Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1878 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las naciones ¿entes o entelequias?: (Hacia un Estado transubjetivo)

Las naciones ¿entes o entelequias?: (Hacia un Estado transubjetivo)

Por: Alberto Marco | Fecha: 2016

El lector hallará en este libro una reflexión sistemática, fundamentalmente filosófica, pero también psicológica y sociológica, sobre el modelo de Estado (centrado en España) más adecuado para el contexto ya irreversible de mundialización en todos los órdenes del siglo que comienza. El libro propone una discusión incisiva y desinhibida sobre el paradigma 'nación' en sus significados identitario, histórico, cultural y simbólico para, finalmente, polemizar y debatir sobre la vindicación de la legitimación política inapelable e incuestionable que las ideologías nacionalistas derivan de la existencia de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Las naciones ¿entes o entelequias?: (Hacia un Estado transubjetivo)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La trama estéril: Izquierda y nacionalismo

La trama estéril: Izquierda y nacionalismo

Por: Félix Ovejero Lucas | Fecha: 2011

Los aficionados al cine saben qué es un McGuffin: un pretexto insignificante que, sin embargo, se convierte en el motor de una trama narrativa. Una tontería, irrelevante por sí misma, pero que lleva a las gentes de aquí para allá, les complica la vida y calienta la cabeza. Hitchcock se lo explicaba a otro director, François Truffaut, conun ejemplo, en este caso el de un paquete en el que puede haber cualquier cosa imaginable pero que nadie sabe lo que lleva dentro. Porque lo importante del McGuffin es no abrir el paquete. Cuando se abre el paquete, se acaba el suspense y el cuento se viene abajo. El...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La trama estéril: Izquierda y nacionalismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La seducción de la frontera: Nacionalismo e izquierda reaccionaria

La seducción de la frontera: Nacionalismo e izquierda reaccionaria

Por: Félix Ovejero Lucas | Fecha: 2016

Las aspiraciones democráticas y revolucionarias herederas de la Ilustración se enfrentan a una paradoja: la universalidad de los principios, de los ideales igualitarios y de justicia, se ve traicionada por las instituciones llamadas a realizarlos, unos Estados que se erigen sobre fronteras inevitablemente arbitrarias, que no responden, ni pueden responder, a justificación racional o democrática. El ideal ciudadano, que inspiró revoluciones contra los privilegios señoriales y, en general, contra cualquier desigualdad de origen (color de la piel, sexo, etc. ), se ha intentado realizar mediante una...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La seducción de la frontera: Nacionalismo e izquierda reaccionaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La ciudad en llamas: La vigencia del republicanismo comercial de Adam Smith

La ciudad en llamas: La vigencia del republicanismo comercial de Adam Smith

Por: David Casassas | Fecha: 2010

Incardinada en la tradición intelectual y política del republicanismo, que une la reflexión de Aristóteles y Cicerón a la de Maquiavelo y, de ahí -en su vertiente 'atlántica'-, a la de los Harrington, Milton y, finalmente, a la de parte de la llamada 'escuela histórica escocesa', la obra de Adam Smith ofrece unas pistas especialmente reveladoras para entender el carácter inherentemente propietarista de dicha tradición. Así lo muestra la esencial preocupación, en la aproximación smithiana a las esferas de la producción y del intercambio, por las cuestiones de la independencia fundada en el trabajo personal y de la posibilidad del despliegue de vínculos sociales, en el seno de comunidades densas y no fracturadas, exentos de relaciones de dominación.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La ciudad en llamas: La vigencia del republicanismo comercial de Adam Smith

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hacia una era post-mediática: Ontología, política y ecología en la obra de Félix Guattari

Hacia una era post-mediática: Ontología, política y ecología en la obra de Félix Guattari

Por: Francisco José Martínez | Fecha: 2008

En Hacia una era post-mediática Francisco José Martínez traza un panorama del conjunto de la obra de Félix Guattari, atendiendo en primer lugar a sus aportaciones al análisis institucional, sus críticas al psicoanálisis y su noción de esquizoanálisis; continuando por sus trabajos filosóficos llevados a cabo en colaboración con Gilles Deleuze; y concluyendo con sus trabajos políticos, especialmente los realizados en colaboración con Toni Negri, y su visión de la ecología como ecosofía. Un repaso, pues, concienzudo, de una obra que se desarrolla a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y que tiene...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Hacia una era post-mediática: Ontología, política y ecología en la obra de Félix Guattari

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El soberano y el disidente: La democracia tomada en serio

El soberano y el disidente: La democracia tomada en serio

Por: Paolo Flores d'Arcais | Fecha: 2006

Hoy en día nos encontramos en esta situación: o impulsamos la democracia hasta tomar en serio sus principios, o nos preparamos para perderla.Porque hoy, la democracia está herida. La política -elespacio público- se ha convertido en una cosaprivado. La escena la ocupa ya unaclasepolítica única, unida por intereses corporativos comunes y predominantes, que triunfan sobre las diferencias ideológicas y programáticas. Ya no quedan ciudadanos que deciden (mediante un diputado), sino "súbditos" que consienten decisiones cada vez más extrañas: literalmentealienadas. El político de oficio se ha emancipado completamente del propio elector: el instrumento se constituye en sujeto, lo sustituye. La democracia representativa es necesariamente una democracia de partidos; sin embargo, el monopolio de los partidos sobre la vida públicaeliminala democracia representativa, la convierte en un simulacro.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

El soberano y el disidente: La democracia tomada en serio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Contra Cromagnon: Nacionalismo, Ciudadania, democracia

Contra Cromagnon: Nacionalismo, Ciudadania, democracia

Por: Felix Ovejero Lucas | Fecha: 2014

The relationship of a part of the Spanish left with nationalism is enigmatic. While declaring himself non-nationalist, he defends everything that the nationalists defend. The implication is imposed: either the nationalists are not nationalists or the left is nationalist. The first possibility is unlikely. The second leaves us at the door of a question: can the left be a nationalist? The left does not seem to have understood that the obligation to defend the right of anyone to express their views does not force them to defend such points of view. Once guaranteed that everyone can tell what they want,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Contra Cromagnon: Nacionalismo, Ciudadania, democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Manifiesto comunista

Manifiesto comunista

Por: Karl Marx | Fecha: 1997

El Manifiesto del Partido Comunista fue redactado por encargo de la Liga Comunista en 1847, publicado y, no sin problemas, pocas semanas antes de la revolución de febrero de 1848. Su difusión, en principio reducida, se acrecentó con los años hasta aparecer como programa por excelencia del movimiento obrero europeo. En él sus autores, Karl Marx y Friedrich Engels, hacen una primera exposición de lo que, más adelante, desarrollado en todo su rigor complejidad, se vendría a denominar marxismo. Su apuesta es audaz: toda la historia de la sociedad humana ha sido, hasta la fecha,
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Manifiesto comunista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los fundamentos de la democracia. La Teoría Jurídica de Hans Kelsen

Los fundamentos de la democracia. La Teoría Jurídica de Hans Kelsen

Por: José Luis Monereo Pérez | Fecha: 2013

Hans Kelsen no es sólo uno de los grandes juristas del siglo veinte, sino también uno de los más importantes iuspublicistas de ese convulso siglo. Su influencia ha sido extraordinaria en todo el siglo, y en el nuevo siglo XXI continúa desplegando esa influencia y concitando un gran interés en la teoría política y jurídica. El pensamiento de Kelsen ha sido contemplado de ordinario desde una perspectiva excesivamente unilateral como teórico del Derecho (y sin duda es uno de los juristas más relevantes de la historia), pero se olvida fácilmente que nunca dejó de interesarse por los problemas de la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Los fundamentos de la democracia. La Teoría Jurídica de Hans Kelsen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hacia un nuevo socialismo

Hacia un nuevo socialismo

Por: Varios autores | Fecha: 2011

El capitalismo ha llevado a la humanidad a una crisis de los sistemas ecológicos; ha producido un fenómeno de cosificación extensiva e intensiva de las relaciones humanas; ha creado una situación en la que una minoría lo tiene todo y amplias mayorías carecen de lo más indispensable; ha utilizado la tecnología para masacrar pueblos con el único propósito de apoderarse de las riquezas del subsuelo o adquirir una posición estratégica. El capitalismo, además, constituye un problema que no es sólo económico y político, sino también moral, psicológico y ético: ha producido un ser humano degradado desde el...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Hacia un nuevo socialismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones