Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1543 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Biotecnología :mitos y realidades

Biotecnología :mitos y realidades

Por: | Fecha: 2009

Cada vez que algunas personas oyen hablar de biotecnología sienten que algo “no anda bien”. Y esto se debe a que es probable que el entorno y la desinformación hayan contribuido a crear una resistencia frente al tema que, sin duda alguna, es el resultado de la adolescencia de unos argumentos sólidos. Ante todo, hay que entender que la biotecnología es –sencillamente– la utilización o manipulación de organismos vivos, o sus compuestos o partes, para la obtención de productos de valor para los seres humanos. Así las cosas, Agro-Bio quiere invitar a través de estas páginas a una lectura crítica, pero con mente abierta para entender el complejo mundo de la biotecnología, así como sus implicaciones más cercanas en la vida cotidiana de los seres humanos. Para este propósito se ha elaborado un documento muy sencillo en el que se ‘pasa revista’ a una serie de mitos que han venido haciendo carrera en el medio y sus correspondientes ‘realidades’.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Biotecnología :mitos y realidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plantas de biogás: diseño, construcción y operación.

Plantas de biogás: diseño, construcción y operación.

Por: | Fecha: 2003

Las características de la geografía colombiana, aunadas a la limitación de recursos económicos, hacen muchas veces impráctico y oneroso satisfacer con las fuentes convencionales (electricidad, derivados del petróleo) utilizadas en forma centralizada, las necesidades energéticas de las áreas rurales. Pero la riqueza de los campos en Biomasas de todo tipo permite identificar alternativas pira que estos sectores solucionen, en calidad de auto productores, su necesidad básica de suministro de energía.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Plantas de biogás: diseño, construcción y operación.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización y zonificación de áreas potenciales para el cultivo del cacao en Colombia: dirección de cadenas productivas cadena de cacao - chocolate

Caracterización y zonificación de áreas potenciales para el cultivo del cacao en Colombia: dirección de cadenas productivas cadena de cacao - chocolate

Por: Lilia Astrid Ortíz | Fecha: 2018

El cacao en Colombia se cultiva desde los 100 hasta los 1.400 metros sobre el nivel del mar, en paisajes que van desde montaña a planicies aluviales y en ambientes secos perhúmedos, es decir, en múltiples condiciones edáficas, fisiográficas y climáticas que originan una gama amplia de ambientes agro ecológicos, que responden de manera diferencial a las recomendaciones tecnológicas y a opciones de manejo del cultivo. La ampliación y modernización de esta área cacaotera bajo nuevas estrategias como la clonación de material sobresaliente y establecimiento de sistemas agroforestales con cacao, bajo criterios de competitividad y sostenibilidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Caracterización y zonificación de áreas potenciales para el cultivo del cacao en Colombia: dirección de cadenas productivas cadena de cacao - chocolate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consideraciones sobre la generación y transferencia de tecnología

Consideraciones sobre la generación y transferencia de tecnología

Por: Emilio García Gutiérrez | Fecha: 2018

Actualmente hay dos enfoques que Se vislumbran en el panorama de la investigaci6n agrícola. El Primero sigue los lineamientos dictados por los paises de un mayor grado de desarrollo y pregonan técnicas tendientes a obtener maximas producciones por unidad de superficie en determinados cultivos. Las metodologtas de éste enfoque consideran cultivo como el centro de la investigación y los factores de producci6n los hacen coincidir con las lineas de especializaci6n de los investigadores, por ejemplo fitopatologta, entomología, mejoramiento genético, suelos etc. Este enfoque adémas del trabajo en Centros Experimentales , considera como fase de comprobación el realizar ensayos a nivel de finca conocidasen nuestro medio como "pruebas Regionales". Al final se obtienen paquetes de recomendaciones que con frecuencia es la sumatoria de paquetes individuales dictados por los diferentes investigadores correspondientes a su propia especialidad, sin considerar el tipo de usuario al cual va dirigido.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Consideraciones sobre la generación y transferencia de tecnología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sorgos dulces (sorghum bicolor (l.) moench) nueva biomasa para producción de alcohol carburante y cogeneración de energía

Sorgos dulces (sorghum bicolor (l.) moench) nueva biomasa para producción de alcohol carburante y cogeneración de energía

Por: Ruby Stella Hernández | Fecha: 2018

Existe amplia diversidad genética. El sorgo dulce es una especie C4, caracterizada por una alta eficiencia fotosintética, de días cortos, y amplia adaptación. Temperatura óptima entre 25-35 oC/15-20 oC, tolerante a la sequía y altamente eficiente en el uso del agua. Es una planta de ciclo anual, que logra la madurez fisiológica entre 90 – 120 días después de siembra y alcanza una altura de 4 m. La mayor Sorgo dulce (Sorghum bicolor (L.) Moench) parte de los carbohidratos formados durante lo fotosíntesis son transformados a azucares y almacenados en el tallo. Presenta un alto potencial de producción de forraje y adecuado ciclaje de nutrientes. No es utilizado en la alimentación humana. Puede ser implementado en sistemas de rotación de cultivos. Infraestructura para siembra mecanizada esta desarrollada.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Sorgos dulces (sorghum bicolor (l.) moench) nueva biomasa para producción de alcohol carburante y cogeneración de energía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual del perforador de la mazorca del cacao :Carmenta foraseminis (Busck) Eichlin

Manual del perforador de la mazorca del cacao :Carmenta foraseminis (Busck) Eichlin

Por: Gabriel Cubillos | Fecha: 2018

La Compañía Nacional de Chocolates, conocedora de la importancia de ampliar los conocimientos respecto a las plagas y enfermedades que más aquejan al cacao en nuestro medio y que inciden directamente en los rendimientos del cultivo y en los ingresos del agricultor, se propuso financiar algunos estudios orientados a conocer mejor el insecto-plaga conocido como “Perforador de la Mazorca del Cacao”, cuyos daños han sido plenamente comprobados en el Occidente y Suroeste del departamento de Antioquia y su presencia, ha sido reportada recientemente en algunos municipios del departamento de Norte de Santander. Este insecto se convierte así en una seria amenaza para el cultivo del cacao en el país. Después de varios años de investigaciones, se han logrado avances importantes en el conocimiento del insecto: su ciclo de vida, síntomas del daño, reconocimiento de las posturas en los frutos, cría de adultos bajo condiciones controladas, evaluación de pérdidas, hábitos del insecto y métodos para su control. Esta cartilla pretende divulgar de manera didáctica y práctica esos conocimientos y así, facilitar a técnicos, productores y estudiantes, familiarizarse con el insecto y aprender a manipularlo en armonía con el medio ambiente, para minimizar las pérdidas de las cosechas de cacao y ofrecer un producto que cumpla con las normas de calidad exigidas por el consumidor final. Mediante la publicación, nuestra organización espera cumplir la misión que tiene con los productores de cacao, consumidores, accionistas y sociedad en general.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manual del perforador de la mazorca del cacao :Carmenta foraseminis (Busck) Eichlin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

No sé lo que es una casa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más leche 2.0: manual del usuario. Sistema experto para la prevención y control de mastitis bovina y mejoramiento de la calidad de la leche

Más leche 2.0: manual del usuario. Sistema experto para la prevención y control de mastitis bovina y mejoramiento de la calidad de la leche

Por: Gabriel V. Jiménez Pallares | Fecha: 2018

La ganadería colombiana enfrenta nuevos retos de cara a la globalización de la economía y de los tratados de libre comercio en curso. Grandes esfuerzos por modernizar el aparato productivo se vienen desarrollando en las cadenas de leche y de carne bovina. En el área de la investigación y la innovación tecnológica un componente clave es el uso y manejo de la información generada en las empresas, como elemento fundamental para la toma de decisiones acertadas y oportunas que dinamicen los procesos de producción y comercialización de los productos pecuarios e incrementen nuestra participaci6n en mercados competititivos. Algunas estrategias de gestión para la modernización de la ganadería colombiana hacen referencia al uso de herramientas computacionales para favorecer la generación de información que coadyuven al logro de mayor competitividad en procesos sostenibles de los sistemas de producción tropicales. En este contexto, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA pone a disposición de los ganaderos, de los profesionales del sector pecuario y de la academia en general, el Sistema Experto Mas Leche 2.0, como un paquete tecnológico de apoyo para la toma de decisiones gerenciales que permitan el seguimiento de la producción y el aseguramiento de la calidad de la leche en sistemas especializados en el trópico de altura.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Más leche 2.0: manual del usuario. Sistema experto para la prevención y control de mastitis bovina y mejoramiento de la calidad de la leche

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de caracterización morfoagronómica de clones elite de cacao (Theobroma cacao L.) en el noriente colombiano

Manual de caracterización morfoagronómica de clones elite de cacao (Theobroma cacao L.) en el noriente colombiano

Por: Orlando Arguello Castellanos | Fecha: 2018

EL cultivo de cacao (Theobroma cacao L) tiene gran importancia en el trópico americano. En la región del nororiente colombiano se cultivan46.000 has, que representan el 535 % del área total del país. De esta actividad dependen económicamente 12.000 familias, generando 3millones de jornales al año. En los Santanderes las plantaciones de cacao se caracterizan por los bajos rendimientos (500kg/ha), debido al uso indiscriminado de semillas, originando un germoplasma híbrido, semilla común e hijos de híbridos que han llevado a altos porcentajes de incompatibilidad (52%) y consecuentemente a la existencia de árboles improductivos muy susceptibles a enfermedades y de baja calidad industrial (Argüello, 1996). Para solucionar la problemática se ha orientado principalmente a estudiar híbridos y clones foráneos, sin considerar la gran variabilidad genética de los materiales regionales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manual de caracterización morfoagronómica de clones elite de cacao (Theobroma cacao L.) en el noriente colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Establecimiento de la plantación del cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones