Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 175 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La industria petrolera y el recurso hídrico: la conjunción de una industria ambientalmente sostenible

La industria petrolera y el recurso hídrico: la conjunción de una industria ambientalmente sostenible

Por: Ana Paola Gutiérrez Rico | Fecha: 2020

La industria de los hidrocarburos constituye uno de los sectores que ha permitido el progreso de la humanidad, sus usos son variados, así como los beneficios; no obstante, de la mano del crecimiento en el desarrollo de sociedades cada vez más civilizadas también se analiza el costo de ese progreso y la incidencia que actividades propias de las industrias extractivas han ocasionado o generan como un riesgo potencial en la afectación del medio ambiente y en especial en el agua. Teniendo en cuenta la importancia del agua como recurso natural que sustenta la vida, todos los esfuerzos deben estar dirigidos a protegerlo y prevenir su agotamiento, pero no pueden estar encaminados a detener el progreso, por el contrario, se deben encontrar las fórmulas que permitan un desarrollo conjunto que no solo estimule el crecimiento de la industria, sino que proteja las fuentes hídricas. El derecho como mecanismo de control de la sociedad es el encargado de robustecer la regulación y de construir y desarrollar mecanismos para lograr este objetivo. Este artículo presenta una visión conciliadora entre el crecimiento de la industria petrolera y la necesaria protección del agua; petróleo y agua son dos recursos que no son excluyentes entre sí, por el contrario, se trata de presentar de forma armónica un sistema en el que pueden coexistir la industria petrolera de la mano de los mecanismos necesarios para proteger el agua como elemento preponderante en cualquier tipo de valoración, en el marco de la responsabilidad y sostenibilidad ambiental.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Hidrocarburos
  • Ecología

Compartir este contenido

La industria petrolera y el recurso hídrico: la conjunción de una industria ambientalmente sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Año Internacional de la Biodiversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El gran libro de los páramos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho a la participación y rol de la sociedad civil y del conocimiento tradicional en la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático

Derecho a la participación y rol de la sociedad civil y del conocimiento tradicional en la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático

Por: Jorge Iván Hurtado Mora | Fecha: 2020

Este documento describe y analiza específicamente el papel de la sociedad civil a propósito de la mitigación y adaptación al cambio climático, entendido este como un asunto supranacional. Establecida la anterior premisa, a continuación se desarrollan algunas líneas respecto de cómo participa en la actualidad la ciudadanía en el ámbito local a propósito de la gestión ambiental, que es donde efectivamente se recrea la variabilidad y el desorden climático. Adicionalmente, atendiendo las características de un territorio pluriétnico como el colombiano, el conocimiento tradicional se convierte en un elemento vital y referente de gran importancia que debe ser involucrado como valor agregado dentro del rol que juega la sociedad civil, a partir de los retos establecidos en la cop21 de París (2015).
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Derecho a la participación y rol de la sociedad civil y del conocimiento tradicional en la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinants of households expenditure in basic education in Colombia = Determinantes del gastos de los hogares en educación básica en Colombia

Determinants of households expenditure in basic education in Colombia = Determinantes del gastos de los hogares en educación básica en Colombia

Por: Ana María Rojas Villamil | Fecha: 2012

The importance of early childhood education is indisputable. In the last decades developing countries have prioritized their budget towards education but despite those efforts, institutional investment in education still does not translate in higher enrollment rates in early education. Public investment can provide educational facilities, quality, and other institutional measures but only household’s investment will enable its utilization. This study pursued to identify poor household’s constraints to investment in basic education in Colombia, to understand how educational policy actions should be focalized. The OLS and fixed effects analysis for 2008 and 2003 estimates evidence the gap between urban and rural households, suggesting that the educational attainment of the parents is the most robust determinant of expenditure in early education and that data for single-mothers as the most vulnerable group is not conclusive enough. Policy targeting this population should be revised and resources prioritized towards specific programs to improve educational attainment of parents and decentralization measures. This kind of research provides empirical evidence for Colombia and would be useful for policy makers who seek a general understanding of educational regulatory policy and its implications to national development.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinants of households expenditure in basic education in Colombia = Determinantes del gastos de los hogares en educación básica en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Baldíos desde la perspectiva de patrimonio nacional y la eficaz protección ambiental

Baldíos desde la perspectiva de patrimonio nacional y la eficaz protección ambiental

Por: Álvaro Hernando Cardona González | Fecha: 2020

From the specialty of Land Rights or Agrarian Law; the legal science has a great challenge in Colombia to avoid the social conflicts that may arise when distributing the rural territorial surface among those who want it and are apt to exploit it, the incessant demand growth for new available land for agricultural or livestock exploitation, the growing needs of non-renewable natural resources and the constitutional obligation of natural conservation to guarantee the sustainable development of the Nation. In other words, it is evident that the need to guarantee food sustainability or in order to satisfy other economic intentions, put pressure on the availability of more areas for exploitation. There is also the need of preserve areas of special ecological importance and the protection and increase public patrimony that is in the territory. ¿How to do all this simultaneously and legally possible? Although in Colombia it is frequently said that the land is unequally distributed, for various reasons, the truth is that most of it is occupied. Or because whoever owns it has titles of ownership or private property over it, or because it is occupied and exploited without title due to the carelessness of its private or state owner. And it is about this last situation that we will focus on; because society’s main concern must be how to avoid the illegal occupation of fiscal or state assets and public property owned by the Nation under State administration, and especially in the latter case, the moorland that should remain as wastelands to guarantee that they never remain occupy or adjudge like the ideal strategy of conservation by his immeasurable Currently the normative frameworks have been overwhelmed in their purpose of protecting vacant goods (for the needs of guaranteeing sustainable development and at the same time safeguarding the national fiscal patrimony) and some decisions of the courts, Constitutional and Supreme Court, possibly without aiming for it, they have increased the possibilities of this happening under the healthy intention that the people who occupy them do not see their fundamental rights undermined. ¿How to avoid it? At the same time, there has been high interest to effectively protect certain areas of the national territory, such as the moorland, the sanctuaries of flora and fauna, and national natural parks (the last two already legally included as protected natural areas), including agricultural activities to dedicate them exclusively to natural conservation which diminishes the possibilities of administrative adjudications by way of agricultural development and the protection of the rural man and at the same time, by reserving real estate as an inventory of the national patrimony. The formulas that are proposed to solve this situation and to answer the previous questions start from conceptual clarities and from common sense as a fundamental pillar of a public policy that reconciles the agricultural and environmental interests that, we discover, are intimately linked.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ecología
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

Baldíos desde la perspectiva de patrimonio nacional y la eficaz protección ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervención judicial en la protección del recurso hídrico: maniobrabilidad de la participación ciudadana

Intervención judicial en la protección del recurso hídrico: maniobrabilidad de la participación ciudadana

Por: Jorge Iván Hurtado Mora | Fecha: 2020

Frente a la protección del medio ambiente en los términos del artículo 79 constitucional, cada día cobra más relevancia la migración de la comunidad de la sede administrativa a la judicial, dimensionando el llamado activismo judicial. De otra parte, el recurso hídrico sigue siendo el elemento más transversal y estratégico de la gestión ambiental. No hay tensión socio ambiental donde el agua no sea un elemento principal del debate acerca de su uso y puesta en riesgo debido a la falta de instrumentos de planificación. Si la participación para incidir en la decisión de la administración no admite un efecto vinculante de carácter sustancial que conmine, como deber legal, a una autoridad a tener en cuenta los insumos aportados en un proceso democrático que se adelante dentro de un trámite administrativo iniciado para viabilizar la sostenibilidad de un proyecto, o ante la incapacidad estatal para salvaguardar con contundencia un ecosistema estratégico, se termina por percibir que la orden de un juez tiene más eficacia que el resultado de una audiencia pública o un tercero interviniente. No obstante, sin minimizar la valía del juez como instancia de cierre, no siempre el reconocimiento y protección de un derecho superior, como el goce de un ambiente sano plasmado en un fallo, encuentra las condiciones necesarias para materializarse con eficacia, bien por las mismas condiciones de quien detenta la responsabilidad de hacerlo, o, en últimas, por una visión del ordenador judicial que renuncia al argumento normativo para incursionar en una especie de militancia ambiental. En este artículo se presentan unas breves reflexiones respecto de ese dinámico escenario judicial, para lo cual analiza el estado del arte en materia de participación ciudadana, así como de algunas jurisprudencias relevantes que, de una u otra forma, reivindican el derecho amenazado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ecología
  • Otros

Compartir este contenido

Intervención judicial en la protección del recurso hídrico: maniobrabilidad de la participación ciudadana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documento de monitoreo del fenómeno del niño o pacífico en Santander y Norte de Santander 1997 - 1998.

Documento de monitoreo del fenómeno del niño o pacífico en Santander y Norte de Santander 1997 - 1998.

Por: | Fecha: 2018

En este documento se presenta una recopilación de los datos de monitoreo y seguimiento a los efectos climatológicos, que el denominado fenómeno del niño o depresión del Pacífico provocó en los departamentos de Santander y Norte de Santander durante el período1997-1998. Incluye estadísticas de lluviosidad, monitoreo de variables tecnológicas, entre las cuales se consideraron los efectos del stress hídrico en cada una de las etapas fenológicas de los cultivos y sus respuestas de desarrollo y producción, así como también los efectos sobre el componente pecuario, pasturas y animales, las reclamaciones por afectación debida al fenómeno meteorológico, el comportamiento de los precios de productos agropecuarios, el monitoreo de variables sanitarias, las acciones y actividades de transferencia y monitoreo desplegadas, la cuantificación del comportamiento y producción de cultivos en el área, el comportamiento de la producción pecuaria, el informe de incendios en la región y la valoración económica de los efectos del fenómeno climatológico en los Santanderes
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Documento de monitoreo del fenómeno del niño o pacífico en Santander y Norte de Santander 1997 - 1998.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinants of households expenditure in basic education in Colombia = Determinantes del gastos de los hogares en educación básica en Colombia

Determinants of households expenditure in basic education in Colombia = Determinantes del gastos de los hogares en educación básica en Colombia

Por: Ana María Rojas Villamil | Fecha: 2012

The importance of early childhood education is indisputable. In the last decades developing countries have prioritized their budget towards education but despite those efforts, institutional investment in education still does not translate in higher enrollment rates in early education. Public investment can provide educational facilities, quality, and other institutional measures but only household’s investment will enable its utilization. This study pursued to identify poor household’s constraints to investment in basic education in Colombia, to understand how educational policy actions should be focalized. The OLS and fixed effects analysis for 2008 and 2003 estimates evidence the gap between urban and rural households, suggesting that the educational attainment of the parents is the most robust determinant of expenditure in early education and that data for single-mothers as the most vulnerable group is not conclusive enough. Policy targeting this population should be revised and resources prioritized towards specific programs to improve educational attainment of parents and decentralization measures. This kind of research provides empirical evidence for Colombia and would be useful for policy makers who seek a general understanding of educational regulatory policy and its implications to national development.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinants of households expenditure in basic education in Colombia = Determinantes del gastos de los hogares en educación básica en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  XIX. Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible

XIX. Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible

Por: Silvia López Casas | Fecha: 2021

Sin duda alguna, una de las regiones naturales mejor estudiadas de Colombia es la cuenca del gran río de La Magdalena. Toda su red de drenaje recorre la historia del país, sus culturas, costumbres, idiosincrasia y sobre todo una variedad de recursos naturales y ecosistemas incomparable. Desde las grandes cumbres altoandinas, los páramos, montañas, piedemonte, ciénagas y su salida al océano Atlántico, se ha configurado un crisol maravilloso de culturas y biodiversidad. Su aislamiento y enclave entre los tres ramales de las cordilleras andinas han llevado a un proceso de especiación que no tiene precedentes en América del Sur y me atrevería a decir que en gran parte del mundo. Todos estos elementos al unísono han determinado que la cuenca del Magdalena presente los niveles más altos de endemismo (especies únicas) en muchos grupos de especies y formas de vida no solo en Colombia, sino en toda la región Neotropical. Entre estos, destacan los peces, un grupo biológico directamente relacionado con la cultura y el bienestar del ser humano. Es precisamente aspectos de esta interacción los que se abordan en esta obra gracias a la coedición de la Universidad de Antioquia y el Instituto Humboldt, con la participación de investigadores conocedores en la región. Cincuenta y ocho investigadores nacionales e internacionales de 12 universidades, dos institutos de investigación, cuatro ONG, dos empresas, otras organizaciones del sector educativo e investigadores independientes, dan fe de este enorme esfuerzo. Este libro nos pone al día en tres grandes bloques, uno inicial donde se aborda el estado del conocimiento tanto desde la perspectiva biótica como física de la cuenca, la geología, hidrología, sedimentología y su relación con los ecosistemas y la biodiversidad acuática; los peces, su diversidad taxonómica y genética, ecología e historias de vida y los servicios ecosistémicos que brindan como recursos pesqueros. En la segunda parte se consideran los conflictos ambientales en la introducidos (exóticos y trasplantados) y la “presión” de una demanda cada vez mayor de la pesca. En la sección tercera, tras una interpretación concienzuda de los capítulos anteriores y el conocimiento de los investigadores, se hace un análisis detallado de todas las amenazas, así como las estrategias de conservación y manejo del recurso íctico. Todo ello, sienta las bases para una serie de recomendaciones para la toma de decisiones que son recogidas al final de la obra. Estamos seguros de que toda esta información recogida, sintetizada y analizada con rigor científico y autonomía de cátedra, servirá a todos los sectores de la vida nacional, no solo al ambiental, académico y educativo, sino a las diferentes instancias nacionales, regionales, públicas o privadas, que desarrollan su quehacer diario en esta vasta región de Colombia. No puedo despedirme por supuesto, si reconocer el esfuerzo especial de Empresas Públicas de Medellín que financió la impresión de esta obra, así como el papel que ha desempeñado la Universidad de Antioquia y el Grupo de Ictiología del Instituto de Biología, así como la Línea de Recursos Biológicos del Instituto Humboldt, en la consecución de este esperado objetivo. A todos ellos mi mayor reconocimiento y admiración. Hernando García Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Bogotá, enero 2021
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

XIX. Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones