Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2039 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  40 años de desarrollo: su impacto social [Reseña]

40 años de desarrollo: su impacto social [Reseña]

Por: Miguel Urrutia Montoya | Fecha: 2019

Los dos decenios de historia de FEDESARROLLO han sido fructíferos. Esta institución, luego de su contribución a consolidar la ciencia económica aplicada a los problemas del desarrollo colombiano, ha entrado con propiedad en los terrenos de la política social nacional, tal como lo prueba su nueva revista Coyuntura social. Por su parte, el Banco Popular cumplió 40 años en 1990 y deseó dejar una constancia académica de esa conme - moración, prosiguiendo una tradición que afortunadamente ha hecho carrera entre las grandes empresas del país. Fiel a su nombre, quiso un libro que tratara los aspectos sociales del desarrollo económico. El Banco tenía la plata, FEDESARROLLO los conocimientos; fruto de esa colaboración es este texto. 40 años... está dividido en 8 capítulos en los cuales, tras un breve repaso de las principales características del desarrollo de la economía, se examinan el crecimiento poblacional, la migración rural-urbana, la distribución del ingreso, la calidad de la vida, la educación y el nuevo rol de la mujer, temas en los que hace un balance muy positivo de los progresos conseguidos por el país. En el capítulo final se examina la otra cara de la moneda, encarnada en los crecientes índices de violencia y en el deterioro del medio ambiente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

40 años de desarrollo: su impacto social [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial. En Otras Palabras.

Editorial. En Otras Palabras.

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Una revolución pacifista y silenciosa marcó el siglo XX: la revolución de las mujeres, única revolución por lo demás triunfante, en cuanto irreversible. Es cierto que esta larga marcha de las mujeres hacia su liberación operó a todo lo largo del siglo llegando a transformar su condición y a cambiar hondamente el significado de la femineidad. Este hecho nos motivó para escoger la temática de este séptimo número, con el cual iniciamos el siglo XXI y el tercer milenio. En la Revista "En otras Palabras ... " queremos rendir un homenaje a todas las mujeres que, individual y/o colectivamente, participaron en la construcción del feminismo en Colombia. Gracias a ellas, todos los balances del siglo XX reportan el persistente e incontenible avance de las mujeres. A través de sus palabras, escritos, acciones y creaciones, manifiestas en una amplia gama de expresiones en los campos de la cultura, la política y la economía, muchas mujeres cuyas historias aún permanecen invisibilizadas y cuya militancia en la causa feminista no siempre fue consciente, dejaron huellas capaces de agrietar la secular fortaleza patriarcal. Por supuesto, son tantas, que incluirlas a todas fue imposible ... Escogimos, y como toda opción supone algún sesgo, corrimos el riesgo. Lo sabíamos y asumimos esta responsabilidad. Sabemos que muchas otras mujeres deberían estar en estas páginas. Los límites impuestos por el espacio y también por el alcance de nuestros conocimientos nos impiden dar cuenta de todas. Esperamos que las experiencias de sororidad y affidamento que hemos aprendido de nuestras hermanas italianas permitan a cada una de nuestras lectoras sentirse representadas en las trayectorias vitales que aquí se relatan. En la selección de estas mujeres nos guió una constante: sus rupturas; ruptura con la hegemonía patriarcal, ruptura con un mundo hecho a la medida de los hombres e interpretado por una lógica casi exclusivamente masculina. Todas las mujeres presentes en este número participaron en la construcción de otra manera de habitar el mundo y de otra mirada para dar cuenta de él, permitiéndonos conocer, escuchar y visualizar estos modos de individuación que son las mujeres y que representan más de la mitad de la población mundial. Acompañadas de múltiples grupos, colectivos, organizaciones y redes, sin los cuales sus luchas tal vez no hubieran tenido un eco suficiente para agrietar este muro hegemónico masculino, todas participaron en la construcción del feminismo colombiano uniéndose al feminismo internacional y permitiendo a Colombia la posibilidad, en medio de tantos desencantos y dolores, de soñar nuevamente. Todas, de alguna manera y desde sus prácticas, han aportado alternativas para construir una paz positiva en medio de una ética de equidad, solidaridad y justicia social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Editorial. En Otras Palabras.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

“Una revolución pacifista y silenciosa marcó el siglo XX: la revolución de las mujeres, única revolución por lo demás triunfante, en cuanto irreversible. Es cierto que esta larga marcha de las mujeres hacia su liberación operó a todo lo largo del siglo llegando a transformar su condición y a cambiar hondamente el significado de la femineidad. Este hecho nos motivó para escoger la temática de este séptimo número, con el cual iniciamos el siglo XXI y el tercer milenio. En la Revista "En otras Palabras ... " queremos rendir un homenaje a todas las mujeres que, individual y/o colectivamente, participaron en la construcción del feminismo en Colombia. Gracias a ellas, todos los balances del siglo XX reportan el persistente e incontenible avance de las mujeres. A través de sus palabras, escritos, acciones y creaciones, manifiestas en una amplia gama de expresiones en los campos de la cultura, la política y la economía, muchas mujeres cuyas historias aún permanecen invisibilizadas y cuya militancia en la causa feminista no siempre fue consciente, dejaron huellas capaces de agrietar la secular fortaleza patriarcal …”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Historia
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exposición Financiación de la Independencia

Exposición Financiación de la Independencia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2011

Con el objetivo principal de exhibir sus colecciones patrimoniales contextualizadas dentro del marco de nuestra historia, la Subgerencia Cultural del Banco de la República y, en particular, la Unidad de Artes y Otras colecciones presentan la exposición Financiación de la Independencia. Las razones que desencadenaron el movimiento independentista se forjaron durante varios años a partir de complejos procesos de transformación política, social e intelectual, tales como la Revolución de los Comuneros, la Declaración de los Derechos del Hombre, la toma de España por parte de Napoleón y los altos impuestos que cobraba la Corona. Sin embargo, faltaba quizá uno de los más importantes e imprescindibles: el capital para lograrlo. La exposición "Financiación de la Independencia", muestra los métodos, formas e inventivas utilizadas por los patriotas para financiar las contiendas independentistas y una vez expulsados los españoles del nuestro territorio, lograr el reconocimiento de Colombia como república independiente ante las potencias europeas y afianzar las nuevas instituciones republicanas. En esta página usted podrá encontrar una serie de documentos originales, títulos valores y otros papeles de las colecciones Numismática y Bibliográfica del Banco de la República, y del Fondo Haberes Militares del Archivo Histórico de la Casa de Moneda, que vieron la luz por primera vez como parte de la exposición. Con ellos se ilustran, de manera excepcional, las diversas formas en que se lograron financiar los pormenores de las guerras y enfrentamientos que llevaron a la Nueva Granada a la Independencia definitiva de la Corona Española.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exposición Financiación de la Independencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cumbia somos

Cumbia somos

Por: Enrique; Inzillo Blanc Rojas | Fecha: 2024

Desde la movida sonidera mexicana hasta la cumbia villera argentina, pasando por la psicodélica chicha peruana y el sonido ancestral colombiano, la cumbia es un importante elemento cultural que une e identifica a Latinoamérica. Este libro, resultado del trabajo colaborativo con la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica, ofrece un recorrido por las historias de músicos y bandas emblemáticas, desde los comienzos de este género musical hasta las vanguardias más recientes. "Cumbia somos" destaca las particularidades geográficas y sociales que influyen en las diferentes aproximaciones y apropiaciones de este lenguaje tropical expansivo, honrando la multiplicidad de sonidos que emanan del género. Desde artistas como Totó la Mamposina, Los Ángeles Azules, Los Mirlos, Los Palmeras, Celso Piña, Yeison Landero, Gilda o Polibio Mayorga, hasta sellos emblemáticos como Discos Fuentes y Codiscos, y colectivos como Zizek, Los Pirañas y Sonido Gallo Negro, la cumbia es una banda sonora transgeneracional y multicultural, un patrimonio musical y bailable de la humanidad. ¡Que viva la cumbia y se baile por siempre!
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Cumbia somos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Oficial

Boletín Oficial

Por: |

En 1876 estalló una de las múltiples guerras civiles que se desarrollaron en Colombia durante el siglo XIX. Fue llamada por los historiadores como Guerra de las Escuelas, pues fue la respuesta de los sectores conservadores y la Iglesia al proyecto liberal de crear un sistema de educación pública que permitía la elección entre educación laica o religiosa. La guerra, que se detonó en el Cauca, rápidamente se extendió a Santander, Boyacá, Antioquia, Tolima y Cundinamarca. Tras múltiples batallas entre el ejército liberal y las guerrillas conservadoras, los reductos de estas últimas se terminan rindiendo en 1877. El “Boletín Oficial” publicado en esta época es un periódico del gobierno liberal radical que se publicaba de manera irregular con el objetivo de informar sobre los acontecimientos que se iban desarrollando durante la guerra, en sus páginas se publicaban, comunicados, telegramas, cartas, edictos e informes sobre los enfrentamientos en las diferentes regiones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín Oficial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El jefe de la "Balanza de Astrea" ante sus jueces. 17 de octubre de 1895

El jefe de la "Balanza de Astrea" ante sus jueces. 17 de octubre de 1895

Por: Eliseo Torres S. | Fecha: 1854

Discurso del presidente José María Melo en el que asegura a los granadinos que mientras él permanezca en el poder no se perderá la libertad. En el documento, que conserva la ortografía de la época, exhorta a los granadinos y a los miembros del ejército a comprometerse con la causa libertaria de la nación. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

El jeneral comandante en jefe del ejército de la república a los granadinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jeografía física i política del Distrito Federal, capital de los Estados Unidos de Colombia

Jeografía física i política del Distrito Federal, capital de los Estados Unidos de Colombia

Por: Joaquín Posada Gutiérrez | Fecha: 1857

Documento en el que Joaquín Posada se defiende de las acusaciones que en su contra han hecho Tomás Cipriano de Mosquera y sus seguidores. En el documento reseña su anterior cercanía a Mosquera y cómo la relación entre ellos se fue modificando.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

El Jeneral Posada a sus detractores: segunda réplica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Jeneral Santander vindicado de las calumnias que se le hacen en la conversación entre un Bolivarista, un Santanderista y un Liberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El alma de los lirios

El alma de los lirios

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1874

Documento en el que Agustín Gálvez, juez de circuito de Ambalena, se pronuncia respecto a las denuncias que Agapito Silva ha pronunciado en su contra, por no haber incluído a Patricio Silva, padre de Agapito, en el juicio por sucesión de bienes de Antonio Lerchundí, con quien Silva tenía una hipoteca. En el impreso, que conserva la ortografía de la época, se incluyen varios documentos que explican las razones de Gálvez para no hacerlo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Juez del Circuíto de Ambalema i el señor Agapito Silva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones