Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4970 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Clases populares y carlismo en Bizkaia 1850-1872

Clases populares y carlismo en Bizkaia 1850-1872

Por: Enriqueta Sesmero | Fecha: 2000

La Guerra Carlista de 1872-1876 es un tópico en la memoria histórica de Bizkaia, pero no por eso sus causas son bien conocidas. ¿Por qué defender con violencia a Dios, si la religiosidad era suficientemente intensa? ¿Qué idea nacional de Patria movilizaría a personas educadas en una profundísima identificación con su territorio? ¿Era Don Carlos, un recién llegado, el Rey idóneo para simbolizar las antiquísimas costumbres vascas? Queda el Fuero, un marco de acción todavía capaz de garantizar la pervivencia de las comunidades locales. Amparaba modos de vida con raíces seculares, que las...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Clases populares y carlismo en Bizkaia 1850-1872

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las Rutas del Cid

Las Rutas del Cid

Por: Guillermo García Pérez | Fecha: 2000

No se trata solamente de una guía al uso, sino un ensayo histórico, un libro de viajes, un recorrido mitológico, una disputa toponímica...En suma, un itinerario ameno y erudito por los caminos de Ruy Díaz, el Cid Campeador.Dividido en dos partes (La Ruta del Destierro y La Ruta de Corpes), los itinerarios que más se detallan son los caminos para peatones: caminantes locales, arrieros, molineros, funcionarios, traficantes, soldados, buhoneros o peregrinos de entonces; historiadores, curiosos, senderistas o deportistas de nuestros días.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Las Rutas del Cid

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El paisaje en perspectiva histórica : formación y transformación del paisaje en el mundo Mediterráneo

El paisaje en perspectiva histórica : formación y transformación del paisaje en el mundo Mediterráneo

Por: Ramon Garrabou | Fecha: 2008

Los trabajos reunidos en este libro abordan el análisis de la evolución histórica del paisaje, aportan claves interpretativas sobre la crisis paisajística actual y criterios para una mejor gestión del territorio. Mediante una serie de estudios de caso referidos a Italia y España se examina la evolución de los usos del suelo y de la cubierta vegetal, especialmente arbustiva-arbórea, como principales vectores de conformación de los paisajes. En algunos trabajos se extiende el análisis a los flujos de energía y materiales imprescindibles para su funcionamiento y en otros se estudian las recientes degradaciones paisajísticas y las causas que las han provocado.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El paisaje en perspectiva histórica : formación y transformación del paisaje en el mundo Mediterráneo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El odio y el perdón en el Perú

El odio y el perdón en el Perú

Por: Claudia Rosas Lauro | Fecha: 2009

Este libro tiene su origen en esta preocupación, que se plasmó en la mesa "Odio y perdón en la historia del Perú" del XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis, organizado por la Federación Psicoanalítica de América Latina (FEPAL) y realizado en Lima en octubre de 2006. La publicación reúne los trabajos presentados en aquella ocasión e incluye nuevos, siguiendo un eje cronológico y temático al mismo tiempo. La perspectiva es interdisciplinaria, abarca desde la historia y la filosofía, hasta la crítica literaria, los estudios de género y la arquitectura.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El odio y el perdón en el Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Infanta Eulalia de Borbón : vivir y contar la vida

La Infanta Eulalia de Borbón : vivir y contar la vida

Por: Ángeles Ezama Gil | Fecha: 2009

La infanta Eulalia de Borbón (1864-1958) fue un personaje histórico controvertido. A partir de los escasos datos biográficos disponibles, de testimonios de quienes la conocieron y de la fabulación en torno a su persona, así como de su doble e irrenunciable condición de mujer y princesa, la autora aborda el estudio de los textos autobiográficos de la infanta. Con estos escritos Eulalia de Borbón se sitúa en una tradición de escritura europea cuyo proceso de construcción, en los años que van de 1913 a 1935, pasa por la escritura en diversas lenguas (inglés, francés y español), por la prensa y el libro, por la indagación personal y la memoria de las cortes y soberanos de su tiempo, en un período histórico especialmente conflictivo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La Infanta Eulalia de Borbón : vivir y contar la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La identidad lingüistica de los dominicanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los anónimos de la Guerra de Cuba

Los anónimos de la Guerra de Cuba

Por: Emilio Vivar | Fecha: 2009

Esta historia está contada en tres planos: el de la actualidad, el de la década de los cincuenta del siglo pasado y el de la Guerra de Cuba. La correspondencia entre una historiadora y un biólogo pertenece al plano de la actualidad. Estos dos personajes ya habían tenido una cierta relación de adolescentes, y hablan de esa época, en pleno franquismo, que pretendía adoctrinar a los educandos, llenándoles la cabeza con mitos heroicos que nada tenían que ver con la realidad en que vivían.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Los anónimos de la Guerra de Cuba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Auge y caída de los trujillistas (1955-1962)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los niveles de vida en España y Francia (siglos XVIII-XX)

Los niveles de vida en España y Francia (siglos XVIII-XX)

Por: A. Escudero Gutiérrez | Fecha: 2010

Las asociaciones de Historia Económica española y francesa constituyeron en 2006 un comité encargado de celebrar encuentros periódicos que fomentaran el intercambio de ideas y métodos, la creación de redes de investigación y los estudios de historia comparada. El comité organizó un coloquio sobre "Niveles de vida en España y Francia (siglos XVIII al XX)" que se celebró en 2008 en Aix-en-Provence con la colaboración de la UMR (Unité Mixte de Recherche) TELEMME (Université de Provence-CNRS). Este libro reúne las 15 ponencias presentadas y está dedicado a la memoria de Gérard Gayot, presidente de la asociación francesa y miembro del comité, que falleció poco después del coloquio.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Los niveles de vida en España y Francia (siglos XVIII-XX)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El gobierno señorial en Castilla

El gobierno señorial en Castilla

Por: David García Hernán | Fecha: 2010

Durante más de dos siglos de historiografía liberal posrevolucionaria ha estado bien presente el viejo arquetipo de que la nobleza y el régimen señorial eran instituciones caducas que estaban condenadas irremediablemente a desaparecer con los nuevos vientos de la libertad. Pero, la extensa documentación normativa que conservamos -hasta ahora prácticamente inédita- sobre el gobierno señorial, dentro de un marco jurisdiccional en el que se confundía lo privado y lo público, nos habla en favor de que también podía haber espacio para la conformidad con el sistema. O, por lo menos, para que éste siguiera siendo una opción en el elenco de posibilidades que se presentaban.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El gobierno señorial en Castilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones