
Estás filtrando por
Se encontraron 5285 resultados en recursos
Con la frase río bogotá.

El certamen que se disputara el 29 y 30 de mayo en la capital del pais sera el ultimo clasificatorio a Tokio 2020 y fue presentado oficialmente por el ministro del deporte y varios medallistas olimpicos
Fuente:
Leyex.info
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
La Copa Mundo de BMX Bogota 2021
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Bogotá contada 7
Lo más difícil es perderse en Bogotá. De eso se trata al estar en una ciudad, de extrañarse, de no mirar lo que ya hemos visto de ella o lo que creemos saber antes de visitarla; saber perderse en esta ciudad tan grande, con tanta gente y tantos recovecos, y desviarse de las rutas familiares y los itinerarios típicos. Pero cada escritor busca sus maneras, tiene su propio estilo para dejarse ir y alejarse de lo conocido frente a la hoja en blanco de la ciudad.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Bogotá contada 7
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco de Bogotá - N. 50
J DOL\1lNGO 23
Se pt.1blicara c:tc ¡H·rióJico toJos los domingos.á b.s diez tlc la S ñ A v , e or n-tonio
\' clc1., en b prim ra C;lllC ,~t;[ comer~io, t1outlc se aomitir:Ín su. cricio:'lcs por L\'Ímeslrcs al prc ·io de Jiez teálts
Ordennmos i mrmrlrzmos lo iguiente :
OFICl_t\ I-l. Art. r. 0 l ingnn cscr·;·or pliblico bnbbr·.l en adelante
de t JTcrnolns, ni ele níngun ;1contccimicnto
natur:1l, sÍ!! ofrcter pre\'iamcnte á b YÍ 'l& de sus l~clnres
aret·nnLI>s Pri:::.ado de armrz s, cada?Jeres mu-
Nos f.r:ai .Jrrundill de C e ce:· l k 3o,~lc octu >l'e 1 _ Art. 3. o Per- >como pudiet·; su.ccd r que los ni-t8
'i.3, e11 el mím. d ·l achaco de nos se a.nstascu óll ' 'C r ar='en:dcs err1ados de armas,
cadh,·ct"'. nwtib:ios, i .11 31e)· se rccomicn<.la ::í los
CO' pr''s"nlal' ir lr .poblne· 1, l{ 1e ' r/J·mt• g.¡n h~s!:t:lt<' j 1;.: l i tlisccruÍtllien~o. l como ptulierat\
r·riuufa· ,,·núrP 1/)IJl/[{!T-IIs jl;rr:llt.::c,, ~· fiiiÍ· lli!en r:::-1 c!:stl',!CIS'! ] ), 11 í'ío5 pot' YCl' a Cére:> retozando ntre 1
ililrt.:S dr' brt~-:.ns f'!:lf't'Tt.!ri"S t'Jt dnrlt• /i/J,~rtru!: q.:· lll.Jilujus tlor.H1( s, i e lo p::>dria perjudicar d su con-l(
JllJ(' n rl ¡)oJflll un J u recilllo lo· ¡>l'111lones d--L sagracion al stu di(), h:-rr~n ele modo qnc uo llegue
l..J Ni// i r/¡·l ]¡¡': i Ctne h {:'iler··a Ct.hra d(• 111/tltlados a su not'cin qllc, lli aqui, ni en Pllslo se di.,icrle aque('(/{/
ril't:J'f'. l~~t:.wnas L.:s 1 i.we::r1s t.:'llli¡Jiií.rt ·, i de lla dios. el<' c.'t:1 m:1ttf't'a.
tll/ ;{I'P. la ri'( r,ca 1 ('/'( 11/'11: A I'L ~-o Tolos los que lleguen ~( encontrar e
·.~.:, (j'll' e~ prcci:.;o qn1~ l1s f'll(tdros tjile /,¡ ,. - , <1
1
,'1111.1 YC7. 1.1 :ti.!os (!1\ un Lflúcrtnto insrJnda!Jl~, co-l'J
\fl nu:nu del ,,_.,.,·c.:t:Ltc,r ,,.,¡~ tbcc ('tl fi::,((ra , _ 1.1:1 ('t ele q:t" 1 IJI.lnt c,s <'tt lHlC'.:ro de·reto de 3o 11u 111.1 k ennc~c!>:r co 1~ 1 > , Fr•~i Jen~ndi.> t!l! Co111,naz~.s--Lcz lapa dP.l
f¡~ f'lH~ "' e< . Uln~c aualojia; i, pot· la11lo, se halta incurso calas qllc ha •·c~!bitlo cartas de Cart<.~jcnn, i el cuadro que
ispo. icionc · \~el referido dc'crelo. csp!icaJ'•;n"los. . •
I COIJ el objeto de arnpliar las espi·es:.Hla~ a:sp::>- JJa co tnmbrc ha sancionlldo en aqnclla ciuclacl
tcioncs, prtra r1uc en lo futuro 110 ocurr;m 1a.s duelas que se den J jj es pliblicos en (jUC la pobbcion se
uc aho!'U hcm.o~ tenido <1u~ resóh·cr; dislr.:~.e, i se di 'le!' e h0!1Cstamente. Tocóle uuo al
, .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'
204 ~L CACHACO DE BOGOTA.
batallon número 3. o 1 i para manifestar que su fidelidad aduan;¡s, ¿cuales son los lwchos que debe teileren co
á las leyes, i su ohediencia al gohiemo constitucienal sidcracion para conciliar de la ruanrra mus equitati
én nada b:.bia disminuidose por las sordas tentativas ,·a los iuteresrs de los productores nacionales, i los d
de los desafectos, que minaban el orden establecido la masa de consumidores?"
poa· la constitucion, quisieron demostrarlo colocando Las memori¡¡s deben set· rcmilitlas al secretari
el retrato del presidente del estado con publicidad en el del inslilllto, francas de porle, pc~ra el 31 de dicie
lugar preferente del Sdlon del baile. Los desafectos b1e de 1834 ( JournaL du commerce.)
murmuraron, criticaron i escribieron; pero reconocie- TEATHO.
ron que el batallon 3. 0 era un baluarte que jamas Una de las ganancins que la civili1acion l1a },
espugnarian. ellO entre Posotros ha sido el haherse disipado la pre
Siguió a dar su ba1le la guardia nacional; i cu¡ acio¡ de que el mostrarse en el teatro una person
tres oficiales de ella (sin conocimiento del cuerpo de l órden i las cerio pDsar des pues como nn dognw, i hasta csch )'
aut01·idasl(> pa l'.
se acaha de e. plicar, i tan lo mns merecidos, cnanto lH·illal' en el teatro. A nlc era Clti('I'Hmenle t!<•: cot.O
que la id~a es l1ija <.~e u~ srutin:icnt~ p~1·o .de ílnwr citlo, i desde J·den púhlico, j de I'CSp lO a por )lélC(' f que se colocaS<' en ·a)gun d(•stÍIIO C¡tle J
la memoria de bs mártires tl<> lu libertad . .No· com- diera cou <1ue vivir. Despurs que esto l1a . ncedid
placemos ue considerar ;i los artill.:rus Je C a <1• e poca rf' fl <'X.I •lll .1 sensatez
ya c. pre:-ad:\; Jii€1'0 lo que es iududable es c¡uc parll- Entonces, siempre que nos ncord;,~t'lltos del intfre~anl
cipa de los mismos ·e uLituienlos ' ido.
ECONOMJA POLlTICA. Las repre ·e ntaciones de los tres di;,s de cnrncs
Damos el siguiente aviso para conocimiento rle loleud;ts J¡ ;,u conq>lncido jencrallllentc. H tti~te ch·am ~
de nuestros ilustres economi tas, como el iJensador titulatlo JuLia de Blt:cin, con que se nos f;tvoreci
granadino, d f/oto fur::.ado, etc el domit1go i el martes, ba exilado el mas tierno in
La academia de ciencias ~1oralés i pol'1ticas de teres por <'SlC modelo de la fidditlc d cm1 .' u~al, i un;
Parí~ ha presf'nlado el siguieute programa, que 't•t'á btldflhle indignacion conlréi ], s costumb res htírhara
premiado con 6oo peS('S: de la eJad media. El 1 m·tufo, que se J'epresenló e
"Cuando un<\ nacion se propone est~thlecer la ] unes,'· <~gradó l;mlo como la primera ve1.. Lo11 rspcc
libertad de comercio, ó modificar su lcjislur.ion de- tadores · reiau aplaudían al \'Cr por tierra la uúsc.Jt'
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CACHACO DE. BO.GOTA. 205
e la hipocresía, i oian con atencion los elojios que
tt·ihutahan a la virtud sencilla i franca. Los acores
se han correjido de los defectos que se les noron
ell la primera vez:, i la pieza se representó con
oda la perfeccion posible en el actual estado de
uestt·o teatro. Principalmente los señores Ramirez,
rtiz i Anlila nada dej é1ron que dc>seat·
Conclun·émos alentando al señor Granados para
ue no desm.aye en la empresa que ha acometido, i
.xitando a nuestt•os conciudadanos par.:l que le ayuden
• sostener esta ú til escuela de moral.
LA PRENSA EN CARTAJENA.
Vari;¡s Yeces hemos censurado los · escritos que
continuamente aparecen e·n Cartajena, i· alguna jente
lijcra }¡o¡ atribuido nuestra conducta a otlio por los
ltabitanlcs de aquelln benemérita citllbd. Para que se
conozca con cqant~ justieia hemos procedido al comhatit
· diciJOs e critos, suplicamos que se lea el ntimero
9 del ..Au.'i J$0. de las lexcs , papel e crito por un
C ill'laje tH~ro . . Allí se vera que efcctivnmeute en Cartajena
e ha escrito contra las instituciones, se ha
utacaclo íujustamentP al gobicn10, i se ha ofendido los
])rincipios. .Esta col'1fesion de parte de un ciudadano
oriundo ele .1f{uclb c:udad, p;:~rece que nos relc,·a de
);¡ neccsiclst ra,· ic~r la opinion Lo escritos d(!! e to · son los que
lH~ :n .~ s comhiltido; i con•o pot· desgracia, cllc>S son
c.trL.1jeneros, ha sido imposible dejar de Homht·ar lu
ciutl.tt l q11c los vio nace•·, i en la cual Yi,·cn. Ello
IH.' han aprovechad de c.sta circunst:wci:\, para lr:dar
de: hacer c •• usa omun d<• todos los naturalrc; de 'arta
¡cn:l; prro 110 lo han con~eguido, porque ct'am nte
todo prf'lc to, el cl.u:umos: que nunca !temo· t ·t~ido )a
iilltn cion de ofender á la heuemérita provincia c\e
CartHjen• ¡ 1 r¡ue cuando ltrmus dict10 que los e critos
dt' uf¡uelln ciudad eran p ro1lucciones de t!U<•migos de
]., lilJ •rt,1d i de las in~titucintlf'~, Ita sido porque s:-tj,
;'amo~ quienes eran los qu los puiJiicnban. Aquí
nadie i3nora que Recuero, Vicente Pinerez, Marcos
Pat, Li11o de Leon i otrol' bo•·,·:,dos Je la Ji ta militar
son lo r :1utores de los inmuudos p.•pelujos que han
manchatlo las imprentas de Cat·tajeua. ¿ f se agra'
f iadw los patriotas de Cartajcna porque se esct·ihe
contt'.l C:"'los zaragates 7
de César; Je la- fábula de la rana, que, envidiosa de la
altura i m:lgnitud del buei qu;so igu;;larse i comenzo
a inflarse hasta reveutar; de Hét·cules destruyendo con
su masa todo lo que infestaba la tierra; i del proverbio
de Ne Sutor ultra crepidam . El Doctor Merizalde
creyo seguramente que el derecl10 que le dan la razon ,
i la constitucion para censu1·ar i aconsejar a los funcionarios
públicos, ln concedia infaliblemente el aciet·to.
¡ Miset·ia hnn1ana! El autor del voto forzado, aunque
igual en derechos civiles i pol:ticos al secretario de
hacienda, i al mismo presidente del t"stado, uo está
totl:rvia llamado a dar leccciones al Doctor· Soto an
econom1a política especulativa, i practic<~, ni cntacicnl (le ]a comedia del T.u·tufo, segurmuenle
porque no la ha leido, ó no sahe lo c.1ue
·es, porque si no fuese por otra rnon, uo podemos
creer que un homht·e couocido por virtuoso "·itupcre
una pieza en que tnn grandes elujios se hncen d.e la
venlndera virtud, i se rtdiculiM i 'itupera la infame
hipocresía. Se honra poco á s1 mismo el predicador
que coudena la obra maestra ele ~lier·e.
LOS DJCERES.
CA l'\tPA"' A. Pensabamos que el autor de este plpel, que tan
r}el director de la facllltad médica de Bogoüi, i el instruido tr-c1to de pa. ct>r eu su número 1.
0 en ma$
ecretnrio de ha~ienda de la 1\rueva Granada sobre lteria de moncd:•s, lo fuese tambieu algo en historia
( RPnútido.) los montes que :~rrojan fuego, o materias inflamadas
moneda. lnalui·al, i conociese siquiera el nombre que se camos lr.tvÍ0 · en tiempo. Es
Esta prueba de ignol'ancia, la mala orto~r.·,fia es una p1·ueha de que su-; co1·;,1ones no (:'J'an natura
del p:1pel, i h pésima coordinacion de bs orac1oncs mente m~ los, i de fluc sus hec'ws pro .eni,~ n de un e
ttos manifiestan que el autor de los tales Diceres no LJ'< vio de b l':!Zon, tan co~nun siempre. en los tierno
debe e crihir para el público; pues es una insolencia año·! Hef"''mense e1 LCI\llliCnlt', entonces recobrarán
intolerable pretender pas;:r por inslruclor de los dcmas, nprecio Cf!..!e han pe.· tido e 1lre : 1s conciudadanos, i
cuaudo se tienen tan >oc os conocimientos hasta sobre amor p.-opio no le ll (b·.i que suL·ir por la auimaclversio
las cosas mns senciH .. sus destinos
Hemos oído referit· duna pel'sona respeta la chtedra de acr· díladv de harbara i cucmig
un articulo ncc1•olojico de,licado d la melllol'Í.u pr·cgllnla s,Jo potlcmos
digno ~clesiático. El t'ia qnc este sucedió, el llémto ~leen· qut' lo ;.t,'!e twmns YJsl·l fjt: • .lr>s mismo~ seí'íol'es
co ·ria ahutHlj ,¡ n provincias tlC<:l't a de !.1 ejc::ucioa d(' aCJttcl jovrn se
el d:monío lo UP <' itados, i el cnfr ltlO lwll<.!h:: ,, fe, llil ido l" i l'a fl''' 1 ~ aCUII'i í·dc lv ti~, 1po los ausilios de }, me iicin. i racion '•'a b;í: h.tra i rud, u Cjtl' no h;:ccn m11cho
]Qs espít itua es. Modesto, sencillo, bcn 'Gc:¡, p;.¡t ¡·iota e;: n de csla r;rcnusl¡ 11 :a ( s•¡ponicnJo qt~(! !a Jmhicra).
i ntnigo dt~ ltt liLeJ•tad, el pr.dre Bcrn.' dr·z C1~i uno d Queda r. ~ JlÍsi'e('! ~ f ).
los mejor's e lc:iastico tle la Nuenl Cl'. '1a la ¡ Oj~.l: L TE'). O -;.. ,\C10.3 Tr T-E~:/ Pi~üT'CA.
tuYicse muchos !ul!tadorrs ~ · ( !.'u;;üút0 .)
HEFORMA. . S" tli~c cp.:e eit l;, 11"'.'l1e dd .17 dd 111 sc 4 lt"",
Buen efecto l1a·n proclnc'do los ohsernc!o o('s cr e l!·cs. JO~ cn,:1l;:s hwron L t~ ·, stc · H~llllt~t ele .1~: g;¡ses
hajo .los titulas .~~ irzmorali:tad é inurbmwlacl l:emo~ 1 P~:~,!t:~H os P'>l: .. l.: ~·,~~~}~~':-::(J:t .. rl~,¡· ::·I.JIJn, 1 c1uc los
JJUhhcaclo (>n dderentt>s nnmrros de l1llcs~t·o pape l. . P· ~.He 1 os. s .col • e~ ;1t!e -t L...s ,P· ,>.11: "O•l en C:JSo tíln
Alounos de Jos- a- tOJ'I'S ele los desorllehes el· uc den un- uqentc, J·Or n:to c.e lt~s }Wofe or 's <'tW.Jt'gaL1es de h
C.t aot •os se Ita u e un ~,:aJado i ya no tenemos <¡ue su- sn 1~ H 1 JHt. , J rJ C'<.I J ra e· '1< 1 cu 1 C,tC·:u n en nna u· 1a u' e agua
fri¡· tanto de las maLa~· costumbres i falta de educ.~- caJ ente. ; c.: pr gmlla p;:¡·.-~ i' i.lhlrtwcipn púlAica, socien
de vat·io~ jó ·enes, que erun el t t•mouto de la so- h:·c lll<.llerÍCrp;n . de t:n, S··lla tiJertt¡.euticn i á
· las obs"n', c1ones i'C'¡)CtHlas
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco de Bogotá - N. 50
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco de Bogotá - N. 46
ltl-e1·e verz'tatem pronanclat,
DOl\HNGO 26 DE ENERO D~ I834.
íot!os los doming•>S a las diez de la mat\a::a, i se -venden\ en 1:\ tienda del Setíor Au!
l! h p.t:iw:era c:dle tlcl t.:omercio, d ~ ndc se admiliráo suscricioncs por trinll!strcs al precio de Jiez realf'S
CAPTAJENA.
up que sa1tel~IG:t que en Cartao
uua lojia por los de-afectos,
'\ r en ella de los medios de
tablecit1o en 1~ N uev~ Gr.mada.
es e ·te el ftil ostensible del cs-abi
e· :c.~lo;' ¡t;,:, p ~tu pcr:;onus que l componcu,
• :t! tr~l:l .. tle. clií\tndir, IJi n se co-
= .. el.1 tnslitur.¡on. ~<.' osl'gnra que
h<.a ti'J tas uu se ll;¡u
fit•ijid) a t.>tt'tl COS;}, f! i.lC á COI1' .Cil:ll' l,¡' Jojiu de Jo¡
f·.1n -mazar es i lotb d··sc de suc:ccLtdes secrct•s. En
la c~ít hre los
lJ'lC la relij"on ]Jara mantenel' al hombre deulL'O del
círculo de sus clchcres. Asi es (¡ue todos los lejisladores
se han v;.]ido de e1la, i hau con agrado como un
principio constitucional el d bcr que tienen los go-hi
rnos d protcjerla. En unos eslados iC tlá esta
proteccion á u1Ja scJla, en o:ro s prc!ta á todas las qutt
se profesan pdh!icanwnte. Cualc1uiera sociedad, pues,
<11e lenga por objelo ~to¡c..-tr l.t rclijion ó rclijione~
t•slCJ'cto ¡;, e un establecimiento
cr:min. l t{llC debe sct' ¡:ersegui lo por el gobierno.
· • o~ inilitueioll ~en.<>j .. ntc, dt"sde que se conoc
su. rx:istr.ucitt, l!c\a el lc tTOI' i l.t alarma á lo: ere-
• cn \ l'S de lotla e · .. . L1 pt•r ·uns:on de que 1
ts ·abaja Sl'Cl'etamrn e·, ei t ¡u :t' Jo 1 11C .s1 los de ignioa,
!t e·~ cr ;í c,HI.t tll" t•u l .1~~ los i 1SI~HI.t's 1a ruiua
ele ~n rcl ij i 111 e ·i l,,: lt ia, i ·l' c1 si: 1r. , el "nln ...
sia:StW> se ~.>Íl :, d !'ana 1Í:,Plo 1 " n h •tLot , i l¡r.go,
lq:!t;n se c~pc ·:•n "1L.Hl s ;s : r.:.~ :.' · i ~ plt)" ólh 1es cous •
eue uC! i:ts. •. • :' ,. ,J er de oll'.l mn lel';l: un ~~ol •<•
no .,l.,r:wt ;an to lll ttS, ¡¡anlo eo11 Jla \ or ¡rouridtH
pae.!c di 'j ;'r~ •¡¡o·; 1 'u duda se IJ:tll:. c. l,; C'it'cll;lS s se han
estsotro
las sociedades secretJs no pueden se1· sino mui perj
udicÍmpo atrás ~e noc; l1:.1bia info¡·mado
que esta oflc:tltl •t·a una de las m.1s nwl ~crvidas
de la república. CI·~imu· al1wincipio que fue e gusto
de hítblai' eontra s11s <>mplca ~os; nws Jespues se laau
repetido los infot·nwr., Je u u a 11 :lnerA guc no nos dt•·
j;m dutla del al)itlldono <.:1)11 que el f:~ c:or v;! su~ o!J]ig:
lcionf's. La factorta ti('tH' ('n su C'aja f'oudus ~unc;cn-.
tes para pa~at· con punlw liclnd ñ los cos~cb.ros; i in
ct11har3o, d fac· r, sei:or B 't.;lo P;d, ios, ltace agn:~r~
dat• á c ·Lo& qu;nce, ' ·einl . dias, i hn~ta un n1es p•H'a
Jarfes el \'ttlOt' de !U tahac(J, vorqlie SU señOI'lil 1 ir·ne
pereza de contar h plato, ó porque 110 quiere rec:ibi1·
el tabaco. De aqui n snkt f¡ue lus coa~clterus se
tleaC'spt-tnn aguarrr:tdo al infa-lle'
sis~ellJil de Lir.-wia a In liberal n que n;d!lo ¡.1m. s furt· insult~da poe un li ·tildo
t· . hi 11 • e conoe.: que son UU. jcnü~ llOYcl en
e le pai ·, pues i!'llOI't~ll t' . c:rilo l.tll cono idos de tocio
·, i poltt'll C!l duda un · p.lriotir.mo L~s n hieu pro}.¡;
clo COIIIO d s·ditM d•lo de pcn. :ti'
•tt 1 ~ 7 i 1 J.• ) i de lo que hicinHh par dt· 1.. 1<'j ¡sl"tura de Colom
hia, i ;i s 1 comp;t l.·iota .Ju ~n dt: (<'r,lflr.isco !Ylartin,
quien 110 pu.:11 Juc. os q tt! e 11 c 1~ir, eu pi ua se ion
de la Cautal'l de < ¡WCSC!lllómles, f(UC }a conclncla del
e jC'culiYo lnLia ~úh aJ't'l'"lada Yt'an UU. lo que resolvió
el con:; n:: , d..: t82.1 , en esle uegocio, á P<'• r
de halLt· ·e b.t¡o la influencia de llvlivar, interesado
en perdet· ol ¡cn<.·r .• l Sanl~thler; ve 11 los m~tnifiestos
de e¡;te, las esposivione de •u compatriota José Maria
Castillo Rn lé.l, i todo cunnto en aquellos tiempo· se
csc1·ibio acer ''l del negocio. Eu toJos e Los documentos
]¡allal·.in 'C 1-. l. r.tzon po:-qac no escribimos contra
un gobierno á qt;c 1:0 &e p n (le cah;dleriJ, consp!r i cr nÚa
} gobierno, a <¡ ~ieu babia juraLh, ol'rrc:o c::ra~·
con l tropa i dc.wrlr) de su CUas, loe!:: l.1s en;¡ les opin<1
ron que vor scnsil,l que fuera l.t cjccm;ion, ('l'.t iruposible
s .• l ar lll ofiLial An;-ruiano, s·n exponer h1 moral
cld e¡ :n;ito i cks:l0pulari.r.:1r el gobierno Sabemos
tambi •n r¡ •e es ptibl:co en .il >f_)olit c1ue t'l const·jo ele
r,obi·•t'llO fué Ull:l:1itnemcn!~ C~! dictámell tl~ que llO
tlebia conmut<~l':.C b pena c:1pi~.·l.
die1·a atraerle la anim:1:hersion de ulg mas pcr onas
i que puede sact~r la hrasa por man ajena, le ech
el muerto encima ñ c~lc olro, i se la ac;:¡s a co
eso, pon¡uc ya Ye V. ¿corno ~e J,aLi t <:e de 'Jtcnde
á jentc .qn~ conoce lan Lien lo rrue debe Jwcer e par
CO!lS{'I'Y, l' el or leu ptif>Jico; CJUC } idic'> }a dictadura CO
mo u·1 bien p.ll'tt c'lc pa!:'i; ·ru {·onsi;~ui•) 1. d...!ro•
ratoria dr la 1 •i ) dn oro dit·ijidr.s por ~;! -<,nor· •• ·!!:; :;an•ama ria; •
S.·. tlt'l'Jr del Cachaco. Cl!:tlro hal'l'.IS il"r.l\ n~· uo., •• 1 .· .. ! l:lnud ( :al•o, ~ll\'
U. c¡ne es taa w' e l••;• !1 )iradot· ful- fu:ilado, dd nw,or modn qu(! E~te ti·.,·•::'t"!:tt, r¡ne (¡twd:a Ol'; 1;n,,l c11 l,t i~.
~abeu lwcctlo los f.rl!t!. les; luego ~t:rnws vi\'ieudo prr.ntJ, •:-; Ita. t ·nlt! p:;:·a 1 roh.!r (ftH! t·l it.fon:1e el.
Laj~ tma ullmir,i lrJci n h:1rba!·a, í en ,migu ~1 • ,l e~- director de la e: :'U <.e t'lOiled.t l '. ad1.1 n.st1 íl.CJOII ·. ~5 1 otHl,\ . · .t un gr~n~- que l1e p dt .. o de nt.ocrna, pruhare cp~s, que pidie1·on lól con- ~uia, n e p di.1 saLe•· si l.:1s hal'f~s \Ulbial~ el· ac~~a~ orden de cosas1_ o que pu· Luis l. Sanlamaria •.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la RepúbBlicoac, Cootláom, biiam.¡ ~. de N. Lora.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco de Bogotá - N. 46
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco de Bogotá - N. 45
¡¡¡
J.AC. DEB ,, .
• 1 •
1 1 )f lf
. .
DOMINGO I9' DE E~ERO DE· I83.4. .n, • 1"
Se publicará este periódico todos los domingos á ]as diez de la mañana, i se nndcrit ' en la lienda ilcl Sctior An .. ·
tonio Vdez, en la primem c~llc tlt:l comercio, douclc se aclmilirán suscriciou'cs pol' lrit:nestté; ál ¡i~ecio lle diéz reales
J •
··OTRO DIALOGO E'NTRE EL CACHACO 1 EL es~e lo sacrifica todo a su deber, i liaslarlos senti~ie~t~s ~
ItElJiJlONAlHO. del corazón. • ,
Dor; Fu(jencio. Pot• Dios qnc me viene como agua 'D. Falje11CÍO. Pinta· u ~ las COS~Sd.le lal nwdo, q\le
al sediento el bnl,erme encontrado con U. Me hai- que no le deja a uno c~tasi que replicar. Sin cmb's Umtos clé\·igos i f.l'ailes, que,. olvidando
Pues sepa D. que ese niñito, la it'i · ministel'io, se -mc~cbn en los .nt~ 0üoios públicos,
ofrecido enlr{'gnr á los f¡¡cciosos lle julio el escnat.ll'on pbra. Vt'l' si puedén introducir el desórder!, con ~L
l1úsares , qt~c estnha a. su cargo; que era m1o de Jos <>hjeto lane U. lo huena que. er~ aqn<:Ha ~r; .: - ·
jueces, que le echui'O'l éflclllltl toda ·la carga, p¡JJ'a zi ' 1l~~hic.·n sido hombre, t-enia vooacion cleeiilida ge
salir ellos11 del paso, i or mtts .de un J'tguarél!IOS la PI'T>p:cdau
i péselo bien, i ''ea si habia razon pa1·a que 11e llevase d~ la obser,aci?n pr:cedc? te en la h:storia conten~poal
cabo la orden Je dt"slicl'l'o que se dió dt'sde J83o, ranea, que aJ ím esta mas a nuestro a1c, nce. Tomaudo
puea esla es la que se ha cumplido ahora, porque ha Ja cosa ~lel lado del poto át'ti<~o, se oLserY..t que Ios
lleg:.do e1 Liempo de que las disposieioncs Jel sobiet·no enemigos i desaft·c tos del gobierno dd cmprt·adot' de
ie Heven a pnt'O i dchido efeelo. . IOOil l,\. Rusias k hacen coco con la l)olonia: lJIIa
D. Fu?jencio Pero ¿ i el modo como la !wcaron? revolucíon o alzamiento de ·v nt·so,•ia es la fanlasma
Cachaco . . Ella tuyo la culpa: cuntro meses hace con ~1ue se q~iere ~sp? ·a p:-tt'a el rci del Piamonle, f;rb ala p;¡ra el
el 1. 0 de enero col'l'ienle se le fijó el dia t3 para de. luglatel'r:l, la Béljica para el de Hol~tlstriecionc
Cachac(). Nuuca &e puede rrpl1cai.o
fcado mas de ww vez, i es neccsar1o que abra los los hombres que nhor·a prcltHHlen ,·ol vei' a dounnada
ojos. Ifai tal'lufo_, poltLÍcoa, .tartufo¡ relijiosos id? toda~ Í . a esq11iJmarla, .valiéndose ' de ch~SlM'S j d.c pret.estOi
el~ses. aya i la con:uHira, qu.e JO se. lo drgo; 1 c¡¡p~ ccs de <•1 uc.ll)ar .r.ol~ a. l~)S t.uc~ t~los 1 sc~c!lloa.
¡¡d10s, porque ya dan l: s nueYe, 1 no quJet·o que. m~ Oh1~l.w. q~1e las autorHia~tcs r.tYtles 1 n11htares de ~q;tclla
cojan fucr01. de n1i oficmn, no sea que algun escrttor, }Jl'O~JDel~ hau ~lad? emllle:lles pruebos de fidel1dad al
de estos 'iue to<.lo. lo ob~~rrao!. :ue. !o eche en cara, gobterao constt~uctQn, ~ la paz casian t!e ~cretlit:lr ~1 UlUutlo C[UC sus juramentos autor de ella; i entónces se vera como los Sres. m.-éson
•~,crrotdos, i que no es en ~ano qu.e prometieron dicos se enmieudan, i no nos están presentando .ct.tsosl<'
ner· hs i Jstitucioncs del estad,) iJ que perleneccn mo muerta a jentc que es~ nl().S viYa l(1ue el que es:-.
Est~• tret provinci.~s impot·tantcs ~aben por eaperiencia cribe este articulo.
que su bien i ~u prosperidatl estr·i •an en ma:·char segun
lt réjimeu es tabl~cido, . cpa•·ados de la oligarquía qu~
idÍ: p.romelt'll a cll't.~jen¡¡ con su proyecto .de epara~
ion, i he de ser fr. , neo i verídico como Jo ex.ije el
asuu:o, i 1 orque ~sí debe lwhltírsele it los dest~feclos
il bs liherludes tlue !Ja r•ec.onq 1ist.aJo d pueblo gralladino.
PROVI1'CJA DE MAR OUITA.
TEATRO.
Vemos eon gusto que caJa dia se aumenta el gustO:
por· las representaciones drami,ticas. Algunos predicadores
misántropos truenan de1de el ptil pilo contra
el teat1·o, presentandolo como una caverna de ini ..
c1uidad, en donde las ' 'Í t·jencs pierden el p11.dor, loa:
jincncs se vuelven descarados i todas ] ;.~ s per~olli.
t. Vll'luosas corren gran riesgo de }JC!'YCI'tlrse. N~
pensamos ¿tsi nosotros, i i por el contrario cree:
mos que es una escuela tl<> tn0l'J1, de cultura 1
ele sociabilidad. Por lo J·en ral, la J·eute que á ello ·
oncu•·r·c es la mas ilustr.ala i que , por co11 i-
S::thcmo , por una carta que h('nllls recibido "lli ntc, couocc mejor . us (leheres; i con su eonCle
Hond .. , quf' e1 :.2. de cnel·o se .~b ·ió la escuela de facto al(l'o sanan los ciwlad.mos, .i s 'erdad queac¡
uella eiuJad con sesenlt~ niño , i c1ue eu otros pu<•- icmprc ~e nos pega algnna cosa de nt¡nellos con quiehlos
dt! la pr·o, ir cia. se han establecido tres mns, tocl:1s ncs 110 reunimos. e ve adema ·ridicu liznr en la
~ ' 'irtud de ¡,,~ eaf'nl'rzo del IIUC\'O gohern;tdor. ~e escena ]os \Ícios i lo· uso~ perjudtcialcs, i el que adoh~
corlauo la di!. pahc;o d los fondos tuunicipalra lcce de las faltas que se critíc:.tn se enmienda para no
i ) a empie1a á d.rr e' e· L'l :t pli .acion le3al. Tamhien ·er en la sociedad objeto de. comparaciouca otliosa~
t! c. lt:¡n tomado pr·o, itl•ncias p:1ra el ar·reglo d la gunrdia con los penonajes que aparec•eran en lt~s U~bla.s. A.llL
n:~cion;,¡l. En Gn, ~a se va -couocicndo que en Mari- recibe leeciones el avaro, la coqueta, el pctnnetre,
-rofe~· :·es de mt>dicin: ccr·• iliccio., particulares, i aun en la corl\·cnicnles de la 'cngauza, bs consccuencws terVIda
!\ qu~~ in di"iduos ~ ~rn:(•fH:~; lns l ''<.:~ d.ttJ c1·édilo, lw- i nl crimen humillado. La mueete de Otclo i Edelceu
m• ;rhur;o tan <.'s~·~ n.l;Jlo:::.•) de }.¡ facu tad que ellas 1 mira nos vuelre cautelosos contt·a las perfidias de los
le co eede 11. para d cid ir si uua persona puede, o nú, 1 que nos lisonjean i nos hacen protestas de una
hacer un serv:~io a b soc;ed.l(l. Debieran respctal' amistad (1ue no ab1·igan en su corazon; la. conducta.
,lUa~ su l>rofestO !!) i, ror Cv:. ~tlcraciou a ellos mi~- de Mól.homa nos hace conocer de <¡Ué' medlüs se 'Vale
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
116
la impostura para conseguir sus finesj i Guc1timoc es·
pirando sobre un lecho de fuego nos ofrece 'el ejemplo
de una firmeza digna de los que gobiernan lJs
naciones. Con los grandes ejemplo~ el amor de h
gloria i de la patria enciende el cor;1zon, el alma s
levanta sobre todo lo que e.~> compn, i el hombre dotado
lle sentimientos sublim<>s i ele brillantes facultades
mentalell concibe grandiosos d<'signios. El entusiasmo
que a jita la multitud, a la ''Ísta de una :tccion
heroica, conmue\'e el espia·itu humano, í tt'.1lamos de
imitar Jo que ha merecido el aplauso . i apa·ohaei(m de
nuestros compatriotas i de los esLranjcroa.. ¡Ojalá no
.se mt!'ngne el empeño que se hn tomado eu los pro~
resos del teatro.
SORA. MA UELA ZAENZ.
Aunque eu el dialogo del preseute número dijimos
algo acerca de la Señora Saenz, inscrtamo:t el sigUiente
comunicado, por·que en él se ¡·efieren UlílS
.menutlameute los hechos que precedierou á la salida
de dicha Señora.
REJlflTIDO.
Sor. editor del Cachaco.
Frecuentes habian siLlO lu intimaciones heclJta el est1·e1uo
de ser burlado, o de suplicarle lo sla intimaciou como
de las anteriores, i fué preciso lH1cer· uso de ],) fuerza.
Al acercarse los soldados, desenvaino ella un é\'Yudo
pu-nal ; pero por fortuna }ltttlo arrebatarsele en .lieom po,
i aunque llizo resistencia, tuvo por fin que ceder. Se
le puso en la silla de mauos, fué decenterncute cubierta,
i como hubiesen dndo Já las cinco i media de b tarde,
el Sor. I.leras ordeno fuese conducida al divorcio, para.
emprender la march~ al siguiente dia. 'Sus criadas,
que parecían dos furias vomitando insultos contra lo¡1
autm·idades, fuer·on encerradas en dos cua1·Los sq>.:trados
hasta I<.s cuatro i me(Fa de la maílarw. A las
cínco i medi<1 tomaron el caruino de Foulibo!'l junto
oon sn Scum·a, quien ya iba mas lronquila i rcsiguada 2
praÍllo re~ohral·on su hutm humor habitual, i a las
once i cu.1r·to llt'garon á Funzu, despues de h.dJer almorzado
en Fontihón, i tomado aHí eahall0s que lea
haLia p1·epa1'ado el Sr. Uer·as. El jete p llticu de
Funza tenia prontos ocho intlios i demas preparativoa
necesarios par.t continuar· la udatlo del gohierno; merced á las
demasiadas con~idc•:·acioncs i filantr· upia de este. · Ella
ha sido lré1tacla con IJ mayor <'or·tcs.ta i comedimiento,
no se le ha hecho el mas pequeño insulto, i se 1~ ha
tolerado mas alla de la lmca del debet·. E tamos
segm·os de que si no hubiese tenido en su f<\vor· las
considcracioucs de su sexo, ella hal¡¡·ia esperimeutado
el tt·at~1micn1o que merecla su porte altanero i su insolencia
. FalLan, pues, dcsear·adament a la ve•·darl los •
t¡ue afirman lo conll'ario. Conocemos la huení\ crianza
i la dclicadcr.a de lt?s ~res. Llera~ i Obando, i los
éreemos incapaces de irTogar ]a mas pequeíía injuria a
uua mujt•r, a pesar del porte voronil .de la Sra. Saenz,
Unos testigos uculares de /o sucedt'do.
AVL.,O.
( Re111iLido)
Sr. •ditor dr:l Ctzcluzco de Bogotá.
Dir·ijo a u. el Siguiente al'iso porc¡ll''', como
mni impol'lante a la c~.lucélcion elcnwntal, lo creo
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco de Bogotá - N. 45
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco de Bogotá - N. 35
AC
Qai non libere veritatem pronanct'at, prcdt'tor· est
N. 0 35. J DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE DE I833.
Se publicará este reriódico todos los domingos á las diez de la mañana, i se -veodera en la tienda del Scnor Antonio
Velez, en la primera calle del comercio, doide se admitirán suscriciones por trimestt· s al precio de diez rl-}ale
ECUADOR.
En una carla de Popa.pn h mos visto inserta
otra Oe Quito, qne COlllÍC'ne las siguientes llOllC!aS.
EL J 3 de octubre estalló en Guayaquil una reYolucion,
e u yo objeto era separa•· llel nt,\ndo a los aclualcs gobet
·nantes del Ecuador: el jeuetal Flot•e marcho a sufocarla,
i á los cinco dias de su salida ele Quito estallo
en esa ciudad otr.t cou el mism objeto, acaurlillada
por el jener~1l Sacnz i los coroneles Hall i Bat·rera.
Ella babia sido drlata embararos que t·o :l:::arian aljeucr·all• lores, ilos
contecimientos que dejamos mencionados cor1·oboran
rtuestro modo de pensar EL primet· esfuerzo del puelo
l1a s· do vano¡ pero la lucha esta empezada, i es de
desearse que d exito sea favot·al,le a la c~msa de la ver~
adera libertad. El jeneral Flor·es uacio furra del Ecua'
dor, i estas la cit·cumtancia le es tan contraria para
antenerse en el mnndo, que nopodt·ia conseguirlo ni
~un un ejército numeroso, mucho ménns con Soo
ombres, á que están rcd11cida~ las fuerzils vetera
as con que cuenlil. La espc,·iencia demuestra que una
acion no gusta de tenct• •i SU cabc1.a a un hombre
1que vio la luz á 61)o leguo~s (le di ·tancia, i que no se
resenta con otm!t títulos pa1· .. goheroMlc.~ que el pt·es!
tijio ádquit·ido en algunos com 1ates de una mal hadaa
guerra. 1 el desagt·ado con que <'ll el Ecuador se
ebe mirar al jene.t'al Flores se aumenta naturalmcn-te,
cuando se considera que )os ciudadanos ilustres de
aquella tierra son perseguidos, lanzados de los d-estinos
públicos i vistos con un insultante desprecio, al
tiempo mismo que los estranjeros gozan ele todas
las consideraciones i participan del poder. E! natural
desconfiar de avent urcl'os, que sin vínculos que
los liguen al pais, se presentan como los salvadorfS
de él, i que pretenden hacerle bienes t'estaur;mdo la
tinica fuente de donde eslos podían Yenir, i que es
la constitucion política jurada. Si á esta consideracion
se agrega la mui · poderosa tle t(Ue ya en otros paises
los mismos aventureros han sido el azote del pueblt>,
i los iustrumentos ele las mas inicuas vejaciones, es
preciso que sean ciegos los que no traten de cortar
el vuelo á su pretenciones, i poner a su dominacion
un pronto término. Por desgracia un conciudadano
nue tro, que parece se ha pt·opuesto ir en busca de
la tiranía á donde ({lliera que ella se eucuculre, es
uno de los principales actores en las desgraciadas escenas
que se rep•·esentan en el Ecuadot·. ¿ Ilabra ttn
pueblo bastante imbecil para tolerar la insolente o. adia
de Garcia del Rio, i los efectos de los pérfidos
consejos que siempre ha dado a lo:; gobernantes este
ministro d gobiernos absolutos?
i la irreflex.ion, el habito del mando i una mal
nlenLlida gloria no ciegan al jenetal Flores, él debe•
·io~ echar una mirada s bre los acontecimient s de
los años anteriores en toda la Atnét·ica mc•·;dional, i
ti teu •t·se en el medio de una carret·a que pu de c-onducirlo
velozmente á un incvit[lble precÍJlicio. El ie ·
neral Bolivat• lriunfó momentane meule de cuantos
oh5Gculos le impedian lles t' al poder absolulo: las
conspiraciones se succcdierou una á otras, i fueron sufocóld,
, la sangre se dcn·amo i todos lo· esfuerzos se
estl'<.>ll.~ron contra su poder: contento e n lgos Os de re\olucion, por uno de los mas iluscios.
No se nc 1llo á los lcjisla clores de estas naciones trados i patriotas ciudadanos de aquella república, ae
que cratt temibles como funestos i perjuJioiales á la ltacen lQ, empleó con el mn¡·or
¡Jf·imor todos los re$orles de la vr·atoria en favor
de la desgraciadet delincuente, pero, advirtiendo en
1l gravo i tétrico semblante de lo.f venerables arcopajitas
la inutilidad de su. clocugnciu, recurriu
astuto a otra mas ¡>oderosa i patética. Llegase
de Ú11J1roviso a fa be/la rea ,t' ras gando prontamente
la rarte anterior de Stt ~·estido desde el CU(}/Lo hasta
la cintura, puso pnteulcs, como d,ce el sáúio Be
nedictn Fetjoo (teatro cnlico tom. 2 disc. 2 )
icion de un ciudadano ilustre, á quien por pt·imet·a
vez arrastran las ilusiones dél momentp, puede tenet·
mas latitud la lenidad i disimulo, annque tal máxima
no es· d~l todo admitiua en paist"-s bien goLernados ....
¿Pero habra de sacrificarse todrt una nacion i su
reposo a la lenidad para con ho'!.zbres que siguen
~n plan sistematico de. traerla en perpetua confu.
sion i des6rden? ¿Hombres por cuyo necio orgullo
.-e derrama la sangre mas precio a, i por e u y a in~olencia
quedan mi1lares de f::-milias condcnadns :i beber
hasta las heces el caliz de l.t amargura? No, tales
hombres son la peste é ignominia de la tierra que
les f/io nacimiento, i la comunidad tiene derecho
pa1'a exijir imperiosamente que secm escomuigados
de la sociedad política.
PRONUl\'CIAM E_ TOS.
ce Antójnscle a un jencral () ;í uu coronel hacer
una revolucion, m¡mcla tocar llamada Dl cuartel, lee · o no lee una cuartilla de papel con títulg de acta
de pronunciamiento, siguense )aa firmas de un Quiiiones
por la clase de capitanes, un Roocales por la
tle tenientes, i un Caa·rizo por la de saricntos, i ahí
me tiene u. representados a todos los capito·ues, tcnier
tes i sarj ntoa dt>l ejército. .El que no s..ebe firmar
pone la sen <~ l de la cruz, lÍ otro la pone por él,
cu•ndo ne llega a tanto su IJah ;liJad, i bete aqui
(jue al son ciden del
honor i de la vida de las personas; pero no en el trato
ordinario de la sociedad. ¿Como puede ninguna l~i
del mu,pdo permitir que se reunan en uu salon la
matl·ona que tiene niñas educad¡¡s en h hucoa moral
con mujet·es que hacen gala i profesion de sus liviandades?
La opinion phblica es mas poderosa que
todas las leyes, i en esos Estados Unidos, que se nos
proponen frecuentemente por medelo, la opinion pú·
blica no pea·mite que las personas de ambos sex.os, que
viven l10neslamente dando ejemplos de respeto á la
relijion i a la moral, alternen en las sosiedades con
jeotes puhlicameote corrompida" i eicandalesas Hasta
en los teatros hai lugares separados para las jent6s
de buenas costumbres, i para las prostitutas, i el hombrt'
á quien se viese siqu:cra t•ccorrer las galerias de
lo~ palcos en que estos se colocan seria despreciado,
i no se le permitiria entrar en casa alguna de fam1-
lias honradas. Las costumbres en ctquel pais son jeneralment~
buenas, porque los que tienen una vida es·
caudalosa son arroja\los de la sociedad sin necesidad
de fuerza alguna.
Nos han ocmriclo estils reflexiones al recordar,
que en una de las funciones del Coliseo se ha viito
con indignacion ocupado un palco de los del medio,
á que ~iempre concuneu familias de honor, por tres
personas notori•m1ente conocid s por pt·ostitulas. Esto
repugna d la moral, i si e pc•·mile semejante ultraje
a ella, na1lic que ni ir al Coli ·eo á presenciar seme ..
jante cspectaculo i pr0scn tarlo á sus bija ele modelo.
Las f:11nilias honradas i de educacion, bien ean de
cnna ilustre o humilJe, ricas o pobres, tieucn dere·
ello a reuuit• e en las ocietlades privadas o públicas
por solo su conducta i honradc1. E ta es la v •t·dadera
igualdad; igualdad de coslumbres, de virtudes i
de mérito.
Suplicamo~ al Sr. jefe politico, juez del tentro
i demas á qnicnes tocar puetlor un defecto en las formas de] proceso.
~as razones que alegan los hermanos del
enor José Maria Lozano para sostener que
onforme á la lei sohre estincion de marorazgos,
el heredero presu oto es solo el
ue exisLia al tiempo de la promulgacion de
lei, como lo declaráron dichas sentencias,
K>n precrsa1nente las. mism~i que fa-vorcc~n
la accion de la testamentaria i de la seriar~
lzasi en contra del mismo menor:, i las que
alega su defensor contra iUS hel'manos en
el artículo á q u contesto, para probar que
por la fundacion estan escluidas las hembras,
aun de mejor grado, en competencia
de cualquier varon de grado mas remoto,
son las que afianzan los derechos de la
misma testamentaria i de la señora llasi
contra aquellos. Asi, esta última accion se
apoya al propio tiempo en los capitales funda·
mentos de las otrai dos partes encontr·adas;
i ninguna de estas puede calificar dicha
tercera accion de temeraria, sin que tal
calificacion recaiga hasta cierto punto sobre
la parte que la haga.
Es enteramcute oficioso i gratuito el
ultraje, de que bien pueden los abogados Ín·
trt'gar pfJr ganar el pauto. Cualquiera que
sea el autor del articulo á que colltesto
¿podrá lisonjearse de ser mas integro, ni
mas puro, que el abogado a quien ofende?
¿Ha bd dado en su vida mas pruebas de
ello? Toda esa sarta de frases contradictorias,
con que por· una parte se gloria el
articulista de qne nada tiene que temer, i
amenaza confuudit'me con argumentos Incon
tC'sta bles, i por otra pretrnde vulnerar
ni reputacion derr'amando sospechai infundada
é in verosimi les; solo dese u bt'en esplritn
de hostilidad, deseo malig-no de zaherir,
é ideas mal Jijeridas i combinadas. Si n~
teme que J'e de.rcmwzca la ju.rtt"cia, .ri los trituna/
es .re componen de ¡aece.r integro! t recto/
¿á qué vi ·~ne el h;;¡ blar de titlriga.r? No hai
mas razou para su ponet· que el intere.r hará
desconocer la justicia al abogado a quien se
calumnia, que la habritt para que algun
otro quisiese atribuir al curador del n1enor
Lozano, que era solo por los pingües emolumentos
que gana, que sostieue por su parte
el pleito i otras cuestiones, que son la unica.
i verdade1·a causa de las dil~ciones que se
están esperimentando. Dejémonos, pues, de
interpretar intenciones i de inventar motivos
injuriosos, i ateng.3monos á los .hechos.
La 1mpre~ta ~o dá derecho . pa1·a ~nsulta~
á nadie por acciones inocentes, pr~Tadas. 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
dermitida~ por la~ leyes. gue no pa$e nlucho tiempo sin que hereden
Si las re,iteradas, publicas, é irréfra- la porcio·n que ahora toque á su abuela.
ables pruebas que el ofendido tiene dadaa Na es posible, pues, desconocer, que esta
._)~ su integridad i desinteres en cosas de ultima accion es la que tiende á benefi iar
! l~YO)' n\om'e 1to, no fncsea d masiado su-l mayor numero de Jndi\'iduos. 1 siendo esto
~icientes para ponerle á cuhierto contra os- a si ¿seria ru(lencia abandonarla? ¿ 1 no
pe('has de esta naturaleza, i para redin;ir~~ ~eria perjudicar á una n1ultitud Je interede
un ataque tan tcm rario i tan inmtre:.. sádos, como son los hijos de la difunta Sra.
cid"o; b· stabale, que la justicia del punto Tcreia j de la Sra. ~osefa Lozanos? Si lo
~ ue defiende, estuv~se, como esta ya ga~ albaceas dejasen de jes_tionar lo conventente
rantida por dos sentencia,; favorabl s; i e! no f6llt~rian abiertamen é a .sus de~ber~s, i
astábale que el art1culo 124 de la le1 or- se harían responsabl~s? ~ _ ··' ... .
g:ír~ica de tribunales de !1 de mayo de 1825, Pudícr a aq!tl demostrar, .ref1riér(dom~
le autorice para estipular librt-!menle con a1 espediente de ~· la materia, · qqe si este
sus clientes el honorar1o por su trabajo; negocio se está embrollando. i d'tla~ando?
principalmente cuando tlo ha hecho sino que si ~n él se están tometiendo ins:1na'ble
es aceptat' lo que se le ha ofrecido. ( 1) nulidades, dictándose acl<)S injurídicos i gra•
Nada tiene de estraüo, ni de irr guiar vosos a la testamentaria, sin ninguna prévi
que se hayan hipotecado al pago de los audjenr.ia Je los albaceas; i que si la .sola
honorarios los mismos intereses que se liti- recusacion de un abogado, nombraJo - ~.in'
gan, i en la porcion sobr·e qne versa el liti- conocimiento<.le.estos_,t recusado en el nuev
jio: ellos serian en todo caso una hipoteca juicio, aun cesde·:tntes. ~e .~comenzarse, h
tácita i natural, segun las leH's, (Jorque dado lutrar á dilatado embi·ollus; no so
d . o • b •
na a mas justo que el que sea responsable de ·ninguna -mnnora los albaceas, n1 a oga-nl
p1·ecio de un uencfkio, la misma cosa dos d -la testamentaria, á qnicnes se pued
sobre que se espera el betleíicio; asi como imputar esto; i apelo sobre esta verdad al
os honorat·ios i emolumentos del abog·:-tJo testimo, io del propio articulista, que habrá
i ctH~HI 1)i' del menor, se pagan de sus bien s de conf~sarla mal que le pese.
e int"l'"Ses, que sou la hipoteca nal ural Je Pero dejémonos de vagas alegaciones,
<:' i() . Per·o, ~i, <'Omo d1ce el :ll'ticullsta, tal i octHTamos á una pn1eba de bulto. La Sra.
oblib"' cion é laipoteca son ilegales, méuos 1La5i i los albaceas est3n prontos á somete·
icne todavia qne temer para su menor; 1 la cuest10n sobr·e el lerciu i medio quinto
daf1o s r:'a todo para ese a uogado, que ha sido á un fallo de jueces árbitros: provoco
tan igu or~ n te i ta u imbécil que se con formó los defensorrs é in teresa dos contrarios á qu
COll S tnC'jante hi¡ ote<':l. procedamos inmediatamente a 0torga1, 110
I ·o a firmar~ que la can. a del menor e ri Ln r~ ptt bllca adoptan lo est0 r~ciona
Lozano sea la mas injusta; pero no vacilo partido. No puede haber un meí.ho ma
en a e~)· urar, qu es la méuos eonfurme al cspeditivo i pronto; ni pued n lo~ calum
objeto que se propuso 1:1 lci de 1 O de julio n iados ofr·eccr una pr cba mas peren tori
de 1821 sobre rstincion de ma~' OI'azgos, i de qne no aspiran á entorpccc1· el negocio
aquella, cuyo triunfo perjudic r1a Ct mayor Por t1llimo, en todo caso, cr·eo que e
n 1mero u e iudividuos: porque si g·ana dicho artículo á que contesto, no puede salvars
menor d pleito, él solo se b~H'a duer1o de del ''arg-o de ser contrario nl articulo l. 0
133,662 pesos. en que con, istc el tercio i inciso 4. o o i al :wtícu lo 7. 0 de la lci sobr
tnedio quinto; si lo ganan sus herli1a nos, a bus os de imprenta. Pero r nunciando a m
<.''ita can ti dad se repartirá entre todL s los derecho de acusasion, me contento e o
hijos de la difunta scnora Tadea Lm:ano; i haberme justificado, ~bandonando a mis de
por llltimo, si SC decide a favor de la testa- tractores :Í Ja confusion Í vergüenza de S
mentarÍa Í de la SCÜ< ra l\~ facla Izasi, el propia injusticia, i á la impresion de disgusto
tnismo c~odal se distt ibnirá no solo entre que causa en los lectores esta especie de im
aquellos, s ·no a den as, entre l· se flora lznsi posturas.
i todos sus n ictos; los cuales, es prob3 ble El altJgado de la Sra. Ra(aela Iza.rt
---( 1-) N _ _._-:--fi--:-d-:--;-;-l -J----
6
- i testamentaria del difunto Señ(}r Jose .D-Jarirl
. . o qwe1"a, aslt zar nau anuo so 11"e
1
Lozano.
la Ja.rltcta del 7 egoc/o en el fond(l: para esto
.ron los alega!~¡ en /o¡ tríblma/e¡: inu 1esione.r
on p ~liNH'• J BOGOT .A .-:-lm¡~. de N. Lors. t833.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco de Bogotá - N. 35
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco de Bogotá - N. 34
non libere ven'tatem pronanclril; prtJdt'trn· ve1itatu.
N. 0 34. J DOMINGO 1 7 DE
Se publicará este peri6dioo t.odos los lomiogos á las die7.
tonio Vele7., en la primera c:~llc del comercio, do~de s
ECUADOR.
En la gaceta tlel gobierno de aquel estado hemos
visto el acta de la sesion secreta del congret-o
del día 14 ele setiemb•·e, en la cual se invistio al
• ueral Flores con facultades estraordinarias. Los
inistros del despacho se pt·csentaron en el congreso,
i aseguraron que el ejecutivo tenia denuncios de que
se tramaba una va~ta conspiracion, en que tenian una
rte principal los editores del Quiteño libr~, papel
que dijeron era el ol'gano de los descontoni.Oi. Oftecieron
que presentarían a la barra los t stigos, para
q¡Je fuesen examinados, si era que se dudaba de la
'Verdad de1 l1echo; i conclu 'C ·on pidiendo, que se in~
istiesc al presidente con las faculladcs necesarias pa1·a
alvar el estado. El seuor Lopez Escovar dijo, que
}Jabia leyes vijentes para procedet· cont1·a los perturbadores
de la tl'anquilidad pública, i ellas prestaban
ejecu ivo los medio i recursos bastanles. Los e.....
ores 'lor·, Madrid i Carrion se opusieron denodadaente
á la conc sion de facultade. cstt·ao•·dinarias :
r conlaron que. pttt' ella , h abia sufrido Columbia el
úrnulo de males de que fué víetima pot• cinco año ;
j qu , p r ellos, s !J.,bia p rtliclo el dictador H livar,
abia eclips. d l . lH'Í.l, i atTaslrado en su caida lt
uchos ant· guos e itlores de la naciou. rci, d ·l
io i los di utadu Jo. ' Antonio Marcl)s, Reltran,
oca i Tamaris, ( anli nu oficial de los e pauolcs )
nd raroo la situ ciou dificil en <[UC e hall ba el
ohierno, la imposibilidad de salvar ) pais in meios
eslraordinar·ios, i la uccc id.td que en tales ci•·unsla
ci , calla n L s le ·e:;, i el ejecutivo pudiese
rar discrecion<~ln11~nt . Ello es, que en la misma
esioo, sin mas discusion qu una, ~in m~s informes
e los de Garcia d ~1 H.io i su com >atl)(Í·os, el co treso
eéu toriano ecb. ' á tierra la cons~ltcion, i creó
n dictadorcillo con l.t misuws preciosas í· culladcs
n que se in eslia el <.lifuuto llolival', cuando a:;i lo
ecesitaba.
No podemos concebir como es que el cuerpo
ejislativo de un e Lado, que tan celoso debe ser d
as garar1tias constilu.ei.on idad. Si hahia una con piracion, i
mbia testigos qw' deponi~m tlc> su e"tistencia ¿para qué
acult:2des e traordinaria ·? D•gase al ejecutivo, que
prend n á Jo complicc ~ que los lleven ante los trinnales
paro que se le· conde 1c:> se u u l.1s leyes; pero
ponet· la snerte de Lod s 1 s iu<1i iduos en manos de
n solo l10mbre, no mui mo. ·erado, Útticamente porne
sus miuislros ;,'sí lo pitlt•n! C'sto no lo hacen los
e aprecian en algg. la. dignidad de hombres librea
i de representantes de un pueblo que tiene una cons
titu ion. Ciegos, i aun mas que ciegos, estolidos ea
preciso que sean los que desconozc.tn los peligros que
conen ~as ~arat~tiJs intlivi<~uales cor~ las facultatld
eslraordmana , 1 aquellos a que estan espuestos los
quQ las ejercen. No hai. uu habit:nHe de Colombia'
;,¡so, i de esperimentar una.
VC7. mas, que las tales facultades son uua plc.1nta éXOtica
odel'
· público . El , .. 1\1 dl'id es hijo de Car·tajena,
i hermano tlcl iempre digno dt. .n timiento Dt· José
Fcmaudez M" lt·id . '1 honor tle un ranadiuo s
pro¡ iedad de la ucn Granalla, i si n la n\' ttcion
d Ocaña hubo, por de. g•·a ·ia, soLmtcnle cinco gr~uadinos,
i todos cinco de at·tajenarticular.
PROVINCIA DE MARIQUITA.
Hemos recibido un comunicado de un l1abi tan te
de aquella provincia, ratificando lo que ha c.licho el
Sor. Pedro Diago en sus carlas anteriores, i denunciaudo
muchas otras cosas que nos confirman mas c.lcl
fatal estado en que alli se encuentra todo. No lo
insertamos integro, por ser demasiado largo; pe1·o cs-tractamos
Jo principal de él, para que se 'Vea con
cuanta justicia hemos l1echo nuestras observaciones de
los números pasados.
"La camara JWoviucial no se reunió basta el 3
de octubre, despues de haber ' 'encido mil dificullades.
No se le había preparado local, no se le habían puesto
útiles ningunos á su disposicion, i los diputados tuvieron
que comprar velas lJílra su primera seaiion noc~
turna. El mensaje no con tenia mas que palabras no
mui l>ien ordenadas¡ pero ninguna noticia importante.
La camara no supo en que e tado se haUaba el colejio,
porque al gohernador se le o~vido que existia ; no LuYo
noticia si. había caminos, porque tampoco se ac01·do
de ellos¡ no se le i~dicaron los medios de hacer a10o
en faTor de la provincia, i ni aun se le presentaron
las cuentas de la im•ersion de las rentns municip<1l i,
por lo cual no fueron fenecidas, con escepcion de las
del canton de Honda."
"Tampoco se dio razon ·de los dos lwspitalcs
que existen en la provincia. Sobre escuelas dijo, f{Ue
no babia mas que tl'es establecidas en toda ella, i que
la de la capital estaba cerrada por falta de local i
maestro."
''Sobre el estado de . los caminos, dice el
articuli~a, ''parece l mundo, porque no l1ai
por donde ir a ella: los diputados á la dmara de
provincia han tenido que abrir trochas, como las que
hacen'las fieras, para pasar· por entre léls selvas.,
En fin, en el artículo se pinta a Mariquita como
un baldio abandonado, en donde parece que nunca
hubieran puesto las plantas seres que cuiden de su
adelantamiento i comodidades.
Despues de todo esto, i de lo qne dicen otl·os
ciudadanos, que nos lwn favorecido con sus conmnicados
¿preguntara todavia el Sor. Camacl10 cuales
son los cargos que tenemos qne hacerle? El se separa
ya de la gobernacion, vuelve a )a vida priyada, de
que nunca debió separarse) i nosotros nos dcspedim~
de él, porque ya no está bajo el dominio de ltt Ím·
prenta. Le suplicamos, si, que no vuelva d meterse
á gobernador hasta que te11ga animo de hacerlo mejor.
POST SCRIPTUM.
liemos recibido otra carta de D. PedJ'() Diago
en que niega haber firmado el pn}JeJ, en que a lgunos
vecinos de la ciudad de Honda contestaron á
las ol)~ervaciones que :sobre ellos hicimos en uno de
nuestros números anteriores. Bien habíamos nosotros
sospecharlo que el Sr. Pedro Diago no era capaz de
firmar uu pnpel contra los que de él se han compadecido,
insertando en sus columnas sus quejas i re~
c"bmaciones Esto nos l1a dejado sati fechos, i 110 in~
sertamos la carta de dicho señor por falta tle espacio,
i porque estamos ya cansados de oir quejas del n n~
terior desgobieruo. Cada uno de les editores de este
periodico tiene en su poJer cuatro ó cinco comuuicados,
en los que se dicen primores algunos de los
,·ecinos principnles de Honda . Es bien eslraño que en
una prc;>vincia como esta haya mas quejas, rencillas,
¡ pleitos que habitantes. Protestamos no volver á to~
car esta proviueia, con, la e peranza de que el Sr. Ramon
Vargas hará los mayores esfuerzos a fin de introducir
el orden en la administt·aciou, i la paz i armonía
entre sus gohernado:a.
PROFESIAS NO CUMPLIDAS, ILUSI0-
1\~S DE LA AMBICION.
Nos han l1echo el favor de remitirnos uua C:lrta
de Caracus de fecha ~ de octubre, de persona fid edigntl,
i copiamos el capitulo siguiente. ((El jeneral
e Belucl1c, que }¡a comprado un buque en que h-ce
.. ,·iajes a ]as costas de! norte tle la Nueva Granada,
, 01caba de llegs por los descontentos, i por el Dr.
Jrizarri. En fin si no dcsoubriéramos en el autor de
~le papel a un estimndo amigo TIUestro, :~l palt'ÍOla,
l firme •·cpublict~no, al escritot· de la Espada de
ruto i el A guila de ./ ttpiter, tal \ 'CZ tendriamos ra-on
para ofcnder:1os, ~>upot~iéudolc <~lsunas int~nciones
ini<·¡¡tr. s r¡nc él es inca p. z ele nbrignr. Estamos seuros
<1c que solo la amÍ-'1•Hl es la que le l1a l1echo toIWr
la pluma para defender la inju~ta Cílttsa del D1·.
rizarri.
RE~llTIDO.
li rcnci1z del menor .lo$é !Jlaria Lozano.
.... on asomhm sal-1rá el pt1hlico, que los herederos
del finat1o señor José Maria Lozano, antiguo
ttwníués c!c Snn Jorje, se l1allan todavía privados de
o que lejitimnmen le les toca t!e esa rica succesion.
( r) Como Sardlt, !or Grillos, los Ama)'as, Gracia,
Escandon, Serna, Marirmo Paris, i todoy; los
emas de r¡rrienes se jabe qu~ han desemp~itado el
Ji1Fel del capitan Aruoa, toJos son de los princil),,[
rs s·1jetns d(·l estad<,>.
( 2) ¡ Bravisimo ! ¡qué bi~n saben calcular! Si
cuando el gobierno tiene miedo hace cumplú· la leí,
evcutcndo 17 . conspirar/ores dd porrazo, Dios nos
libre c.e que ccJ,,-e animo i firm~za.
Los albaceas l1an embrollado las cosas de tal modo; ,
c1ne ya esto no es sino un semillero de pleitos i discordias,
i· entretanto los het'Cderos, dueños lejítimos
de ricas propiedades, carecen h&~sta de Jos alimento~.
El doctor Roman Ponce, que rs uno de los éllhaceas,
percibe los réditos i redt:nciones de diclws propiedades,
i no l1ace de ellos la distribucion prevenida en el
testamento. Pero lo mas estraordinaiio es, que ha sujerido
:.í la ~eñora espoia del difunto Lozano la idea de
prinr al ¡uccesor presunto del tercio i medio quinto,
que ]e señala en la herencia la lei que estinguió los
mayorazgos.
Federico Lozano, succcsor presunto del Novi- llero,
ruurió antes que su abuelo Jesé Maria, i, s~gun la
fundacion del mayoratgú, toca éste alfjol'en que ha sobre
vivido á su abuelo. Por la fundacion las }Jembras
están espresamente escluidas. Quiere esto decir, que,
cuando murio el poseedor del nwyorazgo, el succesor
presunto era el jo"en José Maria, a quien por lo
mismo toca el tercio i mil<~d del quinto, sin que valga
nada en contrario de la disposicion terminante de la
lei. Sin embargo, la señora Rafaela Izasi, abuela del
menor José Maria, sujerida sin duda por el doctor
Ponce, pi·etende que el tercio i medio quinto le pertenecPn
como heredera ele Federico, que era el succesor
presunto. Pero si .Federico no babia heredado
todavía, porque murio antes que su abuelo, si la lei
no dá herencia á los muertos, ¿como es que se tiene
tan nor José Maria Lozano. Bien pueden el
doctor Ponce, la señora lzasi i los abogados intrigar
i esforzarse por ganar el punto; la lei esta clara, i
segun ella es que fallaran los jueces. El asunto es mui
sencillo. ¿ Quien era el succesor presunto del finado
José Maria Lozano? ¿A quién hubiera tocado el
ma; orazgo? ¿Quién seria el mayorazguista en el (}ia
sin la Jei de tlesvinculacion 1 El jóven José Mill'la,
pot'que to'dos lo:s otros varones hahiari muerto antes
que el poseedor. 1. Por qué, pues, se pretende que
ha ·a respecto itc la señora lzasi esa reversion - q~e no
conocen las leyes 7 I.Ja del congreso de colombJa, al
hablar del succesor presunto, hablo, sin duda, en el
mismo concepto en <1ue 1Hthlaban las leyes de mayorazgos,
es decir, de aquel que se hallase en capacidad
de succeder al tiempo de .la muerte del poseedor, de
aquel que tenia derecho a fundar esperanzas de que
hereJaria todo el mayorazgo. Si asi no fuese 7 la lei
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¡40 CACIJACO D~ BQGOTA:
habría sido enteramente tnjusta, porque halH·i.a eng~~
a(jo _esperanzas alimeutad~s tanto tiempo pot· le) es
anteriores, i semejante intencion no pudo suponerse
en el lejislador. .
Parece, pues, claro, que no pueden obscure,eeTSe
los derechos del joven José Maria Lozano, i
1ue el doctor Púnce, la señora Izasi, i todos los que
pretenden que se puede hcl'edar á quien no llego a
poseer, se engañan, o quieren emhrollat· lo · que está
mas claro que la luz del día.
No creemos que el abogado, a quien se han
ofrecido los ocho mil pesos por la defensa del punto,
se encargue de ella; porque esto tlaria á entender
que el interés le hacia desconocer la iusticia, i hasta
ahora no vemos motivo para pensar que asi sucediese.
Pero si, apesar de esto, nuestras esperanzas fuet·en
burlad~, i se insistiere en llevar ud }ante la preLension,
nosotros sahrémos desempeñar nuestro cncarpo,
respondiendo con argumentos, incontestables p~r la
parte ~ontraria. Ademas de esto, confiamos en la
integridad i pureza de los jueces, que deberán entender
en este negocio, los cuales no permitirán que se Lucrza
la justicia.
roo él no ha querido tomarse. el trabajo d~ ___ sa_t:sfaccr
las, _$uponeruos qut: habt·a had1o ya lo que allí se 1
aconsej~, es decir, que habrá ido pet·son<~lment~;· ' ·
guisa de portero, a J'ecojer de las sect·eturi:~s del despacho
los estddos de ingreso i egt·eso de la admiuis
tracion de correo~, i los estractos <.11~ los trabajos· en
que se ocupa la ~orle suprema de justicia. Suponemos
tamhien, qne bahra dicho. á, 1o.s conL~dores jenerales,
que no hagan cu.ulros smopltcos, sm·o que digan
sencillamente el número el~ bs cuentas rec.ibi~
das, e~ de las canceladas i exi tentes· pal\l fenecer.
Segun unos suscritores del Constilucioual, estos sori
deberes anexos á su destino, i por consiguiente dehe
cumplir con ellos.
Otros suscrito res.
TEATRO.
Hemos sabido con el mayor placer que la com.panw
de aficionados al arte dr,11natico ha empezado
de nuevo sus trabnjos, i que el domingo venidero
vet·émo:i represcntnr El Gonzalo, tr:.jedia escrita pot•
un joven compatJ'Íola nueslro. Ct·eemos c¡ue la concurt'P.
ncia será numerosa, asi por h,,herse n•stablccido en
un Lodo la seguridad pública é individual, cuanto
Los defensrn·es · porque el autor es diguo de la protecci on i cons¡-
~ ~ ~ ~ ~ ;p ~ ~ ~ 1
1
"i:! deraciones de sus conciudadanos. 1 o~olt·os hemos
... t>l 1-3.8: S~ "g g.J:?.
1
~ tenido ocasion de vet· ensayur esta p'ezt, i podcmoa
~ 00 t>l g i> O -; ~ 0 ~ ~ ?>
1
S· (") l:Zl as gurar, que tiene bastante mét·ÍLo, i que, ~ adolece
·a t; a m 8 '-' ~ C3 ::s ~. !:!. ~ ~'~ de al.trunos defecl(Js, estos deben ser n it' a: o
!o:;; ! t-r1 ~(!) •. .. o > ~ dulJ"enciu, en atencion a que El Gonzalo ~S uno de en en t::; a
::s ~ a~ .... ... ,_ 1 ~ !:X' 0 los primeros ensayos de un nuevo alumno de Mel- [ S~ ~ :7!! t' ffi ~ ~ ~ 1 o-o O 'll pómene.
(1) ::s g., ~- :.. :.. '<.n ~.) ~ 1 f ~ 0 Si la · ueva Granada ha tenido la dcsat·acia de '"d ...... C/:) ~ ,_ (,}t ~ [ C' .._, 1 :;¡1 V ~ ó S"' S ll-l ' ? ~ U"l w ~ l := t-:3 ~ llorar la p ~rdida de V ur·gas Tejada, Madl'id i Sal. 1.ar,
g ~ ~ § 5 6 z si en b. actualidad curece de huenos pnct:~s liricos i
~ lb ~.a [ 00 """" .... Cb 1 t;1 > ~ ~ dramaticos, justo es que se estimule á los jc)\ enes c¡ue
~· ~ ~. ;:.: ..0 w ~ ~ ~ ~ 1 ~ t"" ::::? 2 se cons:igran. á las ruusns, i ~e dé pro lec ion a los
e¡;· ~ .., ::.. .... ::r- 00 · á 0 n ... que se atreven á srguir tan ing•·nt' i espinosa cart·era.
ti o o_o,., Qi wl"' cjOt;í ct en en ~ ~ 5.: ~ 1 ~ ~ r- V 1ST A FJSCAL 1 S · NTE1 Cl
¡- g ~ ;j g" ~ ... ~ 1 ;::, ~ tj en en. la causa de cons¡Jirador s.
,.. ~8 :;::: . l,".l.>. ~ ~~ • ~ • 11 :~::. .· ~ ~ •l J)r cio de seis reales, d <[UC . \Cnden c>st()s '"O ~ e. ., a ;::: ... ~ ~ ~ ~ documentos, lla hecho que mui poca ' pcr llit los com-
~ ,.. ~ ~ ~ ... ~ ... ~ ~ O > ~ j)t'en, no porc1ue él ea e. ce si o si 110 •1
~ >or<(llC ·' (l se ha ...... ~ o ~ o ~ w ..., w l < ~ n · d 1 · • • ¡· ~ ~ ~'"S :..; !Z o ~ amort•gua o e mtercs que ante· p ll:ll\ 1>.1her w·o-tr'
~ ~ ~ ~ ;;p l ~ C"'.l Joooo~ o ducido. Quiet·e, sin dnda, el gobierno acat· los g stos o. ~ g ~o.. ... !>) ... ~ • 1 ~ > t;j !;) de imprcsi n, vero nos tros le pt·onoslicamos que de
g g' ~· ~~ ~ ~ ffi ~ ~ ~ 1 ~ ~ ~ ~ esta mancm no los saca. A<.lem:í:::, iutcrcsn ruuchu el
~ ¡;· ~ Cb' '"' w ~ ~ ~ ~ ¡;¡... ~ que todos lean estos decumentos, i de heria dism inui1·-
~ m e:~ ¡;-" ~ ~ ~ ~ O') ~ ~ ~ e el precio aun cuando no ¡:e r embolsaran los gns-
~ o ~ ~ ~ ~ ..8-' ~ ~ d o • l h 1 ·- l ¡;-' g.- o.. l'ol (;"' ..¡;: ..¡;: ~ ~ ~ ¡;s: ::o tos, a trueque te que nsla os n111os se con enza t e e
tn a:> ~,.o -· 0 ....., g la ju licia co que fueron al patihulo 17 de los cons-
~ § ~ ~ S ~ pil'adot'CS de julio, i los rastante á presidí,>.
lb ~ ~- ~ ... ... ... 1 g ~ ~ ~ CALOGR FfA..
::s ~ g § S ~ ~ ~ ~ ~ ~ tr1 ~ El 51'. Pedro Vera, natural de Pamplona, ha-
~ ~ ~ ª· ~ w U"l ~
1
t l ~ hiendo aprendido el método del eíior Gonin, ofrece
l'ol lb ~. ..::: ~ :~~ ....... ~ 5. enseñarlo en quince lecciones conseculi vas a un pre-
~t ~ g ~ ~ ~ ~ cío comodo. Los señot·es que quic>l'an tomar lecciones Q ....... ~ (\
EDITOR DE LA GACETA. de él se servirán enviarle un •n iso a su casa , 1 timero
27 calle de Santa Ana en el harl'io de las Nieves,
(Remitido.) 1 d' 'Id d Señores ~ditores. que é ten ra eutc a o e ocurrir á sus casas, con el
En el Constitucional de esta ciudad de 3 del' fin de hacer el arreglo correspondiente.
cqrrie.nte aparecio un articu.l_o, en que se hacian al-il.\
1\~ pre4)UJlt3$ sueltas a~. e,ditoi: de _la gaceta. Co~ Imp. 4le N. Lora.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco de Bogotá - N. 34
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco de Bogotá - N. 19
RO DE LOS EDJTORES AL SENOR. DOCTOR
1 JOAOUIN JOSE DE GORI.
Me tieue Umd. de nuevo en la palestJ·a, señor
tor, i dispuesto á dar á Umd. una la•·ga: plena i
ctoria contestacion, imit.Simple ¡rartic.:ular; i de ninguna
nct•a dehió at<.car á un homba·e poderoso que Um:.l.
art•estada por indicios graves, según se dijo. Hice á. ..
Umd. el cargo de qlle no se manejó eJe igu¡¡} manera
cm favor de los presos pot< la desafot·Lunada conjuración
del 25 tle Setiembre oontra el tirano Libertador, á
quien Umd. llama libertador presidente. ContesJar' .
Umd. que en ese entonce·s no habia le) eS que in\ocar, '
que al10ra si l<~s hai. ...... ¡Hola, Doctor Gori, con ,
e su enemigo, porque quiere lenel' la impudt.ncia
darse uua importancia que ni merece, ni puede
que Umd. defiende á los que tratan de derrocar un:
gobier!lo de leyes, i á los que hieteron esfuerzos para
restablceet·lo sobre las ruinas del dictadot· absoluto, i '
del mas feroz absolutismo, los c:ree Umd. merecetlore&
del' último 1 soplicío?
El goU'i rno de los esCuerzos de Umd. i de la
facciosa m~nor:.! de Ocaña no tf'nia leyes, ·egurt
Umil. mis1 ~.1 con6esa, i, sin emhal'go, cree Umd. como
Antes de proseguir, me pennitirá Umd., señor ca·eyó' e ese malhad~.ulo t!ntonces, que los que lo
ctor, qu~ ohser e la poca exaclilud de sus palnhras, atacaron' eran cr·iminales, i que era de su deber hacer
~la mauera capciosa con que Umtl. empi<.•za su pri- cuanto estuviese :í su :.tlcance pat'a que los llevn.en al
ra carta. Dice Umtl. que le lJa causado soa·presa patíbulo El gohierno actuál es un gobierno de le.>es,.
verse insultado indignamente f)O~ me:, solo pot· dice Un\d. mismo, i, sin embargo, Umtl. le ataca,
formado dos escritos pidiendo la escarcelacío'n tréita~ de minarlo, i defiende á los que se encuentran
ili amigo Bal'J ionuC\'O. Tuvo Um(l. por cit"rto indiciados de conspit·ar contra él. ¡Qué coutr·aste
livo para soqlreudcrse, si se cr<'JÓ insultado, poa·que Doctor Gori~ que contraste tan singular presenta Umd.'
lo que es r<~ro tiene la cuali(la la noche del23, estaban se proponia· el repUblicano Dr. cuando usaba de metlios
pados en aseburar el órden i la quietud púhllca, tan ~ éfecentes para aumentar el númet·o de eadalzos
Urud. el primero que quiso internimpir sús sala- i de sa<:~os1 ¡ :A:b Doctor! Dmd. sin du,da tiene
ables medidas, ahogando «:A fa.Tor de u.oa pel'SQna fñja J'lltfllñ cundo ~o rec:ord.ó,. a\ \ielllpo • ~"!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.... -""' •erl~.:.:.Jff"~ é.m&; ftué-no-paaaron wime i-alltr«S-· il~Jserlor de la conveneio~ de Ocaña, i que, lejos
-~horas. sin qu~ tod.·$ laa. «'itas que .re&ultaf'on de las se.: defensor de alguna -de las •ictimas del 25 d~ set
... :. deClaraci9nesise ltuLiesén evacuado , ouando no recordo emhre, fué su juez ..•... ¡ que juez! i Dios etcrtio!
• · · r. GoTi; Umd. hizo cuanto cion de mi amigo, sine únicamente par~ pone~ ma
- le ·fué, po~ ible "hacer para· a que se fusilase ;t a·qucllos 1i las clarns el ánimo ·apocado de Umd. i la facil,(lad co
á quienes :Ymd. aborrecia ;. i cu~ndo recuerdo t>SL05 ~ue se le .puede · salisfae~r. Despoes ·de que eltenient
.: ~~ellos no .,pwcdo .menos ae sentir contra 1Jmd. una, ~oronel VVilthcw le dió á Umd. wt .bastonazo, seá por
p~~Cio.tica i . jt~sta indj_gn~iou. • !que }c. part>c.io, sea por que Umd. efectnaamente le es-
·: No es c1erro,. ·pues, que yo me l1aya ·eqtuvocado ltor:bo mtenc10nalmente el paso, que en ·~sto no m8
al, liacér ~ ·,_;md el cargo que nit-ga con. tanto descaro ·met~ Umd., :en vu de hacer•uso de su ·quiJotezca esi'.
dél que tambien trata de defenderse dicit!ndo: "que pada, con que tantas .veces nos ha o.amenazado, váse
j~zgo ent(mces, como ahora, que eran. delincuentes aonde el gobernador, alli es 5orpr.euclitio ,el candor
l~s qne ' habian tratado de asesinar Dl Presidente,.¡ caballerrzco de VVilthew, aa UJla ·fleclaraeion conlr
que, apesar ele esta persuasion, absolvió á Azuero, .i si ~mismo, llevanle en seguida á la ·cárcel, JH1ce Umd.
votó . por ·la (liminucioo ele la .pena de Guerra." .En uso de todas· las arterias curiales para prolongar &
estas , poc<•S ·.line:•s-se'La "formaclo Umd. su.proeeao. Si prision, .desespérase él, interesanse sus :amit;os, escribe
U esl ;ha persua'aitlo (le que Pecloo Celeslin~ AzuePO ·un carta '\l-acia -de sootidos con la que Umtl. se da po
era · dt·liucuente, i esto lo ereia de buena fé, i apesar .plenamente sa~isfecho, .¡ preseBta un eserito en frases
de tot1o lo· ha absueho, no se puede tener de Umd. cen- altisonantes, i olieudo a finjida jenerosi.dad -en r
esta 'incuuta .coufcsicn 'de Umíl., no .pue(lo menos de i en VVasl1ington ~n ~832 sucedió otro tanto <'on
creer ue .. fue lnjnslu :m voto .en la seuteooia, por la dos diputatlos del congreso. Si Umd. ha becbo tanto
<.eJe, ('ll <)ias pasados, ub~olvio Umtl. a algunos Dl.'l decir, i ele 'babea· contribuido a .ftOO se aper- púhlica. Si VVihhew 'fué culpable., .¿no y>rueba esto
. cihicse ~i) juc.z ·oe 'hacienda porque cum.pliO con KUS t¡ue coutra la lei no hai en la Nueva Granada pa(lrinos
.. tlcliercs como jU6Z intesro, i repoolicano amante ni MnistaJes? (.Quiere Umd. ,mas en honor del pais i
~ · de su patria. · . ilel gohiuno 1 Pero continuemos.
, l'cro Um deliucuenles . . Esta es blico, de la importancia que Umd. gratuitamente se
~~ pésima l .. jic~, Sr . Gori; ~i U~d. está ~lor ·los pi'incipies, cencede, fundada en no sé qué diablos, llasta llegar á
~ }orz9so es . . que . l:Jmd. sufra las 'COD~uNtcias que acar a luz cuanto tle mi St>pa. Yo fundo
todo el puel'ales hizo q Ut" se les per ..
donasen las fultas cometidas: . Qu·icn decía que este
hlibia sido alu':inAiio; que el o~ro solo h~·hiu bcch~
uu mal por evatar otros m<~yores: quien d1:;culpaba a.
los traidores con su atlllCt¡Íou al c014ldillo aforluuat.lo
que tantas cqn»icleraciunt"S ¡ tanto afecto 1(' babia
grao.jeado cou sus brillantes be:whos. Aai se · lo~t'Ü 'lue
los difel'ent.cs g(,biernoa que en loi aeis· ú,him01 ano¡
ae han sucedido unos a otto-., log causantu de l.u
ajataciones quedarou sin c~sligo, i, animadtll. con 1,1
impuniclad, coope•aron aiempre á 1. a rt"\oluc~lilea.
¿Qué lt'l im~rtaba el que aulJS' etieée u u gobierno l
Ellos debian tener siempre un ••ut'6to emiueute, consideraciones
i comodidades, po"'ue la imhecil:d .• d o la.
mal. f~ l01 hacían neceaarioa .:
. to, no a hacet• (!el Quijote. como Umd. ' con Unit esP•.
ula virjen i enmohecida, m á emplear tampoco ,·iole.
ncias 1 baje~as de que jam;is he- USiedo, sino á resJM!
nder1e cara a car¡¡ lo que ten~a por conveuiente pregunt.
a•·me. Yo amo Ja \'Ída, porc1ue mi CétUsa esta tr:unfanle
i quit-J'O gozar de ella; mtts por ~¡patria i por
mi propio lwnor sab~ t'sponerla. Y a se couoct' pq•·lo
que Umci hir.o eu Ocar1a i en Bogolá, lo que J~ &"e-
Persuao;s bai que han sido ~tarios de est:•tlo
en todot loa ~;obieruO&, bien fueran legal•-s, hieu dciaran
de aerlo; i .r.a se puede calculilr que garaoWtl
~· n df.r. al pueblo •eianl · hombres. P.u·a que
.eia Um.d. la su)·a, i q:ue no ha teuiJo mie.do.- · úDO · · ok 1 biep. e · "-i;ioa,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Lora~
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco de Bogotá - N. 19
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco de Bogotá - N. 10
T
Qui non 1/bere veritatem pronaniJiat, pr,ditor: est ver{tatu.
28 DE JÚLIQ DE I833.
COl JURACION DEL 2 3 DE JULIO. a) alcalde Cordovez su mas eficaz auxilio, i responder
á los frailes con -vivas i entÓllCf:S el,rest() al castig~ de los criminales. ¡-Majistrados que conocei.c;
la comunidad se precipitó ;í la c,aJJ~, ~n ?onde de estas causas! ninguna consideracion os detenga
pezó a. pedir venganza al cielo contra el g<>bterno, 1 para la aplicación de las le) eS! '
. a tratar c.onm?ver ¡11 :r.ue1,lo c. .C. ?~ tcj prete.s~o t}.e LOS EE. DEL CACHACO A sus CAMARADAS. lue se ultra aba 1 persegma la , ffi t)tgn. El puehl~, J 1 ~ ~ 1 . , • ,
ue ya no se deja ·alucinar, lo" ifut liiJo' (Ré .f!'~tif ¡Cp~Jjl ,~g9 JeJ ll~~ ~o. qll<= ¡¡ue ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,.
88
pa riót' COS e ft~Cl'70S hai H:!1 ido a ser· n CeS' rÍO ; l~g(J
Ja hora ele mnuif'estar que sostcndrémos con los hecl10s
lo que sahcmo · de~ nuc con nuestr~ di cursos : el
cohicrno con fia C'n r1osotros, i de nosotros penJe .en
~ierlo modo la libertad de esla tierra que nos es
tan cara. Corred, corred, amigos, al rintiguo edificio,
clontle otra vez os reunisteis para defender a vuestl'D'
madres , á vuestras het·mnnas, á vuestras esposas i á
vuestros l1ijos. Annc¡nc el peligro ~stáh•jl · s:stema po
htico no lwya sido ni sea entendido claraTQentc p
todos, o lHl) a sido i sea siempre mal int rpl'ctatlo 110
la 11c versit~atl i la amhicion.
Se cree jeneralmentc~ que cuando ~e oicc: '· soi
¡Cam
r :1l ptihlico la verdad de nu<'slras asct·cion • ;
cua\Hlo el plt.n (le co11spit'i1Cion, que dcnmaciaT}tos <"11
ltno ele nue lros prime• ro mímetos, ha sido puesto en
)lr.:Ícliea; cuando ulo ull ariso oportuno de un ser
])ClH~flco i l.umano, plulo evitar que t.uestras cah(':ws
ca ·c!scn retenJed
to·bvi~ d ~t·t1ici.m;o i fan:itico Pensador grannJino encencler
la i.JCCI diaria tea de la rcbelim1 i del asesinato,
nrcdicanclo _nlfa t'('lijion ;.¡uta (plC cleSCOJ\OCC i vulnera 7
(Diri todm·io, c.riódico tan .. autipatria~¡
ie >' tan malaciencia
tiene t!l a , m~dida i nosolros estamos dispue to•
á sMt<;ncr al g •h:cruo ,cQn nuestras plum¡:¡s. i con
nu ·tra sang . {'"rrs (jUC se encarguen
ejecutar lo (llle prc cl'ihc la co1. litucion, a. i. en
ramo lejisbti,·o, como en el j cuti\() í juclieid.
puede SCI' amir:;o Ó enemigo de} t;ohicrno, CS :-;frian, i am1 emubiarl' su· afc·ctos, lueo
que uo ¡;}canz<~n l.
IL'LSIO. I~S.
i al oabo, al cabo queda lo que l1a si,lo, lo que es,
i lo que sin duda será ~ie~pre, un· necio l1omhrc de
partido.
• Aqueste otro· pcrillan se imajina, que aun · es
jcucral ó coronel de la antiAna l'Cptiblica de Colomhia,
eñan mejor sus sp cti,·os J>a ele
c:tda uno de los socios. ~o sucede lo mismo cpn 1
cautnrina, aunque no por falta de < lla ino tlcl ~ue
la dirije. El s •i'íor Y •lazco, que corre con la 1 Hf:;ica1
es el que cscoje las canciones, i debemos no le pa•·ecicron hucnas scgu
su modo de 'UJ:gar. 'J'ambien se le h3n ofrecido por
person s que entienden de mthica, algun. nueYíls, ya
p~paraaas i>ara cantarl s, i no ha querido auruitirlas.
~ nos ha aicho, que si en todu i F.r Iodo no
es 'V zco el director del canto, se ~eparará de la
orquesta' i que el aueño del teatro }lQl' esta razou
\iene con él toda clase de condescendenc"a . Prefeririamos
el que se separase el señor Velie!í
podemos llamarlils así ), poco decentes á veccs1 i lo
mas insulsa ¡ torpemente compuestas.
!;a cantarina tiene rcgular ,voz, i li!en
puede dar al p\lblico ratos agradables. .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco de Bogotá - N. 10
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco de Bogotá - N. 9
pronanClal1
9· o J
e publicará este periódico toJos. los domingos á las diez de la mañana, i se venden\ en la tienda d"el Señor Anonio
Velez, en la primera c:~lle del comercio, donde se admitirán suscriciones po~ trim~stres al precio de diez reaks.
CERTAMENES PUBLICOS pública debió al dictador Simon Bolivar.
t: LJ. u~lVERSIDAD CE~TR~L 1 DE LO COLEJtOS DEL En el rejistro oficial pcijina t6~ encontratnos
RosARro 1 S.A"'f BARTOLOME. una circular de fecha 20 ~de octubre de 1828, en la
(Continuacion.) cual se lee, entre otras cosas, lo siguiente: " S.E.
En nue~tro número antet·iot• dimGs noticia de (el dictador) meditando filosoficamente el plan d4l
seis actos de filosof1a p•·esididos por el Dr. Rafael estudios, ha creirlo. l1al1~r el orijen del mal (la con~
zques, de los que uno fué d<'dicado al venerallle juracion del 25 de setiemhre) en las ciencias poli-.
ctor Restrepo, i otro al Conde Dcstut de 'frac y, tict~s que se lum enseñado a los estudiantes al
tor de la ciencia ideolojica. principiar su carrera de faculLatl mayor etc. En con·
El r 1 vor la mañana la clase de echado menos 1]0$
esta capit~l, al vi.rtuoso, al ilustrado patriota Dr. tiempos del Padre Goud.in, i del virrei Eslava 1 tNi
·mci co Soto, el que, por hallarse ausentfl, fué pata que querian los colombianos aprender ciencia$
rcseutatlo por el .Señor Gobet·nador de la pro,·incia. politicas 1 oJo era . precilio que obedeciesen ciega-
1~1 r 2 á mañana i tarde ¡>r entaron treinta i mente los dictatoriales capt·icbos, i alabasen la fortuna
cvc e tudiantes (lel col jio Ul:IJOr del Rosario, el de haber nacido para vivir felices i conten~os, bajo
•·cspondiente á la clase d ~ ( er ciJo civil patl'io, pre- una dictadura tan suave, tan benéfica, tan liberal i
idos por el Rector Doc'or Jo é Maria del Castillo, protectora.
cmastl'at·on -su instruccion en la materia jeneral de a Gn de que nada faltase á los granadinos para.
~}.tratos i ohligacion s. complcmen o de su dicha, viviendo bajo una autoridad
J~l '3 fué el e rlámeu (le derecho canonico del ilitllt 1ada, capricl10sa, suspicáz i temeraria, se ararecio
ismo colejio, i l so tu\ ieron con aprohacio:n jenet·al D. Uafael Urdaneta, de jnfausta recordacion, dictando
ez estudiantes, presididos }>Or el Vice rector, Dr. el siguiente decreto con fecha 19 de octubre de I83o:
sé l\Jaria .Duque. Por la tarde se vresento el de (pájina I 10) tlice asi: Art. 2. o El gobierno delega
Llas letras pot· siete e tudia tes, bajo la direccion en Jos prefectos de los departamentos las facultades
1 calcdr<ítico tic la Unhersidad Dt·. Pedro Herrera; sigui'entes: alistar tropas, tomar anticipadas contri-.
cont•·ll>u) u sobremanera al lucimiento de los jóvenes buciones, tomar empréstitos, i espulsar del pais gudedicacion
(lUC de SU acto J1iCieron á la metporia bernativamente a los desafectos que, por SUS opi•
nuestro querido i malogrado compatriota Luis Va.r- uione , aclos, i operaciones antel'iores, se consideren
s Tejada, tan t~mpranamente perdido para la patria perjudiciales S LA I:'lSTRUCClON PUBLlC.A BAJO LA el pueblo granadino ha l1echo por la COUSeCUCÍOn de
DICT.A.I!IUnA.. su libertad, .i de los infinitos bienes de que ahora.
Gtistanos hablar siempre con hechos, ¡ pruebas felit.mente disfrutamos! Quidquid delirant rcgeS¡
~itivas, lcione · por las pe,.so~
-les no ·hace, en eje•·cicio de aus funciones públicas, nas C'n n~gonios l Sr A_, ala no pudos,
porque l.t irreso)ucion es una prueba Je t'febiJ I- do pagur de pronto, debió Íl' a ]a carcef, aUU([IIC fue•
rdad,· i desde que se da á conocer, los enemi~os de se el Sr. AyUen cwclarlano, mqor que C'on _e ·r·llfic~:
...,,. u esp. lend. or 1• su r.". Dg 0 , m1• en t ras t uv1• eron a su ca be - , CUl ones del 1eneral Sa-ntander tlada · .eu el oseía varios idiomas européos( i que era ,en estremg
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CACHACO Dlt BOGOTJ\: 35
ieioso, viendo que el eatranjero no se podía-defender
·no en su i.tioma, volvióse ácia el arabe i le dijo:
oblad en len~ua cristiana para qutJ os entienda
uestro advtJrsario. Hiz.olo así el médico, i el estranjet·o
combatió con tan podcrQsos argumentos, que el tal
édico perdió S!.t causa, ilué severa i justamente castigao
· por haber querido sorprende~ la huena fé' del _juez.
Ojalá esle acto de justicia en un pais bárbaro
uTiese frecuentes imitadores en Jos civilizados.
REGRESO DE LOS ASESINATOS EN EL
REINADO DE LAS LEYES.
Con este -tltulo se ha. pul)licado en Cal'tajena
n folleto, en que se pinta con los colores mas negros
disgusto que, por clesgracin, tuvie•·on en esta ciudad,
5 del pasado junio, el Doctor Joaquín Gori i el
nicnte '!Oronel Caclos VVihhew. Se asegura. que el
niente coronel VVilthew dió ele gm·t·otazos al Dl'.
ri, i se dá á entender c¡ue éste 1vt sidq un aconlc-miento
ocasionado por el espíritu de' .partido, i por
flujo ajeno.
l Qué duende, ó qué diablo. le ha· dicho á U_, que
verso fJUÍere decir sartal de consonantes, 6 renglond
cortos 1 largos 1 Pero no .... esto no mérece que se
hable de . ello. Así, señor papeluchero, no harémos
otra cosa que declararle comprendido en nuestro primer
articf.tlo que publicamos con el título de equiyoctzciones,
i le rlejamos con sus sandeces á que le muerdan
i le desped.azen sin misericordia tantos críticos como
habitan sobre esta tierra de Dios.
EL SEÑOR PICKETT.
El señor J . C. Pickett, que just.1mente e'stuvo
lwciendo de encargado <.le negocios de los Estado!
Unidos cerca de nuestro gobierno, marcha para su
pais. El señor Pickett ha, sido un constante amigo de
los amigos de la libertad de la Nne"a GranJJa, 1 no ha
sido eJe aquellQs estranjeros q~e se 1:11ezclaron en los
desórdenes pasados. Deseamos al señor Pickett un -
viaj~ feliz, i que vaya tan contento de los granadinos
como éstos lo están de él. ..,
No sin eslrañeza hemos Yisto que se desfiguren LOS TIEMPOS:
esta manera los hechos, i que de un suceso de tan ( Contirptacion.) ,
importancia se tl'llte de sacat· partido para derti- Allá en los dias de nuestros projenitores ei
rar á los amigos de la libertad, entre cuya número que sabia las pandectas, las leyes de partida, el fue-,
tamos al teniente coronel VVilthew, cuya consa- •·o real, el fuero juzgo, las leyes recopiladas, i alguaciou
á la causa del 'pueblo le ha hecho su'fl'ir el des- nos comentadores como Hevia Bolaños, Paz, Elizonrro
por cuatro años. El disgnslo íué tan pasajero, crue do pDsaba por un portento de saber, era el non plus
Dr. Gori no tuvo dificultad en darlo pot· concluido, ultt·a de los hombres ilustrados lloi se desvelan los
ego que VVilthew le manifestó d<.'scos ele quepr·es- amantes de las ciencias, indagando las verdades de la·
odiese de adelantar ]a causa que con mott\'o de él se quimica., de la medicina, de la botánica, averiguan·
guia, dándole una satisfaccion para ambos por me- do los principios de la economia política, de la cieno
de ami~os comunes. cia administrativa. i ele la lejislacion en je11eral, i nin-
VVilthew no es edecan reocupados, los enlusiast..s de lo
tcd tener. Le acompañan Jos-•t_Í . S en la spada de ructor (} l ánjcl del
estet·m1nu~.
ad pE> jucHoa tanto á la rclijion coma Jos hipl'ltrtla
·: dlo la ha en d l tahl d lo ojo d 1 hom-irluo
( , porque la n · r.L n 1 iu Lrumenlo de
crímc J en el Ycl 1 f¡ue aul r u mal
¿{CCion s. .t lhagau con at .1cti o la YÍc ima c~u~
c¡uier·en sacl'ifi ar, i stras ohservacioues.
l•:ntr e los quincea i veinte años es mui jeneral
ntre laa mujere~ -:1 g .to de que lU adulen i el~
jien, de que todos los que 'se l1••ll~n á su I..do le·
nifiesten que, movidos de sus encantos} :o.1enten r s
to de ellas las impresiones de un amor rom.tue co
cual le pintan los poetas en armonio os vt•rsos , o cu·
describe un escritor de no,clas en almih.11·a .las f•·a
pero nunca parecido al que endeude la nat Jral<•z
un corazon franco i jenero ·o, e ento de lo. d
CeS que acompairan siem¡ll'e a las at•terias del Cl'Íil
La imensatez c.le las jo\encitas, su inespcriencia i
ta de n•undo les hacen escuchar cuantas sandeces (1
ren d~cirles. aqut•llos ~ quieues creen como a sus a
radores, los que tal vez solo les recrean lo oídos,
la costumbre. que tienen dt~ Hacet•lo con todas a
Has á quienes se acercan. Los j«•veru~s, por su pa
que observan que se ]es oye con gusto, buc;can
sociedad, porque al fin ellas proporciuuan mod
pa. ar el", tiempo, i de distraer el fastidio que JIOS a
paña en los ratos ociosos. He aqui porque t' sta e
de seño,.itas se halla siempre rodearla de mocitos,
todos á la 'ez parecen sus ama u tes, i que les tie
lu cucion i
im iden fijar sus miradas en el C(Ue pudiera l~as<~ron sus mejo1·es ai10 sin fijat P.
ninguno de los que solicitnbau su afecto, se ' 'uel
meldncolicas, se estenúan i lle,an uua cxiswucia
serabte i dcsgraciat!a . ..El mél'ito fisico no <'S ]>Cl
ne He, la hermosura desaparece como Ja luz de
relámpagos; i si cou tiempo no sr consiguen los fi
para que ella puede scni1· de medio, en \aoo e
ta de cousegqirlos despues. Solo qu dau loi fuues
mos resultados de la coqueleria.
lmpre1~ta de N • .Lora,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco de Bogotá - N. 9
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.