Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mujeres, Conflicto Armado y Paz

Mujeres, Conflicto Armado y Paz

Por: | Fecha: 2019

Esta audiencia es principalmente un espacio de encuentro entre mujeres quienes, comprometidas con el desarrollo del país, hemos tomado diferentes opciones de vida. Sin duda, representa la posibilidad de expresar las esperanzas ante el futuro de la sociedad, no sin antes manifestar los temores ante el riesgo de lo que significa, en este momento, romper el silencio buscando superar la complicidad frente a la guerra; al riesgo de continuar siendo utilizadas para el juego de los guerreros; al riesgo de no ser escuchadas y que nuestra palabra sea tomada, una vez más, como palabra-síntoma. Frente al conflicto armado y a la paz invitamos a las personas aquí presentes y a todo el país, a la reflexión a partir de las siguientes consideraciones: • Los y las colombianas no podemos seguir afirmando indefinidamente que la violencia es la partera de la historia. Para nosotras la historia se construye a partir del diálogo, el encuentro, la resolución pacífica de conflictos y la concertación. • Necesitamos crear condiciones de paz con justicia social y des legitimar la idea de aniquilación de unos a otros. Las anteriores consideraciones expresan que en Colombia no podemos seguir viviendo en la disputa sangrienta por la acumulación de los territorios, por la extracción y destrucción ilimitada de los recursos naturales y por el establecimiento de relaciones de apropiación de unos seres humanos sobre otros. Para construir la paz es preciso que todos los procesos productivos sean orientados hacia el desarrollo sostenible.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mujeres, Conflicto Armado y Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo encarar la ciudadanía

Cómo encarar la ciudadanía

Por: Mary G. Dietz | Fecha: 2019

Por buenas y obvias razones, sería de esperar que el mejor comienzo para una crítica feminista al liberalismo consista en dejar al descubierto la realidad que se esconde tras la idea de la igualdad de oportunidades. El acceso igual no es únicamente un principio crucial del pensamiento liberal, sino también un elemento conductor de nuestro discurso político contemporáneo, al que se recurre tanto para atacar como para defender alegatos especiales en relación con los derechos de las mujeres. Es precisamente esta crítica la que se emprende en este texto. Pero un acercamiento complementado no está fuera de lugar. En mi opinión, es meritoria la argumentación de que empezar por la cuestión de la igualdad de oportunidades significa garantizar demasiado, repartir demasiadas cartas altas a la parte liberal. Literalmente: el acceso no basta, ya que una vez en el terreno de el acceso igual, quedamos atrapadas en toda una red de conceptos liberales: derechos, intereses, contratos, individualismo, gobierno representativo, libertad negativa. Todos ellos abren paso a algunos canales del discurso, pero al mismo tiempo bloquean otros. Como Shanley implica, suscribir esos conceptos, para las feministas puede significar nublar en vez de iluminar una concepción de la política, la ciudadanía y la buena vida adecuada a los valores e intereses feministas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Cómo encarar la ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Tulia Restrepo | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencia civil no armada en Medellín: la voz y la fuga de las comunidades urbanas

Resistencia civil no armada en Medellín: la voz y la fuga de las comunidades urbanas

Por: Jaime Rafael Nieto López | Fecha: 2019

Este artículo pretende mostrar que la población civil bajo dominio de los actores armados no siempre es víctima pasiva de la violencia y la agresión armada, ni que su actitud es inevitablemente de lealtad sumisa ante tal dominio. Muestra cómo en contextos urbanos signados por el control, el dominio y la violencia de los actores armados en conflicto, como el de la ciudad de Medellín, las comunidades barriales pobres –particularmente de las comunas 8, 9 y 13-, han realizado múltiples y variadas experiencias de resistencia civil no armada frente a la guerra y la violencia de los esos actores. Se intenta mostrar que el escenario y la dinámica social, política, económica y cultural de los territorios urbanos, no sólo han estado protagonizados por los actores armados, sino también, por las comunidades barriales, las cuales con sus liderazgos y acciones colectivas, realizadas muchas veces de manera clandestina, soterrada o simulada, oponen resistencia a este dominio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Resistencia civil no armada en Medellín: la voz y la fuga de las comunidades urbanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad, desequilibrios sociales y desplazamiento forzoso

Ciudad, desequilibrios sociales y desplazamiento forzoso

Por: Xatlí Murillo Sencial | Fecha: 2019

La ciudad como albergue para quienes buscando salvar sus vidas se desplazan de sus espacios de origen para sumergirse en el anonimato urbano, aún a costa de la miseria, el desamparo, el desempleo y el hambre, es un hecho que se nos impone día a día. Casi ninguna ciudad de más de dos millones de habitantes en Colombia escapa a este fenómeno siendo Bogotá la más afectada. El arribo cotidiano de estas personas tiende a agravar los desequilibrios existentes, tanto los sociales como los referentes al ordenamiento territorial y la satisfacción de necesidades básicas. Las líneas que a continuación siguen no buscan en ningún momento profundizar en las secuelas psicológicas generadas por el desarraigo; tampoco pretendo adentrarme en el aspecto político-ideológico del problema. El objetivo del presente artículo es visibilizar cuantitativamente la situación de los(as) desplazados(as) para a partir de allí evidenciar la relación ciudad-desplazamiento en el marco de las complejas consecuencias que ello implica para la planeación y el desarrollo humano sostenible en el Distrito Capital.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Desplazamiento forzado
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad, desequilibrios sociales y desplazamiento forzoso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudadanías y homosexualidades en Colombia: presentación del Dossier

Ciudadanías y homosexualidades en Colombia: presentación del Dossier

Por: Jorge Luis Aparicio Erazo | Fecha: 2019

Este artículo intenta analizar las maneras en que las personas homosexuales están accediendo al ejercicio de las ciudadanías en Colombia. Se arguye que la participación ciudadana de los homosexuales no depende ni se agota únicamente en la dimensión política formal y normativa, sino que va de la mano de procesos individuales, informales y micropolíticos; así como de las negociaciones entre ambas esferas. Desde esta perspectiva, cobran importancia tanto las acciones realizadas por los grupos activistas formales como toda una serie de prácticas cotidianas y vinculaciones no formales que se transforman en mecanismos de integración o extrañamiento subjetivo de las homosexualidades en la sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Ciudadanías y homosexualidades en Colombia: presentación del Dossier

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias de guerra desde la voz de las mujeres

Experiencias de guerra desde la voz de las mujeres

Por: Luz María Londoño Fernández | Fecha: 2019

l artículo recoge algunas reflexiones en torno al trabajo de campo realizado con mujeres excombatientes de diversos grupos armados colombianos en el marco de la investigación Mujeres en tiempos de guerra: una mirada a lo femenino en el contexto de los grupos armados colombianos. A partir de una concepción de la guerra como construcción cultural, las autoras interrogan los efectos de la misma sobre su identidad femenina, esto es, lo que la guerra ha representado para ellas como mujeres y los efectos que ha tenido en términos de su identidad genérica. Tras una reflexión inicial en torno a los desafíos éticos planteados por el trabajo de campo, las autoras abordan la problemática de la identidad de género a través de dos vías: por una parte, los campos o “nudos” temáticos que amarran las narraciones de las mujeres entrevistadas –la familia, la maternidad y los hijos, las relaciones con los “otros”, las experiencias de muerte y el dolor de la guerra-; y por otra parte, la forma particular en que ellas construyen sus relatos sobre su experiencia como combatientes. Por último, a partir de esa mirada analítica sobre la manera como estas mujeres han vivido y significado su experiencia como guerreras, las autoras plantean algunas conclusiones preliminares en torno a dicha problemática.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Experiencias de guerra desde la voz de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Miguel Arango | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres indígenas, víctimas invisibles del conflicto armado en Colombia: la violencia sexual, estrategia de guerra

Las mujeres indígenas, víctimas invisibles del conflicto armado en Colombia: la violencia sexual, estrategia de guerra

Por: | Fecha: 2019

En este informe, entregado a la señora Margot Wallstrom, Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas, sobre Violencia Sexual en Conflictos, en su visita a Colombia, en Bogotá, 16 de mayo de 2012, se ofrece un contexto general de la precaria situación de los pueblos indígenas de Colombia debido al conflicto armado, y a la presencia de fuerzas armadas del país en territorios donde se desarrollan macro-proyectos. Luego se narra una serie de casos emblemáticos de violencia sexual y violaciones de los derechos humanos de las mujeres indígenas, documentados por distintas organizaciones no-gubernamentales, y se describen las condiciones de impunidad y falta de atención por parte del sistema de justicia. Finalmente se hacen una serie de recomendaciones, deformas cómo la señora representante debe exigir al gobierno colombiano que se protejan los derechos de las mujeres indígenas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Las mujeres indígenas, víctimas invisibles del conflicto armado en Colombia: la violencia sexual, estrategia de guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos procesales sobre los derechos de las parejas del mismo sexo

Aspectos procesales sobre los derechos de las parejas del mismo sexo

Por: Aroldo W. Quiroz Monsalvo | Fecha: 2019

El presente artículo analiza, desde la corriente dogmática del derecho, la protección y los derechos que el ordenamiento jurídico colombiano le otorga a las parejas del mismo sexo en tanto un nuevo modelo de familia que confluye con los modelos ortodoxos como son el matrimonio y la unión marital de hecho. Desde ese punto de vista se muestra cómo el derecho positivo constitucional, civil, de infancia y adolescencia, y procesal civil consagran sus derechos; esto, unido al precedente de la Corte Constitucional que ha consagrado los derechos para este nuevo tipo de familia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Aspectos procesales sobre los derechos de las parejas del mismo sexo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones