Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Compartir este contenido

Voces católicas sobre el aborto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sabios y sabias: saber y género

Sabios y sabias: saber y género

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

El texto de Florance se inicia con unas primeras consideraciones sobre el lenguaje y la palabra masculina. Enuncia cómo éste es expresión de un orden jerárquico de la vida social y de una cultura, androcéntrica. En efecto, afirma Florance que en las conversaciones reproducimos la tradicional división sexual que legitima el actuar de hombres y mujeres en la sociedad. “Las mujeres no hemos sido nombradas, como sujetos culturales, afirma categóricamente la autora, “por siglos fuimos excluidas, de forma que cuando se conversa no aparecemos en el lenguaje y éste se encuentra construido en masculino”. Por ser el hombre el ordenador universal de la cultura, es al mismo tiempo quien organiza la gramática, la sintaxis, la escritura y en general, el discurso. Esta situación sumada a la exclusión de la mujer del mundo público, ha negado la construcción cultural como un espacio para la expresión femenina. De forma que no sólo las mujeres hemos estado marginadas del saber institucional, sino que cuando participamos en éste en lugares como la academia, tendemos a reproducir la tradicional división sexual de roles. Las mujeres asumimos profesiones y saberes más propicios a la actitud de servicio que nos ha caracterizado, mientras los hombres tienden a las llamadas ciencias duras, caracterizadas por la pretensión de objetividad plena y un mayor prestigio social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Sabios y sabias: saber y género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reworking Apartheid Legacies: Global Competition, Gender and Social Wages in South Africa, 1980 -2000

Reworking Apartheid Legacies: Global Competition, Gender and Social Wages in South Africa, 1980 -2000

Por: Gillian Hart | Fecha: 2019

En este documento, Gillian Hart analiza las relaciones cambiantes entre la producción industrial intensiva que exige mucha mano de obra y las condiciones que favorecen la proliferación de la última, en Sudáfrica, entre 1980 y 2000. A principios del decenio de 1980, el Estado del apartheid ofreció generosos incentivos a las industrias que requerían numerosa mano de obra para que se establecieran en zonas de descentralización industrial. en antiguos territorios bantúes o en zonas adyacentes a los mismos. Las industrias ligeras, muchas de ellas procedentes de Taiwán (Provincia de China) y empleadoras principalmente de mujeres,se multiplicaron en estas zonas, mientras que el número de industrias pesadas que exigían un gran volumen de capital, situadas en los principales núcleos urbanos, disminuyó drásticamente. En 1991, el gobierno de de Klerk, en respuesta a las feroces críticas de las empresas poderosas de Sudáfrica al ver menoscabados sus intereses, recortó drásticamente los subsidios. Desde mediados del decenio de 1990, el Estado posterior al apartheid ha adoptado la inversión extranjera directa (IED) y la exportación de productos como estrategia principal de su política neoliberal. No obstante, según Hart, hasta ahora no se han cumplido estas promesas. Bajo la presión de los productos importados baratos, el empleo en la industria que necesita mucha mano de obra ha disminuido drásticamente, la IED ha sido mínima y los imperativos neoliberales han limitado las políticas sociales redistributivas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Reworking Apartheid Legacies: Global Competition, Gender and Social Wages in South Africa, 1980 -2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las prácticas pedagógicas de maestras y maestros del distrito capital: una mirada a los roles de género

Las prácticas pedagógicas de maestras y maestros del distrito capital: una mirada a los roles de género

Por: Imelda Arana Sáenz | Fecha: 2019

Los roles de género en las prácticas pedagógicas de maestras y maestros del Distrito Capital, es una indagación sobre la forma diferencial como las maestras y los maestros asumen sus prácticas pedagógicas en razón a su sexo y la interrelación entre dichas formas con sus ideas, creencias y saberes sobre lo femenino y lo masculino. Se aborda como problema de investigación la pregunta acerca de la influencia de los roles de género sobre las formas particulares que toman las prácticas docentes, basada en la hipótesis de la existencia de conexión entre esas dos variables.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Las prácticas pedagógicas de maestras y maestros del distrito capital: una mirada a los roles de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imágenes de la mujer en la política nacional de salud sexual y reproductiva de Colombia, 2003-2006

Imágenes de la mujer en la política nacional de salud sexual y reproductiva de Colombia, 2003-2006

Por: Claudia Milena Noguera Vargas | Fecha: 2019

En las instituciones, leyes y políticas en las sociedades occidentales, las figuras institucionalizadas de la madre y del padre van ligadas a la subordinación sociocultural de la mujer, de modo que la relación jerárquica aparece vinculada a la reproducción. La Política de Salud Sexual y Reproductiva de Colombia, 2003-2006, basada en esta asociación imaginaria entre la mujer y la madre, si bien en principio busca contribuir al cambio del estatuto de las mujeres en el país, choca contra la barrera simbólica que impide comprender y atender las problemáticas que afectan a las mujeres en tanto que tales, y no únicamente como madres y protectoras de las futuras generaciones. Este trabajo se propone contribuir a hacer visibles estas barreras analizando el origen de dichos imaginarios y centrando la discusión en las problemáticas que afectan a las mujeres en tanto que sujetos de derechos y no solamente en tanto que progenitoras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Imágenes de la mujer en la política nacional de salud sexual y reproductiva de Colombia, 2003-2006

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para la formación en derechos sexuales y reproductivos para población en situación de desplazamiento con énfasis en violencia intrafamiliar y violencia sexual

Guía para la formación en derechos sexuales y reproductivos para población en situación de desplazamiento con énfasis en violencia intrafamiliar y violencia sexual

Por: | Fecha: 2019

El módulo que se desarrolla a continuación ha sido planeado para promover el conocimiento y apropiación de los derechos humanos y en particular de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres, jóvenes, niños y niñas en situación de desplazamiento y en población receptora vulnerable. El módulo hace énfasis en las problemáticas de violencia intrafamiliar y sexual. Se trata de una propuesta con un enfoque de género, por lo cual, a lo largo de las actividades y reflexiones se cuestionan los roles que la cultura colombiana ha asignado históricamente a los hombres y a las mujeres, y que inciden en el goce y el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos. Estas reflexiones permiten generar preguntas y propuestas de interacción desde las que se reconoce que las desigualdades que la cultura ha ocasionado pueden ser superadas. El enfoque de este trabajo demuestra que si bien las diferencias biológicas ameritan tratamientos diferenciales, no pueden ser fuente de discriminación. Este módulo se basa en un enfoque de derechos dirigido al reconocimiento de los seres humanos como sujetos de derechos y al Estado y la sociedad como garantes de estos derechos, requisitos para el ejercicio pleno de la ciudadanía y necesarios para garantizar la calidad de vida, razón por la cual los derechos sexuales y reproductivos son reconocidos como derechos humanos. El módulo también busca explicar y dar pautas para la búsqueda de ayuda frente a las vulneraciones de dichos derechos desde las distintas formas de violencia que afectan particularmente a las mujeres, jóvenes, niños y niñas. Finalmente cabe anotar que el módulo ha sido concebido con la perspectiva diferencial que tiene en cuenta la condición y posición de las personas con el fin de hacer visible su situación en términos de acceso al reconocimiento como sujetos de derechos. Esta perspectiva permite dar cuenta de la diversidad, no solo entre hombres y mujeres, sino entre mujeres de los diferentes grupos etáreos, de las minorías étnicas, en distintos contextos culturales, por lo tanto se relaciona con un enfoque de derechos, pues parte de los principios básicos del libre ejercicio de los mismos, particularmente el de la igualdad. Tiene en cuenta, además, los derechos y necesidades específicos de los individuos según su pertenencia a diferentes grupos poblacionales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Guía para la formación en derechos sexuales y reproductivos para población en situación de desplazamiento con énfasis en violencia intrafamiliar y violencia sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trabajo femenino en talleres y a domicilio en el sector de la confección en Bogotá

El trabajo femenino en talleres y a domicilio en el sector de la confección en Bogotá

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Ante la necesidad de plantear alternativas a las múltiples dificultades que enfrentan las mujeres pobres en el mercado de trabajo, la presente investigación, de carácter exploratorio y descriptivo, se propuso cumplir con los siguientes objetivos 1) Identificar las relaciones de contratación y subcontratación existentes en el sector de la confección en la ciudad de Bogotá y 2) Hacer visible el trabajo de las mujeres en la industria del vestido y describir sus condiciones familiares, laborales y socioeconómicas. Para tal efecto, se aplicaron 87 encuestas: 29 a propietarias(os), 28 a trabajadoras de taller y 30 a trabajadoras domiciliarias. Se realizaron 8 entrevistas en profundidad y se hizo observación etnográfica en dos talleres. Del total de talleres, 28 eran unidades de pequeña escala, localizados en los siguientes barrios de la ciudad: El Centro, San Victorino, El Siete de Agosto, Bosa, Tunjuelito, Britalia, San Cristóbal Norte, Patio Bonito, Vitelma, Policarpa, San Antonio y la Castaña.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

El trabajo femenino en talleres y a domicilio en el sector de la confección en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Migración Internacional Forzada: Una Ruptura con los Proyectos de Vida

La Migración Internacional Forzada: Una Ruptura con los Proyectos de Vida

Por: Blanca Inés Jiménez Zuluaga | Fecha: 2019

Este texto está basado en una investigación cualitativa realizada en siete ciudades colombianas sobre los cambios y conflictos que se dan en las familias cuando el padre o la madre migran a otros países y dejan hijos e hijas menores de veinticuatro años en Colombia. El artículo, por un lado, hace una aproximación a las condiciones que genera la migración forzada en Colombia, así como a una serie de preguntas sobre este fenómeno: ¿por qué migran?, ¿cuál es su proceso?... Por otro lado, analiza cómo la inmigración implica una ruptura abrupta con el proyecto construido en el país de origen, pues, al estar exiliado, el individuo pierde su identidad y sus referencias, sin llegar a adoptar las del país al que emigra.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La Migración Internacional Forzada: Una Ruptura con los Proyectos de Vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer en la década del veinte : María Cano producto de una época

La mujer en la década del veinte : María Cano producto de una época

Por: Rafaela Vos Obeso | Fecha: 2019

“Nacemos con estereotipos asignados por la sociedad aún antes de nacer. Desde nuestra infancia nos imponen prejuicios y valores que conforman nuestro desarrollo y que el medio social acepta como válidos y eternos. Así, la sociedad nos programa para que nuestras acciones sean ignoradas por hombres, mujeres y niños. En cierta ocasión escuché a Luis Vítale, decir algo muy cierto, "la historia de la humanidad tenía que reelaborarse, ya que había excluido de sus páginas a la mayoría de la humanidad: el sexo femenino. Pienso que la historia no escrita debe ser rescatada para que las nuevas generaciones no asimilen en forma pasiva el discurso que maneja la historia tradicional en los textos escolares. Los estudiantes, reciben toda una descarga de “conocimientos” impuestos con los métodos más tradicionales sobre el papel que han ju gado los pueblos, las minorías nacionales, la mujer. En los textos escolares, se observa una clara tendencia de proclamar el genio individual como fuerza creadora de la historia: "la historia moralizante, historia patria. a través de la cual la clase dominante transmite su ideología y con ello una falsa historia. Cuyo objetivo es legitimar el presente. Culto a los héroes, conmemoración de fechas y batallas. Quién elige los héroes? La política educativa como parte de la ideología política de un país determinado, determinará así quienes son los buenos y quiénes los malos…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La mujer en la década del veinte : María Cano producto de una época

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Irene Agüero | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones