Estás filtrando por
Se encontraron 233 resultados en recursos
Este es el cuarto casete de una serie de cuatro casetes en total que grabó Luis Neeba Gwajko sobre el baile de garza o i’chʉba majtsi en el marco de su propia iniciativa de salvaguardar los cantos y la palabra miraña para las futuras generaciones. I’chʉba majtsi pertenece al segundo grupo de bailes miraña; es decir, a los bailes originados con Ayvejʉ I’chʉba, hijo del Creador Piiveebe, los cuales tratan sobre agradecimiento o alabanza. El audio contiene los lados A y B del casete.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
11. I’chʉba majtsi n°4
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
30. Nɨɨ ua onoigafuena itɨno
Este es un apretado resumen de conocimientos de Kɨneraɨ. Se pueden reconocer varias categorías de enfermedades y problemas: las enfermedades de recién nacidos y niños pequeños, que corresponden a la categoría de jenuizaɨ “polución”; estos son problemas de salud que pueden afectar a un bebé; las enfermedades y problemas de los hombres y mujeres jóvenes: estos corresponden a la categoría de zɨera, que se refiere a los problemas de una persona debido a su comportamiento; y la categoría de zegoruiya “debilitamiento”; significa que la persona no ha observado las restricciones apropiadas al utilizar tabaco, coca u otras sustancias de poder; por esta razón, en vez de adquirir fuerza, la persona se debilita (el pulso del corazón disminuye, la persona se desalma, enflaquece y se vuelve débil).
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
30. Nɨɨ ua onoigafuena itɨno
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Rafue 8. Jaae mamekɨ monoɨbina booɨrakona
Jaae mooma buinaima daɨna komekɨ oye
fuiia komuite monifue urukɨ
uai daɨna nɨɨe
mamekɨ
jaae fɨnokana
bigɨnido nagɨniri
kakaide
nɨɨ jayeide
nɨɨ ua fɨdɨride
nɨɨ yoneridɨno
nɨɨ kakana fɨdɨna uai
nɨɨe izoi jɨaɨzadɨ fɨdɨde jɨaɨza kakade
kakana iiadɨ
mei kɨoñede
be nɨɨe izoide
fui uiredɨza kɨoiye
jeforedɨza kakaiye
kakaniadɨ mei kakana
kɨonia kɨona
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Rafue 8. Jaae mamekɨ monoɨbina booɨrakona
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
6. Urue ie tɨzitaiya jɨɨra
Esta es la conjuración para un niño que todavía no camina. Se nombran diferentes plantas que son enredaderas y de esa manera se retirarn espiritualmente las trabas en sus piernas quele impiden caminar.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
6. Urue ie tɨzitaiya jɨɨra
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
19. Bie izoi jenoka bie rafue meine ñue fɨnua uai ite
Palabra de consejo sobre cómo arreglar un asunto que se ha descompuesto o han surgido problemas.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
19. Bie izoi jenoka bie rafue meine ñue fɨnua uai ite
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Wawae 5
Arrullo cantado por la abuela Marianita José Manuel el 27 de julio de 1996 en la Comunidad Indígena de Arara (Amazonas, Colombia) como parte del Proyecto de Atención Indígena del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar bajo la dirección de Hugo Armando Camacho y equipo de trabajo.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Wawae 5
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
1. Taɨjɨe taɨneye uai
Este es un diálogo entre el anciano Kɨneraɨ y su hijo Blas Candre con el que dan inicio al trabajo de grabaciones que es presentado en esta colección.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
1. Taɨjɨe taɨneye uai
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
25. Urue komuiya fueñe iemona urue jirua ei monoɨ
Se pueden reconocer cuatro partes en esta narración. La primera parte trata sobre el agua como elemento básico de la vida: el niño bebe y vive y los adultos bebemos y vivimos de la misma manera. El niño bebe la leche de la madre, nosotros bebemos agua, manicuera, cahuana. ITodo esto es lo que forma nuestra sangre (dɨe) y sustancia (naɨe), que contribuyen a formar la fuerza (maɨrie). En la segunda parte Kɨneraɨ nos muestra que igual que para los humanos, lo es para las plantas y los animales. Aquí menciona los árboles, las plantas y tubérculos cultivados, las aves, los animales terrestres, y también los animales acuáticos (su respiración es su bebida). Estas dos primeras partes ilustran de una manera muy bella un postulado fundamental: necesitamos del agua y los líquidos para vivir. En la tercera parte Kɨneraɨ se refiere al líquido en el cual nos formamos, el líquido amniótico del útero (rɨbei), dentro el vientre de la madre, y alude a aquello que el corazón (komekɨ) pide. El corazón de todos los seres pide ese líquido del cual nos formamos. Aquí establece una comparación con los animales del mundo acuático: ellos parecen encerrados dentro del agua, pero no se asfixian. Los seres humanos estuvimos encerrados dentro del vientre materno, pero no nos asfixiamos. En la cuarta parte compara el vientre de la madre con este mundo: ¿si no nos asfixiamos en el vientre de la madre por qué vamos a asfixiarnos en este gran espacio? Kɨneraɨ emplea aquí la palabra aiyoko ‘casa grande’, que es uno de los términos para referirse a la maloca; literalmente significa “cavidad grande”, y puede referirse no solo a la maloca sino también al firmamento y todo lo que está bajo él. Es decir, el vientre, la maloca y el firmamento son equivalentes. En este punto, la narración de Kɨneraɨ se vuelve consejo (yetarafue) y conjuración (jɨɨra).
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
25. Urue komuiya fueñe iemona urue jirua ei monoɨ
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Kuiva VII B
La presente grabación tiene esta nota: "a. 11 de mayo/69, 9 AM. Wayanna y Dosa: Naweba (canto de mujer) a dos voces (17 min) - continuación de Kuiva XI A; b. 20 de junio/69, 11 AM. Wayanna y Warafe: Naudaba; c. 24 de junio/69 6 PM. Warafe, Wayanna y Tutchi: Naudaba (incompleto)." Esta es una de las 30 grabaciones de audio preservadas, que fueron hechas por el antropólogo franco-canadiense Bernard Arcand durante su trabajo de investigación antropológica entre los Wamonae-Cuiva de Caño Mochuelo, Casanare, Colombia, que han sido preservados por su esposa Ulla Hoff. Los metadatos de cada grabación corresponden a las notas manuscritas de Arcand en las cubiertas de las cajas de las cintas.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Kuiva VII B
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
46. Uafuena itɨno jenua uai
La búsqueda de las cosas verdaderas depende del trabajo, que, de parte del hombre, están en el tabaco y en la coca, y, de parte de mujer, están en el casabe, el trabajo de la yuca, la piña, los frutales. La rabia, la habladuría, la pereza es lo que hay que evitar.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
46. Uafuena itɨno jenua uai
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.