Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1543 resultados en recursos

Compartir este contenido

La interoperabilidad de la información

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las metáforas de Internet

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La innovación tecnológica. Creación, difusión y adopción de las TIC

La innovación tecnológica. Creación, difusión y adopción de las TIC

Por: David Fernández Quijada | Fecha: 2013

La innovación tecnológica se ha convertido en parte de la nueva retórica sobre la modernización de las sociedades avanzadas. Bajo este discurso determinista se esconde un fenómeno complejo que recientemente hemos empezado a comprender. Este libro da las claves sobre cómo se crean, se difunden y se adoptan las TIC a partir de una premisa social: más allá de las características intrínsecas de las tecnologías, que son relevantes, lo que explica el resultado de este proceso es una suma de factores de tipo cultural, económico y político. Al final, es el usuario quien con sus percepciones y opciones decide el éxito o el fracaso de las innovaciones tecnológicas. De ahí la importancia de conocer también cómo actúa éste.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Tecnología

Compartir este contenido

La innovación tecnológica. Creación, difusión y adopción de las TIC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La accesibilidad de los contenidos web

La accesibilidad de los contenidos web

Por: Pablo Lara Navarra | Fecha: 2006

Internet ha dado un nuevo sentido al término contenidos. Los contenidos han cobrado un nuevo valor, mayúsculo, y, en cambio, la mayoría de estos contenidos se acaban ofreciendo gratuitamente. ¿Cuál es la legislación aplicable, cómo se desarrollan y cómo se evalúan estos contenidos? Además, con internet el peso de usuario de los contenidos ha crecido y ahora quien los produce se preocupa por cómo los presenta.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Tecnología

Compartir este contenido

La accesibilidad de los contenidos web

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El mariposario como estrategia didáctica para caracterizar la identidad ambiental de los estudiantes del grado 702 del Colegio Simón Bolívar de Suba

El mariposario como estrategia didáctica para caracterizar la identidad ambiental de los estudiantes del grado 702 del Colegio Simón Bolívar de Suba

Por: Wilson Ricardo Ortega Herrera | Fecha: 2016

Este escrito es el resultado de las observaciones, descripciones e interpretaciones realizadas en el desarrollo de la propuesta de trabajo implementada en el Colegio Simón Bolívar de Suba con 36 estudiantes del grado 702 de la jornada tarde. Luego de observar algunos comportamientos en los que se evidencian las dificultades que tienen los estudiantes de este grado, en lo referente a su interacción con la naturaleza y el cuidado de su entorno, se genera la necesitad de caracterizar su identidad ambiental y para ello se les involucra en un proyecto en el cual tienen la posibilidad de participar en la construcción y adecuación de un mariposario dentro de la institución educativa, lo que les permite vivenciar otras formas de relacionarse con la naturaleza y su entorno. Este trabajo se desarrolla con la metodología de investigación acción, con un enfoque cualitativo y una orientación descriptiva e interpretativa; se utilizan instrumentos como el diario de campo tanto para estudiantes como para investigadores y un taller ambiental dirigido por un experto en mariposas. El tiempo estimado para el desarrollo de este proyecto fue de 10 meses distribuidos en tres etapas: 1. Etapa exploratoria, 2. Etapa de desarrollo e implementación, la cual está dividida en cinco fases: a) Cualificación de los estudiantes y diseño del mariposario, b) Construcción y adecuación del mariposario, c) Captura y vinculación de especies, d) Montaje y almacenamiento de especies muertas y e) Desarrollo del taller ambiental con un experto en mariposas; la Etapa 3 corresponde a la sistematización y resultados y está dividida en dos fases: a) Observación, sistematización y evaluación de resultados y b) Divulgación a la comunidad. Este proyecto de profundización utilizó recursos aprobados por el Consejo Directivo de la institución donde se desarrolló y el programa de apoyo a proyectos educativos INCITAR de la Secretaria de Educación Distrital.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología
  • Métodos de enseñanza
  • Tecnología

Compartir este contenido

El mariposario como estrategia didáctica para caracterizar la identidad ambiental de los estudiantes del grado 702 del Colegio Simón Bolívar de Suba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En Las Fronteras Del Arte. Practicas Estéticas Con La Artista María Buenaventura Frente A Las Problemáticas Ambientales, En La Sabana De Bogotá

En Las Fronteras Del Arte. Practicas Estéticas Con La Artista María Buenaventura Frente A Las Problemáticas Ambientales, En La Sabana De Bogotá

Por: Dilma Julia Valderrama Gil | Fecha: 2016

El trabajo que aquí presentamos se centra en el estudio de las prácticas estéticas de la artista colombiana María Buenaventura, que han buscado generar reflexiones, diálogos y encuentros entre distintos agentes culturales para atender problemáticas sociales y medioambientales de la Sabana de Bogotá, en las fronteras del arte y la vida cotidiana. En estos espacios fronterizos, las prácticas estéticas despiertan la fuerza política de la experiencia sensible y buscan alentar la transformación crítica de estas condiciones problemáticas. Describir tres prácticas estéticas activadas por la artista, en las que establece relaciones sociales y sensibles con otras personas, otros saberes y otras formas de hacer en el arte, así como analizarlas e interpretarlas dentro del contexto artístico actual, nos ha permitido reconocer las posibilidades de socialidad, acción política y agencia cultural que están propiciando Este estudio de caso -descriptivo, analítico e interpretativo- ha puesto en juego, estrategias etnográficas y auto-etnográficas de producción de conocimiento y le ha concedido un papel fundamental a la observación participante. Ha supuesto así mismo la emergencia de la propuesta metodológica de creación participante, gracias a nuestra participación en un tejido social de trabajo artístico colaborativo que las prácticas estéticas de Buenaventura han favorecido. Su desarrollo nos ha permitido entonces proponerle al campo de los Estudios artísticos la ruta novedosa de la observación-creación participante para su apuesta por la investigación-creación. Este trabajo representa una contribución a dos líneas de investigación de la Maestría. En primer término, a la línea ‘Estudios artísticos’ y su núcleo articulador Estudios de la sensibilidad o conocimientos sensible. En segundo lugar, a la línea ‘Estudios culturales de las artes’ y su núcleo Agenciamientos artísticos y poder.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología
  • Tecnología

Compartir este contenido

En Las Fronteras Del Arte. Practicas Estéticas Con La Artista María Buenaventura Frente A Las Problemáticas Ambientales, En La Sabana De Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Measurements of Temperature and Image Motion Structure Functions in a Rayleigh-Bénard Water Tank = Mediciones de Funciones de Estructura de Temperatura y Movimiento de Imagen en un Tanque de Agua tipo Rayleigh-Bénard

Measurements of Temperature and Image Motion Structure Functions in a Rayleigh-Bénard Water Tank = Mediciones de Funciones de Estructura de Temperatura y Movimiento de Imagen en un Tanque de Agua tipo Rayleigh-Bénard

Por: José Pablo; Segel Montoya Vélez | Fecha: 2019

We carried out differential measurements of temperature and image motion in a convective Rayleigh-Bénard water tank to test the assumption of Kolmogorov turbulence. Careful selection of the experimental methodology is required to arrive at the agreement between theory and experiment.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Measurements of Temperature and Image Motion Structure Functions in a Rayleigh-Bénard Water Tank = Mediciones de Funciones de Estructura de Temperatura y Movimiento de Imagen en un Tanque de Agua tipo Rayleigh-Bénard

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Development of a Risk Assessment for Offshore Wind Turbines using Failure Modes, Effects and Criticality Analysis with Monte Carlo Simulations

Development of a Risk Assessment for Offshore Wind Turbines using Failure Modes, Effects and Criticality Analysis with Monte Carlo Simulations

Por: David Londoño Ochoa | Fecha: 2023

Abstract: Risk analysis techniques help to identify threats, problems and anomalies in processes and systems that may affect the health and safety of employees, the environment, equipment reliability and normative compliance. In this thesis, a stochastic risk analysis with Monte Carlo simulation applied to FMECA (Failure Modes, Effects and Criticality Analysis) was performed for a specific model of wind turbine located in the Alpha Ventus offshore wind Park. Monte Carlo simulations provide the decisionmaker with a range of possible outcomes and the probabilities of occurrences of these results, that are derived mainly from the uncertainty associated to the subjectivity of judgement from a group of experts. As a supplementary method to the stochastic FMECA, Risk Assessments Matrix (RAM) was also used for bivariate distributions of Severity and Occurrence of the identified failure modes. The results obtained were compared to the results that would be normally obtained with a conventional FMECA and RAM and will serve in future steps to develop Risk-Based Inspection plans for this model of wind turbine in this offshore wind park.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Development of a Risk Assessment for Offshore Wind Turbines using Failure Modes, Effects and Criticality Analysis with Monte Carlo Simulations

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tik Tok desde el mundo de las niñas y los niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La llegada del Illmo. Sr. D. José Telésforo Paúl [recurso electrónico]/ R. Pombo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones