Por:
|
Fecha:
15/07/2019
Foto: Carlos Romero
MÁRIO LAGINHA Y
PEDRO BURMESTER
dúo de pianos clásico/jazz (Portugal)
Viernes 18 de mayo de 2018 · 7:00 p.m.
Ibagué, Sala Alberto Castilla del Conservatorio del Tolima
Cód. PULEP: RCV264
Domingo 20 de mayo de 2018 · 11:00 a.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Cód. PULEP: INW719
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2018
MÚSICA Y MÚSICOS DE LATINOAMÉRICA Y DEL MUNDO
TOME NOTA
En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por
la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 #
4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea
habilitado.
En Ibagué, el ingreso al salón Alberto Castilla para personas con movilidad reducida es por la
entrada principal del Conservatorio del Tolima en la Calle 9 # 1-18. Es necesario dar aviso al
personal de seguridad de la institución.
En Bogotá, el servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo de
$3.300 pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo adicional
a las 4 horas se cobra con la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y para
acceder a la tarifa de descuento se debe presentar la boleta del concierto.
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el
programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto
con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará
el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas
por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al
programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una
vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto, con
el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.
Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos,
incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un
ambiente propicio para disfrutar la música.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido
realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas,
reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al
siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo
electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional
01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes
oficinas del Banco de la República a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
P
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que
encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al
siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista
de correos.
1
MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER
Unidos por una formación musical clásica, Mário
Laginha y Pedro Burmester se embarcaron en
diferentes carreras: Laginha, más cercano del
jazz, partidario de la fusión y de la recreación
de las varias músicas del mundo; Burmester,
más orientado a la interpretación del repertorio
clásico en sus diferentes formatos, desde el
concierto solo hasta las actuaciones con grandes
orquestas. Desde hace poco más de veinte años,
los dos pianistas unieron sus inclinaciones
musicales, experiencia y gusto por el riesgo e
iniciaron una colaboración cimentada en la
amistad y en la complicidad, que se ha traducido
en un disco (Duets, 1994), muchos conciertos
y, unos años más tarde, su participación en el
proyecto 3 pianos, con Bernardo Sassetti.
Mário Laginha, piano
Con una carrera que inició hace más de dos décadas, Mário Laginha es habitualmente
relacionado con el jazz. El universo musical que ha construido con Maria João es un
tributo a las músicas que siempre lo han tocado, desde el jazz hasta la música clásica,
pasando por los sonidos brasileños, indianos y africanos, el pop y el rock.
A finales de la década de 1980 inició su colaboración con Pedro Burmester,
dupla que sería complementada con Bernardo Sassetti en el 2007, en el proyecto 3
Pianos. Sassetti fue, hasta su inesperada desaparición, compañero de Mário Laginha
en decenas de conciertos y en la grabación de dos discos.
Laginha escribe para big band y orquesta y compone también para cine y teatro.
Sus obras más recientes son Iridescente, con Maria João, y Mongrel, un trabajo en trío
que parte de temas originales de Chopin.
Pedro Burmester, piano
Pedro Burmester nació en Oporto. Fue alumno de Helena Costa y terminó el Curso
Superior de Piano en el Conservatorio de Oporto, con altas calificaciones. Viajó a
los Estados Unidos, donde ha trabajado y recibido clases magistrales de grandes
pianistas. Galardonado en varios concursos, entre los premios que ha recibido se
destacan el Moreira de Sá, el segundo premio Vianna da Motta y el premio especial
del jurado en el Concurso Van Cliburn, en los Estados Unidos.
Foto: Carlos Romero
2
Comenzó su actividad como concertista a los diez años y ya ha realizado más de
mil conciertos como solista, con orquesta y en diversas formaciones de música de
cámara, en Portugal y otros países. Ha participado en grandes festivales de música
y ha tocado en las más importantes salas de concierto del mundo. Se destacan sus
colaboraciones con los maestros Gabriel Chmura, Muhai Tang, Lothar Zagrosek,
Frans Brüggen y Georg Solti, entre otros. Mantiene, desde hace muchos años, un
dúo con el pianista Mário Laginha y ha actuado con los violinistas Gerardo Ribeiro
y Thomas Zehetmair, con los violonchelistas Anner Bylsma y Paulo Gaio Lima y con
el clarinetista António Saiote.
Su discografía incluye tres discos como solista con obras de Bach, Schumann
y Schubert, un disco en dúo con Mário Laginha y tres grabaciones con la Orquesta
Metropolitana de Lisboa. En 1998 editó un disco como solista con obras de Chopin.
En 1999 grabó las diez sonatas para violín y piano de Beethoven con el violinista
Gerardo Ribeiro. En el 2007, con Bernardo Sassetti y Mário Laginha, editó el CD y
DVD 3 Pianos, grabado en vivo en el Centro Cultural de Belém. En el 2010 grabó y
editó la Sonata en la mayor, D959 de Franz Schubert y los Estudios sinfónicos, Op. 13
de Robert Schumann.
Actualmente, además de su actividad artística, es profesor en la Escuela Superior
de Música y Artes del Espectáculo (ESMAE) en Oporto.
Los concierto en Ibagué y Bogotá cuentan con el apoyo de
El concierto en Ibagué cuenta con el apoyo de
3
PROGRAMA
El gran tango (1982) ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992)
Original para violonchelo y piano
Arreglo para dos pianos por
Mário Laginha (n. 1960) y Pedro Burmester (n. 1963)
Concierto para dos pianos (2016) MÁRIO LAGINHA (n. 1960)
INTERMEDIO
Balada No. 1, Op. 23 (1831-1835) FRÉDÉRIC CHOPIN (1810-1849)
Interpretación de Pedro Burmester solo
Interpretación de Mário Laginha solo
Arreglo por Mário Laginha
Prélude à l’après-midi d’un faune, L. 86
(1891-1894)
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918)
Original para orquesta sinfónica
Arreglo para dos pianos por
Mário Laginha y Pedro Burmester
Boléro (1928) MAURICE RAVEL (1875-1937)
Original para orquesta sinfónica
Arreglo para dos pianos por
Mário Laginha y Pedro Burmester
CONCIERTO No. 25
4
NOTAS AL PROGRAMA
Por Jaime Ramírez
Los duetos para instrumentos de teclado iniciaron como una de las prácticas más
comunes de música doméstica en el siglo xviii. Bien se podría considerar una
diferenciación entre el repertorio para teclado a cuatro manos (i. e. dueto para dos
intérpretes en el mismo instrumento) y el repertorio para duetos de teclados en
instrumentos separados. Aunque la primera variación (dos intérpretes en el mismo
instrumento) tiene un repertorio más amplio, al mismo tiempo se caracteriza por
una mayor simplicidad en comparación con el despliegue virtuosístico y flexibilidad
interpretativa que, por lo general, permite el tener a cada intérprete en instrumentos
separados. En la pintura de Della Croce (1780) se puede ver a la itinerante familia
Mozart en una pose común para la época: los hermanos al teclado con los brazos
entrecruzados.
El repertorio para dueto de
teclados surgió de manera paralela
en diferentes lugares. A mediados
del siglo xvi, en Inglaterra, Farnaby
compuso un dueto para dos
teclados, y Couperin y Pasquini
escribieron colecciones de obras
para dos teclados. En Alemania, los
varios hijos de Johann Sebastian
Bach (Wilhelm Friedemann,
Carl Philipp Emanuel y Johann
Christian) también escribieron
para este formato, tradición que
fue continuada de manera esporádica por Clementi, Mozart, Dussek, Schubert,
Beethoven y Liszt. En el siglo xx, varios compositores han explorado y expandido
los requerimientos técnicos y expresivos tanto de los intérpretes como de los
instrumentos mismos.
El programa que hoy nos convoca ofrece una propuesta renovadora en
este género: a partir de obras inicialmente concebidas para otros ensambles
instrumentales o para el piano como instrumento solista, los dos pianistas se
complementan en sus estilos y crean una sinergia tal que la delgada línea que separa
al compositor del intérprete se diluye en un proceso de creación en torno a referentes
predeterminados que son, en muchos casos, cercanos y familiares para la audiencia.
Familia Mozart (c. 1780)
Pintura de Johann Nepomuk della Croce
5
Astor Piazzola (1921-1992), El gran tango
Indudablemente, el nombre de Astor Piazzolla permanece asociado a la renovación
de la tradición musical argentina a través de un lenguaje moderno y cosmopolita.
La obra de Piazzolla se puede interpretar como un punto de encuentro de diversas
estéticas, donde se mezclan el dinamismo cultural de su estadía en Nueva York, los
años de estudio en París con Nadia Boulanger, su relación con Alberto Ginastera
en Buenos Aires y la apasionada búsqueda de vigencia y desarrollo del legado
musical argentino. El lenguaje musical de Piazzolla se convirtió en una influencia
moderna para un vasto espectro de tendencias artísticas, influencia que permitió
la absorción de elementos tradicionales aun manteniendo su lirismo característico.
La concepción estilística del ‘nuevo tango’ desarrollado por Piazzolla le ayudó a
expandir sus horizontes artísticos y a alcanzar el reconocimiento internacional que
muy pocos compositores argentinos habían logrado antes.
En la década de los ochenta, su prestigio le permitió mantener una intensa
actividad musical tanto en los estudios de grabación como en diversos escenarios
alrededor del mundo. En 1982 compuso El gran tango (Le Grand Tango, en francés)
en París, para violonchelo y piano, dedicado al famoso chelista ruso Mstislav
Rostropovich, quien lo estrenó hasta 1990 en Nueva Orleans. Escrito en un solo
movimiento, pero estructurado en tres grandes secciones que aluden a los tres
movimientos de un concierto o sonata de gran envergadura, en la primera sección se
presenta de manera imponente el ritmo tradicional del tango, que, con sonoridades
de brillo exuberante, se mezcla con fragmentos de profunda melancolía. En la
sección central, aludiendo a un movimiento lento, el compositor plantea un diálogo
apesadumbrado pero vibrantemente expresivo que progresivamente se oscurece
para dar paso a la sección final. La obra cierra retomando una dinámica exploración
de timbres y sonoridades diversos que generan una atmósfera ‘orquestal’ revitalizada
por células rítmicas que, de principio a fin, mantienen viva la atención tanto de los
intérpretes como de la audiencia.
Mário Laginha (n. 1960), Concierto para dos pianos
La primera parte del programa cierra con el Concierto para dos pianos, de Mário
Laginha, compuesto a partir de su Concierto para piano y orquesta, que fue estrenado
a inicios del 2009 con la Orquesta Sinfónica de Oporto. Si bien escribir un concierto
para piano y orquesta parecía una tarea titánica que llevaría el lastre de una tradición
congestionada con obras maestras de los más grandes músicos, para Laginha se
convirtió en la oportunidad de adoptar una postura más relajada y emular los
procesos creativos propios del jazz y de otros géneros populares en los que el piano
mantiene un diálogo constante con ensambles más reducidos, y al mismo tiempo
de proyectar una imagen personal y renovada. El Concierto para piano y orquesta se
convirtió, pues, en una experimentación en la cual diversas influencias de la música
clásica, el jazz y otras músicas tradicionales interactúan de manera orgánica.
6
Por su parte, la idea central del Concierto para dos pianos debía alejarse del
simple hacer una reducción de la orquesta para el segundo piano; por el contrario, la
adaptación requería asignar la función de solistas a los dos instrumentos, de manera
compartida. Así, más que una transcripción de la obra original, se concibió como
una obra de cámara con carácter concertante a través de un diálogo tejido por dos
solistas. Esta nueva versión para dos pianos fue compuesta en diciembre del 2016
y estrenada en enero del 2018 en la Fundación Calouste Gulbenkian, y desde su
concepción Laginha pensó en escribirla para interpretarla junto a Pedro Burmester.
En armonía con todo el programa del concierto, las fortalezas idiomáticas de cada
solista enriquecen y renuevan su interpretación de la obra.
Frédéric Chopin (1810-1849), Balada No. 1, Op. 23
Desde muchos puntos de vista, la percepción característica del Romanticismo
musical se decanta a partir de la influencia de la vida y obra de Frédéric Chopin en su
entorno, así como de las transformaciones provocadas por ese mismo entorno en las
generaciones posteriores. Esta confluencia de tradiciones no solo se evidenció por la
influencia de diferentes estilos en la música para piano del momento, sino que —de
manera particular para cada compositor— diversas artes se integraron en intensos
procesos creativos y generaron formas de expresión muy personales. La relación
entre la literatura y la música se cristalizó en la abundante producción de lieder
por parte de Schumann, Schubert y Wolf. En el caso de Chopin también se dieron
interesantes relaciones entre la literatura y la música que, si bien no desembocaron
en la producción de música vocal, sí se consolidaron como parte fundamental de su
repertorio pianístico.
Las baladas, como género literario, se asociaron con narraciones de eventos
históricos o ficticios impregnadas por lo sobrenatural y eventualmente lo violento
o lo fatal. Las cuatro baladas para piano de Chopin se adaptan a este carácter
narrativo: un personaje central parece transformarse a medida que la forma musical
se desarrolla, siguiendo estróficamente un drama lleno de contrastes. En el concierto
de hoy se realiza de forma aún más interesante esta adaptación narrativa: de la misma
manera que dos artistas gráficos pueden proyectar interpretaciones contrastantes
de un mismo modelo, los maestros Laginha y Burmester presentan sus propias
rendiciones a partir de la misma obra propuesta por Chopin. La misma narración
será representada desde dos perspectivas diferentes que permitirán a la audiencia
tener una noción integral de un drama que se transformará de manera orgánica y
muy personal en manos de cada artista – Burmester seguramente fiel a la partitura y
al estilo romántico de la pieza y Laginha seguramente en una reinterpretación de la
obra usando elementos armónicos, estructurales y rítmicos del jazz.
Claude Debussy (1862-1918), Prélude à l’après-midi d’un faune, L. 86
Parece que a Claude Debussy le asaltaban sentimientos encontrados cuando veía su
música calificada de ‘impresionista’. Este hecho se evidencia en una carta de 1906
7
en la que admite que el término se aplica mejor a la música que a la pintura, pero
que se opone a otra, de 1908, en la cual señala a sus editores que ‘impresionista’
es una expresión pobre y que solamente personas de poco criterio la emplearían
para referirse a la música. Sin embargo, y a pesar del eventual repudio del término
expresado por el compositor, la palabra “impresionismo” todavía parece rescatar
—de manera muy positiva— la innegable conexión entre la propuesta estética
de los pintores ‘impresionistas’ y las sonoridades empleadas por Debussy, donde
la funcionalidad armónica tiende a subordinarse a diferentes cambios de ‘color’.
Asimismo, la ausencia de trazos claros de las obras impresionistas parece estar
correspondida por una marcada libertad en la aproximación al manejo de la forma
musical, la cual parece generar el mismo efecto de los escritos simbolistas de
Baudelaire o Mallarmé.
El término ‘impresionismo’ fue
empleado por primera vez por el crítico
de arte Louis Leroy en un artículo para Le
Charivari, publicado el 25 de abril de 1874,
con el que hacía referencia a las obras de
Claude Monet que fueron presentadas en
una exposición en París. Posteriormente,
el término fue conscientemente adoptado
Monet y otros artistas, entre ellos Degas,
Pissarro y Renoir. Luego, en 1887, el
secretario de la Academia de Bellas
Artes en París lo empleó para criticar la
adjudicación del Prix de Rome a Debussy
por su obra Printemps.
Fue precisamente el poema La
siesta de un fauno, de Stéphane Mallarmé
(1842-1898), publicado en 1876, el que
inspiró a Debussy. En este se presenta
a un fauno (criatura mítica con torso,
cabeza y miembros superiores humanos,
pero con patas, cuernos y orejas de cabra)
que, al despertar de su siesta, se encuentra
con dos ninfas a las cuales trata de seducir con el sonido de su flauta. Este poema
fue considerado por muchos una de las obras más representativas de la literatura
simbolista y uno de los más populares escritos de Mallarmé.
Sobre su propia obra, Debussy señaló que no pretendía hacer una lectura
programática del poema de Mallarmé:
Portada de Le Charivari, publicación seriada
que, entre 1832 y 1937, fue un espacio de
opinión y humor gráfico sobre la realidad
parisina.
8
La música de este preludio es una ilustración libre del bello poema de Mallarmé.
No tiene ninguna pretensión de ser una síntesis del poema. Más bien proyecta
los escenarios variables para los sueños y deseos del fauno en el calor de una
tarde veraniega, quien, cansado de perseguir a las ninfas y náyades, cae en un
sueño embriagante, en el cual disfruta libremente de los antojos de la naturaleza.
El preludio de Debussy se desenvuelve con una mágica flexibilidad que,
conducida por la sensual línea de la flauta, deja a la audiencia inmersa en
sonoridades abrazadoras y sorpresivas. Con esta obra, Debussy desafió todos los
preceptos formales del momento al abrir diferentes posibilidades de expresión que
influenciaron fuertemente a todos los compositores de su época. Inmediatamente
después de su estreno, Prélude à l’après-midi d’un faune (Preludio para la siesta de un
fauno) tuvo gran aceptación por parte tanto del público como del medio artístico,
y desde entonces se ha considerado una de las piedras angulares que definieron la
renovación de la estética musical del siglo xx.
Maurice Ravel (1875-1937), Boléro
La flexibilidad estilística de Maurice Ravel podría catalogarse como un ‘nacionalismo
itinerante’, en el cual el material musical logra acoplarse a diversas tradiciones sin
que se pierda la perspectiva renovadora o vanguardista. A diferencia de un mal
entendido nacionalismo en el que cada compositor explota o reutiliza los gestos
musicales de su región cercana, Ravel se embarcó en un viaje a través del tiempo
y las fronteras que le permitió llevar a sus audiencias a escenarios y culturas que
antes habrían sido conocidas solo por referencias extramusicales. Algunos ejemplos
de este ‘nacionalismo itinerante’ son Tzigane, en la tradición gitana; Deux mélodies
hébraïques, en la tradición judía; La valse y Valses nobles et sentimentales, en la
tradición austrogermánica; Chants populaires, basados en el folclor de Francia, Italia,
España y Rusia, entre otras regiones; Shéhérazade, en la que explora algunas de las
sonoridades y ritmos asociados al exotismo de Oriente, y también, en la tradición
ibérica, su Boléro y la Rapsodie espagnole.
Poco tiempo después de una exitosa temporada de conciertos como pianista y
director de orquesta en Norteamérica, Ravel regresó a París para orquestar un ballet
sobre temas de la obra para piano Iberia de Isaac Albéniz, el cual había prometido a
la famosa bailarina Ida Rubinstein; por problemas de derechos autor, Ravel no pudo
trabajar sobre la obra de Albéniz y se dio a la tarea de desarrollar un ejercicio de
orquestación a partir de la repetición constante de tres breves ideas musicales muy
concretas. Fue así como Boléro surgió inicialmente como este ballet prometido; el
ballet fue estrenado en París en noviembre de 1928 con la coreografía de Bronislava
Nijinska y el protagonismo de Rubinstein. Si bien el ballet fue bien recibido por
las audiencias, la obra como pieza de concierto (bajo el mismo nombre pero sin
la coreografía) ha cautivado a todo tipo de público asegurando una recurrencia
constante en los diversos programas de repertorios sinfónicos alrededor del mundo.
9
Posiblemente por la sencillez de los elementos musicales que construyen la
obra, Boléro desarrolla un hilo dramático fácil de seguir por el público a través de un
tejido hipnótico sobre el ostinato rítmico que acompaña los dos únicos temas, que se
alternan en diversos timbres y registros. Presa de una extraña fascinación melódica,
Ravel entrelaza las diversas sonoridades de la orquesta para producir masas sonoras
que abrazan a la audiencia de manera orgánica y permanentemente cambiante. En
la interpretación que hoy cierra nuestro programa se exploran de manera novedosa
las alquimias acústicas que desde los dos pianos desbordan el escenario para recrear
contrastantes imágenes al incesante ritmo que parece no haber dejado de sonar en
casi un siglo de programación constante.
Referencias
Johann Nepomuk della Croce. (1780). Familia Mozart. Recuperado de
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Croce_MozartFamilyPortrait.jpg
Wikipedia. (Últ. ed. 25 mayo 2017). Masthead of Le Charivari in 1833, during its
second year of publication. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/Le_
Charivari#/media/File:Le_Charivari.jpg
Jaime Ramírez inició sus estudios musicales a la edad de nueve años
con diversos maestros de piano de Bogotá; posteriormente ingresó a la
Universidad Javeriana como uno de los primeros estudiantes del Programa
Infantil y Juvenil, en donde conjugó sus estudios de piano con el contrabajo
bajo la tutoría del maestro Alexandr Sanko. En 2002, como becario Fulbright,
Ramírez ingresó a la Universidad de Cincinnati, donde obtuvo sus títulos de
Maestría y Doctorado. Desde 2008 se reintegró a la Facultad de Artes de la
Universidad Javeriana y, adicionalmente, en 2009 se vinculó al Conservatorio de Música de
la Universidad Nacional; en ambas universidades se desempeña en las áreas de contrabajo,
música de cámara y teoría de la música. Junto a su actividad docente, el maestro Ramírez ha
mantenido una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país.
Sala de Conciertos @Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Boletas: Síganos en
Serie profesional: $10.000
Serie de los Jóvenes Intérpretes: $6.000
Aplican descuentos
Mayor información en
www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del
Banco de la República ingrese al siguiente enlace
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
y suscríbase a la lista de correos.
CUARTETO FAURÉ
cuarteto con piano (Alemania)
Jueves 7 de junio · 7:30 p.m.
VÄSEN, música tradicional sueca (Suecia)
Domingo 8 de julio · 11:00 a.m.
STEFAN TEMMINGH, flauta dulce
(Sur África / Alemania)
WIEBKE WEIDANZ, clavecín (Alemania)
Domingo 29 de julio · 11:00 a.m.
BILIANA VOUTCHKOVA, violín
(Bulgaria/Alemania)
ROY CARROLL, electrónica
(Irlanda/Alemania)
Domingo 12 de agosto · 11:00 a.m.
CUARTETO CASTALIAN
cuarteto de cuerdas (Reino Unido)
Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m.
CUARTETO COLOMBIANO
música tradicional colombiana (Colombia)
Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m.
LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México)
Miércoles 19 de septiembre
6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista
7:30 p.m. · Concierto
CUARTETO LATINOAMERICANO
cuarteto de cuerdas (México)
Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m.
VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE
dúo de pianos (España)
Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m.
SON DE MADERA, son xarocho (México)
Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m.
JAMES JOHNSTONE
clavecín/órgano (Reino Unido)
Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m.
LA MÚSICA DE
LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia)
Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m.
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Serie profesional
Foto: Mat Hennek
Cód. PULEP: VVS998. ZET522. NCV733. BDT871. VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383.
CUARTETO FAURÉ
cuarteto con piano (Alemania)
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Programas de mano