Estás filtrando por
Se encontraron 1475 resultados en recursos
La autora, valiente, publica su primera novela titulada "Después de todo"; digo valiente porque pasar de la poesía a la novela no es cualquier asunto. Por supuesto, por su oficio ele poeta, Piedad ya adquirió una bellísima complicidad con el lenguaje, con la escritura que le de muchos puntos a su favor en este nuevo ejercicio de la escritura. Sin embargo, y tal vez exceptuando la última parte del relato, debo decir que no me fue fácil entrar en el cuento de Ana, la protagonista. No sé si porque desde mi mirada de feminista, esperaba otra cosa -casi siempre espero otra cosa, sobre todo de las' mujeres escritoras- pero siento que le ha faltado algo a la novela. Es un re lato urbano contemporáneo, se desarrolla en la Bogotá reciente, sin embargo Bogotá está ausente o demasiado poco presente; es una novela escrita por una mujer, quien pone en el escenario varias mujeres: Ana, su hija María José de la cual sabemos demasiado poco, Malena, Meme y por supuesto Gabriela, y sin embargo ninguna nos permite entrar verdaderamente en su mundo y sus encuentros son demasiado neutros, exceptuando tal vez el encuentro Ana-Gabriela que tampoco logró cautivarme. Es una novela que se ubica en un estrato cinco, intelectual, artista, pero que poco nos ilumina sobre los ritos, los hábitos y los deliciosos encantos de la burguesía bogotana.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Después de todo [Reseña]
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Letras y Encajes
Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Letras y Encajes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Semblanza
En esta sección se presentan de Sueños, Imágenes y Símbolos", se presenta la obra de Adriana Berrío
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Semblanza
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Mujer y poesía
En esta sección se presenta las obras poéticas de las siguientes autoras: Alma Díaz, María Leonor Santrich Martínez, Matilde Alvarez, Fanny del C. Montoya M.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Mujer y poesía
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Los nombres de la ausencia
La elegía es el canto de la inmortalidad, del amor que perdura más allá de la muerte, más allá de los desiertos del olvido. La elegía es la voz del amor que ha vencido el tiempo y el espacio. Por eso, en el hábito y en el oficio de la poesía, nada hay mayor que esa recapitulación del amor del poeta, que es su canto perpetuo. Como la poesía es fruto del inmenso amor, todo poema en el fondo, y también en la intención menos oculta, es elegía. Por eso Jorge Luis Borges lo precisa en cuanto “biografía del ser”. Para el que ama -y el poeta es ante todo y ante todos el que am a- la elegía es el modo excelso de la evocación, es una llamada desde la entrada del alma, que hace comparecer a quien siempre ha permanecido presente, aunque en las apariencias de la ausencia. Esta poeta nos ha permitido llegar a su propio mundo, su universo incomunicable que, no obstante, ha cumplido el destino y ha vivido el misterio de la comunicación al entregarnos el poema, contenido de su alma, contenido de su amor, fruto de su árbol del bien y del mal, quiero decir, de la Sabiduría: fruto de su territorio interior, de su mar, de su isla, de su aire, de su savia, de su sangre. Dime a quién amas y te diré quién eres, cómo eres. Dime a quién amas y te conoceré plenamente y recibiré la comunicación de tu amor y te amaré yo también y amaré a tus bienamados.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los nombres de la ausencia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Poesía
En esta sección se presenta las obra poética de la autora Alma J. Díaz
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Poesía
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Las calles amarillas: antología poética, 1970-2008 [reseña]
«En el vacío inmenso del universo estaba mi vacío». Ese es el primer verso del primer poema de esta antología. No el primer poema que escribió Carmiña, desde luego; pero sí el primero de los inéditos y dispersos que, después de un profundo rastreo, se ha podido encontrar. Carmiña ha ido echando fuera muchas cosas a lo largo del tiempo, mucho lastre, hasta quedarse con la esencia. Y en esa ardua, profunda tarea, apartó de su camino algunos poemas. Pero que nadie se alarme. Su producción es tan amplia, tan consistente, que ha dado de sobra para realizar una antología que, una vez terminada, más bien parece unas Obras Completas... Había demasiados poemas hermosos, demasiada vida, demasiados sentimientos que de ninguna manera podían quedar fuera. Porque hacer una antología es siempre una opción. Y un privilegio. Lo primero, como la vida misma, se convierte en una sucesión a menudo dolorosa de elecciones. Lo segundo... a veces, sólo a veces, la vida lo concede.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Las calles amarillas: antología poética, 1970-2008 [reseña]
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Poemas para matar a un diabético
Hay poemas tan dulces que se los llevan las hormigas, otros podrían matar a un diabético.
Fuente:
Tufillo de poeta
Formatos de contenido:
Podcast
Compartir este contenido
Poemas para matar a un diabético
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Montan su lomo los astros
Montan su lomo los astros es el primer fanzine realizado por el equipo del podcast Tufillo de Poeta. A través de un taller de escritura y edición colaborativa coordinado por Mateo Guerrero y Marcia Mendieta, creamos un espacio para que la escritura de las poetas Salomé Benalcázar (Ecuador), Silvia Elena (Costa Rica) y Lauren Mendinueta (Colombia) dialogara y construyera una constelación de textos en torno a lo animal. Los poemas están acompañados por dibujos de Estefanía Angueyra.
Fuente:
Tufillo de poeta
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Montan su lomo los astros
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Poemas para surfear la ola de calor
Argentina, Chile, Colombia y República Dominicana tratan de escoger el mejor poema para soportar el calor. Quédense hasta el final porque hay un giro inesperado.
Fuente:
Tufillo de poeta
Formatos de contenido:
Podcast
Compartir este contenido
Poemas para surfear la ola de calor
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.