Estás filtrando por
Se encontraron 1976 resultados en recursos
Al volver a leer un escrito, publicado por el suplemento "La hoja", de la revista Cambio Nº 484, de octubre de 2002, escrito por Camilo Durán Casas, me nació el deseo de recopilar unos escritos que realicé en el año 1998 sobre mis experiencias de la relación, intimamente vivida, con mi padre, mi viejo. Relación que, pese a que en el transcurso del relato parecerá traumática, tuvo momentos inolvidables. Y muy felices.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
¡Viejo del alma...!
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El museo de los sueños
Atención, señoras y señores, les aseguro, lo firmo con mi sangre, que Miguel Semán es uno de los mejores y más originales escritores argentinos contemporáneos que, por esas razones tan livianas como inexplicables, ha permanecido inédito. Conozco su proyecto literario como nadie, porque trabajé junto a él en incansables tardes y mañanas de taller. El museo de los sueñoses una novela que vi gestar y parir. Desde que era un casi perfecto cuento a lo que ahora es: una novela sobre las almas sensibles en tiempos de la más cruda dictadura militar que nuestro país haya sufrido. Escritores de sueños,...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El museo de los sueños
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La utopía de América
Estos cinco ensayos, escritos por el filólogo, crítico y escritor dominicano Pedro Henríquez Ureña, reúnen la ideología del proyecto de la Utopía en América y su concreción en el recorrido historiográfico por la literatura hispanoamericana, con el propósito de reflexionar sobre la tradición y, al mismo tiempo, comprometerse con la búsqueda de la identidad propia. Un rescate pertinente de la Universidad Autónoma Latinoamericana.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La utopía de América
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Dictadura, derecho y literatura
Este ensayo logra la caracterización de lo que es una dictadura a partir de la investigación rigurosa de las obras de los tres Premios Nobel latinoamericanos.Lo destacable de sus novelas es que identifican mejor los rasgos distintivos de un régimen dictatorial que los textos de derecho, historia o ciencia política.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Dictadura, derecho y literatura
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La doble voz : poetas argentinas contemporáneas
¿Qué hace que un texto se transforme en clásico? , sin dudas, entre las respuestas posibles, podemos decir: la vigencia de sus ideas. En todos estos añosLa doble vozse fue transformando en un libro de consulta obligada para leer la producción poética desde una perspectiva de género. Al decir de Alicia Genovese: "Hace relativamente poco, después de publicar otro libro de ensayo: Leer poesía, se sucedieron varios pedidos vía redes sociales y correo electrónico de gente que quería ubicarLa doble voz, por ejemplo para analizar cineastas mujeres; se establecía así un diálogo inimaginable entre este libro...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La doble voz : poetas argentinas contemporáneas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Una poética de la invención : renovación del fantástico en Adolfo Bloy Casares
En las últimas décadas, Adolfo Bioy Casares ha alcanzado un mayor reconocimiento en la crítica. Sin embargo, más allá de varios ensayos, se conocen pocos libros dedicados a su obra narrativa. Una poética de la invención. Renovación del fantástico en Adolfo Bioy Casares es tal vez uno de los estudios más exhaustivos sobre la dimensión fantástica de este relevante escritor, quien logra una original trasformación del género en la década de 1940 y configura una estética narrativa excepcional en la literatura argentina, de algún modo semejante a la que protagonizan Borges, Silvina Ocampo y Cortázar. El autor de este libro combina sus puntos de vista de crítico y escritor de ficciones en la lectura que realiza de la obra de Bioy.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Una poética de la invención : renovación del fantástico en Adolfo Bloy Casares
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Don Segundo Sombra
Ricardo Güiraldes publica" Don Segundo Sombra" en 1926, en esta novela el autor reivindica la figura del gaucho como personaje legendario. Un relato de la transformación de un niño en hombre, y más que en hombre, en gaucho. Narrada en primera persona, la pluma de Güiraldes nos lleva, de la mano de su protagonista, por dos recorridos simultáneos: el de su mundo interior y el de las costumbres y paisajes de la pampa argentina.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Don Segundo Sombra
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Cumandá
El escritor ecuatoriano Juan León de Mera publica "Cumandá" en 1877. La novela tiene lugar en el Oriente ecuatoriano durante comienzos del siglo XIX. ésta es su primera novela y la primera novela ecuatoriana. Su importancia no sólo radica en su carácter inaugural, sino sobre todo en haber sintetizado casi todos los temas que han tenido la historia ideológica interna del romanticismo hispanoamericano. Por ello "Cumandá" se ha convertido en una obra imprescindible de la literatura hispanoamericana.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cumandá
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La bola
Emilio Rabasa publica "La bola" en 1887, novela inscrita en la corriente realista. Rabasa es considerado por muchos uno de los máximos exponentes de las letras mexicanas. Es un vasto cuadro de costumbres en el cual muestra sus dotes de fino observador de la podredumbre moral de su tiempo en la esfera política; de la malicia y rústica sutileza para la intriga entre quienes la pueblan; de la engañosa quietud de la vida en provincia, y, finalmente, de los turbios enjuagues capitalinos dentro del ámbito electoral y periodístico.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La bola
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Por un relato futuro
Pocas dedicaciones hay tan solitarias como la literatura y ? acaso por eso mismo? pocas amistades tan firmes como las que, en ocasiones, se establecen entre escritores. Este libro es el testimonio de la amistad que, a lo largo de muchos años, unió a dos grandes autores, Ricardo Piglia y Juan José Saer: una amistad literaria y un intercambio de impresiones acerca de la obra propia y la del otro. Como dice Piglia en el prólogo: «La amistad establece el modelo de la lectura literaria: cercana, intensa, fuera de todo control y de todo interés que no sea la complicidad literaria»; y, sobre el contenido...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Por un relato futuro
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.