Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 189 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Políticas estatales para la equidad y la participación política de la mujer

Políticas estatales para la equidad y la participación política de la mujer

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

En el escenario internacional desde hace más de dos décadas, debido a las demandas insistentes de movimientos de mujeres a nivel mundial, las Naciones Unidas han venido adelantando acciones tendientes a impulsar la realización de políticas equitativas para la mujer, propuestas en documentos a los que se han suscrito sus países miembros. En los últimos años la atención giró en torno a la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer -ACCIÓN PARA LA IGUALDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO•, que se llevó a cabo en Beijing, China, en septiembre de 1995. En América Latina se realizaron dos reuniones preparatorias: La de la Subregión Andina, en La Paz (Bolivia) del 27 al30 de julio de 1994, y, el -Foro no gubernamental de América Latina y el Caribe-, que se realizó en Mar del Plata (Argentina), en septiembre de 1994. Colombia no ha estado ajena a este proceso; desde enero de 1994 se iniciaron las actividades preparatorias, en las que se han confluido los esfuerzos del Estado, las Redes Nacionales de Mujeres, los sectores académicos, los medios de comunicación y la cooperación internacional. Con el fin de realizar un diagnóstico sobre la situación social y jurídica de la mujer en los últimos diez años, y teniendo como norte los temas críticos propuestos a saber: política, participación y poder; derecho, legislación y violencia; pobreza, educación, salud y empleo; voluntad política del Gobierno para cambiar la situación de la mujer; el Movimiento Social de Mujeres, en concertación con ONGs, con programas de mujer, después de realizar talleres regionales y nacionales y con el aporte de los documentos base elaborados por consultoras, presentó el documento: LAS MUJERES COLOMBIANAS EN LA DÉCADA 1985-1995. Crecimiento y fortalecimiento del Movimiento Social de Mujeres: lo visible y la invisible de la participación política de las mujeres, en el que además de presentar los aspectos más significativos de la realidad de las mujeres colombianas en el decenio señalado, presenta una agenda política que será un instrumento de negociación y concertación con el Estado. Por su parte, la Presidencia de la República, a través de la Consejería Presidencial para la Política Social-PNR, elaboró el documento –INFORME NACIONAl DE COLOMBIA• preparado para la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, China, septiembre de 1995, utilizando fuentes documentales de varios ministerios, además de otros de la Consejería para la Juventud, la Mujer y la Familia, el segundo y tercer Informe periódico de Colombia presentado al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer -CEDAW, y, Mujeres Latinoamericanas en Cifras-Colombia. En este documento, además de presentar los cambios ocurridos en la posición de la mujer en la década del 80 al 90, a la luz de los temas propuestos, establece• prioridades para la acción en el marco legal, institucional y cultural.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Políticas estatales para la equidad y la participación política de la mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El tiempo contra las mujeres: debates feministas para una agenda de paz

El tiempo contra las mujeres: debates feministas para una agenda de paz

Por: Gloria Tobón Olarte | Fecha: 2019

Hemos ordenado los temas de nuestras conversaciones en cinco capítulos que responden a reflexiones teórico-críticas por parte de las investigadoras, académicas, feministas y activistas articuladas a Ongs o a grupos informales que componen el amplio movimiento social de mujeres en el país. Lejos estamos de presentar univocidad de tendencias en el presente. Como en el pasado y el porvenir la característica es la diversidad de posiciones y la relatividad de cada análisis y propuesta. Ninguna reflexión tiene la pretensión de totalidad, ni de verdad absoluta, más bien hay balances, deseos, incertidumbres, visualizaciones, utopías e incluso rodeos. Iniciamos con el tema Identidades y subjetividades. El capítulo conlleva una reflexión acerca de las mujeres en el actual contexto cultural. Los tres artículos que lo componen interrogan sobre los modelos que hoy se nos ofrecen y sus posibles rupturas. Invitan a pensar en los caminos de trasgresión y resistencia, ante las imágenes de las feminidades y masculinidades que circulan en los medios masivos de comunicación. Cuestionan y alertan sobre las implicaciones personales y relacionales de la imitación. El segundo capítulo ¿De los derechos de las mujeres, qué? Abre el debate sobre las ambivalencias entre el discurso jurídico, las condiciones sociales y la cultura de cara al proceso de resignificación de los derechos de las mujeres, alcanzado especialmente durante las últimas décadas. Es decir, la defensa de la eliminación de todas las formas de discriminación, la violencia contra las mujeres y la declaración de los derechos sexuales y reproductivos. En el tercer capítulo en la reflexión sobre Ciudadanías y globalización, Gisela Daza N. en su artículo "Subjetividades y socialización", diserta sobre "las transformaciones en los procesos de socialización, las que aunque no ocurren súbitamente sino que se extienden en períodos más o menos largos, son en todo caso discernibles en las últimas décadas del Siglo XX, por cuanto se inscriben en la transición que las sociedades occidentales, conocen entre los principios y ordenamientos de la sociedad normalizada, y la instauración de aquellos propios de una organización social basada en el control. En el cuarto capítulo sobre Estado y participación política, Ligia Galvis O., María Emma Wills y Aura Elizabeth Quiñónez T. plantean los retos de las mujeres en la actual coyuntura y la importancia de ganar presencia en los diferentes organismos públicos de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. El quinto capítulo Historias de paz de las mujeres, reúne fragmentos y experiencias, para repensar la historia de las mujeres colombianas. María Imelda Ramírez, resalta tres ejemplos de mujeres que pese a estar en condiciones represivas agudas logran transgredir con sus acciones las prohibiciones de la época, en su artículo "Fragmentos de experiencias de paz de mujeres en la Colonia", busca una nueva mirada de la historia. Retoma la inserción de la mujer en la educación cuando aún siendo letrada era considerada objeto de excomunión, es simplemente, una revolución silenciosa y por demás, talentosa. Cita también el ejemplo de acudir al afecto del padre para impedir la orden de pena de muerte, como muestra de otra faceta de la humanidad en la vida de la justicia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Investigación de género
  • Paz
  • Historia

Compartir este contenido

El tiempo contra las mujeres: debates feministas para una agenda de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noticias en otras palabras

Noticias en otras palabras

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

En esta sección de la revista, se encuentran los siguientes apartes: Proclama por la vida y la paz: leída por los habitantes del conjunto residencial “Inaia Sue” el día de su salida forzosa del Municipio de Tenjo, Departamento de Cundinamarca -- Noticias de aquí y de allá: Notas de viaje, París, agosto-septiembre 1997 / Florence Thomas – La juventud ante la visita papal – La muerte trágica de la princesa triste – Noticias de Colombia: En 1997, 1934 casos de violación – Maestría en estudios de género: la segunda promoción de aspirantes ingresa en este primer semestre de 1998 / Xatlí Murillo-Sencial – Noticias internacionales: Egipto: prohibida la escición del clítoris – Chiapas: marcha de mujeres contra la violencia política.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Paz
  • Expresión de género
  • Otros

Compartir este contenido

Noticias en otras palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres de Barrancabermeja en busca de la Paz

Las mujeres de Barrancabermeja en busca de la Paz

Por: Juanita María Barreto Gama | Fecha: 2019

En Barrancabermeja, principal puerto petrolero del país situado a orillas del Río Magdalena, en donde la calidez de sus gentes hace grato el intenso calor del sol, de la tierra y del aire, mujeres y hombres construyen en su diario quehacer alternativas de vida, de esperanza y de solidaridad. Sus voces "contra la violencia y por la vida y la paz con dignidad" salen de muy adentro de sus mentes y sus corazones, se alimentan de sus propias experiencias que en el silencio, los tedios y las angustias de la cotidianidad buscan enfrentar el dolor por las ya incontables muertes de barranqueños y barranqueñas que han sido víctimas de la intolerancia y de las distintas formas de arrasamiento de la vida humana y del pensamiento libertario…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Procesos de paz
  • Paz

Compartir este contenido

Las mujeres de Barrancabermeja en busca de la Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una Colombia que nos queda, Segunda edición

Una Colombia que nos queda, Segunda edición

Por: Linsu Fonseca | Fecha: 2019

En este libro están las biografías impactantes de doce mujeres nombradas en Colombia para el proyecto mundial Mil Mujeres para el Premio Nobel de la Paz en 2005. Mujeres que no se dejan atemorizar a pesar de 40 años de guerra y que hacen todo lo posible para que la paz arribe a su país, marcado por la violencia y por la confrontación. Ellas exigen que en Colombia “las mujeres no tengan que lograr algo inhumano para hacerse parte de la sociedad”. Se comprometen en los movimientos de paz —que en parte están prohibidos— y con astucia, habilidad de negociar y cuidado logran que los llamados por la paz y la justicia sean “más ruidosos que el ruido de las balas que matan”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Paz
  • Mujeres

Compartir este contenido

Una Colombia que nos queda, Segunda edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial. En Otras Palabras

Editorial. En Otras Palabras

Por: Zully Moreno Villamizar | Fecha: 2019

La complejidad del contexto de la Colombia de hoy, expresada dramáticamente en los conflictos sociales, políticos y armados con sus impactos desestructurantes del tejido social, obliga a quebrar viejas explicaciones, a repensar todo lo dicho y lo considerado en relación con las llamadas estructuras básicas de la sociedad en la búsqueda de nuevas comprensiones y horizontes que permitan prefigurar caminos de reconstrucción social. Se proponen otras lecturas nacidas de saberes emergentes en las que las mujres buscan trascender el lugar del pesimismo y la sombra de la desesperanza, rebelarse frente a la palabra dominante del guerrero arrasador y aportar nuevas miradas sobre antiguos problemas. No se quiere contribuir a legitimar el discurso de la "guerra total" como la única solución a la confusión e impotencia frente a los múltiples conflictos que nos asisten, discurso altisonante en la coyuntural electoral actual. Por eso en este número 10 de la revista "En otras palabras..." opta por temáticas en donde las mujeres son protagonistas a la vez que tejedoras de nuevas opciones de vida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Paz
  • Mujeres

Compartir este contenido

Editorial. En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lisístratas Colombianas a las puertas de un nuevo milenio: mujeres entre la guerra y la paz

Lisístratas Colombianas a las puertas de un nuevo milenio: mujeres entre la guerra y la paz

Por: Rocío Pineda G. | Fecha: 2019

Han pasado exactamente 24 siglos desde que Aristófanes realizó Lisístrata, una de sus más bellas e interesantes comedias. Allí son las mujeres las protagonistas de una obra que recreó una realidad tan grave como la que hoy vivimos las mujeres colombianas; por eso al igual que las mujeres griegas nos proponemos sumarnos a las propuestas que acallen los sonidos de metrallas y fusiles.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Paz

Compartir este contenido

Lisístratas Colombianas a las puertas de un nuevo milenio: mujeres entre la guerra y la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noticias en otras palabras

Noticias en otras palabras

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

En esta sección de la revista, se encuentran publicadas las siguientes noticias: Tercera entrega del premio Gabriela Mistral -- Presentación de la obra de Aline Pettersson a propósito de la entrega de la tercera versión del Premio Gabriela Mistral / Angela Robledo -- Noticias de Colombia: A propósito de la condena más larga de la historia judicial de Colombia -- Carta a la Corte Constitucional a propósito de los docentes homosexuales -- Desde la cárcel: mujeres por la paz -- A propósito del reinado de la belleza / Florence Thomas -- Noticias internacionales: A propósito del “escándalo” Clinton-Lewinsky ¿Mas allá de una “relación impropia” o perversa?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Noticias en otras palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso a la justicia en Colombia : una mirada desde las mujeres

Acceso a la justicia en Colombia : una mirada desde las mujeres

Por: | Fecha: 2019

Con la expedición, hace 10 años, de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre Mujeres, Paz y Seguridad, se crearon muchas expectativas entre las organizaciones de mujeres a nivel global en lo relacionado con la participación de las mujeres en la prevención y solución de conflictos, en los asuntos de paz y seguridad y en la adopción de medidas efectivas para garantizar la protección de las mujeres y su acceso a la justicia; mencionando solo algunos de los aspectos de la Resolución.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Acceso a la justicia en Colombia : una mirada desde las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política antidrogas y sus efectos en la vida y cuerpo de las mujeres

Política antidrogas y sus efectos en la vida y cuerpo de las mujeres

Por: Sandra Lucía Poveda Galeano | Fecha: 2019

La Ruta Pacífica de las Mujeres por la Resolución Negociada de los Conflictos ha querido, para desarrollar su misión, la documentación e investigación sobre los efectos que las guerras y las violencias han dejado en las mujeres, niños y niñas, y la sociedad colombiana en general. Frente a una creciente militarización de la vida civil, un imaginario que aumenta de la mano de la política de seguridad democrática instalada por el gobierno actual. La violencia reina en la mente de millones de colombianos y colombianas, campesinos, campesinas, hombres y mujeres de las urbes, personas de todos los estratos, quienes se han dejado convencer que la fuerza se constituye en el único recurso para resolver los conflictos, las mujeres de la Ruta Pacífica queremos contraponer otro discurso, el de la salida negociada, el de la paz con justicia social. Para ello elaboramos documentos como el que presentamos a continuación, para ello, seguiremos investigando y demostrando al país y al mundo como la mayoría de las propuestas oficiales para enfrentar las diferentes problemáticas desconocen las condiciones reales de la población colombiana, sus necesidades básicas insatisfechas, los altos índices de pobreza, analfabetismo, desnutrición; las precariedades educativas y el miedo imperante en muchas partes del país cuyas características territoriales hacen de la región y su gente botín de los guerreros. Ninguna solución que no lleve consigo la comprensión de dichas condiciones y las alternativas necesarias para superarlas, está condenada al fracaso y a la generación de más guerra. La política antinarcóticos no es una excepción, las diferentes investigaciones que Sandra Poveda cita en esta documentación así lo demuestran. De la mano del Plan Colombia, las cifras de producción y transporte de narcóticos hacia Europa y otros países no han disminuido, por el contrario han ido aumentando en Colombia y los países cercanos. Tratando de alejarse de las avionetas con glifosato los productores de coca y amapola han ido aumentando la frontera agrícola, adentrándose aún más a la selva, buscando otros departamentos y otros países que no están siendo tan impactados por las fumigaciones. Mientras tanto, éstas van dejando, como una onda de muerte, desiertos, enfermedades, violencia, desnutrición, violaciones, abusos, mucha tristeza, es decir, cada día más miseria. Por eso, fuimos en Ruta Pacífica al Putumayo en noviembre de 2003 más de tres mil mujeres de todo el país y por ello presentamos esta documentación. Queremos demostrar los efectos de las estrategias que llevan como base la fuerza, la violencia, la incomprensión del abandono en el que han vivido durante decenas de años muchas regiones de nuestro país, especialmente sus mujeres, niños y niñas. En sus cuerpos, en sus historias, en sus voces están las huellas de esta guerra, del paso de los guerreros, del ruido aterrador de las avionetas, de la lluvia abrasadora del glifosato. Ellas mismas cuentan su historia y la Ruta la trae para demostrarle al país que Fumigaciones=Miseria.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Paz
  • Otros

Compartir este contenido

Política antidrogas y sus efectos en la vida y cuerpo de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones