escdparse de la prisión de Pasto, y con mil fatigas y rodeos por Sebondoy vino á Popayán y de allí al Valle. E-3te testigo presencial fue el primero que r.nanifestó los verdade .. ros hechos, la muerte de Caicedo y Macaulay, y todo Jo ocurrido en Pasto, de que no se tenía el menor conocimiento. Todo aurLentaba el alarma de los pueblos de la Provincia; en Popayán se aumentaban con las guerrillas patianas que tenían en sobresalto y en continuo ataque á la ciudad; llegaban hasta )as inme.di:tciones y se les persegula sin fruto; porque nuestras tropas se fatigaban y los facciosos ocupaban tranquilos sus guari­das en Patía. (Contlnúa) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 126 --' GUERRA RUSOJAPONESA (Crdnicas para el BoLETÍN 1\'hLITAR) ¿Quién ignora las _glorias de Numancia y de Sagunto? Dos p11eblus de la misma tierra-Espalia-sacrificándose con idéntico heroísmo por opuestas causas, revelan un estado de á.nirno que se ha presentado una que otra vez en la vida de las naciones y señala el apogeo del patriotismo y las enal­tece con algunas de esas págmas que son el orgullo de la hu­manidad. Cicerón llam6 grar1 guerra á la lucha que por ca­torce años sostuvieron los 4,ooo numantinos contra las legio­nes deJa ciudad eterna, contra 4o,ooo veteranos vencedores de Aníbal y mandados por Escipión el africano. Ante los pe­chos de los saguntinos se detuvieron ocho meses Jos 150,000 soldados de Aníbal, y en esa singular jornada es célebre en especial d episodio aquel en que derruidas las mnral1as y lanzados los cartag·ineses al asalto, ''los sitiados cubren la ciu­dad con sus cuerpo , y ni uno solo retrocede para no entregar al enemigo el terreno sagrado; y así en apretados haces unos y otros, nir1gún dardo se pierde, y todos los golpes vienen á · causar bajas en las filas."" Y esos heroicos sold
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie V Tomo II N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  En busca de tecnologias mas limpias en la Cuarta Rueda de Innovacion y Sostenibilidad del INVIAS

En busca de tecnologias mas limpias en la Cuarta Rueda de Innovacion y Sostenibilidad del INVIAS

Por: | Fecha: 30/07/1904

1erie V Tomo Il Año IX-N. 0 5. 0 ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director y Editor FRANCISCO J. YERGARA Y VELASCO General dE' Ingeni9JOs P1uáe muy bien suceder qtte nuestro respdo á todas las conviccio1lts, vetrga á parar* m la iudifere1lcia y tlOs deje sttt e11o s;ta para defender las 1111lstras ENRIQUE SIENKIRWICZ • • • Bogotá, Julio 30 de 1904 • • • ®Oficial~ RESOLUCION NUMERO 163 DE 1904: (25 DE JULIO) -por la cual se faculta al primer Ayudante general del Ministerio para firmar lo que correspondiera al Subsecretario, durante Ja enfermedad de éste El Mitdstro de Guerra RESUELVE Facúltase al primer Ayudante general del 'Ministerio para firn1ar lo que correspondiera al Subsecretario, por el tiempo que éste permanezca .enfenno. Comuníquese y publfquese. Darla en Bogotá, á 25 de Julio de 1904. A. V ÁSQUEZ CoBo 9 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombi~ '- 130 -' DECRETO NUMERO 614 DE xgo4 (1 3 DE JULIO) por el cual se nombran dos Profesores para las Bandas Militares de esta ciudad' El Vicepresüiente de la Repúblz'ca, encargado del Poder E.JecuHvo DECRETA Artículo unico. Nómbrase á los Sres. Elías Guerrero y Alejandro Parra Profesores para las Bandas Militares de Mu­sica de esta capital, así: Guerrero, de segunda clase, de la primera Banda; y Parra, de tercera clase, de la segunda. j Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 13 de .Julio de 1 go4. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁSQUEZ CoBo DECRETO NUl\1EH.O 633 DE 1 go4 (18 DE JULIO) por el cual se contiere un grado militar El Vz'cepresidente de la Repúblz'ca, mcargado del Poder Ejecuft'vo DECRETA Artículo único. Asciénd se c-i Subteniente al Sargento 1.0 Roberto Solarta, de la Divi z"ón Cauca. Comunique e y publíc¡ucs •. Dado en Bogotá, á 18 de Julio de 1 go4 . . TOSE 1\-IANUEL 1\fARROQUIN Ell\1inistro de Guerra, ALFREDO V ÁSQUEZ CoBo DECRETO Ul"IEfiO 634 DE xgo4 (18 nE .1 ·uo) po · el cual se reconoce un grado militar El Vz'cepresz"denle de la Repúblt'ca, mcargado dd Poder ..E}ecuHvo DECRETA Artículo unico. H.cronóccse al. Coronel D. AngclJ María Tobar el grad de General de Bng-ada á que fue a cendido Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colon1bia '- 131 _J el día I4 de Octubre de 1903, por el General Jefe de opera­ciones del Ejército del Magdalena, en el combate de La: Ci4- naga. Dése cuenta al honorable Senado, para los efectos con&­titucionales. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 18 de Julio de Igo4. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDO ·V ÁSQUEz Cono DECRETO NUMERO 6¿j3 DE 1904 (22 DE JULIO) por el cual se nombran dos Profesores para la segunda Banda Militar de Mú5ica de esta ciudad El Vtcepresz"denle de la Repúblú:a, mcargado del Poder Ej"teultvo DECRETA Artículo único. Nómbrase á los Sres. EstanisJao Miran­da y Julio Amaya, Solista y Profesor de tercera clase, en su orden, para la segunda Banda :Militar de 1\tlúsica de esla ciu­dad. Comuníquese y publíquese. Dado en llogotú, á 22 de Julio de 1 go4. JOSE l\fA UEL MARROQUIN El l\Iinistro de Guerra, ALFREDO V Á QUEZ CoBo DECRETO NUMERO 644 DE 1904 (22 DE JULIO) por el cu.1l se reconocen dos grados militares El Vz'ápresidmlt de la Repúbbca, mcargado del Poder Ejecull"vo DECRETA Artículo único. Se reconocen los siguientes grados debi­damente comprobados: El de General de División, al de Brigada, Sr. lVJanuel lVIaría Leal, con la antigüedad del 4 de Diciembre de 1901, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 132 -' fecha en la cual empezó á servir en tal grado, como Coman­hnte General de la tercera División del Ejército en opera­ciones sobre Oriente de Cundinamarca; y El de General de Brigada, al Coronel Sr. Agustín Sabo­ «al, con la antigüedad de Agosto de 1 go2, fecha en la cual fue ascendido á tal grado por el General A. Roa Díaz, Jefe de Operaciones sobre la Provincia de San Juan de Rioseco. Dése cuenta al ho:o.orable Senado, para los efectos cons­titucionales. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 22 de Julio de 1 go4. JOSE :MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁSQUEz Cono DECRETO NUMERO 647 DE 1904 (25 DE JULIO) por el cual se deroga el marcado con el número 311 de 1904 El Vicepresz'denle de la Repúbleca, mcargado del Poder E:;"eculivo DECRETA Artículo único. Deróga e el Decreto ejecutiTo número 31 I, del 14 de Abril último. §. Desde esa misma fecha figurará en la Jefatura Militar de Antioq:uia el Habilitado de que trata el Decreto de la Co­mandancia en Jefe, número 205, del 25 de Marzo próximo pasado. Comuníquese y publiquese. Dado en Bogotá, á 25 de Julio de 1 go4. JOSE MANUEL ~1ARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFRED V ÁSQUEZ Cono Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colon1bia L 133 ....J RESOLUCION NUMERO 161 DE 1904 (18 DE JULIO) por la cual se trasladan las Pesebreras de Palacio al edificio ocupado por la Sección de Bomberos de la Policía Nacional El Ministro de Guerra RESUnLVE Por necesitarse para otro uso el edificio donde se encuen­tran las Pesebreras de Palacio, trasládanse éstas al que ocu­pa la Sección de Bomberos del Cuerpo de Policía Nacional; á cuyo efecto solicítese el asentimiento del Ministerio de Go­bierno, del cual depende, y procédase por el Inspector de obras militares, á la construcción allí de la enramada adecua­da para tales Pesebreras. Comuníquese. Dada en Bogotá, á 18 de Julio de rgo4. A. v ÁSQuEz Couo RESOLUCION NUMERO 162 DE xgo2 ( 18 DE JULIO) por la cual se dispone no devolver los originales que se presenten en las solí~ tudes de pensiones, sueldos atrasados, &e &c. El Mz.nistro de Guerra CONSIDERA DO Que es con venir.n te conservar en el archivo los docu­mentos originales que se acompañen á las peticiones de ~a­siones, sueldos atrasados, &c.; y Que no hay disposición expresa sobre esto, pero sí pue­de aplicarse por analogía lo preceptuado en el artículo 725 del Código Judicial, que dice: "Caso que el Juez no hallare oportuna la devolución de los documentos originales, manda­rá dar copia auténtica y ordenará que el Secretario certifique sobre cualquier circunstancia de or1ginal que la parte juzg~ conveniente," RESUELVE Los documentos que se presenten para comprobar dere­cho al pago de pensiones, sueldos atrasados, &c., se conser­varán originales, pudiéndose dar á los interesados las copia• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 134 __) 6 certificaciones que soliciten, previa orden escrita del Suh­aecretario del Despacho. Comuníquese y publiquese. Dada en Bogotá, á 18 de Julio de 1904. El Ministro, A. V ÁSQUEZ CoBo HONOR MILITAR Ministerio de Guerra-Oficio número 222-Julio 25 de 1904 ~cmo. Sr. Presidente de la honorable Cámara de Representantes Con profunda extrañeza me he impuesto por carteles lijados en las plazas públicas, de la Proposición aprobada por esa honorable Cámara en su sesión del día 23 de Jos co­rrientes, en la cual se hace un cargo al Ejército con motivo ie los sucesos ocurridos el día anterior en el honorable Senado. Sv tacha al Ejército de haber tomado parte en la ma­aifestación aludida. No puedo dejar pasar en silencio un cargo de semejante •aturaleza, con el cual se hiere pr·ofundamente su honor y la alta misión que se le ha confiado. Por tanto, y agradecido de la deferencia que el honora-le Senado ha manife. lacio al Ej ~rcito, no mezch'lndolo en esos asuntos} he creído conveniente manife tar á la honora­. t.lc Cámara que e] Ministerio de Guerra, en guarda del ho­aor y de Jos sagrados intereses del Ejército de ]a República, excita de la manera mricana en nurstro territorio del Ist­mo. Merecí enlon es el califi ativo de be!t'coso por parte de eminentes políticos, y la Prensa de oposición me apostrofó por haber tomado medidas que diz que alarmaban los pue­blos. El General Tobar fue Humado al servicio por Decreto ejecutivo, de fecha 1 g de S ptiembre de I 903, y se le nomhró Comandante en .Jefe del Ejército de Panamá, eon jurisdic­ción y mando sobre las Jefaturas :Militares de Panamá, Car­tagena, Barranquilla y Santamarta, y las Flotillas del Atlán­tico, Pacífico y río :Magdalena. Semejante Decreto os pone de manifiesto, honorables Se­nadores y Representantes, que este Ministerio, al prever los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \_ 139 _; ·acontecimientos de la Costa, y ya que no era de su competen­cia mandar sobre las autoridades civiles de Panamá, ponía en manos del Jefe en quien depositaba su confianza, todos los elementos de que disponía para la defensa del país, y le daba mando absoluto y efectivo sobre todas las fuerzas de mar y tierra. Al General Tobar se le entregaron por la Tesorería General de la República treinta mil pesos en oro ($ 3o,ooo). Ejército y dinero era lo que se necesitaba en ese caso, y el Ministerio de Guerra puso á disposición del Jefe expediciona­rio ambos indispensables elementos. En Barranquilla recibió el General Tobar otros treinta y cinco mil pesos en oro ($ 35,ooo), que sumados á los ante­riores, forman una suma respet•ble. De paso debo decir que estas cantidades volvieron al Era­rio público. Amplias y absolutas facultades se dieron al General To­bar para que organizara nuestras fuerzas como tuviera á bien, cambiara ó promoviera Jefes, relevara guarniciones, &c. En cuanto á las fuerzas que harían la g uarnición en Panamá, s~ le advirtió del mal espíritu que en ellas com nzaha á notarse. Del .Jefe Esteban Huertas no se tenía desfavorable informe ; muy al contrario, se conocía su LriJiante hoja de servicios, os­ten taLa en su pecho cruces ganadas en campos de batalla, había sido el predilecto del General Carlos Alhán, era hijo de Boyac:í, y siem pr, se había mostrado respetuoso con sus su­perior s, adicto nl Gobierno y cumplidor de sus deberes. !ro obstante·, di al General Tobar la misión e, pecial de camhiar, con las pr(•cauciones del c·1so, la gnarnieión d(~ Pa­nam< i, ~' por ·so pus· ú sus ürdcn s toclas las fuerzus del Al­l; 1ntico .' advertí al G ·ncral Lucio V ·lasco, Jefe del Ejército del Cauca, coadyuvara con el Ejército de ese D"partamento cuando así se k exigiera . En apoyo de mi aser'cióu, recuerdo que el Dr. Efraím de J. ~avía, l\fagislrado c¡ne fue del Tribunal de Panamá, decla­ró ante la Comisión inv~stigadora de lo s acontecimientos del Istmo, que el General T 1bar ]e manifcstc'> t~n la prisión ~1 que Jo redujeron los traidores, que había rcci bid o ·ord~n e. ·presa del l\Iinistcrio d Gu , rra para relev.1r el Batalldn Colombia, con Jas precauciones necesarias. Ll<>Yú, pues, el General Tobar todos los elementos quepo­día apetecer para d ·fcnder los intereses de Colombia: Ejérci­to bien eq 1i pado, dinero suficiente y amplias y previsoras ins_ trucciones. Pero at1n hay nuís: á mediados del mes de Octubre en­vié de esta ciudad hacia la Costa Atlántica uno de los mejo­res Batallones que hacían la guarnición de la capital : el Ba- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 140 -' tdlldn 3. 0 de Tiradores, de gente veterana y aguerrida, con más de 4oo plazas, muy bien pagado y equipado. A su Jefe, el Coronel Elíseo Torres, dije en el Ministerio de Guerra, al despedirnos, como última instrucción: " V a usted á Panamá, Coronel ; pero por no alarmar se ha dicho que su destino es Barranquilla; lúzcase.'' Al mismo tiempo dirigí un cablegrama al General To­bar, concebido en los términos siguientes: " Bogotá, 19 de Octubre de 19 o 3 General Tobar-Panamá Siguió reforzar Barranquilla veterano Batallón Tirado­res vuestras órdenes. Conviene enviéis Bogotá correría hasta Tumaco. Urge composición Darién. A. V ÁsQuEz CoBo '' Creía yo que el General Tobar se hubiera hecho Y.a. car­go del puesto de Jefe Militar del Istmo; por eso me d1ngí á él á Panamá; y si solamente le anunciaba el viaje del Tirado­res hasta Barranqnilla, fue con el objeto de no alarmar á los conspiradores. Ese despacho ha taba, por lo demás, par~ mos­trar al Jefe de operaciones que el Gobierno no se descmd~ha, sino que antes bien preveía el peligro, puesto que enviaba fuerzas que no se le pedían. Al General Tobar s le dio nombramiento de Gob ·rna­dor, Jefe Civil y Militar del I tmo, · u mhramienlo que lleva­ha re ervado, pero que debía hacer valer cuando lo crey.era conveniente. Ha ta ese extremo llegó Ia previsión del Gobier­no; si el General Tobar no hizo uso de ese nombramiento, él dará cuenta de su conducta. Quedan enumeradas las medidas tomadas por el Minis­terio de Guerra para allegar elementos de fuerza con qué op?­nerse á la desmembración del territorio patrio; hizo acopiO de dinero y se valió de cuantos medios pudo disponer para vigilar nuestras co~tas y estar bien informado de 1? .que oc.u­rnera. Debo consignar aquí que el General Pompllw Gullé­rrez me ofreció sus servicios para ir al Istmo, al mi mo tiem­po que se nombraba para esa comisión al General Juan B. Tobar; y si preferí al último y no al General Gutiérrez, fue porque en la campaña de Panamá en 1902, el prestigio de éste.sufrió en ]a Costa por haber regresado al interior cuan­do su Ejército estaba prisionero en Aguadulce y el General Perdomo iba en su auxilio. La coducta del General Gutiérrez Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia fue recriminada entonces por su compañero el General Víctor 1\'1. Salazar. Por esta razón no le d1 el mando; pero no des­eché por completo sus ofrecimientos. En vista de que sus ne­gocios particulares también lo llevaban al Istmo, y accedien­do á sus reiteradas solicitudes, le di un pasaporte con la co­misión de informar al Ministerio de todo lo que pasara en Panamá. Con ese motivo dirigí al Comandante en Jefe la si­guiente nota: "República de Colombia-- Ministerw de Guerra--Número 137o-Bogotá, 10 de Septiembre de 1903 Sr. General Comandante en Jefe del Ejército-Presente Servíos ordenar se expida pasaporte auxiliado al Sr. Ge­neral en Jefe Pompilio Gutiérrez, para seguir á Panamá en Comisión del Gobierno y regresar. Lleva un Ordenanza Sar­gen lo 1. 0 Debe reconocérsele el sueldo de un mes, pagadero por la Sección 4. a de este Ministerio. Dios os guarde. A. V ÁSQUEZ CoBo "' Más de catorce mil pesos se dieron al General Gutiérrcz para cumplir esta C9misión. Desgraciadamente todos los es­fuerzo del 1\linisterio d Guerra salieron estériles. La orden que acabo de transcribir en favor del General Gutiérrez, no es acusación que yo le haga, sino te timonio de Jas providen­cias tomadas por el Gobierno. A fines de Octubre de 1903 comunicó el Gobernador Obaldía de Panamá que una fuerza de filibustero , proce­dente de Nicaragua, había invadido el Istmo. E to, como des­pu s se comprendió, fue un recur o de mala ley para dividir la guarnición de Panamá, enviando con e e pretexto al inte­rior del Departamento do cientos (200) hombres, de Jos cua­trocientos (4oo) que formaban la parle del Batallón Colom­bia acantonada en la ciudad. Dos días después liberales y conservadores panameños, y entre los últimos el Sr. Dr. Aris­tides Arjona, comunicaban que el peligro había desaparecido, que no había tal invasión y que no enviaran fuerzas, por la mala impresi6n que eso causaría. Recuérdese también el te­legrama del Sr. Pablo Arosemena al Ministerio de Relacio­nes Exteriores . . Mientras de Panamá exigían que no se enviaran las fuer­zas que el Gobierno tenía listas en el Ferrocarril del Dagua y Buenaventura, y á las cuales se había ordenado seguir al Ist­mo, ell\1inisterw de Guerra urgía a] General Tobar para que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín rvlilitar <.le Colombia '- 142 _j volara á Panamá, advirtiéndole que se trataba de un movi­miento separatista. Uno de los telegramas que se le pusieron dice así: "Urgentísimo-Oficial-Bogotá, 28 de Octubre de 1903 Juan B Tobar-Barranquilla ó donde se halle Una invasión de setenta (70) hombres, procedente de Nicaragua, desembarcó en las costas del Departamento de Panamú; inmediatamente se despacharon en crucero Vein­tiuno fu rzas del Bntalldn Colombia, las que ya se encuen­tran en la población de Penonomé, con orden de atacar ~í los filibusteros. En vi ta de estos acontecimientos, debéis se­guir sin demora para el Istmo, y con actividad y energía que os caraclf'rizan, sofocar ese atentado <Í la Patria con ejemplar castigo. Batalldn 3. 0 de Tirada res debe llegar sábado próxi­mo á Barranquilla ; este Batallón debe encontrar el crucero Carta,qena listo en Puerto Colombia para que siga á Pana­mü. He ordt•nado á Gobernador Obaldía envíe uno de los Yaporcs del GohiPrno á Burnaventura á llevar lo Bata11ones que de antemano tengo allí li~to. y equipados. Sigue próxi­manwnte remesa de cirn mil (1oo,ooo) dólares y nuevo re­fuerzo, pues Gobierno Nocional no omitirá medida para sa­car avante el honor y la in teg('idad de l~ fiepública. Libera­les del Istmo y de esta ciudad prole tan respeto al Gobierno; se les han ofr·eciJo g·arantías en vista de su patriótica con­ducta. Servidor y amigo, , A. V Á. QUEZ CoBo NoTA-E. te telegrama debe transmitirse por todas Jas vía posibles, int1•rrumpiendo toda comunicación, y en caso neccsaJ io, remitirse por posta. V ÁSQUEZ CoBo " El Batalldn Tiradores, constante de más Je cuatrocien­tas plazas, disriplinado, aguerrido y con cerca de medio mi­llón de tiros, JJegó el 3 de Novi<'mbre de 1903 á Colón, y des­embarró cuando en Panamá aün no se tenía lodo preparado para proclamar la venta del suelo patrio, que eso, y no otra cosa, t•s la pretendida emancipación. Con la llegada de esa fuerza al Istmo quedaba sa]vada la sit nación. En la ciudad de Panamá sólo había una guarnición de doscientos hombres, de los cuales -lo digo para honra del Ejército- sólo u11 s veinte estaban manchados con la trai­ción. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia L 143 "-..J El pánico fue grande cuando se supo Ja llegada de ~os Generales Juan B. Tobar y Ramón G. Ama ya, con el lucido Bata1Ión que los acompañaba, y todo plan subversivo fue por el momento abandonado, tanto más cuanto el golpe que se premeditaba se había fijado para el 28 de Noviembre, no para el día 3· Pero quiso nuestra desgracia que el Coronel Shaler, Su­perintendente del Ferrocarril, se lanzara á la lucha desespe­radamente en favor de la causa de los separatistas, que ya veía perdida. S . presentó al neral Tohar con el beso de Judas: lo saludó como á su sup rior, y manchando su nombre y el de su patria con una felonía más, le ofreció un carro en el tren para C(lfl tinuar su viaje. El General Tobar, como luégo lo manifestó en su Infor­me al .Ministerio d,e Guerra, dio crédito de buena fe á las atenciones que le prodigó el Gerente del Ferrocarril, y sobre todo á la promesa de despacharle á Panamá el Batallón que le acompañaba. El haber dejado atrás sus tropas le costó al General Tobar la prisión, y fue la falta que aprovecharon los conspiradores para precipitar con buen éxito su movimiento. Ya hemos visto que en la ciudad de Panamá sólo había dos­ciento hombres, no todos traidores: de manera que nadie se hubiera atrevido á atentar contra el General Tobar si él se presenta en esa plaza con sus cuatrocientos escogidos solda­dos. La soberanía de Colombia hubiera quedado por el mo­mento asegurada. El General Tobar fue saludado á su llegada por el Go­bernador Obaldía, y el Batalldn Colombia le tributó hono­res de General en Jefe, reconociéndole como su superior. El mi mo Huertas, que aúu no había vendido su honor, le ofre­ció obediencia y re peto cuando se presentó por primera vez el General Tobar en el Cuartel del Batalldn Colombia, en so­licitud de explicaciones por las noticias que apenas llegó á Panamá le dieron, entre otros, el Dr. José A. Porras, D. Eduardo de la Guardia, Administrador Departamental de Hacienda Nacional, el Dr. Nicolás Victoria, Secretario de • Instrucción Pública del Gobernador Obaldía, quienes ]e anun­ciaron que algo grave se preparaba en el arrabal de la ciu­dad. Tranquilizado el General Tobar con las demostrariones de adhesión que recibió en el Cuartel, regresó á la Coman­dancia, á donde le llegaron nuevos alarmantes denuncios de próxima revuelta. Volvió al Cuartel con ánimo de sacar es­coltas y hacer respetar su autoridad. Al entrar en el Cuartel fue reducido á prisión por una de las patru1las que se habían mandado alistar, y al punto estalló el movimiento sedicioso. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-- 144 _J _ El entonces Coronel, hoy General, Jorge Martínez, que se hallaba á bordo del crucero Bogotá, al tener conocimiento de ]a prisión de] General Tobar, cañoneó la población, pro­testando así contra la traición de unos pocos á la bandera que habían jurado defender. No obstante la prisión del Ge­neral Tobar y la traición de Huertas, la causa de la integri­dad contaba con el Batalldn Tiradores, que se hallaba en Colón. Su primer Jefe, el Coronel Elíseo Torres, correspondió al principio á la confianza en él depositada, intimando á los revolucionarios de la ciudad de Panamá que devolvieran la libertad al General Tobar, ó que les haría sentir el castigo de su delito. Durante los días 3, 4 y 5 de Noviembre, aun­que perdida momentáneamente la ciudad de Panamá, el Go­bierno de Colombia era soberano en el Istmo. El General Pompilio Gutiérrez llegó providencialmente el día 5 á Colón. El Coronel Torres ]e ofreció el Batallón y se puso á sus órdenes para que organizara la defensa, como Jefe de )a más alta graduación en eJ Ejército colombiano. Ja­más ocasión más propicia se ha presentado á hombre alguno para prestar á su Patria un inmensu servicio y para colocar su nombre en el primer puesto del honor y de la gloria. U na palabra de entusiasmo, 1.1n grito de amor patrio, un ademán de altiYez de parte de) General Gutiérrez, hubieran bastado quizá, si nó para salvar nuestros derechos, sí por lo menos para sellar con sangre colombiana ]a protesta de la ~ ación conlia tanta ignominia. Todos se embarcaron el mismo 5 de Noviembre, Bata­llón y Generales, y regresaron á Cartag na á free r su ser­' Yicio al Gt,bierno 1 Los honorables Senadores y Represen tant s deben estar impuestos de muchos otros detalles relativos á e te asunto, por los escrito numero os que han publicado ya el General Juan B. Tobar, ya el General PompiJio Gutiérrez, así como también por las polémicas sost nidas en la Prensa por los Sres. General Jorge Martínez, Goronel EJiseo Torres y Gene­ral Pedro A. Cuadro , Prefecto de Colón el día 3 de No­viembre. Cuando el Gobierno de Bogotá tuvo conocimien lo, por conducto de nuestra Legación en Quito, del movimiento se­paratista efectuado en Panamá, fincó sus esperanzas en el Batalldn Ttradores y en los colombianos residen tes en el Ist­mo. Creyó que ellos resistieran á pie firme, mientras JJrgaban refuerzos con iderahlcs que rstaban listos en todas partes. La Oficina del cable, como es notorio, permaneció cerra­da para nosotros, pretextando daños en la línra, romo había sucedido también cuando los acontecimient( s de fin<'s de Ju­lio, de que ya he hablado. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 145 _.) Yo mismo me alisté {>ara ir en auxilio de Jos que creía-­mos que estaríl)n defend1endo heroicamente nuestros dere­~ hos. En hrev·e se supo que nuestras fuf.'rzas habían desocupa­do la ciudad de Colón, y ya, por consiguiente, no se trataba de prestar auxilio, sino de abrir formal campaña contra el De­partamento rebelde, el cual se hal1a, desgraciadamente, por su posición g-eográfica, en situación difícil para el ataque. Los Estados Unidos apoyaron en el acto eficazmente .á los separatistas, enviando escuadras á ambos mares y no­tificando á nuestro Gobierno que no permitirían el desem ... barco de fuerzas colombianas en el Istmo. So pretexto de .que nuevas guerras civiles interrumpirían d tráfico uni­versal, se opusieron formalmente, abusando de su poderío y de sus recursos, á la reivindicación de nuestros derechos conculcados. Sabéis tan bien como ) 'O la doloro.,a historia de la intervención americana. Sabéis asimismo cómo el benemé­rito General Rafael Reyes fue nombrado para seguir á la (!osta como Jefe de una :Misión militar y diplomática. A esa Cumi ión se confirieron amplias facultades, y en ella -se depositó toda la confianza del Gobierno y df: la Na­ción. Entre tanto, má de dos mil hombres de línea si- · guieron á Barranquilla y Car1agena á secundar los propó­ · sitos de la Comisión, y se dieron órd ues al General Bo­ ·'llilla á Pop yán, y al General Velasco á Cali, para que in-medié lamente se ortranizara una expedición con el crucero Bogotá, la cual expedición drbía desembarcar en cualquier punto de h co ·ta del Pacífico en Panamá para servir allí de núcleo y apoyo de Jos leales. L s documt>-ntos que están en los Archivos del Gobier­no atestir-uan que el grito del Cauca fue "¡no queremos guerra!" (Así lo manifestó el Sr. General BoniJJa en im­: pontante documento que se publicó entonces). Y sea por fal- . de carbón, sea por falta de voluntacJ ó por cualquiera otra razón, lo cierto es que el Cauca no correspondió con entusiasmo á los deseos y csperauzas en él vjnculados. Al contrario, y p~::fa fne nna oc la~ ransas que agravaron la di­ficil situaci6n del Gobierno, en algunas poblaciones del Cau­ca, (Aspt•cialrnPnte en Cali, hubo conatos de insubordina- -ción y apareció un sentimiento favorable al separatismo. Car­tas que C1l rsa Pp nca escribió el entonces Jefe de Estado Ma­yor General del Ejército del Cauca, Leopoldo Triana, prue­ban de man('ra in<'ontrovcrtihle rstos hechos deplorables. El Gohicrno se vio ultrajado en el Exterior, amenaza­do por el poder Janqui, y con las manos atadas en el lnte­xior. Su actividad, su buena voluntad y su resolución in­lO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \._ 146 _J contrastable de reivindicar nuestros derechos ó perecer· en­la demanda, se ~strellaron contra la inercia de unos, la hos­tilidad de otros, y !a falta de patriotismo de los más. Nun-· ca, como en aqueJlos días amargos, pudo comprender el gobernante que el amor patrio, ese fuego sagrado que lle­va al sacrificio, se ha extinguido entre nosotros tanto, que ya parece pla_nta exótica. La Misión dirigida por el General Reyes partió para la Costa resuelta á poner muy en alto el honor de Co­lombia. Todas lCls medidas por elJa adoptadas tenían uu solo objeto, un fin único: reintegrar el país agotando los. medios pacíficos primero, y apelando á la fuerza despu.és. Vosotros todos sabéis cómo al General Reyes y á sus compañeros les fue notificado de la manera más seria y amenazante que cualquier intento contra Panamá sería con­siderado por el Gobierno americano como declaratoria de. guerra, y que ese Gobierno, amigo y aliado de Colombia, se opondría por la fuerza al desembarco de nuestras tropa~ en eJ territorio del Istmo. Fue entonces cuando la Misión Heyes se puso á la altura d~ su deber, salvando al país de una catástrofe. Ante la im­potencia absoluta de Colombia para luchar con el pueblo más fuerte del m un Jo; ante Jas barreras infranqueables que la naturaleza misma oponía ante nuestras legítimas preten­siones; ante la evidente esterilidad de cuantos sacrificios se intentaran para castigar á los traidores, el General H.eyes tuvo el valor civil suficiente y el patriotismo heroico de re-. comendar la prudencia, de calmar el ardor bélico y de con­fiar nuestra suerte ü las gestiones diplomáticas, de éxito du­doso, pero que evitaban á la Patria una humillación nue­va, después de la afrenta recibida. Si pu es la guena con Panamá era guerra con los Es­tados Unidos, la guerra con Panam~\ era materialmente im­posible. No era nuestro caso el de los leg-endarios boers. Nos-. otros no íbamos á encontrar á los amencanos en nuestro te­rritorio para espantarlos con el arrojo de nuestros soldados. No. bamos á perecer inútilmente bajo los cañones de los acorazados yanquis, que echarían á pique nuestras pobres naves, sin que ni uno de ellos corriera el más leve peligro. ¿Para qué ese inútil sacrificio'! ¿Para qué esa nueva humi­llación? ¿Para qué exhibir más un le el mundo nuestra des­nudez? E1 General Hcyes hizo muy bien en interponer sus bue­nos oficios y su decisiva influencia, á fin de que el país no se comprometiera en una aventura estéril y no expusiera su existencia á una muerte segura. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militár de Colombia '-- 1.47 _) El Gobierno, sin embargo, cediendo á ias Instancias de ]os que se empeñaban en ir á Panamá por tierra, auxilió tres Expediciones que partieron de esta capital y que pe­recieron casi todas, sin haber conseguido ni iniciar siquie­ra su temeraria empresa. Ocupó algunos puntos estratégicos ó importantes, tales como las islas de San Andrés y Providencia, Ia frontera con el Darién de Panamá, las bocas del Atrato, &c. Los esfuerzos diplomáticos de la Misión Reyes no con­siguieron hacer prevalecer la justicia y el honor sobre el in­terés material en el corazón de los americanos del Norte. Ag·otados los recursos y convencidos de que nada es eapaz de contrarrestar el ímpetu de la fuerza bruta sino la misma fuerza, debemos conformarnos con esperar que el tiem­po y la cordura nos pongan en aptitud de vengar algún día el ultraje con tanta injusticia inferido á nuestra debilidad. ¡ Las obras de la iniquidad no perduran! (Contmúa) ~ Doctrinal~ INSTRUCCIÓN DE LA INFANTERIA PROVECTO DE REGLAMENTO .• PARA LO EJERCICIOS Y tANIOBRAS DE LOS CUERPOS DE INFA. 'TERÍJ\, PRE- ' SENTADO AL MI. ISTERIO DE GUERRA POR EL GE•'ERAL DE DlVISION A •. TONIO LAVERDE R. (Continúa) Si la Sección estuviere á pie firme, los soldados harán mtdt{¡ á la dtrecha (izquierda) á la voz.. preventiva, y romperán la marcha á la voz ejecutiva. Si se ordenare suspender la marcha, siendo ésta diagonal después de hacer alto, cada soldado dará frente sin necesidad de otra voz de mando. 201. En la marcha diagonal, que no se ejecutará sino para • En la paTte de este Reglamente', publicada en el númeJO anterior de Bo/etfn, se omitió, en la página 112, después de la línea quinta: De frmle-MAR ! chen). A la voz de matchen, la sección partirá con viveza; la hilera de base marchará exactamente en las huellas del Jtfe de la sección, ó del Sargento si es el caso. Y se pusieron en la misma página, línea 35, las veces: Dio(o11a/ á la tM· f" itrda, en lugar de las: Dt ft ·mtt, que son 1 as que corresponden Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 148- cortas distancias, la dirección estará siempre en el costado hacia el cual se ha.ga la diagonal · Numerarse-romper filas y volver á formar-marchar al paso torio-marcar el paso-cambiar tl paso:redob/ado por el lrole,y vice­flersa- giros m marcha-marchar á rela¡uardia y medza · vuelta-pasos al frente y á los costados-manejo del arma-fuegos. 202 . Se ejecutarán estos movimientos según los principios y ·con las voces de mando prescritas en la Escuela del soldado. Cuando se haya hecho romper filas, la Secci ' n podrá ser ·formada de nuevo en línea ó en columna de escuadras. En este último caso, se hará preceder la voz de d (ot·mar de la de en co­lumna de escuadra-s. Los hombres se formarán rápidamente cerca del Jefe de la Sección tomando su puesto normal en línea 6 en :columna; la hiler!l del centro, en el primer caso, ó el Sargento en el otrD, frente al Jefe de la s~cción y á cuatro pasos de ól. .L.os hombres se alinearán rápidamente p o r la base y pondrán la v.ista al frente. La formación podrá también ejecutarse en marcha según los mismos principios y con las mismas voces de mando. Los hom­ ·bres pondrán el arma al hombro derecho y se formarán en marcha sobre la base. Al dar frente á retaguardia la fila exterior conservará su puesto. El Jefe de la Sección podrá ordenar que la fila exterior se coloque á retaguardia del nue\'o fref)te cuando se hubiere de maniobrar por la segun :a fila, pa~ando él por la de recha y la fila exterior al paso de trote por la izquierda . 203 También se podrá hacer dar frente á retaguardia por escuadras á la Sección en Hnea con las voces : Escuadras, pcr la dettcha (izquierda) á relaguat ili'a MAR-((htn) Cada escuadra ejecutará una doble variación, cr nformándo­se á las prescripciones de los núm e ros 204 y 205 El jefe de la Sección y Id fila exterior pasarán á sus nuevos puestos por el intervalo que tengan más próximo. En los fuegos, cuando la Sección esté en dos filas y de pie, á la voz de fuego á diScreción 6 de fuego por descargas, los hombres de la segunda fila cerrarán á 30 centímetros de la primera fila, oblicuando 15 centímetros n la derecha. La fila exterior vigilará la regularidad de la carga y de la puntería, haciendo las clases las o¡ ortunas correcciones en voz baja. E~ta fila seguirá el movimi e nto de la que tiene delante para arrodillarse y echarse al su e lo . D e be tenerse presente que la dirección de los fuegos y el cuidado ele que Ja tropa observe en ellos la más exacta disciplina, correSJ.>onde á los Oficiales y clases; en consecuencia, conYi cr.e que se •;ayan acostumbrando á exigirla con mucho esmero desde esta instrucción elemental. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 149 -' Después de los fi.Jegos se pasará una escrupulosa revista de armas y municiones. VARIACIONES 204. Estando la Sección en línea á pie firme, se le hará dar frente á la derecha, á la izquierda ó á un punto cualquiera con 1 as voces : Variación á la derecha (izquierda) ó variación á tal pu11lo (indicando ésü clarammle)-MAR ( chen) A la voz preventiva, la clase del costado de la variación dará frente á la derecha (izquierda 6 punto indicado), y los sol­dados ejecutarán un medio giro. A la voz de marchen, los soldado~ emprenderán la marcha en el orden escalonado en que resulten, hasta llegar á 15 centímetros del que les precede~ en cuyo momento harán alto para alinearse - por el costado del eje ; verificado lo cual llevarán sucesivamente la vista al frente. 205. Estando la Sección en marcha, para hacerla cambiar de dirección se mandará : Varioci!m á la derecha ( izqui'erda) ó Variación iÍ tal put~lo-llAR ( tken) A la voz de marchm, la clase del costado de la variacaon dará frente al lugar indicado y avanzará en la nueva dirección acortando el paso, pero sin cambiar el compás. Los soldados darán medio giro sobre la marcha, y la continuarán escalonados al paso redoblado Cuand.> cada soldado llegue á la altura del hombre que tiene inmediato por el lado de la variación, hará un nuevo medio giro, procurará colocar sus hombros en la misma línea de los de aquél, y por el mi'imo tomará la alineación y el paso Luégo que todos los solJados estén en h nueva. dirección, se dará la voz De (rente, marchen, á cuya voz toda la Sección to­mará el paso redoblado. DK RODILLAS Y TENDKRSJt 206. La Sección se arrodillará, echará en tierra y se pon­drá de pie por los medios y con las voces de mando prescritas en la Escuela del soldado. Cuando la Sección esté en dos filas, á la voz De rodz1/as Jos hombres de segunda fih estrecharán la distancia á 30 centíme - tros de la primera, oblicuando 15 centímetros á la derecha. A la voz de tenderse, las dos filas ejecutarán el movimiento. Los hombres de la segunda fila tomarán su puesto en los in ter­valos que separan los hombres de la primera fila. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \._ 150 _j A la voz de pie, los humbres se levantarán, y los de segunda fila volverán á su ¡.osición detrás de sus jefes de hilera á su dis­tancia. FORMAR LA COLUMNA POR ESCUADRAS I. 0 -Aifrmle 207. Estando la Sección en lfnea, á pie firme, se formará en columna por escuadras por la derecha, en una dirección cual­quiera á vanguardia, con las voces : Escuadras, alfrenle en columna-MAR (chen) A la voz preventiva, la primera escuadra se preparará á marchar de frente; las demás escuadras harán medio giro á la derecha. (Se habla de las de m \s escuadras, aunque se ha dicho en el número 182 11ue la Sección se di vi :le en dos escuadras, por si ocurre el caso del número 185 y 228) A la voz de marchen, la primer·~ e~cuadra seguirá al jefe de la Sección, si está colocado delante de ella, ó marchará en la di­rección que le haya indicado; las otras e!>cuadras tornarán su pues­to en columna detrás de 1~. que les precede, ya sea por una marcha oblícua hech1 suce~ivamente, va sea ejecutan Jo una variación al costado en caso de qu~ el terreno no permita lo prim ::ro . Los Cabos se colocarán á la izquierda de sus re pectiva..; escuadras, tan pronto como tengan oportunidad pant ello ; regla que obser- 5iempre que se forme en columna por escuadras. La columna por escuadras á vanguarJia por la izquierda se formará según los mismos principios y con las voces : Escuadras, por la z'zquierda al frente m columJI¡l--:ttAR (chm) 208. Si la Sección estuviere en march::t, la columna por escuadras al frente se formará de una manera análoga, pero todo el movimiento se hará á la voz ejecutiva. 2. 0 A relaguardz'a 209. Estando la Sección en línea :'L pie firm~ se f.:lrmuá en columna por escuadras á retaguardia de la l a escuadra con las Toces: Escuadras, á retaguardia en columna, MAR-( chen) A la voz preven t iva, la I.a escuadra permanecerá firme ; las demás escuadras harán giro á la derechl, y la hilera de ca­beza de cada escuadra descabezará á retaguardia adelantando el hombro izquierdo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 151 _J A Ja voz de marchm, la r.• escuadra no se moverá; la ~.· ·escuadra cambiará de dirección á la derecha, y después de avan­zar una distancia igual á su frente cambiará de dirección á la -izquieraa para entrar en la columna paralelamente á la 1 ... es­cuadra; hará alto, hilera por hilera, éstas se alinearán y suce .. sivamente pondrán la vista al frente. Las demás escuadras toma· 1án su puesto en la columna de un modo análogo, pero marchan­ ·do por el camino más corto. La columna por escuadras á retaguardia de la última escua­ ·.t!ra se formará según Jos mismos principios y con las voces : Escuadras, por la izquzerda á retaguardia en columna, MAR (chm). J.0 A un costado 210. Estando la Sección en Jlnea á pie firme se formará -en columna por e:.cuadras á la derecha (izquierda) con las voces: Escuadras, á la derecha (z"zquz'erda) m columna, MAR-(chen) Cada escuadra ejecutará una variación á la derecha (iz­quierda), conformindose á las prescripciones del número 204. 21 I. La Sección marcbanrio en línea será formada en co­lumna por escuadras ¡..>ara hacer alto ó continuar la marcha con las mismas voces de mando que á pie firme. En el primer caso se dará la voz de sección. inmc:diatamente se empiece el movi­miento, y la de alto en el instante que las escuadras completan €1 ángulo recto con su posictón primitiva. De un ruado análogo se procederá con las voces de fre,ue, mzr c h ~ tz, en el segunio caso. · ( Conll'n/ta) GUERRA RUSOJAPONESA (Crdnicas para el BoLETÍN 1.\'IILITAR) La guerra rusojaponesa toca á su fin, con el desastre de los moscovitas. Esta afirmación, que á primera vista pare­cerá un absurdo, resulta verdad demostrada si á las noticias detalladas de la campaña en Junio pasado se agregan las po­quísimas de los recientes cables publicados por la Prensa de la capital. En efecto, el Transiberiano, que se creía transportaría como mínimo 6o,ooo hombres, no ha alcanzado sino á dar 2o,ooo, como rendimiento mensual! En Febrero y Marzo se .ocupó en movilizar las fuerzas de la SiLería occidental hacia Mandchuria, y sabido es que el Ejército siberiaon no constaba IANco DE L uor e~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 152 ....J sino de 172,000 hombres; en Abril transportó un Cuerpo de Ejército (35,ooo homurP.s), en Mayo y Junio llevó 5o,ooo hom­bres al teatro de la guerra. En resumen, 25o,ooo, de que debe­mos descontar 4o,ooo inmovilizados en Puerto Arturo; 5o,ooo en el ferrocarril y Vlarlivoslock, y 3o,ooo bajas de los nume­rosos combates, de suerte que no restaban sino I 25,000 dispo­nibles, y que aun reforzados con todas las guarniciones del tea­tro d_e la gu~rra, apenas llegaron á los 16o,ooo _con que Kuro­patkine abnó campaña formal á fines de Jumo pasado. En cambio los japoneses presentaban para esa fecha 1 5o,ooo al mando de Kuroki, y I 5o,ooo al de Oku, porque Nodzu es el Jefe superior de ambos Ejércitos. Y ya sabemos qué fue Moltien­ling, y cómo los rusos perdieron su línea de comunicaciones en los momentos en que les faltaban los víveres y otros ele­mentos de combate. Porque debe recordarse que en Dalny to­maron los japoneses 300 vagones del transmanchuriano, cien almacenes que encerraban la reserva del parque ruso de Ex­tremo Oriente, y otros elementos cuya pérdida es irreparable para los vencidos. • • • Desde el punto de vista meramente militar, los hechos. cumplidos en Junio son de la mayor importancia, y algunos. de ellos ni aun fueron mencionados por el cable, ¡y eso que se le supone japonófilo rematado 1 Después de Kint-chow • y la toma de Dalny, el General Oku (2. 0 Ejército) no marchó con todas sus fuerzas sobre Puerto Arturo, porque revolvió buen golpe hacia el N. á ocu-· par á Pu-Ian-tien (Puerto Adams) y Uan - fang-tien, á .fin de proteger su e palda contra un posible ataque ruso, mientras desembarcaba el I."r Ejército en Niuchan y el 3· 0 (K uroki) se reforzaba convenientemente en Feng-hoang-tcheng. El temor de Okn parecía pueril, pu s no pedía admitirse que los rusos enviaran un simple Cuerpo de ejército hacia el sur, ó sea en­tre las tres masas cnemt~as. Y sin embargo, cometieron la falta, demostrando una Ignorancia completa de la doctrina napoleónica, pues arguyeron ser su posición e ntral y por ende po ible la maniobra capital del Gran Capitán en líneas interiores, pero olvidaban que el flanco derecho tenlan que apo­yarlo en el mar, y que de este eran dueíios los japoneses. Y el resultado fue el que debía ser. • Después se supo que en Kint-chow los japoneses emplearon en descubrir y volar las minas rusas ~ehocie111os yo{untm·ios que murieron todoc:;, pero salvaron miles de com paiieros y di eron la ,·ictoria á su bandera. 1 Que los rusos prete.n­dían guardar en firme sus fuertes, lo demuestra el hecho de haberse encontradG en ellos ropa de mujeres y de niños. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colornbia \..._ 153 -' El General ruso Stalkemberg recibió orden de moverse en socorro de Puerto Arturo con 4o,ooo hombres, que sin tro­piezo avanzaron hasta no lejos de Telissu, donde ya el 31 de Mayo habían sido rechazados 4,ooo rusos destinados á refor­zar la guarnición de Puerto Adams ó á picar la retaguardia de los invasores. La vanguardia de Stalkemberg chocó sin éxito con el enemigo el día 7, dio tiempo al retroceso de Oku, y engañado por los niponeses, comprometió batalla formal el día 13, en la cual fue rechazado por no tener reunida toda su tropa. El 14, á su turno, rechazó un asalto de los japoneses, resultando indecisa la jornada; el 15 intentó flanquear á Oku por la izquierda, para aprovechar su superioridad numérica (4o,ooo contra 3o,ooo); pero cuando creía conseguido su oh­jeto, le cayeron sobre su ala derecha, fatigada, 15,ooo japone­ses despachados de Adams, embarcados, y sólo el valor ruso impidió que la derrota se cambiase en total desastre. Stalkemberg perdió por todo 7,500 hombres y toda la arti­llería, y tuvo que retirarse por tres caminos distintos, perse­guido de cerca por la caballería de los amarillos. Estos deja­ron en el campo 3,6oo hombres. En esta batalla que los rusos llamaron de Vafangow, y compararon precipitadamente á la de Borodino (! ), son dig­nos de atención varios detalles, siendo de advertir que en el primer momento creyeron los rusos que combatían con tropas de Nodzu, lo cual prueba mucho contra la exploración cosaca. En efecto, Kuropatkine no dio párte claro y completo de la jornada, sino que lo hizo á trozos y de manera confusa. • El Jefe derrotado dijo, por su parte, que "ya había flanqueado al enemigo por la derecha, y tenía asegurado el triunfo, cuan­do apareció una col un m a japonesa que lo flanqueó á su turno y lo obligó á dejar el campo." También confiesa que su arti­llerfa fue literalmente hecha trizas, que la carnicería fue es­pantosa, y afirma que el enemigo puso en hatería 200 cañones, cuando apenas Jlevaba 32 (los rusos tenían d) ). Informaciones posteriores dicen que la pérdida total rusa en el combate y la retirada pasó de 1 o,ooo hombres. Los japoneses poseían plano perfecto del campo de batalla, y las tropas, en especial las ocho haterías, estaban ligadas entre sí por teléfonos de un sistema especial. Además, la artillería japonesa ha resultado tres veces más potente que la rusa, y esto es tan palpable, que los mismos vencidos creen peligrosa la situación del General Kuropat­kine, que sólo dispone de 320 piezas (el enemigo 48o), y los • Llama la atención la manera de escribir sus partes el General Kuropat· kine, por la mezcla de incidentes, la varia ortografía tle los nombres (china ó mandchú), y la in,·ersión en loj relatos, de seguro para calmar los ánimos de sus paisanos europeos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Coolmbia \.._ 154 -' arsenales de San Petersburgo apenas pueden construír 6o ca­ñones modernos por mes. Un Coronel ruso, herido y prisionero en Telissu, dijo á un repórter: "No hay en el mundo soldados capaces de resistir á los japoneses; el ruso es el hombre más obstinado, pero con todo, no puede contrarrestar al empuje y la tenacidad del ja­ponés." Y lo mismo afirma uno de los repórters militares alemanes, quien no tiene inconveniente en reconocer que los discípulos dejaron atrás á los maestros. Cuanto á detalles de la . sangrienta jornada, copiamos por ahora las siguientes líneas de fuente rusa, única versión conocida en Occidente: "En el centro los cosacos ocupaban un bosquecillo. Detrás de un cerro tomó posición la artille­ría. Las alturas de Yuchú, el puente del ferrocarril y el monte bajo, fueron ocupados por los japoneses. La escena infundía miedo. La línea de combate estaba seiialada por nu­becillas color de chocolate, causadas por las granadas al es­tallar ........ Todo el valle quedó cubierto de cadáveres, y el agua del río Tasa corría teüida de sangre." En las Ambulancias sanan más presto los he,idos ja­poneses, lo cual depende de su a co-san el pueblo más aseado del globo-pues las balas no introducen en las heridas frag-mentos d ropa sucia, corno sucede á los rusos. Por esto un soldado dijo á un médico extranjero: " Vestimos, pelea­mos y morimos como caballeros." Los vrncedoreL en Teli. su continuaron su movimiento: haría rl 1 rorte, tomaron á l\aipin4S, y cerca de esa plaza se dieron el 23 la mano con el Ejército de embarcado en ln­Keu (puerto de Niu-Chan); <Í la vez que se enlazaban con fuerzas de Kuroki sitas 4o kilómetro al Oeste de Sin-yen. Sin enemigo á la espalda, con múltiples bases marítimas defendidas por una flota poderosa, las Columnas japonesas podían marcar su movimiento ofensivo sobre el grueso de Kuropatkinc. Los rusos, deseosos de impedir ese avance y unión, y enO'añados cuanto á ]a fuerza enemiga, dcf•ndieron á palmos el terreno aledaño á Kai-chun, Ta-chi-Kiao, Hait­cheng, y pretendieron mantenerse en Senuc.hen, donde en los días 2 3 y 24 se vieron obligados á librar otro combate formal, queJes costó 16,ooo bajas, y 4,6oo á los japoneses. La Columna de Stalkemberg había dejado de existir. Kuropatkine en tal situación recogió su derecha hacia Liao-Yang, plaza bien atrincherada, estableció su centro ha­cia Siakotang y reforzando especialmente la derecha, preten­dió con ella librar batalla decisiva en Mo-tien-ling, para de­fenderse de un movimiento envolvente por ese lado y evitar el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bol:!tÍn Militar de Colombia '-- 155 J retroceso á Mukden ó ser cortado de esta plaza, como que al ocupar Nodzú-Oku á Hai-Cheng y Chapan, Kuroki se mo­vió resueltamente sobre Kientschangti: es evidente que los japoneses intentaban envolver á sus enemigos en un círculo de hierro, buscando el Scdán, con que sueñan desde el prin­cipio de la guerra. ¿Por qué razón Mukdcn se presenta como el objetivo -supremo de los japoneses? Porque además de ser capital de Mandchuria, Ja ciudad santa de la dinastía de Pekín, encerrar 2oo,ooo habitantes y hacer un comercio enorme, es el lugar que presenta menos ventajas á los rusos para li­brar una batalJa, pues tras ella al Jefe ruso no queda ~ino una .mala línea de comunicación (el ferrocarril); y al contrario para los japoneses: se une por tres vías al mar: e] río Liao, navegable, el ferrocarril chino de Sin-mig-tung y el ruso oc Niu-Chan. Para un invasor dueño del mar, MukJe 1 es una plaza ideal. Durante la campaña en el Norte de Liao-lnng, las ope­raciones en Knang-tung (la península en que se encuentra Puerto Arturo) atravesaron un período dr relativa calmrl, pues se limitaron á que ]as tropas avanzaran por ambos litorales, apoyadas por la flota, para Yencer las Hncas inter·iores de re­sistencia y tomar las alturas d ~ 330 metros que dominan por el N. la fortaleza y rn cierto modo , on su l1avc, por c~léln lo ocu­padas permiten Lontbardear]a y efectuar d~scmuarcos en ]a bahía de los Piclwnes (7 ks. al \V de la cola del Tign•). Las operacione ·marítima no sr suspene ~u pie se en dert( hura de nuestra penín ula, y así nada otra co,a ere<•, !-ino que e inven­ción de los Ingleses, para alucinar su Pu ·blo. Esta noticia es tra­ducida de un apéndice de la Real Gaala que se pul>lica en .Ja­maica, donde también verá Vuestra Mt rced se sacan los nt•gros esclavos franceses de allí para \iartinica, dici(~ndo-,e po e ionado de su 1 1-Pbi erno. y según me dice su Secretario, ha sido muy l ien r c.ibiJo, 1 grando la sati!>facción de haherse arrc~tado el 30 de Abril en La Guaira al reo de Estado, cabeza principal de la compir ~--¡ 1n nond11 é\l"io Joseph de hspaña. Ayer llegó el nuevo Coman1•ante d · Marina, h• rmrtno de Carranza, el que condujo á Vue~tra Merced ,'l e . te puerto; ti ne buena traza, pero veremos sus hechos: Die sr- ¡•o e"iunó tra Merced las mayores felicidades, que le apetece su fino, fiel, reco­nocido servidor, Q. S. M. B. Excelentísimo Sr. D. Pedro Mendinueta Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie V Tomo II N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones