Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 231 resultados en recursos

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Huila 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Air quality assessment in Patio Bonito, Colombia = Evaluación de la calidad del aire en Patio Bonito, Colombia

Air quality assessment in Patio Bonito, Colombia = Evaluación de la calidad del aire en Patio Bonito, Colombia

Por: Diego Alexander Parra Sánchez | Fecha: 2017

Abstract: The manufacturing brick generates a direct effect in the air quality affecting the health of the surrounding communities of this type of industry. In the Colombian municipality of Nemocón, in the Patio Bonito rural locality, the majority of small and micro-sized brick fields uses craft techniques for manufacturing different types of bricks. The manufacturing plant is basically represented by a kiln and a plot of land as a farmyard; the area where these elements are concentrated is commonly named “Chircal”. Craft brickers usually use kilns of direct fire and upward firing for cooking. The main fuel used in the manufacture of bricks is coal, followed by natural gas and diesel. The present work aims to characterize air quality, taking into account the massive growth of the brick manufacturing activity in the rural locality of Patio Bonito, Nemocón, Colombia, specifically assessing the particulate matter PM10, which is one of the most critical air pollutant due to its impact on health of its inhabitants and on the local environment. The year 2013 was selected for the analysis, because the highest PM10 concentrations of the last five years that happened in that year, according to historical data from the environmental authority of Cundinamarca region. For assessing the air quality in Patio Bonito, a Gaussian air quality model named URBAIR, developed by the University of Aveiro, was applied. For an adequate operation of this model, it was necessary to collect input data as emission sources and meteorological data. The modeling periods were August 8th, November 20th and 24th 2013, when daily averaged with concentrations above 100 µg/m3, limit regulated by Colombian legislation were registered. Moreover, two improvement scenarios were proposed. The first considered the operation of “Colmena” kilns with an emission control system. The second implied Hoffman and Tunnel kilns, because those showed the lowest PM10 emissions. Results allowed to conclude that those improvement measures can reduce the PM10 contribution to air pollution levels. Resumen: La fabricación del ladrillo genera un efecto directo en la calidad del aire afectando la salud de las comunidades circundantes de este tipo de industria. En el municipio colombiano de Nemocón, en la localidad rural de Patio Bonito, la mayoría de las pequeñas ladrilleras utilizan técnicas artesanales para la fabricación de diferentes tipos de ladrillos. La planta de fabricación está básicamente representada por un horno y una parcela de tierra como un patio; el área donde se concentran estos elementos se denomina comúnmente ""Chircal"". Los trabajadores artesanales generalmente usan hornos de fuego directo y fuego ascendente para cocinar. El principal combustible utilizado en la fabricación de ladrillos es el carbón, seguido del gas natural y el diesel. El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar la calidad del aire, teniendo en cuenta el crecimiento masivo de la actividad de fabricación de ladrillos en la localidad rural de Patio Bonito, Nemocón, Colombia, evaluando específicamente el material particulado PM10, que es uno de los contaminantes atmosféricos más críticos debido a su impacto en la salud de sus habitantes y en el entorno local. El año 2013 fue seleccionado para el análisis, debido a las mayores concentraciones de PM10 de los últimos cinco años que ocurrieron en ese año, según datos históricos de la autoridad ambiental de la región de Cundinamarca. Para evaluar la calidad del aire en Patio Bonito, se aplicó un modelo Gaussiano de calidad del aire denominado URBAIR, desarrollado por la Universidad de Aveiro. Para un funcionamiento adecuado de este modelo, fue necesario recopilar datos de entrada como fuentes de emisión y datos meteorológicos. Los periodos de modelación fueron el 8 de agosto, el 20 y el 24 de noviembre de 2013, cuando se registró un promedio diario con concentraciones superiores a 100 ?g / m3, límite regulado por la legislación colombiana. Además, se propusieron dos escenarios de mejora. El primero consideró la operación de hornos ""Colmena"" con un sistema de control de emisiones. El segundo implicaba los hornos Hoffman y Tunnel, porque aquellos mostraban las emisiones más bajas de PM10. Los resultados permitieron concluir que estas medidas de mejora pueden reducir la contribución de PM10 a los niveles de contaminación del aire.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Air quality assessment in Patio Bonito, Colombia = Evaluación de la calidad del aire en Patio Bonito, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para evaluación de ciber vulnerabilidad en sistemas de transmisión de energía eléctrica “EVULCIB”, estudio de caso subestación eléctrica de 230kV ubicada en la ciudad de Bogotá-Colombia

Metodología para evaluación de ciber vulnerabilidad en sistemas de transmisión de energía eléctrica “EVULCIB”, estudio de caso subestación eléctrica de 230kV ubicada en la ciudad de Bogotá-Colombia

Por: Juan Carlos Carreño Pérez | Fecha: 2019

La incorporación de tecnologías de información y comunicación en los sistemas de control, supervisión, medida y protección de la infraestructura eléctrica ha generado que el sector energético presente una vulnerabilidad a nivel de seguridad informática, de tal manera que si se dieran ataques cibernéticos podrían afectar el suministro de energía para la comunidad en general. En este trabajo de grado se propone un método para la evaluación de la vulnerabilidad en sistemas de transmisión de energía eléctrica en el ámbito de ciberseguridad. A partir del análisis de la normativa, regulaciones, guías de buenas prácticas y vulnerabilidades relacionadas con la seguridad informática específicamente para la infraestructura eléctrica de Colombia. Con base en los resultados obtenidos en esta investigación se aplicó la metodología desarrollada, para evaluar la ciber vulnerabilidad de una subestación eléctrica de 230kV del sistema de transmisión nacional colombiano, mostrando un diagnóstico del sistema y determinando el grado de exposición de esta. Con la metodología propuesta en esta investigación se podrá tener una guía de evaluación, que fortalecerá las capacidades del sector energético en el ámbito de ciberseguridad y facilitará la ejecución de un diagnóstico en sistemas eléctricos semejantes al estudio de caso presentado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ingeniería
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para evaluación de ciber vulnerabilidad en sistemas de transmisión de energía eléctrica “EVULCIB”, estudio de caso subestación eléctrica de 230kV ubicada en la ciudad de Bogotá-Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis funcional y microbiológico de derivados lácteos y cárnicos

Análisis funcional y microbiológico de derivados lácteos y cárnicos

Por: Ruth Rodríguez Andrade | Fecha: 2019

Este texto le permite al zootecnista identificar los procedimientos básicos a desarrollar con las carnes frescas tanto para conocer sus propiedades funcionales como para hacer un análisis microbiológico que permita asegurar el cumplimiento de la normativa legal vigente en Colombia.
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Análisis funcional y microbiológico de derivados lácteos y cárnicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de derivados lácteos

Producción de derivados lácteos

Por: Ruth Rodríguez Andrade | Fecha: 2020

En este libro usted encuentra una explicación científica de la manera en que se obtiene la leche, así como de los controles que se aplican previamente para que esta y sus derivados sean sanos. Además, se busca dar respuesta a preguntas que los consumidores se hacen, pero no saben a quién formular, algunas de ellas muy comunes: ¿cuál es la diferencia entre leche UHT y la pasteurizada?, ¿qué procesos se realizan a nivel industrial para hablar de productos enteros, semidescremados y descremados? o ¿cuáles son los procesos a los que se somete la leche para producir quesos, yogures, helados y arequipe?
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ingeniería
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de derivados lácteos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes de la ingeniería a la sostenibilidad

Aportes de la ingeniería a la sostenibilidad

Por: Diana Lancheros-Cuesta | Fecha: 2022

Esta obra presenta los avances y tendencias actuales en gestión energética y ambiental, así como en procesos agroalimentarios y biotecnológicos; además, abarca novedades en desarrollo de infraestructura sostenible, gestión de recursos humanos, innovación, automatización y productividad; resultados de la actividad investigativa y académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Salle, la cual se encuentra comprometida con el desarrollo sostenible teniendo en cuenta el desafío que impone el cumplimiento de las metas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). El texto se convierte en un referente a nivel nacional al mostrar los aportes que desde la ingeniería impactan a la sociedad y al medio ambiente para lograr una "Colombia sostenible".
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Aportes de la ingeniería a la sostenibilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Calidad y productividad

Calidad y productividad

Por: Humberto Gutiérrez Pulido | Fecha: 2020

Mejorar la calidad, la productividad y la competitividad son una exigencia para las organizaciones en un mundo cambiante y globalizado. A lo largo de los años, las respuestas a esta exigencia han sido muy variadas: planeación estratégica, seminarios, equipos de mejora, certificación de la calidad de los proveedores, certificación de los sistemas de gestión de la calidad, Seis Sigma, manufactura esbelta (lean), etc. Sin embargo, en ocasiones estas actividades no se han desarrollado a partir de un entendimiento profundo de loque está ocurriendo en el interior y exterior de la organización, se han pasado por alto aspectos tan básicos como entender por qué la calidad y la satisfacción del cliente son factores clave de la competitividad; no se han analizado críticamente las prácticas e inercias en el interior de las organizaciones. Además, en ocasiones la alta dirección no ha estado convencida realmente de la necesidad de cambiar y mejorar de fondo; ha faltado disciplina, visión y conocimiento para encabezar un verdadero plan de mejora
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Calidad y productividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Performance, instrumentation and numerical simulation of one museum park west excavation = Desempeño, instrumentación y modelación numérica de la excavación del edificio “One museum park west”

Performance, instrumentation and numerical simulation of one museum park west excavation = Desempeño, instrumentación y modelación numérica de la excavación del edificio “One museum park west”

Por: Luis Guillermo Arboleda Monsalve | Fecha: 2014

The excavation for the 53-story reinforced concrete One Museum Park West building (OMPW) in Chicago was constructed using combined support systems. The building was supported by caissons and a perimeter wall formed by secant piles which transitioned to tangent piles below the bottom of the cut. After installing the perimeter wall and deep foundations for the building, the excavation for the reinforced concrete central core was supported by a circular cofferdam made of sheet piles and steel ring beams. This excavation was made using conventional bottom-up excavation techniques. The excavation for the rest of the building was made using a top-down method and was laterally braced with reinforced concrete floor slabs structurally connected to the secant pile walls and the reinforced concrete core. Field performance data during construction of the OMPW basements were collected with settlement points, inclinometers and strain gages installed in the concrete basement slabs. Significant settlements were observed adjacent to the excavation during wall and deep foundation installation, central core construction and top-down excavation. The influence of concrete material time-dependence of the floor slabs on the performance during top-down excavation is evaluated and a method for the separation of temperature-related strains from the excavation-induced strains in the concrete is described. The construction of the basements is simulated with a 3D numerical structural model to study the influence of the concrete material time-dependence of the floor slabs in the excavation-induced movements resulting from top-down construction. Computed strains in the floor slabs are compared with the observed performance data collected from the strain gages. For use in numerical simulation of the entire excavation process, hypoplasticity constitutive parameters for clays (HC model) at the element test level were calibrated with tests conducted on high quality block samples obtained from the excavation of Block 37 project in Chicago. They included oedometer tests, bender element measurements, and triaxial tests following different stress probes, and were further refined with seismic cone penetration results.  The entire OMPW excavation is simulated with the calibrated parameters with a fully coupled-flow deformation, three-dimensional finite element model. Influence of the construction of secant pile walls, concrete material time-dependence, and nonlinear concrete behavior of the perimeter pile walls on the performance of the OMPW excavation is determined. Conclusions about top-down construction are drawn in light of the measured and simulated performance of the OMPW excavation.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Performance, instrumentation and numerical simulation of one museum park west excavation = Desempeño, instrumentación y modelación numérica de la excavación del edificio “One museum park west”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Seguridad y salud en el trabajo: 7 pasos para la implementación práctica y efectiva en prevención de riesgos laborales en SG-SST

Seguridad y salud en el trabajo: 7 pasos para la implementación práctica y efectiva en prevención de riesgos laborales en SG-SST

Por: Efraín Butrón Palacio | Fecha: 2018

El modelo de intervención "0" perdidas es una herramienta con aplicación de neuroingeniería y neuroseguridad laboral que surge como resultado de una investigación minuciosa del comportamiento humano frente a los riesgos y peligros; demuestra la importancia de los factores individuales desde el área de la neurociencia para modificar los comportamientos inadecuados que generan pérdidas en las organizaciones siempre y cuando se tengan ambientes de trabajo seguros y saludables. Su metodología contiene 7 pasos que permiten a los líderes de las organizaciones iniciar paso a paso la intervención de los riesgos, para llegar más allá de lo implementado en prevención y así tener organizaciones donde la cultura de la seguridad sea el objetivo común.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Seguridad y salud en el trabajo: 7 pasos para la implementación práctica y efectiva en prevención de riesgos laborales en SG-SST

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sistema general de riesgos laborales: decretos 1477 y 1507 de 2004 Decreto Único Reglamentario del sector trabajo 1072 de 2015

Sistema general de riesgos laborales: decretos 1477 y 1507 de 2004 Decreto Único Reglamentario del sector trabajo 1072 de 2015

Por: Rafael Rodríguez Mesa | Fecha: 2016

Esta obra tiene como objetivo analizar la reforma al Sistema General de Riesgos Laborales. con el fin de que su conocimiento reduzca la ocurrencia de riesgos del trabajo en Colombia y surja una cultura de prevención que dísmínuya la tasa de accidentabilidad y de morbilidad en el empleo
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Sistema general de riesgos laborales: decretos 1477 y 1507 de 2004 Decreto Único Reglamentario del sector trabajo 1072 de 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones