Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2419 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Parque Nacional. Teatro Cultural. Foto 2

Parque Nacional. Teatro Cultural. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1938

Vista del Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, ubicado entre las calles 36 y 39, sobre la Carrera 7 (Séptima). La construcción de este parque fue una de las obras más importantes desarrolladas en la ciudad, durante la presidencia de Olaya Herrera. Fue inaugurado el 6 de agosto de 1934. En esta imagen una vista del Teatro infantil, construido en 1936, por Carlos Martínez, declarado Monumento Nacional de Colombia, en 1995.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Parque Nacional. Teatro Cultural. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 3

Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista nocturna de una de las fuentes de la Plaza de Bolívar. Se trataba de un conjunto de cuatro fuentes luminarias, instaladas hacia 1927, ubicadas alrededor del monumento a Simón Bolívar, obra del escultor italiano Pietro Tenerani, de mediados del siglo XIX. La Plaza de Bolívar, ubicada en el centro histórico de Bogotá, entre las carreras 7a y 8a y entre las calles 10 y 11, se constituyó como la plaza principal de la ciudad y una de las más importantes del país. Está rodeada por algunos de los edificios más importantes y emblemáticos de la ciudad: el Capitolio Nacional, la Catedral Primada de Colombia, el Palacio Liévano y, desde la década del setenta, por el Palacio de Justicia. En 1960, iniciaron los trabajos de reforma de la plaza, a partir del diseño de Fernando Martínez Sanabria y Guillermo Avendaño. Dentro de este proceso, se retiraron las fuentes y los espacios aledaños de estacionamiento. Además, se solucionó el problema de declive que presentaba la plaza. De modo que, desde entonces, tomó la apariencia actual (2017). Fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante el decreto 1802 del 19 de octubre de 1995.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Monumentos
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Templo de la Sagrada Familia. Foto 1

Templo de la Sagrada Familia. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de la fachada principal de La Catedral de la Sagrada Familia, en Bucaramanga. Esta iglesia está ubicada frente al Parque Santander. Su proceso de construcción inició en 1896, cuando se puso la primera piedra, y finalizó en la década del treinta del siglo XX. En 1941, se puso un reloj en una de sus torres. Por la ausencia del reloj, se puede inferir que ésta fotografía corresponde a los años 30. Se aprecia en esta imagen la escultura de Francisco de Paula Santander, obra del escultor francés Carlos Raúl Verlet, emplazada en el Parque en 1926.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Monumentos
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Templo de la Sagrada Familia. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catedral de Manizales. Foto 4

Catedral de Manizales. Foto 4

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1941

Vista de la fachada principal de la Catedral de Manizales. La Catedral de Manizales se encuentra ubicada en uno de los costados de la Plaza de Bolívar. Fue construida entre 1929 y 1939. Se trata de una edificación de estilo neogótico, diseñada por el arquitecto francés Julien Polty, y construida por la compañía Papio Bonarda & Co, constituida por los arquitectos italianos Angelo Papio y Gian Carlo Bonarda. La Catedral fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante Decreto 2912 del 29 de noviembre de 1984.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Catedral de Manizales. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catedral de Manizales. Foto 3

Catedral de Manizales. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1941

Vista de la fachada principal de la Catedral de Manizales. La Catedral de Manizales se encuentra ubicada en uno de los costados de la Plaza de Bolívar. Fue construida entre 1929 y 1939. Se trata de una edificación de estilo neogótico, diseñada por el arquitecto francés Julien Polty, y construida por la compañía Papio Bonarda & Co, constituida por los arquitectos italianos Angelo Papio y Gian Carlo Bonarda. La Catedral fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante Decreto 2912 del 29 de noviembre de 1984. El fotógrafo registró el dato de la altura de la Basílica: 108 metros. Esta es la catedral más alta de Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Catedral de Manizales. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Instituto Pedagógico Nacional para señoritas. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Instituto Pedagógico Nacional para señoritas. Foto 4

Instituto Pedagógico Nacional para señoritas. Foto 4

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista lateral de la fachada principal del Instituto Pedagógico Nacional para señoritas, obra del arquitecto Pablo de la Cruz, ubicado en el Barrio Chapinero, en la actual (2017) Avenida Chile con carrera 11, e inaugurado en 1926. Al fondo se observa la Iglesia de La Porciúncula.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Instituto Pedagógico Nacional para señoritas. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Iglesia Nuestra Señora del Carmen. Foto 2

Iglesia Nuestra Señora del Carmen. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1938

Vista del costado sur de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen. La Iglesia del Carmen es un templo de estilo gótico, ubicado entre las calle 8 (octava) y 9 (novena) y entre las carreras 5 (quinta) y 6 (sexta), en el barrio La Candelaria. Fue diseñado por el ingeniero salesiano Giovanni Buscaglione. La construcción duró cerca de diez años. La obra fue dirigida por Buscaglione, quien contó con la colaboración de los Salesianos, Roberto Cárdenas y Constantino de Castro. Fue inaugurado el 8 de mayo de 1938. El Santuario y Claustro Nacional de Nuestra Señora del Carmen fueron declarados Bienes de Interés Cultural del ámbito Nacional, mediante Decreto 804 del 30 de abril de 1993.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Otros

Compartir este contenido

Iglesia Nuestra Señora del Carmen. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Iglesia de San Francisco. Foto 1

Iglesia de San Francisco. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Nave Central y Altar mayor de la Iglesia de San Francisco. Esta iglesia, ubicada en la Avenida Jiménez con carrera 7 (séptima), fue construida entre 1557 Y 1621, contigua al Convento de San Francisco, demolido en 1917. Es reconocida por su techumbre mudéjar (de estilo hispano-musulmán) y por el retablo mayor, en el cual trabajaron el escultor y tallador asturiano Ignacio García de Ascucha (1580-1629) y el carpintero y ensamblador Luis Márquez. Tras el terremoto de 1785, la torre fue reconstruida por Domingo de Esquiaqui y por Fray Domingo de Petrés. Fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante decreto 1584 del 11 de agosto de 1975 y fue restaurada en 1988.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Iglesia de San Francisco. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones