Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1917 resultados en recursos

Compartir este contenido

Princess Resurrection 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Princess Resurrection 1

Princess Resurrection 1

Por: Yasunori. Mitsunaga | Fecha: 2021

Werewolves, demons, monsters, vampires. All these ferocious creatures are afraid of the same thing: the beautiful Princess Hime, an awesome warrior who fights off the forces off evil with a chainsaw and a smile. Not only does she look great in a tiara, she has magical powers that allow her to raise the dead. She's a girl on a mission, and with the help of her undead servant and a supercute robot, there's no creature of darkness she can'Totake down!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Cómics

Compartir este contenido

Princess Resurrection 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pitch Black Ten 1

Pitch Black Ten 1

Por: Kenshiro. Sakamoto | Fecha: 2021

The peaceful Land of the Rising Sun is suddenly attacked by disciples of the Lunar Religion called Missionaries. They preach that people can find happiness only through death as they begin their unholy holocaust. Meanwhile, in a small village, a girl named Momo works as a school teacher when a mysterious boy shows up at her feet one day. He doesn't remember his own name or anything about his family, so Momo names him "Ten" and invites him into her home to live with her. But what will happen when the shadow of the Missionaries falls on her once peaceful village?
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Cuento
  • Religión
  • Vida estudiantil
  • Cómics

Compartir este contenido

Pitch Black Ten 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Yozakura Quartet 13

Yozakura Quartet 13

Por: Suzuhito. Yasuda | Fecha: 2021

Almost as if a coordinated effort, two new menaces set upon Sakurashin at the exact same time! Murasaki Iyo, a super conservative senate member and the most dangerous threat to all demons, and Iruka Kujoin, a half-demon hunter who goes by the alias of Oni Slayer. Touka falls into Murasaki's inquisitive hands, while Kyosuke is pushed to the ropes by his natural predator, Iruka. Amid an already desperate situation, Murasaki further sets out to erase the very existence of the oni! Will the siblings be banished to darkness, just as Murasaki plans?!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Cuento
  • Vida estudiantil
  • Cómics
  • Superhéroes

Compartir este contenido

Yozakura Quartet 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta de la región Noreste de Cundinamarca

Carta de la región Noreste de Cundinamarca

Por: Pablo Pinzón | Fecha: 1919

Mapa del Nordeste de Cundinamarca trazado por el ingeniero Pablo Pinzón. En la parte superior izquierda contiene la siguiente nota: “Carta de la región Nordeste de Cundinamarca que contiene el proyecto de línea para la prolongación del Ferrocarril de la Sabana, al bajo Magdalena, estudiado por la comisión técnica, línea que partiendo de Facatativá pasa por Pacho, la Depresión de El Naranjal y termina en la desembocadura del Río Negro en el Magdalena”. En color rojo se marca el posible recorrido que haría el ferrocarril de la Sabana con este nuevo proyecto de prolongación. En la parte inferior izquierda contiene una gráfica con los perfiles longitudinales del territorio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta de la región Noreste de Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica del departamento de Antioquia

Carta geográfica del departamento de Antioquia

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1919

Mapa físico del departamento Antioquia durante 1919, contiene información hidrográfica, poblacional y de relieve, dibujado 1926 con base a los levantamientos astronómicos de la Oficina de Longitudes, entidad creada bajo el decreto 930 de 1902 durante el gobierno del Presidente José Manuel Marroquí; esta oficina fue la predecesora del Instituto Agustín Codazzi, dependía en lo militar del Ministerio de Guerra y en lo científico del Ministerio de Instrucción Pública.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica del departamento de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano del San Jorge al Uraba

Plano del San Jorge al Uraba

Por: Anónimo | Fecha: Ca. 1919

Plano geológico de la región comprendida entre San Jorge hasta el golfo de Uraba, traza el sistema hidrográfico de la zona, contiene medida de distancias, declinaciones magnéticas, ciudades principales, vertederos, yacimientos carboniferos y caminos. Señala un proyecto para la construcion de un ferrocarril trazando su posible recorrido, en la parte inferior izquierda contiene un cuadro del perfil geológico de la zona considerada para su construcción.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano del San Jorge al Uraba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de la Sierra Nevada de Santamarta

Mapa de la Sierra Nevada de Santamarta

Por: Ernest Thevenin | Fecha: 1919

El presente mapa es una cianotipia trazada en 1919 por Ernest Thevenin, representa la Sierra Nevada de Santa Marta y sus territorios aledaños, señala los predios de la región bananera pertenecientes a la United Fruit Company y traza un proyecto de camino entre el municipio de Buenos Aires hasta San Sebastián. Para finales del siglo XIX, el crecimiento económico e industrial de la zona comprendida entre Santa Marta, Aracataca, Fundación y Ciénaga, fue impulsado gracias al fortalecimiento de la actividad agrícola y la construcción de vías comunicaciones. En la Sierra Nevada se desarrollaron varias haciendas cafeteras como, La Victoria, Cincinnati, Vistanieve, El Recuerdo y Jirocasca, muchas de estas organizadas por el norteamericano Orlando Flye, pionero en la organización empresarial de la caficultura colombiana. El banano fue también un producto que aportó a la transformación de la zona, su comercialización se amplió con la llegada de capital extranjero de empresas como la Colombian Land Co. y la Boston Fruit Co., más adelante congregadas por la transnacional United Fruit Company, empresa encargada de la industria bananera en la región Caribe.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de la Sierra Nevada de Santamarta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Campaña libertadora de 1819: Itinerarios de marcha seguidos por los ejercitos patriotas y realistas

Campaña libertadora de 1819: Itinerarios de marcha seguidos por los ejercitos patriotas y realistas

Por: Anónimo | Fecha: 1920

Mapa de los itinerarios seguidos por los ejércitos patriotas y realistas durante la Campaña Libertadora de la Nueva Granada y Venezuela. A principios de 1819, el Libertador Simón Bolívar, emprendió una campaña militar para liberar los territorios granadinos y venezolanos del régimen español instaurado desde 1815 por la reconquista. La estrategia de Bolívar consistió en dirigir sus ejércitos hacia el centro del Virreinato con el fin derrocar el poder realista liderado para el entonces por el Virrey Juan de Sámano. El presente mapa indica con una línea negra, la partida del ejército patriota desde la ciudad de Angostura, traza su camino por Llanos Orientales paralelo al curso del río Arauca y su entrada al territorio granadino en la entonces Provincia de Casanare. El 11 de Junio de 1819, Bolívar y su ejército arribaron a la ciudad de Tame donde se hallaban acuarteladas las tropas del general Santander, ahí las fuerzas reunidas dejaron los Llanos internándose al altiplano por la Cordillera Oriental hasta la población de Pore. En el mapa también se indica con línea punteada el recorrido por el altiplano cundiboyacense, del ejército realista comandado por José María Berreiro, se observa el primer encuentro entre los dos ejércitos en la población de Paya en Boyacá, el 27 de junio de 1819, batalla en la que los patriotas resultaron vencedores. Tras la victoria, el ejército patriota avanzó hacia el centro atravesando el páramo de Pisba hasta la población de Soacha. Al enterarse de la invasión de los patriotas, las tropas realistas de Berreiro, enviaron tropas a Corrales y Gámeza desatando una serie de enfrentamientos que culminarían con la victoria de los patriotas al mando de Justo Briceño y del General Santander, hecho que obligó el retiro de los realistas a Tópaga. El mapa señala el sitio de la batalla del Pantano de Vargas el 25 de julio de 1819, importante contienda que le dio la victoria a los patriotas gracias a la intervención del coronel Rondón y sus lanceros, indica igualmente el lugar de confrontación de la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos en inmediaciones de Tunja, batalla que puso fin a la Campaña Libertadora de la Nueva Granada, permitiendo la entrada de las tropas patrióticas a Santafé. Este mapa pertenece al archivo del historiador Guillermo Hernández de Alba.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Campaña libertadora de 1819: Itinerarios de marcha seguidos por los ejercitos patriotas y realistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica del departamento del Atlántico

Carta geográfica del departamento del Atlántico

Por: Modesto Rivera | Fecha: 1920

Carta geográfica del departamento del Atlántico, dibujada por Modesto Rivera en 1920. Este mapa presenta información hidrográfica: ríos, ciénagas y ensenadas; Se indica la ubicación de distritos cabeceras de circuitos notariales, corregimientos con escuelas para ambos sexos, trazado de ferrocarriles, líneas telefónicas y carreteras. Para la construcción del plano se usaron las siguientes referencias: La carta de Bolívar de Federico A. Simonds (1895), la Carta Marítima de la Oficina Naval, Washington (1896) y la Nueva geografía de Colombia de F Javier Vergara y Velasco (1901). Hace parte del Archivo Donald Montague.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica del departamento del Atlántico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones