Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 144 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  De Memorias: Imágenes Públicas de las Mujeres Ecuatorianas de Comienzos y Fines del Siglo Veinte

De Memorias: Imágenes Públicas de las Mujeres Ecuatorianas de Comienzos y Fines del Siglo Veinte

Por: Ana María Goetschel | Fecha: 2019

Se analiza la política de las representaciones de mujeres ecuatorianas a inicios y fines del siglo XX, en torno a cinco temas: los feminismos; la maternidad y familia; el lenguaje del cuerpo; la feminización de la nación; la diversidad étnica y racial.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia
  • Expresión de género

Compartir este contenido

De Memorias: Imágenes Públicas de las Mujeres Ecuatorianas de Comienzos y Fines del Siglo Veinte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las amazonas en América

Las amazonas en América

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El androceintrismo en la historia. Androcentrismo: ([El hombre como medida de todas las cosa'. Actualmente existen en el ámbito académico preocupaciones por temas referentes a la mujer. Concretamente, en lo que puede suponer participación o ausencia en el campo de la Ciencia. En relación a este tema, es muy interesante detenerse en el estudio del androcentrismo o [[enfoque distorsionador de la realidad y tomado éste como un problema llevar a cabo un estudio de tipo interdisciplinario a través de los textos 'y los contenidos de las diferentes disciplina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las amazonas en América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una jueza en casa: la historia íntima del “De”

Una jueza en casa: la historia íntima del “De”

Por: Beatriz Martínez de Van Arcken | Fecha: 2019

Los innumerables decretos, resoluciones, decisiones judiciales, controversias, discusiones, conceptos, han servido para rechazar o para aceptar la partícula DE, que para algunas mujeres casadas representa una inaceptable esclavitud, una expresión de posesión como si se tratara de una cosa mueble y para otras, es expresión de un status, el de señora o de una aceptación social...
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Una jueza en casa: la historia íntima del “De”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

“Hasta no hace muchos años, por lo menos en Colombia, las mujeres conformaban en las ciudades una constelación de trabajadoras invisibles, ocultas dentro de las casas, asignadas a las labores domésticas, a los oficios innumerables. Tanto era así -y además continúa en buena medida ocurriendo así- que con demasiada frecuencia las mujeres respondían no trabajo, sayama de casa cuando se les preguntaba por sus obligaciones. Quizás en nuestro caso bastaría observar con un mínimo detenimiento las fotografías de calles y espacios públicos de ciudades como Bogotá, Medellín, Cali o Barranquilla, hace 50 años, para ver tales sitios poblados casi exclusivamente por hombres. Con la excepción, eso sí, de los cafés y cantinas atendidas por meseras o trabajadoras sexuales. Entonces también eran limitadas al extremo las posibilidades de acceso de las mujeres a la educación superior, y las universidades estaban convertidas en exclusivo refugio de la inteligencia masculina. Incluso, cuando se planteó más en serio y de forma más consistente la necesidad y el derecho de las mujeres a la educación superior, la primera respuesta consistió en especies de escuelas de dudoso nivel académico, posteriores a la secundaria, donde se enseñaba a las mujeres aquellas artes indispensables para atender una casa y responder por una familia, con frecuencia orientadas por monjas. Pocos años después aparecieron las carreras femeninas, aquellas más cercanas a los oficios tradicionalmente adjudicados a las mujeres, más allegadas a las labores de asistencia social y unidas extrañamente al concepto machista de feminidad y quizás emparentadas en el fondo con la creencia de que la capacidad mental de las mujeres resultaba inferior a la de los señores, por lo que había que tener ciertas consideraciones. Sin embargo el mundo cambió tan rápido en todos los órdenes, en comparación con el ritmo de los cambios en épocas anteriores, que la contundencia y la presencia de nuevos valores, entre los cuales fueron decisivas las luchas y contrapropuestas de los movimientos de mujeres en el mundo occidental, que estas fueron saliendo de 'la oscuridad de sus obligaciones domésticas a la contundencia de los espacios públicos -físicos y políticos- de tal manera que hoy resultan escasas las instancias académicas, sociales, laborales y políticas que les resulten ajenas. Se visibilizaron las mujeres en los espacios del afuera…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Concepciones sobre la Mujer y la Feminidad durante la Construcción de los Estados Modernos en América Latina (1810 – 1930)

Las Concepciones sobre la Mujer y la Feminidad durante la Construcción de los Estados Modernos en América Latina (1810 – 1930)

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

Entre los siglos XIX y XX durante la construcción de los estados modernos en América Latina, las concepciones tradicionales sobre la mujer y la feminidad fueron interpeladas a la luz de las promesas de la Ilustración. No obstante, el discurso sobre el lugar de las mujeres y el género en la división entre los ámbitos públicos y privados reafirmó la función materna, ideal que mitificó la figura del Ángel del Hogar, el cual orientaba la construcción de las identidades de las niñas y las jóvenes. La igualdad, la ciudadanía, la autonomía, representaron categorías del discurso liberal que fue configurando de manera lenta, la posibilidad para las mujeres de acceder otras identidades posibilitadas por la modernidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las Concepciones sobre la Mujer y la Feminidad durante la Construcción de los Estados Modernos en América Latina (1810 – 1930)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Populismo, nacionalismo y maternalismo: casos peronista y gaitanista".

"Populismo, nacionalismo y maternalismo: casos peronista y gaitanista".

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El populismo es un objeto de estudio pertinente de la historia del género, porque en él cristaliza un momento de inclusión de las mujeres en la política bajo unas razones de ciudadanía relacionadas con la diferencia sexual. La relación entre las mujeres y el populismo se puede caracterizar también como parte de la historia política en sus actuales perspectivas de renovación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Expresión de género
  • Administración

Compartir este contenido

"Populismo, nacionalismo y maternalismo: casos peronista y gaitanista".

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres Rurales Organizadas en torno al Cultivo de la Quinua.

Mujeres Rurales Organizadas en torno al Cultivo de la Quinua.

Por: Yenny Paola Oyola Carvajal | Fecha: 2019

Las mujeres rurales han participado en los ámbitos reproductivos y productivos de los sistemas familiares. En la actualidad están incursionando de forma continua en espacios organizativos más allá de su entorno doméstico; en los cuales las mujeres desempeñan un papel determinante para el bienestar de los miembros de su familia, generando ingresos económicos que brindan mayores posibilidades de sostenibilidad económica para el hogar. Lo anterior se ilustra a partir de la experiencia de un grupo de mujeres en el municipio de Soracá (Boyacá, Colombia) que incursionaron en el cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Mujeres Rurales Organizadas en torno al Cultivo de la Quinua.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuando el amor llega así de esa manera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Empleados, mujeres de oficina y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá, 1930-1950

Empleados, mujeres de oficina y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá, 1930-1950

Por: Abel Ricardo López Pedreros | Fecha: 2019

Este artículo es un primer acercamiento a la formación histórica de las identidades de clase media durante el siglo XX colombiano. Mirando el caso de Bogotá este ensayo sostiene que la formación del discurso moderno de los años 1930s y 50s produjo un sector de servicios como espacio generizado y de clase en el cual nació históricamente la idea de clase media. Se explora, además, cómo esta formación culminó con la creación de dos sujetos sexuados o generizados-el empleado y el ángel de oficina-que personificaron la formación de la idea de clase media. Por último, se observa cómo los hombres y mujeres que entraban a participar en el sector de servicios articularon estas creaciones históricas (la del empleado y el ángel de oficina) para dibujar, (re)definir y conceptualizar sus heterogéneas y contradictorias identidades de género y clase, para así poder concebirse, llamarse, actuar y comportarse como clase media
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Historia
  • Otros
  • Identidad sexual
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Empleados, mujeres de oficina y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá, 1930-1950

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Itinerarios profesionales y calendarios familiares: Mujeres y hombres en la Gerencia Pública en Colombia

Itinerarios profesionales y calendarios familiares: Mujeres y hombres en la Gerencia Pública en Colombia

Por: Mara Viveros Vigoya | Fecha: 2019

En este artículo, presentamos algunos de los resultados de una investigación reciente sobre las "carreras" de los funcionarios públicos en Colombia, buscando analizar sus itinerarios profesionales en relación con su trayectoria social e identificarlas desigualdades de género que las afectan. Introducimos el artículo con una breve revisión de las discusiones recientes sobre los conceptos de carrera y trayectoria laboral y sobre los aportes de los estudios de género a esta temática, para luego presentar algunos resultados de la investigación sobre funcionarios públicos colombianos. Para ello, caracterizamos sus trayectorias laborales, destacamos algunas percepciones de los funcionarios sobre su trabajo en el sector público y analizamos las diferencias de género que intervienen en estos niveles. Señalamos igualmente algunas tendencias de cambio en las carreras de funcionarios de distintos grupos de edad y examinamos las interrelaciones y asincronisrnos entre familia y trabajo que inciden en la configuración de las trayectorias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencia política
  • Otros
  • Investigación de género
  • Ciencias sociales
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Itinerarios profesionales y calendarios familiares: Mujeres y hombres en la Gerencia Pública en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones