Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 567 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dinero - 27/04/18

Dinero - 27/04/18

Por: | Fecha: 27/04/2018

Agro, entre el invierno y el dólar. Río Bogotá, proyecto billonario. Reyes de la Pila. Colombia: potencia aeroespacial. Los negocios de PayU. Top of mind dinero e invamer han construido el estudio más relevante de recordación de marcas en la historia reciente del país. ¿cuáles son las más grabadas en la mente de los colombianos en el último cuarto de siglo?
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Otros

Compartir este contenido

Dinero - 27/04/18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas de Manejo del Paisaje : una propuesta para la conservación y restauración en paisajes rurales y de borde urbano rural en la cuenca del río Tunjuelo Bogotá D.C.

Herramientas de Manejo del Paisaje : una propuesta para la conservación y restauración en paisajes rurales y de borde urbano rural en la cuenca del río Tunjuelo Bogotá D.C.

Por: Fabio H. Lozano Zambrano | Fecha: 2021

Tanto los paisajes urbanos y rurales, como los hábitats naturales, se han ido transformando y muchos de estos cambios se han convertido en amenazas para el ambiente. Esto incide, no solo en menores áreas naturales para la fauna y la flora, la reducción de los caudales en las fuentes hídricas, sino también en impactos al bienestar humano.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Herramientas de Manejo del Paisaje : una propuesta para la conservación y restauración en paisajes rurales y de borde urbano rural en la cuenca del río Tunjuelo Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ferrocarril de Bogotá al Río Magdalena: observaciones sobre la demarcación de la línea establecida por los negociadores en el contrato del señor conde de Goussencourt

Ferrocarril de Bogotá al Río Magdalena: observaciones sobre la demarcación de la línea establecida por los negociadores en el contrato del señor conde de Goussencourt

Por: Abelardo Ramos | Fecha: 1880

Comentarios sobre el contrato celebrado entre el Gobierno de Colombia y el Conde e Goussencourt, para la construcción del ferrocarril entre Bogotá y el río Magdalena. A lo largo del documento se comentan detalles relacionados con el trazado, las demarcaciones y las labores pendientes de exploración, entre otras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Ferrocarril de Bogotá al Río Magdalena: observaciones sobre la demarcación de la línea establecida por los negociadores en el contrato del señor conde de Goussencourt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ahorro Mutuo - N. 1

El Ahorro Mutuo - N. 1

Por: | Fecha: 18/05/1902

~ ~' ~~"" J ____ ~~~:P_V'v_i,._",~" ___ a _ ~~'~_'\,,.,,Q-"~_ 0 ~~h~ . - ~ -~ ~t k _,",-- 8n~j~10 :_~b~ rY1lt~ :' _ ... _h __ • • : •• _::: .... :~:::: ••• ~~'_: •• ::.: __ :_-::::--.-- I " I EJ Ii , &-j~ toBBllTC He DOUA;,:r. l>C!cret. rio L .-~ -+. BOGOTA-CALLE 15, NUMEROS 1~. 20 Y.,2 ~ \ BLI::::-IDAD-EI Ah,Hriones adoptaclas por el Con­~ re so Internaci0nal reu:liclo en Pa­: is en 1900, con motivo de la t'tlti- R .. , ~- .l-3 "'::-'f.O ~ ~ft,-~ Y procuramos ha- .~r ll.,,! J,Uc-5l .. o p~I(;J..,k·, ql.t 6 ct. lo das concepto. digno de mejo\' suer-t. eo :lpmvt'che los sabios consejos{quc. h om res ilustres de la talJa de L'rov , cauliclI, c Gllillo~, Ribot. Pre t )' fbar Inno,f. han (!lctado a la hUJ1pni­dad para que pueda avanzar sin ',va­cila ~i()nes ni tropiezos pOl' el amplio cam p~o d~! prcgr~so social: ~re~!~os h~ ce.· u ve,1aUenJ er\'IClO a ~ta patri-l t n. atormcntada pal lac; lue las IolHc.l . pwwl':1ndo gue calen en as n a' ) las idea" :,($ I;.Jlicias por horX'l­bre c. ih:.;tracto c!'itcrio y noble cd­raj1. l'll1, que h' n consagrado sus es­f~ e: ~o;, / ~us lice i a mejorar la con­dlCl'l\ cl obr ro. :i ,1iviar las fati­gas d I tm ajo,.:i Pl'f.:<;t- r '11,0)'0 a los III no fav~rec~?o p r la suerte. y qu . como to dll el Pre 'idente de Ia Re 1:lbllca Fr- tlCCS:l. CIl oca ion 50- lemllt', nos I11L1Cstran el lin snpremo hacia el <:LI:lI tiend e n In ' intelicrencias libre 'i 10 cora zoncs o'cnero~os: Ia disnlllluci6n de las mis~rias de todos y 1:\ r' alizaci6n de la fr:lternidacl. ... TOS d i rigimos, pues, o. a todas las ~e l ~te. honradas a quic nes no sea n m d lferen tes las miserias h umanas a ~ s que pr~ctican la ~aridad, pero q~e slempre dlspues tas a socorrer el in­fortunio ajeno, no e0m,prenden que pueden haeer algo meJor. prevenir-.. ~ 10, salvallcl() :>si 10 m as rr~cioso que 1un al()' n , . ' "I . I . I, hI\(: tll,V(;1. ~I' \ L1cratlva y lay ell el mundo : 1a di ~ Y Sl esas cantldades ahorradas han La caridad ele los colombiallos es de permane er (lcio as dnr3nt(: cinco cosa reconocicb. No hay obra de be- ;:}i'io~ y medio ara empc:zar ~ p "0- n ellcencia que no encu~ntre genero- ductrle , al ortbo de ese tiemrJo,-:; 9 so apoyo; no hay infortunio Que no anuale .. i,sera este estimt:lo sllfici .nte conmueva todas las clasc.s so~iales. para ;nd cir;:1 la eCQl1ol11ia: Desde el artesano ql1e gana penosa- E! A ilorro JJ1ut1to ha 'enido a 00· rr\cnte su jorn~1. hast8 el millonario vial' e~ta dificultad. [a' e~(:~sas (fa­que vive en Ia opulencia, todos estan nanci '-; del pobre no estin ya c~n. dispuestos (t, remedial'. segun sus mc- denadas a pcrm;mccer ociosas en eJ djo~, las m iserias 8jenas. P~ro esto fondo d~ lll1a caja: puellcn, unidas a 00 es bastante; no nos ('onformemos muchas otras, ser rcg-~((hs ep el fc­con ?ar la Inano al que lnya caido cund~ campo del IJ~ogre;:o hamano, ra~ 51 vemos que vacila, procuremos Y aSI como la sem dla que confia el eVltar que rllede abrumado pOl' el labrador a 1<1 tierra vqelve a su.,<; ma­peso de la carga. Bueno es alivim'los nos con,vertida en p:m 0 en oro, sus '1i1al~s existente::- pc;ro mejor es pre- ahorr s vuelveu a1 hog r mllltiE'Iica­ve11lrlos. l\1as que la medicina vale do~,. y con la abundancia y In tran- Ia hicYiene, BlisClllemos las nrinripa- qUll!dacl que traen consi!~·o. remUl,e-les c< usas que reta;-cla:1la marcha deJ ran de sobra los Fcqu fios sacrificios progreso social, y rrocuremos apar- que cucstan. tarlas elel senc1ero, Estas causas son .A. [omentar el desarrollo de esa e) despilfarro. b bebida y !a ignoran- idea ~alvadora vit;ne estl h~ja. Sus CIa; ' opong~l11os1es, C(,1110 10 aconseja colllmnas estan a l<1S ordenes de to­Skarzynskt en su precioso libra so- dos los hombres de buena volul1tad. bre ~ste asunto, el ahorro, b tempe- Toclo l!scrito que tiellda a im1)u1::;al' ranCla y Ja educ2.ci6n. una industria, a popularizar un~ o:')ra lVlucho nos qucjamos de que !lnes- de utiliclad publica, a remedial' a!('(t'm tra cla!'.ie obrera no se !)(cocupe del vieio :-;ociaL 6 a aliviar la eondi~i6n mc:i'i;ma. de ql1e collsu na inteoTa- de lOS hijos del trabajo, sera :lle~ re­l11e~ te 'U jornal. s.in p~I1'ar en el por- mente acogido. Pl'ocuraremos a'me­\' enlf de la famllta~ i per) como pre- niza{' ,>u leetura con las prodllcciones tendemos qlle ahorre1 si 110 Ie facili· de 1Uf..stro..<> l~teraws. a quienes pedi-tamos J medio 'It hacerlo? El Clh'0- ~ mos encarecldamente colaborac·on. rro pa:ece un . :l.crifici pa,'a quier, ~ Aceptaremos todo 10 que tcnga inte­pOl' 'pn~lera VeZ 10 ensaya; nos obli- ~ res econ6mico, c· iltifieo 6literario. ua a pr.varnos de eosa:; que, aungne ~ Las pucrtas de llncstra redaccion es· superf1uas. C?f1.stitllian un pli'.cer, a ~ t1n abiertas a tvdu 10 que sea t'ltil 0 ab:ll:do~~r hab,~tos ~tle h~bian llega- ~ hermn.;c?; p~ro ine:',orablemente ce- • do. t11" ... z ;i fo. ~al ulla 5egund~ n;>.- n"aJa3 a l.a JlfamaCfl)11 y a la pol tica ~lUaleza. )' sabldo es que nadJe se de :1ctu~lldad. lmpone un sac rificio si no esta movi­do por ~1gt'1I1 poderoso estimulo. y lql\~ ~stlmHlo que pueda avivar el sentmllento del ahorro se ha ofreci­do hasta hoy al obrero ? Las necesidades de la vida son aqll i,aprem iantes; la lucha por la exis­t e ncla no da tregua, y pOl' eso los ahorros <.l e I pob re t ienen que ser casi nulos. Cinco centa~s que Iogre eeo­nomizar cada dCa. (penas bacen $ 18 \ Debemos l.horrar Ortolan en su Re1.'ista dt' LtglSltla'{I/; y dt' Jilrisprudmclll, dic e que c, la calidad esencial y predominante de la clase trabajadu . a debe ser la previsllm." EI obrero, pIl:' condici6n misma es imp:evisor, porqu 1 e c n jornal ; St: habttua con facili e sar en el di& • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 siguiente : es este su estado y casi una se gunda naturaleza. Por raz6n inversa vern que todo aquel que posee ur. capit/! ' orro 11111110 de Ja ;educacion, esa poderosa fuerza que corrige los instintos. suyo cui1ladoso, ordenado, y s,~ e _ .,1 aumentarlo. Observamos tamblJ:J ql.. son los ricos los mas e9onomicos, generalmente. La lillprevisi/m en el obrero es de una tras­cendencia fatal para Sl mismo y para su fa. milia. EI trabajador, el que no tiene bienes de fortuna, debe habituarse a pensar en el I porvenir, a crearse con sus debiles econo. mias los recursos necesarios para el <.I ia en que una enfermedad, un accidente u otro hecho imprevisto 10 obliguen a permanecer inactivo ; 0 si ese caso no lIega, para pro­curar ~ su familia algunas comodidades y a los hijOS alguna ed ucacion. fodos estos males tienen por origen ex- I elusivo la falta de orden, de amor y de J"re­vision en los padres 6 abuelos, pues ~ada 'cual, si hubiera sido ordenado y previsor, habda podido emplear utilmente el tiem­po y hacer que el fruto de sus esfuerzos ak canzara a aprovecha r i sus descendientes. ~onviene, pues, economizar una parte si. qUJera ele nuestro trabajo ; es decir, con vie ­ne que ahorremos. En el pueblo es necesario indispensable despertar el gusto del ahorr~, asf como ei deseo de formar un capital; y conseguido este, es preciso enseffar a cons'O'rvario, pro­porcionando los medios de aumentarlo de modo que venga a constituir para las r: mi­lias la verdadera seguridad del porvenir. La vejez, las enfermedades, la impoten. cia y la desgracia, ese cortejo infalible del manana, inseparahles efectos de una causa que es la vida misma, son los centinelas implacables que debemos apercibir alia ..... hacia el fin de nuestros dfas. Preciso es bus­car con tiempo el modo de amortiguar sus rudos golpes! Que para entonces nuestro cabello no se haya emblanquecido por el sufrimiento y las privaciones, y que nuestra mana no tiemble porque tengamos hambre 6 frio! La clase obrera es, por 10 general, la pri­mera vfctima de las crisis industriales 0 agd­colas, de las guerras, de las luchas comer­ciales y de todas las tormentas que agitan las c1ases dominantes por diversos motivos : ;, sube el cambio?: ellienzo y la manla au­men tan de valor, y el jomal viene a ser in­suficiente para adquirir la camisa 0 el pan­talon que se necesita; , las cosechas fueron malas '?: el malz, la papa y los demas co­mestibles suben de valor; 6 hay competen. cia en el olicio? l por este U otroa motivos 5e ve el trabajador privado de su salario ?: 'II subsistencia y la de su familia se hace diHci l, a veces imposible. Si toda seguridad viene a faltarle al ar. tesano rara el y para los suyos ; si toda es­peranza se halla perdida; sl toda ambici6n de mejorar su cstado y su posicion es im­posiblc. la degradacion moral surge inde­fectibl ernentc : el desaseo, luego la rniseria, el oprobio, y con ellos la carcel, <5 el por­ton del mendigo, ese lecho duro y fdo dcl . que no supo ahorrar ni supo prw(r en me­jor de la Serie A, S I-50 para recibir S 1,000 en 25 aoos; por los de la Seri' B, $ 3-30, para recibir S J ,000 en 18 anos; par los de la Serie C, 8 5-40, para recibir S 1,000 en 12 alIos. y par los de la Serie D, $ 2 -70, para recibir S 500 en 12 anos. l\[ensualmente 5e amortil.:lr:'l cierlO nu­mer~ de bonos pur el sistema de sorteos; figuranin lodos los bonos 5USCritos )' pag-a dos hasta el dla ullimo del mes anterior . Lo que resulten favorecidos por la suertc, se­ran cubiertos por su valor nominal. Estos sorteos se haran publicamente el primer domingo de cada meso Las cuotas mensuales se pagaran en las oficinas del Banco, la primera al hacer la inscripci6n, y las otras en el mismo dla de los meses sucesivos. Se admiten hasta doce mensualidades anticipadas por cada bono, y si este llega a ser favorecido en el 501'_ teo, se devolver:in, al cancela rio, las cuotas excedentes. Si un bono esta debiendo una mensuali­dad, no figurara en el sorteo respectivo, y !i deja de pllgar WI conseculivas, queda sin nine;un valor, y el Banco no devol vera sum a alguna de las que por el haya re_ cibido. Tres anos despues de la imposicion se puede pedir la cancelaci6n de un bono, y el Banco devolveni sin intereses las cuotas mensuales, deducien,lo 10 que se haya lIe­vado al fondo de sorteos. Los bonos son transferibles mediante en­doso ; pero este sera nulo si no se hace en presencia del Secreta rio del Banco, a quien se dara aviso con ocho dras de anticipa­cion, y con asistencia del cesionista y del cesionario. Por el derecho de endoso se pa­gara $ I. Todas estas condiciones rigen para los representantes de los suscriptores, y en caso de muerte pueden los herederos con­tinuar con el bono 0 retirario. El prospecto detallado se reparte en lai oficinas del Banco. Primer sorteo de " EI Ahorro Mutuo" EI dorr.ingo I I del presente, a las 91 a. m., se constiluy6 el Jurado para hacer la primera amortizacion extraordinaria. Lo componfan los Sres. D. Alberto Portocarre­ro, I\lagistrado del Tribunal de Cundina­marca; D. Anselmo Ortiz y D. Luis Rubio Saiz; como Secretario funcion6 el del Ban­co, Sr. Roberto Mc. Douall. Los 1lI1meros favorecidos fueron el 05.42 de la serie A, suscrito por el Sr. Enrique Lamus 0 .. y el 0 I lo de la serie B, perte­neciente al Sr. Dr. Domingo Esguerra. Este ultimo senor, dueno de 50 bonos, ha cedido generosamente la mitad del pre­mio en favor de los elefanciacos, y la mitad en fa vor de los robres de San Vicente de Paul. El Ahono Mult/o, interesado como el que mas en el alivio dt! los desgraciados, pre­senta al Dr. Esguerra sus cumphdas felici ­taciones por su caritatil'a donaci6'1, y se fe ­hcita a ~i mismo por el hecho dt! qu~ su primer sorteo haya serviJo para mejorar la suerte de nuestros infelices herma nos. RECIBOS Recibi de EI Allorro Mu/uo la suma de 8 1,000, \'alor nominal del I>ono numero 0542, serie A, fal'ore cido en e l sorteo del 1 I del presente . fambien n,cibi 8 3 por dos mensualidades que habfa cubierto anti­cipadamente, y que se me devuelve n. Bogota, Mayo 13 de 1902. ENRIQUlt LAMUS O. Bogota, Mayo 12 de 1902. r. D. Robcrlo Me. Douall, Seeretario de EI Ahorr, illutuo- E. L. C. Estimado sefior y amigo: Doy /\ usted las gracias por el aviso que se ha servido enviarme de haber sido favo_ recido en el sorteo de ayer, para su amor­tizaci6n inmediata, uno de los 50 bonos de ahorro que suscribi en ese Banco, el mar­cado con e l numero 110 de la serie B. Deseando que esa si mpatica Empresa co­hije tambien con sus beneficios Ii algunos siquiera de los muchos seres necesitados de esta sociedad, he resuelto ceder ese primer premio con que la suerle me ha favorecido, ~ dos institucianes de beneficencia; por 10 cual pido a usted atentamente el servicio de enviar, en. mi nombre, quinientos pesos al infatigable luchador contra la lepra en Co­lombia, el R. P. Evasio Rabagliati, y los quinientos pesos restantes al caritativo Sr. D. Jor~e "V. Price, Director de las Cocinas de San Vicente de Paul. Quiero que esas pequenas donaciones sir­van la una para auxiliar Ii los desgraciados enfermos de Agua de Dios, y la otra para las sopas que se reparten diariamente ~ los pobres de la ciudad. Remito a usted debidamente cancelado el referido bono, y me suscribo su muy' atento servidor y amigo, DOMINGO ESGUERRA. Sodedad Cmlral d~ San Vicente de Paul-Sec­( 11m de las Cocli/as de caridad-Bogoltf, I/­de Mayo de I902. Sr. D. Roberto Me. Douall Estimado senor y amigo: Acuso recibo de su apreciable carta de ayer, en la cual me transcribe us ted una del Sr. Dr. D. Domingo Esguerra, en que cede el valor del primer premio con que la suerte 10 ha favorecido en El Allono Mu/uo, a beneficio de los leprosos y de las Cocinas de caridad de San Vicente de Paul, y me incluye su cheque numero 54, por $ 500, como la parte que corresponcle :l las Coci­nas, del cual igualmente Ie acuso I'ecibo. Suplico a usted se sirva dar al Sr. Dr. Esguerra, en nombre de la Seccion que me cabe la honra de dirigir, y de los pobres que ella favo rece, el "Dios se 10 pag-ue " por su genero~a donaciOn. Haciendo votos pOI-que el cicio bendiga un Establecimiento que principia con tan buenos auspicios, tengo cl honor de suscri ­birme de usted muy atento, se~uro servidor yamigo, JORGE 'V. PRICE Bogotll, 14 de ~ Iayo d~ 1902 Recibi del r. Dr. R. Mc Dcluall la u­rna de quin ientos [,esos, en nOl11bre del Sr. Dr. D. Domingo Esguerra, IBra los Laza ­retos. Dios les pague. P. EVAS10 R'cape de rec ursos . D. Fortunato, mUt' rto de cansancio, de frio y de hambr , Ikg6 i su casa con e l toq ue de animas. hecho IJna sopa y e n dcma nda de la idem. If lo la ha­Lia! i, Que hacer ? Buscar e l sueno A~f 10 hi ~o. Die z ce ntavos de un brevaje matador en Ja ti e ncla de al lado 10 dejaron a l poco rato hecho un Jiron , un durmien te de la Ca­mara. A In primera hora soM que esta ba tetn ­blando y que se le venc h n al tiempo dos ta­biques y un pa gan~. -;,Yo pogm'C?, se preguntaba en suefios D. Fortunato, y resolv{a negativame nte su pregunta. Luego aquel sueno, lenta, lentamente, fue trocamlo:.e en pesada pesadilla dante!l­ca. EI estaba recorriendo a Bogota, des­nudo, con hambre, y las manos metidas en los bolsil1os del pantalon, seguido de su in­terminable familia. Las gentes los mira ban y re'tan con risa satanica. Dos aterradores fantasmas acababan de arrojarlos de su casa COil cajas destempladas: era;) el Arrm­damien/ o y el Dt'sahudo. L1egaron a los mer cados. y alII la!> ca rn es, las legumbres. las fr utas, los quesos. los pesrados, se lc­va ntaban a su paso ha ciendo!es /11uecas y huyendo a su a r roximacion Una catarata de leche y otra de vino ba uaba n a los tran­seuntes . y cortaban su chorro apenas ellos ~e a ce rcaban. Al ia. a r r iba. en un cielo ne­g ro, se mov lan las Lelras rodcadas de mo nedas de oro; bajaba n un poco. y cuando eJ trataba de a lcanznrlas, 5ul'Ian hasta per­der~ e en las alturas. Un ~jcrcito de panos y vogolilllas de tcdos los generos pasaban ante el y 10 dcjaban ele una pieza. En los hoteles se oian choques de platos y copas, mllsicas alegres y carcaj~das. Iba a pentrar , y una mano invisilJle Ie cerraba la puerta. Una procesi6n de IJi1!etes de to ­dos los tamanos y todos los colores, mo\'ien­dose como reptiles. recorda las calles pr in ­cipales .. y al ir a tocarlos D. Fortunato, des. a[lcHecian para metersc en los Bancos, en las oficinas y en 105 almacenes. SubilO oy6 llantos, sintio gemidos y yio boquitas palidas y tristcs, las bocas de sus netczuelos que pedfan pan. Una densa 05- curidad 10 circundaba. y se sintio ya en el infierno. De pronto una mano misteriosa apareci6 en medio de la 50mbra con un signo lumi­noso. Era un uumero arabigo. Una compac­ta muchedumbre presenciaoa aquella esce­na conmovedora. Poco Ii poco la mana fue colocando nueyos sig-nos, hasta cuatro ! D. Fortunato dio un grito y desperto Apenas turo tiempo para echarse su capa, calarse palltalones y sombrero. y asl. de chinelas como estaba, desput::s de esculcar una gav.~trl, se echo i la calle L , familia 10 creyo loco, y cc. nsternada fue en masa a alcanzarlo. Ptro ya D. For­tUllato regresalJa sonriente, dichoso ! Traia un pnquete de bilkt!::<; de banco. de los mis­mos que un mom nto antes desapa rec!an ante til Ya la familia de 10., Mendigaiias entrada en el rol de los felices . D. Bortunato hab(a sabido pre\'er la catastrofe; y en su 6ue­no, en el momento de ~u mayor angustia, vio con ojtJs o.t6nito .. el signu r'Jue f.>remiabd uno de u: bonus eli c I llitimo sorteo de las oficinas de EI An()no AllI/tio. Eran las diez de la manana. Hahia luz en los ai re~ y alegrfa en las amos de reclbir Ull gran surtido. desde I~s Clll .s mas Ill!· mtas ha·ta las mas custosas. llICICLET.\~ COLtj;\I:BI.\ . cOl! c:vl I. v 5:n cadena. Bicicletas IIartforti. L1antJs Y O,TOS l,"pues. tos para Die icleta. TIXTA FIJA' Y DE COPtAR. EI m jor u r­tido se clIcucntra cn h L "'tria C(1f,m ,afla h EL .\llORRO ~IUTl'O" (BMCQ vr ATIo­RIW,). Soeiedad an':mima const!r d Gou:er. no" ':tejona!. Capital • ., z.ooo,oo". La c1tJ::d emi­le .hom ... tit .·},\or,.v d~ un valor nel lin I d .... [,000 Y S 500. 1,Jg:lderos pelr pequeiia.~ cuoto. J:lcn'l1alc< •• qu~ "arl" n. segun la clase de bono qu~ ~ tlija, en­tre G I-50 ,! S 5-40 . btu, llanos e tall destinado~ a f cilit:>.r a tou:!, las das~ saciales cl medio de nCI1IDular ~us cconomias -gmndcs l\ chicas,-J;:anando bum :lJlere~ r partici­pand,. d~ los sortcos.mensuaks ql:C prnetiora 1:1 ~ - cicdad, ell 10.- cuale" pucdcn gan:lr
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Luz Marcela Duque, Iván Darío Espinosa, Aída Cecilia Gálvez, Diego Herrera y Sandra María Turbay. "Chajeradó, el rio de la caña flecha partida". Premios Nacionales de Colcultura, 1996. Bogotá: Colcultura, 1997, 477 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Partido de escalante en el distrito de Tena

Partido de escalante en el distrito de Tena

Por: José María González B. | Fecha: 1910

El municipio de Tena Cundinamarca está ubicado en la Provincia de Tequendama, se caracteriza por ser una de las reservas hidrográficas más grandes del departamento. Fue una de las primeras regiones que José Celestino Mutis recorrió durante la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada en 1772, clasificando varias especies de Quina encontradas por primera vez en el Nuevo Reino de Granada. Este plano realizado por José María González describe los caminos de escalante en el distrito de Tena: por el alto de la cruz, camino nuevamente abierto a la orilla derecha del río y su antiguo camino. Indica tierras, puntos importantes y quebradas que desembocan al río Bogotá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Partido de escalante en el distrito de Tena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 1

El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 1

Por: | Fecha: 26/05/1856

O ~CO LITE t RIO, C Bogotá, 26 de mayo de 18J6,, T 1 Jl..o ~ ·:os fr!imos a Uba u e 1 ~ zumban(¡o para fuer·a, d:'mdome un ras pon ~ en la rodilla contrn la par ~d. ("':nnndo una familia está en YÍ peras ~ Con el alboroto mi 1ia empezó a iJar de vdaje, en esta ti ITa que se JI ama llo- ~ gritos arriba: las criamts St~lrPron corriendo gob ~ , toda la casa se pone en movimiento.! pnra abajo i mi tio Jo mi ·mo; pero ya yo Lns muj<.'res se a 'amm: los muchachos entrnba gando a la a ihnn a lint·, cnantlo alía la cl'iada:- eucs qu deslicn el olrnofrej i 1 pue':'rta a tiempo que yo me iba a de mon~ los metan en una c. quina. Sal~a por allá tar;, m <'Spantaron el Ce bn .llo, que díó nna ¡ otra:-Aquí dejí'u los 1 alwles de la uiita YU lita conmigo cuando ya Labia saca- i las naguéJs de ña ' ercsa que encnr¿ó uo el pie de¡·ccho d(ll estribo, 1 así me-s que se las metirrnn or nhí. -Que abrnn dio, agarr~do de ]a cabeza de la silla, co: ~ otra . Yez el almofrrj i métnnlas e1 una mol San tago matando moros, me saco i esqmna.-Que no me YUJan a dejar mis Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ALBUlVI. zapatonesi decia mi tio a su '\fez.-Mé-llos ~os caballos? Que vnyan a ver.-Sale 1 tanlos en el almoft·ej. . . cotTle~~o un muchacho i vuelve con uno No hai sujeto de mas capacidad que l solo d1c1endo que el ott·o no ha venido un almofrej, me decia yo a mí mismo; todavia de la Estanzuela. Mi ti o conside­todo ie cabe en las esquinas i se queda l rando que se hace tarde i que puede llo­como si nó. Así hai muchos homb1·es que ver, le p:·egunta al hombre si el caballo tienen gran capacidad, de almoft·cj, que que viene para él, puede servirle a. una todo les cabe en la cabeza i les sobra lure-~ de las nit1as. En el momento dijeron estas co para mas. a duo: --Yo no voi en ese caballo tan En estas se oyó gr·an tropel de cuba- finco i espelucudo. - Pero se hace tarde llos pot· la calle, i los muchachos gritando: · ~ hijas.- 10 le. hace, mas que se haga, ¿y~ ¡ya están ahí! bajaron corriendo como ~ habia de sali · a caballo en ese ranga péH'a dmblos por lns escale1·as: mi tia empezó ~ -'que. se rieran los cachacos? eso si que no, 1 a dal'les gritos: mi tio salió a ntajarlos i papa. Que le presten el caballo a Pelegrin. tos hizo volvel' del descanso de la escalera. -E e caballo es de mucho brio, niña Eran los cabnllos efectivamente i entr·at·on 1 ¿cómo había de esponPrse así?- No, papá, al patio. El hombre que venia para llevar no le hace: como yo va) a en un caballo a la niña i entender en el cm·guío i ensi- gordo i herrado, mas que me aporl'é al lladura, se desmontó i Mrast~ando el zur-~ sail·; peor es que lo vean a uno en un rincro i las espuelas, subió, i quitimdose caballo ft:o. el sombret·o ehi~uano, puso un papelito ~ En estas e tnbamos: yo hnbia ofreci~ en manos de mi tio. do el mio, pel'o con la espantada de la Allí empoznt·on las designaturns o de- puerta le habian cojido miedo. como di­signacioncs.- Purs que ahí viene aquel 1 cen los Ot'rjones, i romo yo no tenia ga­castniw que es de paso i mui manso para nas de que aceptaran la ofel'ta, habia mi seüont. El r cilo es para uno de los procut·ado per uadil'lns de C[UC era manso, niiío .-Papá, el cia el uno, yo Yoi en 1 metiéndo~es mns miedo e m las mismas aquel negrito.-l\0 sefwr, decia el otro, pet'SUaSiO~'\eS, porque )('S decia, ce eso fu ' ese es algo re. ahiado i no sil've sino para l pot·que saliel'an cotTientlo los muchucho ; 1 criada. El sebnmo es para sumercé i el pet·o cuando no hai co ·a con que se es­alazrmito cal'eto pam el otro niño. s pante, no se espanta, · en yendo uno con Empezose la sacada de las sillas, galá-~ cuidado para que no lo eoJn descuidado pagos i illone . ¡Qué bulla! Los mucha- no hai ries!!o. E o si, no hai que pegat'!P chos ya e taban entre los caballos (1UCJ'itín- en la anca · porque ~e echa para atra . - do les ponc1· el freno. 1i tia e afana. 1 Con e 'te modo de persuadir quedé yo en -¡Cif os, que los cocean los caballo , su- posc..ion de mi ca hallo; i como a e tu han para. arl'iha: l.os peones empiezan a l azon llegó el que no parecia la cosa que­en. illar i resullamos con que falta tUl do concluida. fl'cno i dos sudadero .-Pues que vayan Llamaron a almorzm· i almorzamos en donde Don l\lnl'iano i que le den recado, ! platos quebrados i ·on cuchara rle palo. que me haga el favor de pt·,,starme un 1i tla dijo- })isp nsen t>l set·vicio por­freno para una criada, que de aquí a un que ya e'tá todo guardado- Almorza­mcs se lo vuelvo; i pam sudadero que l mos aprisa como Jos I rnelitas al snlil· de corten de ese pedazo d ~ ft·~so que se qui~ó Ejiptv. Los muchachos estaban desga­del cuarto. - Que para el slllon de la coct- ~ nados, por il• a montal'- l\li tia Jes de­oet ·a falta cincha.-~t~es queJe ~comod~n ~ cía-Almuercen porque eles pues les da ¡' un lazo.--A ( se factlttaba todo 1 mat·cha- ~ hamb1·e en el camino-Concluido todo bamos viento en popa. ~ e to, bajamos a montar. Mi tia no oeaba-l. as muchachas estaban ya en el corre- ~ ba de dar ór'denes i recomendaciones a ¡ dor con sus vestidos de ~nontar arreman- ~ la vieja que dejaba cuidando la casa: ca-¡ gados, i con sus sombreritos cun·utacos.~ da rato se vol ia de las escalera~ pat·a 1 -I ¿pot· qué será que no nos han traído decirle otra cosa. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ALDU~i. 5 ~ Plle qne vamos a montat·. Entónces ~ riendo Jos arrieros a alzar Jos cachiva- 1 1 se redohlal'on las carreras, los gritos, i ~ches . i atajarles Jos caballos que medios el alboroto-· ((Que no se olvide la olle- ! espantaibs iban tomando su camino mas ' tau ; qne le amal'l'en a la china en la hor- aprisa de lo necesario. queta del (!alápago el atado de ropa i el Los clemas salíamos unos tt·as otros Jal'l'o de plata! ¡que amarren las alforjas 1 sin noyedad; i antes bien con ci er to gar .. del f ambre en la barandilla del sillon de · bo que daua a la cosa el sonnr de. las la cocinet·a! .... i la oll.!ta tambien por .. l henaduras de los caballos de las niñas, 1 que no e que la pueden Jle·va r los arrie- que se habían ''uetto buenas equitOdOJ'as, ros, gritaba, oti'O pot· allá-~d Jos fuelles desde que le dió por salit· a pascar a que no los vayan a dejat·, porque yo no l caballo pot· las tat·des pam lucir us per­puedo soplat· cou esta mi cara tan mala,,, son itas de un modo pintoresco, particu-re~ pondia la cocinem desde abajo ya llat· i so~)re todo, ruidoso. ennuanada i con su sombrero de l>a1·bu- PACHO. quejo i SU Yat•rjon en la mano. r -- ''Que monten las criadas primet·o~ ,, Se ·oyó esta voz; p 1 1'0 ya nndan los mutha- eatro . . chos acaballo espantando a los otl'os;- Ninos, e;)tense quietos! ..... 'La cocinem El teatt·o es escuela de costumbres? esta montando. A la china la han dejado ~ Esta es uua cnestion que esta todavía por tcuienuo su r.abnllo ·- i se echó tre' CJ'U- rstodio de su litcmtul'a i la · mocliticacio­ccs poniendo la pata en la tablilla. El nes ma o ménn s e ·trnvacr~mtc · (~ue ha~ cm moeho estaba matndo rn los riiwnes. i ~ sufl'ldo los ¡wineipio ~ eterno~ de la moral i\ lo que le bot·nrgucó el sillou ('ll lns 1 en virtud ele loctrinas pemitio as, de idt•ns ame., se pand 'Ó !'i, sna izando h. pasiones ¡· a ida d las banmin montado ya la china que mé- riosa una compat·acion entre Jo drnmas nos mit)dosn i ma atolondrada, salió al 1 o comedias t·ept·e··elhnrnllut':trn ya en ·e - ~ nosotr0:- la idra de Ir cer la oposiei >n al 1 \':, . 'a ." iC( (el, i qne rl a. uo hí,cPn . iuo ~ tf.llltt·o, dc saeJ'C( iti11H o lo: al co. tmric, ha- 1 • (.~~~lit· com )ttstihle · a Ir· muehos en qn ~ e~ m os o oficios de bu" 10-. ami¡r '). (fUC nn emos i ws const. im"s hílee nl~nn l e i·. "re.< n pol' su bi n i pro . pr1 Í( ar, \ tiempo. El d >i')t•a, prnnítnr O;, deC'irlo, rontl'ih 1. en do con n peqm•l'w ontit j .t te set· mn ( nincruna lei prohibiese a mi simiente jer- 1 feliz recot·dacion, fué ~inembargo ba tante ~ minar en tal sitio, o multiplicarse en 1 animndo. I .. a concurren ·ia fué un mero a, tal otro; yo era libre, en fin, como los 1 i puede decir s , estraordinaria si e com-~ habitantes de las selvas que e ernbria- ¡ para ron la de los tres conciertos anterio- o·aban con el humo que me hachn ex ¡ res . Las piezas bien escojidas, i bien dis- balar. ,, 1 tribuidas, mantuvie1·on jeneralmente el l ''En el d 'cimo quinto si~lo se me : interés durante tt· es horas, i el auditorio condujo por p1·irnera yez al nntiguo mun- 1 se manife tó satisfecho. .Fué notable so- do entre los trofeos conquistados sobre . bretodo el duo de los Puritano:, ejecu-~ el nuevo. hn 1496, cuando Colon hizo ' tado po1· los Sres. Tcmístoclcs f>aredes i su segundo 'inje, el monje e paool Ro- ~ Ricardo Santamat·ia,i el de la Ga:;~r¿ Ladra, ~ mona Pano hizo conocet· a sus compa- ¡ por las set1orit·1s Becel'l'a, el noctut·no para ~ triotas la sinoula1· co ·tumbre de los indí- , piano por la seiwrita PútTagn, i las piezas ~ jenas de fnma1· mis hojas en unas pipa s ¡ finales que con acompaoamiento de piano l' que llamaban tobacoo. Al principio se me l tocó en Ja bandola el jóven Timoteo lU- daba el nombre de fstc instr 1mento, i 1 caUite. E ta úitima novedad, que lo es dcspn s de muchas ,.afiacioncs me ha 1 en cualr¡uiet·a p~u·te del mundo, tiene un 1 venido a quedar el nombre de talwco.)) 1 doble ncanto: la dulzura del in~ trumento «;.Se!' á todo esto una consecuencia nacional, i la aplicacion a ste de Ja mú- s de los singulat·es capt·ichos del espfritu si ca ·é¡·ia civilizada. La bandola de Ri- > humano? ¡,o erá que el Ser que urspone . cam·te 1 nciendo re sonar en sus cu rdas la l de todo me hubiese predestinado a (lj 1'- : ceneréntnla de Rossini con tola la csac- ~ cer el bl'illante papel que he desempeilado '¡ titHl i tdrlid¿ d de que e!) ~use ptiblc .ste ~ en el mundo? Es dificil, iertamente, inocente in tl'nm .nto. se nos figut·a una s e plicm· las rápidas onquistns qt P he 1 At<\la cantanclo en la grande ópcm de l hecho en el antio·uo hemi ferio. ¿Cómo ¡ Pal'i , o vestida con las galas i ata\'ios de ~ es que ha .. ta entónce había podido pa-1 una t'(li 1a. ~ ~arse in mí'? o cómo e qn d r pent ¡ F 'li itamos mui cordi~.ltn(lnte a la So- t he 'P ido a se1· el objeto de una necesi- 1 ciedad i'ilarnt ·uic · pot· su J'(ljenerncion, i ~ dad tan unh t·sal? ,, n fuc1· de incn1 ·nblt' . níicionado~, de-~ '' F:n 1559 mi cmma fu é intro flucida ' sramo qu lle gue a . cr lo que d e b<~, en Pot·turral: en 1 )()O, e.l mhnjadot· .luan ¡ uua e ' ·nela dn IJlit' ll crus t'> i de cultura, l·ran cisco ( icot la trasportó a Sll pni s, ' { íg 1a de la ca A tal de la l e )Úbli ca. ~ haciendo ele ella un mn!!n ífico pr S<'nt c a ~ la reina Catarina ele 1 T ~ dieis. o1· muc ho ~ ti empo fuí t•onoci , bajo las h,p1 les al lulgo, col t1- '¡ ria! Cont nto ent6n ec~ con dat· mis hojas nuaron llamándome nicociana.,, s ·ns a Jos hom bn s qu uaccn en los ! ((llien pod ria yo hablé\1' tia; i del modo como c:-,tas naciones in­una de las mas importante~ mater~as de i dnst1·iosas me uaturalizaron en l..nsacia la cieucia del ft co; se me empleaba puro, ~ i en Snjonia, de donde me estendí por el 1 esenlo de tfldos esos ingredientes que ~ resto de Alemania, pot· la la Suiza i por · he: n hecho de mí un verdadero leneno; ¡la Al sacia. Bien pudiera yo referir d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 EL ALBU~L modo eomo fuf adoptado en aquellos pne-l preparacion ! .... si no me oblicraran a blo' d 1 mundo en donde los u os nuevos confia t' mi gloda a los contl·abcmtiistas! ..... tienen la mas grande difi"ultad de ,set· in- ~ Esta administ1·acion ha sido, ciet·tamente, tro luetdos; tales como el turco i el· asiatí- ~ como la fabula d 1 campe 'ino que abrió . cu. En fin podl'ia yo hablar de esos tem- ~ el vientt·e a la gallina de los huevos dt! plos le\'antndos en mi hono1· en casi to- Ol'O. » · das las ciudades i aldea , bajo el nombre (T?·aducido.) de cigarret·ías. >) ¡· ccSin embaq~o de todo esto, he viSto Meditacion. A'L SE-OR RLCARDO CARRASQUILLA. I. - ligarse contra n.1í a los re. res, a, los· pue- · blos i mm a lt>s ministl'o del· altar; se l me ha proscrito en el nombre. de la polí­tiea i en el nombre de In r lijion; he sido 1 tmtad como un veneno para lo moral i para lo físico. En 161 o, se paseaban !i­IH'emente los fumadores en lás calles de ~ Const~ntinopla co_n una hermosa pipa qu~ ¡Eres grande, 1 oh mi Dios! .. cuando tu mano · Je· salia de la llíll'lZ. En 1623, excomulgo Arroja sobre el mnndo una acta, el Papa Urbano VIII a los (jUe entl·aban ¡ Cuando mu~ves lo~ la~io del JJr?feta con tnbaco a los templos. En 1634, Michel Pat·a anunc1~r ca t1go 1 destrucc10n; F ~clét·owitz: condenó a rnuetie a todos mis I cuando muJe prolongado tru:no Partidarios· rnn tarde cJ·uso de fumar fué l I cnrz_an las centellas el cspacro, . . ' . . Camb1ada ya las nu bt' ele toparlo Cf~St!gado e n la pérdida de la llíll'IZ. En En ncaro a;nPnazante pabellon 1 1 G.>3,al~r~mas pet·sonas qu~ se mn~ifestaron ! ¡ 1 c~ando aJz¡¡s del mar la negras olas consus ptpa en Appenzelten Smza,fuet·on En furio o i o curo to1·bellino, tcnazmen e pel'seguidos pm· el populacho; I s m zclan los ecos dl'l rnal'ino 1 Consejo pronunció penas terribles con-¡ Con la tremPnda voz .de Leviat~n; t1·n los fumadot·e ·, oblignndo n Jos meso- 1 ruando •1 bat·;o cruJe a cada. ~~stante, neros l que lo denuncin~en; ¡ rn 1661 se I ·e p~. tra temolando 1.. pn tt.)l'IO, w• .t·t tu\•o n 11 _•¡ ·na un 'f t't·1, nma \ esnecw· l ~ IS el nn. e·.ro salwl' dt 1 naudPro 1 l'' ..~ ll ca , · · 1 ~' amqut a a nn·or '~~' 1nra n . pura tSt" clt•I~N. 'n np~ ~1r ce todas e - . En' gt·anclc•, Seiíor, cuando la tierra ti\ S p 'I'SCCtlCione ~ qué cligo, ~al \'eZ a ~ A ~n voz . e cslrenH.'Ce ronturbada, rnu,n <1<' e. tns llli Sill:tS pr:.ecncJOnes, :'o I eh· qni('ia, con uba i aj tada. he nlidu tl'iunfnnte poi' do Cfltiera, i Los pnlario qu el hombr let·an'ó ! A tOI'I'Pllte el polvo detTnmnnclo 1 ¡ I cuanclo 1 ncic·.n~e ·una ':'ina ~)culta Sohn• los que d mí vnn bla femnnc o, Con la mano ~ll17.<~ tlc tnl tl'l tP :':go: lC hnbo nl~o mas qu vencrrlo . he Joo·¡·a- I en un i.n tan te solo, en ~oh·o.l iue~o l 1 ' · d f ' 1 :-, ·¡ eo n · t' ramh1a cuanto el homorc fabnco! 1~11' o· t•n nu e ensa con a ptpa r , . co la. c,.q ·a . )) Q i Que . on ante tn::- j)Jn eso, r es 1 t 1 l · · 1 P · ' 1. 1 .. ] • l . tH~ a a tnUC'r e conc uccn ·us t'JlOnes. ero que <¡ero. yo jl~no toe av1a JflJO ¡· i Qué, on n tu pr. ~>ncia la na¡·ionr el peso d una p 1' ·ecuc10n, no mas te- QuP. a. la. naciont': n111evrn ('ruda lid 1 rrible p ro sí mas humillante: he Y(lnido 1 Qné val<·n su alti.:;ima mnrn.lla:, n rt• la presa de lo hombres de f11 anza, ¡ Si tú quieres tol'llarla en pave ·a. ! que han C1)mp1·endido bien cnnn facil PS ¿ Q,~é son. de sn gnerret~o · las empresas, tomnt' a lo pueblos por la nariz pm·a . St tu 1 ,s dtecs una V('J., hmd? . . . hacerles ,aciar la bolsa. Ah! si alomé·~ ¡Qucc 1 ho~nc:br.~orfin' .. ¡.~mscnatnada! nos estos administradores haciendo pn- ~ Que .en mcdw de u loco d;-s\aLlo crat• tan caro los inc;centes' placet·es que ~ Omnipotente cree u podeno, b • . Su fuerza, su saber 1 su razon ! yo procut:o, me ~C.J'tnlttel·an .~esen olver i Omnipotrnte ... ! ¡ 1 huyen su quimeras todas ffilS p1.'0p1ed~dPs, el.CJU' el terreno ~ Al soplo de tus labios soberano , que me convtene, 1 deposltélr en manos I I se tornan en polvo, entt·e sus manos mas sabias i prudentes el cuidad¡ de mi ~ Los ídolos que atz6 su corazon ! ! 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ALBUM~ 7 II. ¡ I por eso, yo canto tu grandeza J Hasta do el alma destrozada alcanza; ¡A i! el hombre tan débil como altivo ¡ I tu amor ¡oh mi Dios! que es la ·peranza Todo Jo espera de su vana ciencia; Que en mi doliente corazon quedó ! 1 se atreve a juzgar tu Providencia Tu amor i no tu enojo es la palabra I a desdeñar tu amparo i tu favor !! ! ~ Que en la faz de este mundo se halla escrita¡ Pero tú, que eres bueno i compasivo, ~ 1 esa palabra altísima i bendita Ma grande en tu bondad que en tus enojos, ~ Es la que admiro con t¡;ansporte yo. Fijas sobre él tus paternal s ojos ~ Mayo 22 de 1856. S. E. DE R. Llenos de eterno de infinito amor. ~ Para él hace crecer los altos cedros, ~ Para él la palma altiva se levanta. ¡ A -a Sra. Silveria Es'pinosa de Para él formas del ave la garganta, . Para él corred pulido manantial; Rendon. I son para él las aromadas frutas, l 1 las h 't mo as flores del verano, Del caudaloso Tiber en la orilla I el abundante i nutritivo grano, Miguel Anjclo estaba. I son para él. los pect> de los lagos, Tanto mas gra1 de cuanto mas ~encilla; I rlc la abrja cándida el panal; ¡ I su hechura magnífica mimba, El caballo orgulloso i altanero, I reparó un chiquillo, La. mnn a vaca, el tímido cordero, ! Que con afan i pena I el per o noble, cariiíoso i fi 1: Levantaba u u ca tillo Las gru .sas venas de luciente oro, De leves pajas i menuda arena. ÚJs per a , lo corales, los diamantes, ¡· i V , dijo al niiío el induljente anriano, T hu ·ta O!i astros bello. rutilantes V es esa obra eminente Tienen su luz para alumbrarle a él.... Qul! hunde en las uub~s su soberbia frente, I par él el <'ariiío dP una madre, ! I que tu quiere imitar eu vano1 Anjl'l dl! amor que al borde de su cuna PuP a ti la dedico humildtmente. Contab con afan una por una El nii1o Pn el momento Las pu ·aciune de su débil sien; S Su obm qui o ofrel'cde ugraderido; ¡Unan adr ~! el tesoro de la vida, ~ Mas derribóla el viento La imá en ele tu eterna vijilancio, ~ I quedó triste, i mudo, i confundida. El nmp · ro i la nntorcha de la iufancia, ~ 1 de la lor:a juventud so ten: ~ Al ver tus nobles vers0s, rara amiga, I los hijos, la espm:a i lol:.ltrada, ~ Al l~do de rn_i ver os si.n a lirio, El alma, imújen de tu S('l' dirino, ~ ¿ Qlilcn habra que no d1ga I:a ant _ 1 ·ha dt! la fé, que c_n :m camino ~ Que d artista eres tú, ·o d pobre niño1 • u \'iH' Üaute pa o alumbrara..... ~ R!C.\IWO C. HlU ·quxr.L,\. ¡O. h m· Dio-.! no es po ibl' que mi labio 1 De tu bondad la. mu tra c·nU1nere ! ¡ grb. se nota sobt·c todos los semblantes. 1 El Viernr.s Santo S. M. la Reina, (de Es­paña) acompañada de u augusto C'sposo, de la l r .al familia i servidumbre, asistió a los ofi­cio de la capilla vestida ele nrgrr, i en el acto de adorar la Santa Cruz estcndió u mano augusta 1 sobre un lrg11jo de papt>le. , que atado co11 un cn pnn ne ro,la presentaron junto al cru<'illjo. El'an las cansa de lo. reo d<• muerte a ! quien s S. l\1. concedia en aquel momento la vida. Cr·cemos son nueve los rf'os perclonndos. L< RPina I abe!, que e babia postrado en l tierra para adorar la Cmz, se r tiro a . u asien­to derramando precio as lágrimas, lágrima que han a caer sobre el roraznn de los infelic s qn llorarán su culpas bendiciendo el nombre de l su sobt rana, lágrimaq que serán el baL amo con olndor· de una n1adr·e anciana. el ampar·o 1 de un, ' po. a d' va' ida o la bcndicion terna de unas criatur;¡ ahandonnda . V reina clo11a Isabel lT ' ]a ma!l qnNida de los e pañolcs, que ven con <'ntu. iasmo los Por el último paqu te hemos recibido la im-1 innumerable ra go de su pirrlo o i mngná-portante noticia sigui
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camino de escalante

Camino de escalante

Por: Francisco Javier Zaldúa | Fecha: 1870

Documento en el que se describe la magnitud del desastre ocurrido en la hacienda de Tena, por la creciente del río Bogotá en 1846. A lo largo del documento, que conserva la ortografía de la época, se explica cómo ocurrió la destrucción del camino de Escalante única vía para el tránsito de las personas por esta región. También se hace alusión a las quejas del dueño de la hacienda, quien denunció que varias personas abrieron un nuevo camino en su terreno, y sin su consentimiento, para abrirse paso atravesando la propiedad privada. En el documento se incluye el plano de la región titulado Partido de Escalante, en el Distrito de Tena.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Camino de escalante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 182

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 182

Por: | Fecha: 22/09/1902

-- ANO II República de Oolombia, Bogotá, lunes 22 de Septiembre de 1902 NU.I! 182 . ,~. - \d rilla Quesada Est>i. Sociedad, formada por el Banco de Colombia, el Inquilinato, la Compañía elel Ferrocarril del Norte y los Sres, D, Guillermo Torres, lJ, Luis de Brigard, D, Pablo Garda Medina, D. Lorenzo Marroquín, D. Carlos Uribe, D, José María Vargas c., D. Mauricio Tamayo, D, Andrés Marroquín, D, Alejo Morales, D, Julio J, Dupuy, D, Emiliano Gómez S" D. Salvador Franco, D, Antonio MaJlarino, D, Ramón Tamayo y D. Santiago Grajales, se organizó por escritura púhl.ica número 1,628, otorgada ante el Notario 2° de este Circuito, con un capital de $ 5,000,000, dividido en 10,000 acciones, de valor de $ 500 cada una, y c:on el objeto de edificar una población á inmediaciones del Puente del Común y la Estación Caro, en terrenos provistos de abundantes aguas y á orillas del río Bogotá. La Compañía del Ferrocarril del Norte que, como se ve, es accionista, se ha obligado en la escritura arriba mencionada á dar á los habitantes de las casas ó quintas de la nueva población de Villa Quesada tiquetes de abono mensual con un 50 por 100 de rebaja en el precio de la tarifa ordinaria. Los socios que firmaron la escritura como fund adores de la Compañía eligieron para Miembros principales de la Junta Directiva al Dr. Alejo Morales, como Gerente, y á los Sres, D. Santiago Grajales. Dr. Pablo Garda Medina, D, Dion isio Mejía y 1). Guillermo Torres, como Vocales, y como suplentes á los Sres. D, Juan M. Dávila, D, Andrés Marroquín, D. Simón Araújo, D, Carlos Uribe y D. Julio J. Dupuy La Junta Directivrl eligió para Teso rero-Secretario de la Compaflía al Dr. Manuel José Barón. Las ofi cinas de la Compañía están situadas en la casa que ocupa el Banco cle Honcla, 3~ Calle de Florián (pieza número 5. Las horas de despacho son: de las 8 á las 10~ de la mañana, y de las 12 ~ á las 4Yz de la tarde, Quedan por colocar algunas acciones; las personas que deseen tomarlas pueden ocurrir á las oficinas de la Compañía, donde se darán todos los detalles que se quieran obtener. +-Bog_otá, Septiembr.e.d e 1902. _-------~_._------" ... ", .. --....... I EXPOSICION N~IONALDE1899i1 . BAVARIA , Del informe que el Sr. Dr. Luis M. Herrera Restrepo presentó al t ¡ DEU' STCH COI U~fBIANISrHL" BRAUEREI i Jurado de esta Exposición sobre la cerveza BA VA RI A Y las demás del I i.J 1 -..1 J!'l n - . país que fueron exhibidas, copiamos lo siguiente, de gran interés general: 1 ' I ".. .- ----I? Una cerveza para llamarse tál debe ser fuertemente alimenticia; • ! 2? Debe ser tónica; t ' 3? Debe ser estimulante; , i La primera condición, sin duda la más importante, la debe á las sustancias ali- i • mellticias que tenga en disolución y provenientes del grano con que son fabricadas; 11 f la seg unda propiedad la debe á las especiales del lúpulo; y la tercera, es decir, su ~ j. De to das estas tres propiedades, la primera, y en alto grado, sólo la poseen las lf G. rn. b. H. Preci'Js de poder estimulante, lo debe á la cantidad moderada de alcohol que contenga. IS I cervezas" BAVARIA " exhibidas por el Sr. Kopp, por ser las UNICAS exc1usiva- lA!'!i.l mente fabricadas con CEBADA; las otras cervezas lo son principalmente con , , Cerveza Pilsener, Lager y Bock, medias botellas_. _ . . $ 4 2 . i PANELA. ¡ ~ "D" 1 d"· b 1'1' dobles botellas 78 , En cuanto á las otras dos propiedades, el ser tónicas y estimulantes, las poseen , , " oppe, me las ote as - ... -. -...... 54 I las otras cervezas distintas de la " Bavaria," por tener principios amargos del lúpulo i ! "Higiénica, medias botellas .. - .. - . . . . .. 72 docena sin envase . " " " " " " I t ~ y una exagerada cantidad de alcohol. '" lf Agua gaseosa, medias botellas __ - - _ ...... _ _ _ 42 " " ¡ Si hago esta mención es por liacer notar que i I Extracto de Malta, la media botella .... _ .. _ . __ . 12 SIn envase. , '1 SOLO LOS PRODUCTOS DE LA <. BAVARIA" ¡ ,i Cerveza de barril, blanca y negra, el litro_ - - - - _. 4 sin envase. D E B E N L L A M A R S E e E R V E Z A S i ~~~~ . los nemas no merecen el nombre (le tales ,f . T ene~os el gysto d.e avi.sar á nuestros clientes que ha- ¡i i ~ ~ blendo venCIdo vanas de las dIficultades que nos habían impe-motivos por los cuales no considero, ni considerarse deben, esas bebidas como cer- I i 1 O aten er oportunamente sus pe I os, estamos yá en dispo- I ---.. En cuanto á las otras cervezas (aquí las marcas), ya dejo indicados los , , d' d . d d' d vezas. , , sición de entregar las órdenes por cerveza conque nos favo­..•. __ Todas estas cervezas no contienen :Extracto de Malta, pero sí una pro- ~ I rezcan. porción considerable de alcohol, puesto que siendc fabricadas con panela, todo el , , azúcar que esta contiene se convierte en alcohol. Por tal razón, estas bebidas son il. ~ El Gerente, t preferidas por los bebedores de profesión, que es lo que más se les parece al brandy, ~ ~ según el efecto inmediato del alcohol que al tomarlas sienten. , ~ LEO S. KOPP Estas cervezas como bebidas alimenticias no tienen valor ninguno, y como be- i i ! ' bidas higiénicas su importancia es dudosa. A mi juicio, la CHICHA bien fabricada, , , '. , con los cuidados necesarios, es más alimenticia y sana que estas seudo- cervezas_ -." t t Bogota, Agosto de 19°2. +-------""~_ ... . ..... .. _ ...... _---,,,.¡ +- CAJA DE HIERRO CONSTRUCCION AMERICANA DE VENTA Cigarrería Peñalisa ABAJO TEMPLO PROTESTANTl:!.. 3-1 El Conflicto Colombo-Venezolano Esta importante colección de documentos sobre el conflicto con Venezuela, se halla de venta en la Imprenta Nueva y en las Librerías de El Atrio y El Mensajero. PospnHOS DE PALO "ESTRELLA" Y "PERRO" CIGARRERI l DE PEÑaLISA (abajo Templo Protestante). = Director y A(lministl'adol', EUCLIDES DE ANGULO B· Condiciones: Este periódico se publica martes y vi~rnes, EJf EL BA ZAR VERACRUZ Valor de la serie de 25 números ... __ $ 10._ '1 Nflmero suelto el día de su salida .... $ o 40 Númeroatrasado .. __ ._ . . _____ .... __ . 080 Remitidos, columna ... -. _ - ••. _ -. -.•• -. 40 .. I Anuncios, paiabra ____ . oC .. . _ .... _ _ _ •• o lE) Los sueltos 6 avisos reclaml! en Gaceti . t " •• '. lla,_palabra ------ ____ _. __, ___ __ ._. -----,- 020 I se realIzan a preclOs baJOS todas las eXIstencIas de m!;otw~:ae~~~~~.c:~~~~s:. ~:~.:_~I_~~I~:I- 1 .. I tículos de vidrio fabricados en FENICIA. Hay un bellísim? ~urtido ~e viñetas l?ropias \ Septiembre de 19°2 , para aVIsos y de chses de antiguos anunCIadores ~il~1:,~:;;;;;;:~:::~;::;~~::: ::'~ ::~:::.:- -------:-B O t L~ II as' , tración del periódico. ,).. de ~~~:;:a;;/~e u::ro~r:;~l:;m:1':l;:::e;,::m;:~~~ • . .J • los ar- 20-5 do se mande suspt!ndt!r su jubl¡cacitin. Apartado número 4$0. C O M P RA M O S A L Dirección telegráfica: Colombiano. OS l\tlE]ORES PRECIOS Imprenta Nueva, 4~ Calle de Florián [Puente de Cundiuamarcal AGENTES de El Colombiano, en Ba· rranquilla y Nueva York, para anuncios, DE LA PLAZA EN EL TORO LARGACHA & ca M. M, <'JIALLARINO, Cigarrería Peñalisa, [abajo Templo Protestante]-Recibe consigna­ciones de mercancías, semovientes, muebles, etc. etc., para la venta y cobra módica comisión. HORNIMAN'S PURE TEA-El mejor TE conocido.- Ctgarrcrfa Peúalisa, BAZAR VERACRUZ y EN LA :JDI~ ~ ~{:IlLI ~ ALMACEN DE MUSICA, instrumentos de todas clases, cuerdas, etc. etc. Comisiones de pianos y pedidos de música é instrumento al Exterior. Diri~-irse á Ezequiel Bernal en el Pasaje Navas número 2.-Bogotá. Bogotá, Septiembre de +-_. _-------~_._------". .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " __ EL COLOMBIANO ~ ____ =-~ ______ =-________ ~' _______ -~~-_-~ __________________ ~~ ___________ L_~~~~~~~----~~,~~--~C~~~~~~----~--~--~--------~----~ "EL COLOMBIANO" Fumla(lol"-Re(lactor: D· EUCLIDES DE ANGULO CANAL ISTMENO Discurso pronunciado por el Senador Mor­bgan.. en la. sesión del 12 de Junio, durante la discusión del proyecto para la constru cción de un canal entre el Atlántico y el Pacífico. (Contin uación del número 180) Presento estos hechos al pue· blo americano.. N o me importa lo que los Senadores juzguen acerca de ellos, pero sé que el pueblo tornará nota de mis obser vaciones. Estoy seguro de que el pueblo de los Estados U nidos no querrá ir á Colombia á conse­cuencia de un contrato que sos­tiene la l1"lajestad y superioridad de las leyes de aquel Estado so­bre un proyecto de un canal adon­de hombres honorables, por más que sean obreros, pueden desear ir á hacer sus negocios, ó alg unos individuos pueden desear ir allí á residir con el propósito ele esta­blecer una pequeña tienda para procurarse algún dinero para la esposa y los hij os (1). Sé que nuestro pueblo no consentirá, á fin de con seguir un canal, en des embolsar $ 4°.000,000 por la oportunidad de colocarse bajo el yugo de aquel concordato. El pue blo señalará con el dedo á los Senadores de esta Cámara que se empeñen en colocarlos á eHos y sus intereses en esa situación con un gasto de $ 4°.000,000, Y luégo contratar con una corpo­ración que está denunciada por el Partido Liberal, actualmente en armas y luchando en Panamá, como absoluta é incuestionable­mente violadora de la Constitu­ción de Colombia de 1886 (2). Es aquí hasta donde quie ro llegar en la exhibición de este negociado. Así pues, en la misma puerta e esta Legislatura nos sale al encuentro una entidad denunciada por más de la mitad de Colombia (3) como un fraude y un ultraje y como conspiradora en favor del partido de la Iglesia y contra el Partido Liberal. Sea verdad ó nó, ¿qué diferencia hay? Ello revela cuál es el estado de la opinión allí. La Compañía del canal de Pa­namá parece destinada á caus]r convulsioBes allí, á introducir el desconcierto entre algunas gran ­des naciones, á arrastrar á hom­bres honrados como los que cons­tituyen la Comisión americana y el Secretario de Marina, á em­presas sospechosas. Esforzóse, con cuantas ilusiones y lisonjas pudo, á fin de desviar las con vic - (1) El soñador ó Senador habla como lo pide la parte. La doctnna Monroe debe ser s ustituída con esta n ueva doctrina lIlorgáJlica, que trae consigo el ,desconocimiento de la integridad de las naCIOnes en donde los 1/0- nora bIes obreros yankees puedan establecer una pequeñil. tienda. (2) Este aparte del discurso tiene mucho condumio nicaragüense. Consideramos que el Senador se mantendrá absorto, contem­plando á su pueblo como á la esfin ge, quie­tó eon el estómago adherido al espinazo, con el' brazo eternamente extendido, señalando con el dedo-porque proba bl emente no tiene más con qué señalar-á los Senadores que no le dieron el voto para que siguiera en el ne ufi­cien te para quebrantar las prác­ticas establecidas, en tanto que contra ellos esté la Comisión par­lamentaria. Por consiguiente, si consiguen que el proyecto llegue á la Cá­mara con modificaciones, ello se efectuará á manera de una revo­lución contra aquellas prácticas. Así es que mi constante anheló ha sido, por cuanto creo que el proyecto Hepburn contiene las disposiciones más sabias y con­venientes, á lo menos por ahora, asegurar la base en que han de descansar los derechos del pue­blo americano con absoluta con­fianza. Si hubiere ele haber, seO"ún al- , b guien lo ha insinuado, imperfec-ciones en cuanto á la manera co­mo ha de construírse el canal, se­ría tarea muy fácil, después de que hayamos convenido en la ru­ta, el excogitar los mejores me­dios para su construcción. Por ejemplo, creo que no hay mejor método que el de que el Secreta­rio de Guerra lo construya ó á 10 menos 10 inaugure. En la cons­trucc ión de cualesquiera de estos canales hay que destinar cerca de dos años para establecer la planta en que ha de instalarse la obra. ¿ Eso qué es? La elección de hombres que dirijan los trabajos, in genieros, hábiles operarios, in­dividuos encargados de la vigi­lancia y de la organización, hos .. pitales, provision es, locales para los operarios y para las máqui­nas, ferrocarriles y todos los tra­bajos preliminares. Para la ins ­talación de todo eso se requeri­rán dos años en cualesquiera de los dos canales. Durante aquel período de tiempo, ¿ á qui én me­jor podemos confiar estos arre­glos preparatorios que al Secre­tario de Guerra, con su numero­so cuerpo de ingenieros, de entre quienes puede escoger hombres selectos que desempeñen estos deberes como si fuesen los de su incull1 bencia y bajo el j uramen to que tienen prestado de cumplir sus obligaciones oficiales? Eso sería dar principio con una sabia medida. Puede suceder que ten gamos que cambiar. Si así fuere, tenemos que trabajar de acuerdo con un plan seguro hasta que es­temos listos para efectuar el cam­bio, y no deberíamos tratar de cambiarlo ahora . Las objeciones que se hacen ' i la forma en Que este pro 'ecto está t ~ concebido y la ausencia de una trabajos fueron principiados por disposic ión acerca de la manera el General Grant. de conducir los negocios después Al Almirante Ammen se le dio de adquiridos los derechos, me el encargo de examinar todas las hace acordar de una señora que vías posibles, desde Tehuante­pertenecía á los Ascensionistas, y pec hasta el Darién. Empleó á cuando se hubo anunciado el día los ingenieros más distinguidos, del juicio y estaba próxima la fe- examinóse completamente la vía, cha, al despertarse por la mañana y fue entonces cuando Menocal se puso. su traje de· ascensión, levantó el plano de la vía de Pa­bello y blanco como la nieve, y se namá é informó sobre ella. El presentó en casa de sus vecinos General Grant desempeñaba en­sin llevar cierta parte del to- tonces la Presidencia, y cuando cado, llamada la auréola, y en De Lesseps convocó en París su estado de desarreglo. Congreso de naciones, Ammen y Preguntáronle qué era lo que Menocal fueron nombrados re­le acontecía y por qué no estaba presentantes de los Estados Uni­ataviada como convenía para ser dos. De suerte que no sólo se cortésmente recibida en el Reino levantó el plano de la vía de Pa­de los Cielos, adonde todos cli? namá y se informó sobre ella, bían encaminarse en aquel .. día d-i}.~ sino que se discutió detenidamen­la ascensión. Ella repuso que ha- te en aquel Congreso eH presen­bía hecho lo posible por colocar- cia de los más hábiles ingenieros se bien aquella auréola, pero que del mundo. no habiéndolo logrado había re- Después de eso, cuando hubo suelto no ir. dejado la Presidencia, en Febrero Así también hay aquí miembros de 188I, el General Grant escri­que no han podido descubrir al- bió un artículo sobre la construc­guna man 'raconvenientede cons- ción del canal de Nicaragua, pu­truír el canal que sea de su agra - blicado en la North American do y acomodo, y así es que han re- Revz'ew. Voy á leer parte de lo suelto no votar en favor del pro- que dijo. Propóngome demostrar yecto porque no pueden dirigir sus al país que hubo un hombre gran­miradas hacia un futuro remoto y de, sabio y pensador que consi ­conseguir que se monte una rna- deró este asunto tan atenta y quin aria de construcción que les profundamente como lo hemos satisfaga. Cuantos partidarios de hecho nosotros, y más cuidado­esta especie tiene el canal son samente aún. El veía más clara­amigos cuyo apoyo es muy débil. mente sobre el particular de lo Ellos no tienen fe ninO'una en el que vemos nosotros, y para hacer canal y mucho menos b la tienen ver cuál era su decisión, después en los mandatos del pueblo. de discutir las ventajas del canal Sr. Presidente, me he aparta- para el pueblo americano de la do df!l manuscrito que he estado manera más reflexiva- muy con­hojeando aquí á fin de no ocupar c!sa y ~~y clara-el Gral. Grant mucho tiempo en este debate, y sigue diciendo: deseo ahora tratar brevemente " U na línea contínua de costa, ele un punto importantísimo en la in~lu sive nuestras ri.beras, así la materia de que se trata. onental como la OCCidental, pro- El Senador por Indiana (Mr. meten un incremento en la nave­Fairbanks) y el Senador por gación suficiente por sí O para Ohío (Mr. Hanna), han supuesto que el ~sunto del. canal sea de la que la cuestión del canal de Pa- mayor ImportanCIa para nuestro namá no se consideró convenien- pueblo. temente antes de que fuera traída En vista de estas ventajas, na­aquí al debate con esta proposi- turalmente ocurre preguntar cuál ción para comprar el canal de será la vía más factible para el Panamá por $ 4°.000,000, Y que canal, tanto por 10 tocante á la la oferta lieO"ó con un retardo de economía de construcción, como nueve días, lo que impidió que la por las mayores comodidades que Cámara de Representantes hi- su uso ofrezca. En este punto ciera valer su influencia. Insinúa- parer:e que no hubiera de haber se con eso que si hubiese llegado motivo de controversia. Las difi­más pronto habría cambiado del cultades de que el proyecto de todo el aSfJccto de las cosas y ja- Panamá est~ rodeado, se han ex;­más hubiera pasado el proyecto puesto tan a menudo y tan proh­I- Iepburn. Tal es la insinuación jamente, que no hay para qué ql1e se hace. detene~se á en~merarlas aquí. Voy á exponer algunos hechos . Las lllllndaclOnes de es~a re­tocantes á este punto. En 1874 glón, causadas por repentmas y el Secretario de Marina comisio- copiosas lluvias, han llamado la nó á Lull para que levantara el atención de los viajer?s menos plano de la vía del canal ele Ni- obs.ervadores y ha:1 deJ~do ~er ­caragua, y Menocal fue el j efe de pIeJO y confuso al Ingenl:ro clen­los agrimensores; y en ¡875 ó tí~co en ~u empeño de Ide~r al- 1876 el Secretario de Marina gun medlo de vencer las ?I~cul­nombró á Lull para levantar el tades que de el~as se .ongman. plano de la vía de Panamá, sien- Los panta~10s llltransltables y do Menocal el ingeniero en jefe. n;alsanos SItuados en la :xten­Examinóse cuidadosa y detalla- slón:le la ruta se hal? conSidera­damente la vía de Panamá, y se do slempr~ com? llladecuados dio el informe del caso, informe para una vla acuatlca y tan des­que tengo aquí. Me figuro que tructore~ de la vida humana, que 10 habrán hojeado todos los Se- el trabajO y la muerte parece que nadores que tengan algún interés se dan allí la mano. La necesi­en esta materia. dad de largos y costosos túneles A este respecto tengo una ob- ó de difíciles tajos y de un via­servación qué hacer. La vía que ducto seguro han acrecentado en Menocal escogió, cuyo plano le- gran manera el presupuesto del vantó y sobre la cual informó en costo de la obra, así como los aquella ocasión, es precisamente obstáculos que los ingenieros han la vía en que el canal istmeño, si de vencer. es que ha de llegarse á construír allí, está situado. Estudióla cui- ANUNCIOS ( Cune luirá) dadosamente é informó comple- CIGARRILLOS Nueva Legitimidad. En tamente sobre ella. A la sazón el EL TRIUNFO, carrera 7~, n~ 605. 4 - 1 Almirante Ammen era el jefe de -------------------, la comisión exploradora, cuya $ 5000 se solicitan á interés sobre hipo- , teca. Dirigirse á Isidro C. He-denominación no recuerdo. Los I"di , a -era 7~, n~ 605 . -~ e .N ¡eCo & He.·Dli-nos. t---___ .. ~ c""-l-==- =-=-=-...= -=-===============, - ..--..= --==~~-~--====---~~~~~- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Re~p ública, Colombia. EL e o L o M B 1 A N o ~==--a==============================~=======F========~-~-· =======·_- ==========;================================~= SE SUPLICA á los caballeros que suscribieron auxilios en dinero para el templo del Sagrado Corazón de Jesús, RON de Jam3ica legítimo, por cajas y por bo­tellas, vende F. Fonseca Plazas, costado occi· dental del C" pi tolio. Tinta de illlDrcllta y litografioa el día 22 de Junio último, se sir­negra y de otros colores. vende van ocurrir al almacén de los Srs. Luis A. Uribe & C':', 3':' Calle de p . F10rián, á cubrir el valor de las F. Fonseca Plazas. PAPEl DE IMPRENTA suscripciones. ri!225i!5ill25t5m525~E11 7° por 100, blanco y de colores, e m de venta donde RON POLA O rn p F. F01Zseca Plazas. El que goza de mayor reputación ~ . ---------- I Por su exquisito sabor y condicione.s COBRE en láminas de IYz milímetros, de ven-higiénicas. Recomendado por médl - I ta en._ el_ alm_ac_én_ ,l_e F_. _Fo_n_sec_a _Pl_a7.a_s. _ ___ cos notables. · Oro en libritos HERNANDEZ y C·a 2~ Calle Florián, 367. . .. __ . ~ acaba de recibir 5t5ill5"~5222525225225225i!~ p. F. F01Zseca Plazas. SIGUE LA LUCHA Y PROGRESAN LAS Feaias en Madrid-David Rosas ha vuelto á po- Naipes para tresillo nerse al frente del antigllo Hotel Tolima. Esmerado servicio en el comedor y las piezas. 1 d d ' Cantina surtida. punta redonc a ora a y AZlíCAR Potrero seguro. AMERICANA e n cajas de un quintal ComiSIOnes y bestias á flete. Se de5ea una hacienda en arrendamiento en las acaba de recibir inmedi&ciones de Serrezuela. Dirigírse al Hotel p. F. F01Zseca Plazas. de David Rosas C_ - - --- ------ DE VENTA EN LA FARMACIA DE GUTIÉRREZ & ca PARQUE DE SANTANDER Gotas de Hung ría. - Maravillosas para la tos, pulmonía y todas las enfermedades del pecho, El frasco, $ 10. Docena, $ 110. Elixir de Kola :JI Coca.- Gran t6nico y exci­tante del vigor cerebral y mus(.ular. Levanta las fuerzas vitales agotadas por enfermedades 6.por excesos de cualquier naturaleza El frasco, $ 30- Linimento v eneciano al l1letttol (con pri vile · gio). Superior á todos los demás para el reuma­tismo, las neuralgias y toda clase de dolores. El linimento que no lleve un r6tulo con la firma del Dr. Gutiérrez, es falsificado. El frasco, $ 10. Do· cena, $ 100. Agua de Colonia, en bellísimos frascos, á $ 70 Y $160. Tónico Atenimse.-Quita la caspa, bace brotar J;>elo en abundancia y :evita la calvicie. El frasco $ 15· Píldoras antibiliosas d¿ Cuba.- El purgaute más fácil de tomar. Admirable en los ataques biliosos, enfermedades del hígado, desarreg;los de la digestion, etc. La caja, $ 12. Docena, $ 120. ViNO Cruz R LETRAS! Vendo á precios excesivamen te baratos los cfectos de un establ ecimiento de licores y S" cede el local. Pormenores en L a L uneta, frente á San Ignacio. S- S A1tg·el JJ1". Herrera..!. LORENZO lVIANRIQUE ve nde las minas de carbón de S anta Isabel, situ adas á pocas cuadras de la iglesia de Egip to. 8-5 [o iI Blanco" y Negro JJ Se solicita un alma­cén para merca.ncías, aunque se compren las existencias. Se p()ga buen arriendo. También se desea LORENZO MANRIQUE ha vuelto á co nsa grarse al ejercicio de su profesión d e Abogado y agente de negocios. Espe­cialidad, redacción de contratos para la ejecució n d e obr as nuevas, organización el e trabajos de la misma na tura leza, y di­visión de terrenos que se quieran edifi­car. IO- 7 H ACENDADOS- Una persona mus competente ofrece sus servicios para ad­min i ·tra:- una h acienda. Tiene muy bue· na. recomendaciones. E n el camellón de L a A lameda, número 222, se encuentra d ura nte todo el día. 5-6 LOTES en e l B arrio de Quesada, con planos p ara edificar. Se venden tres, sobre la lín ea del tra nvía. Agencia Judi­cia l de Lorenzo Manrique, calle 14, nú­mero 106· Io-6 ------------------ R E CLAMACION ES Y cobros contra el Gobi erno de Colombia, encárgase Fra ncisco Groot. 9- 9 una casa cent ral. F ÉLIX CORTÉS. - Reclamaciones por suministros. Sindicatura del lazareto, 10-6 c_al_l e_ 1_4,_ n_ú_m__er_o_ _II_6_. ________3_0_- _3_ ° - - --- -- ---- - -------- A Cll CO CUADRAS de la Calle Real y a l alcance de todas las for tu nas están los lotes q ue para ed ifi car vende Lorenzo Manrique. L os hay de todos tamaños y á p recios q ue no dejan duda . I nfórmese u ·ted en la calle J4, número 106. 8- 6 ._ ---- , . .--:. - - ---- " AGUA NUEVA"- Lorenzo Man­rique vende lotes para ed ificar casas de oureros, y para hacer qui ntas, situados en en la regió n de la Agua N ue \-a j se en­cuentr an á reas de valor de 200, 3°0,4°°, 1,000, 2,000, 5,000 Y ro,ooo pesos. 8-6 VENDO obras completas de Fenelón . 20-12 Carrera 8", número 256. VÉi\DESE terreno primera calidad, bos­ques, po treros, quinientas á mil fanegadas, jornada Bogotá. Carrera Sucre, 7· 4-3 Vino J erez de la Frontera á $ 20 bo­tell a . 4" Calle Floriá n- 461 y 463. ALMACE N número 520, 3 ~ Calle R eal, se arri enda. Háblese carrera Il, número 44· 10-7 ARRIÉNDASE por mil pesos una fa­mosa ca5a en la calle 12. Háblese con el Dr. Adolfo León GÓmez. 5-5 ESMERALDAS compran RestrejJo Tirado &r Cardona 10-2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 182

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Grandes taxones de Fitobentos y su relación con la hidrología, física y química de pequeños ríos andinos

Grandes taxones de Fitobentos y su relación con la hidrología, física y química de pequeños ríos andinos

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2022

En 16 puntos de muestreo, ubicados en 14 ríos de la cuenca media y alta del río Bogotá (2.617 - 2.988 m) se realizaron dos muestreos durante el año 2002 para analizar algunas variables físicas, químicas, hidrológicas y la comunidad de fitobentos a nivel de clases. Mediante un Análisis de Componentes Principales se encontró que los ríos responden a un gradiente dado por el área de la cuenca y un gradiente de mineralización. Los ríos estudiados son de orden 1 a 4, de carácter ácido y presentan caudales inferiores a los 3.7 m3 s-1. Los valores de nitrógeno total y fósforo total no superan los 7 mg l-1 y 1.4 mg l-1, respectivamente. En el fitobentos se encontró que las diatomeas son el grupo dominante seguidas de las cianofíceas y las clorofíceas. Los gradientes encontrados determinan los grupos de fitobentos dominantes y codominantes en cada uno de los ríos.INTRODUCCIÓNLos ríos colombianos de montaña constituyen una pieza importante de los recursos hídricos del país y son la fuente principal de alimentación de lagos, humedales, embalses y zonas agrícolas. Transcurren sobre zonas relativamente extensas, arrastran consigo sedimentos de la cuenca, recogen vertimientos de aguas residuales de alcantarillado, agricultura e industria. Estas condiciones crean sistemas altamente heterogéneos cuya química del agua varía en intervalos cortos de tiempo.Caracterizar la dinámica de las condiciones ambientales en los ríos andinos, requiere el desarrollo de varios indicadores bióticos y abióticos. En este sentido, las algas bénticas han sido utilizadas exitosamente como indicadores biológicos del ambiente al responder rápidamente al cambio en las condiciones químicas del agua (Pan et al., 1996, Snyder et al., 2002).El término algas bénticas o fitobentos, se refiere al conjunto de algas que vive sobre el fondo o que están asociadas a cualquier tipo de sustrato e incluye tanto las micro como las macroalgas (Stevenson, 1996). La abundancia y composición del fitobentos está regulada por factores hidrológicos, físicos y químicos (Hynes, 1970); la importancia relativa de cada uno de estos factores ha sido pobremente estudiada en sistemas acuáticos colombianos.Existe un especial interés en realizar algún tipo de inferencia de las condiciones físicas y químicas del río a partir de la composición y abundancia del fitobentos. Las aproximaciones basadas en la abundancia o biovolumen relativo a nivel de especies son las más utilizadas debido a que permiten relacionar las especies con rangos ambientales más concretos (Stevenson y Pan, 1999). No obstante, una aproximación a una menor escala taxonómica puede ser muy útil para tener una rápida idea de las condiciones físicas y químicas de un río.El objetivo de este trabajo fue estudiar algunos aspectos físicos, químicos e hidrológicos de pequeños ríos de la cuenca media y alta del río Bogotá y relacionar la dominancia relativa de grandes grupos del fitobentos con las condiciones del ambiente acuático.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Grandes taxones de Fitobentos y su relación con la hidrología, física y química de pequeños ríos andinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones