
Estás filtrando por
Se encontraron 1525 resultados en recursos

Lucy Andia competes on Peabody's gymnastics team. She excels at floor exercise, but Coach Dawson moves her to uneven bars. Lucy is used to being on the floor. The high bar is more than eight feet off the ground! After numerous falls, Lucy is too scared to continue. Will Lucy quit the team? How can she overcome her fear of falling? Aligned to Common Core standards and correlated to state standards. Graphic Planet is an imprint of Magic Wagon, a division of ABDO.
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Taking Flight
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Vaulting to Victory
Isabella Clemente is a champion all-around gymnast. After a summer at gymnastics camp, she is looking forward to winning a national championship. But then the current national champion transfers to Peabody! Isabella sees Morgan as a rival. Can she get past this when Morgan offers Isabella help? Includes discussion prompts, a gymnastics quiz, and fun facts about gymnastics. Aligned to Common Core standards and correlated to state standards. Graphic Planet is an imprint of Magic Wagon, a division of ABDO.
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Vaulting to Victory
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Secondary Success
Keith Evans is Peabody's backup quarterback. But his head is not in the game. He wants to see more action! When Coach Joh suggests he move to a defensive position, Keith is wary. Isn't the action on the offensive side of the ball? Can Keith redirect his offensive mind-set to achieve defensive dominance? Aligned to Common Core standards and correlated to state standards. Graphic Planet is an imprint of Magic Wagon, a division of ABDO.
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Secondary Success
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Double Trouble
Isabella Clemente plays second base on Peabody's softball team. The team has won two championships in a row! But this season the team is faltering. When Isabella lashes out at her teammates, Coach Dawson points out that it is easy to be a good sport on a winning team. Can Isabella support her team when its season will be a losing one? What does she truly value? Aligned to Common Core standards and correlated to state standards. Graphic Planet is an imprint of Magic Wagon, a division of ABDO.
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Double Trouble
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Deber - N. 161
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Valor 0.05
1 irec or, T OTI T
·- - - --- ----·---
Año IV
l'al
Pearo Hel Ospina
( andídato del Partióo Conser\:
ador paro la Presidencia de:
la Repúbllca en el periodo
constitucional de 19 ZZ o 1926
La eterna
historio
ENr O DE BOY ACA
Administradort J. LI
Tunja, enero 6 a~ 1922
Valor 0.05
e
Contratado un a iso o remitido
por determinado n6·
mero de ve es, no se devol verá
su- valor aun cuando se
ordene suspender u publl':
lCJón antes del tiempo cún-vcnido.
No e de •uc:lvcn originales.
La colaboración no pedida
puede o nó publicar e.
La corre pondencaa debe
dlri~irse al Admmistrador.
Oarección telegráfica: EL
DEBER.
DRO P IET<)
Húmero 161
----·-- ----- -------·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Otra vez lo
eclamación Leyua y
E ro OR T se o
Por e'"' nda \'CZ se ocupa
nuestra h ja en rectificar y d smentir
lo mjustos cargos que
1 el doctor ora Toscano se ha
permitido lanzar nue amente
e ntra el eñor doctor Marceliano
PuH o R., n relación con el
trillado a unto de la Reclamación
Leyva, negocio este en que
el dodor Pulido actuó en la fqrma
e tri<:tam nte legal y corree,
La Ciudad, 28 de diciembre de 1921'"
Senor LJirector de El Espectador'
Senor de todo mi aprecio:
En el número de ayer de su im·
portante diario registro una carta
suscrita por R. Mora Toscano, cuyo
fin tiende a empanar mi reputaCión
di! hombre honorable, con ctJidado
y per everancia conservada,
como el metor patrimomo que pueda
legar a mis hijos.
rata de sugerir la idea de que
~.:n la reclamación Leyva todo es
d r-ado,-en un
1 dé apari ncl
La:t a el
EffiPRE5A DE AUTOBU5E5
Antonio PueMo
5czruiclo .,a Bogotd a Santa Rosa a~ Vlterbo y vlcev12rsa.
A E Cl ~ant to d
·--------
Por muy corto ti~mpo e luvlt· to de cristf 1
ron en la ciudad 1 senor doctor tolerancia ,r¿•a 1lbertad Y prActica
Tobfas Olivos, iiu trad Plrroco de y 1 era·
Vcnlaqucmada y el doctor Alfredo del d u~go, como escenas sucesivas
Becerra, Juez del C rculto d Ou - amo:t~ma,. 6vcndrfan la obllg da dc-tcque
i . auca n, la !Uprema 1
no 1 Fa~a celebrar u cumple nos el caón de cult~s, el juramento ~'iat_
const e. porque e bl n couocld stlmabl ca tlero don anti~go otu a unu ión a la re pecllva
or t 1110 n i engan 1 l!ft Sánchcz ob quió a varios de f í1~ p~lófticil, bajo pena de exiUo
ene re ldamcnt a 1 m • ~u~ amigos en ta n che del s:.bado 1 a ;uzac n de la escuela y ce:
uya la publlc:Jcló de esta on une et gante cena, ervlda en menterio ' 1~ abolición el matrl-carta
par poner 1 o as en u ¡ los cuan dores del Hotel Colombia monio catól~co Y de las contrlbupunto,
Y reconocido omo le quedo, VI liaron la ciudad lo seftore~ clones ecle aásllca • la prohibición
m u ribo u muy 1 nlo y s - doctor F ranc en J. Oa)·ón, 1 aac de teslar en fa-.:or de la obras pl s
guro crvid r' Carr ·no, Rafael Prieto M a, Mar- r d~ beneflcencaa ~ y en suma, la
MARCEliANfJ PULIDO R. co A. Aulf, Fkavla Albarracln, 1 Jágaca reacclbn con&r.a el régimen
]u n cdina MarHnez, Luis Bu- · utronado, el detqu1te dt treinta
tra o y E plrH a S. jlm nez. 1 Y ~antos anos de alejamiento reta-un
no ha lleg;¡do nada de t l~tlvo del Poder; algo a 1 como la
Ota · 1 OCi l 9. L: 40.000. Contlnú la huelga del rcproducdóu hel Y exacta de los
h mbr p ra lo empleados nado- ~ua,groCs reallza~os b Jo el lmptrlo
nal , e ~nslllucaón rfoncgrina. bJen
El enor doctor Aquilino il\o,
Vacarlo eneral de la ióce~l , y
1 s n r doctor J c:lnto M a Deán
e la · atedral, han re 'r ad' a la
el d d d pués de corto veraneo
en las poblaciones d Duitama y
P í¡,a. R ciban nu stra rcsp tuo a
b1 n nlda.
nas e grato darla, a lmlsmo
al or doctor Rl rdo M uftoz
qul n permaneció br ves di s e-n 1'
primera de aquella pobtaclon s.
De Bogotá han JI gado el dl -
t nguldo m dlco boyacense doctor
C:nlixto Ton es U. y el dodor Pauto
RodrJ uez A. Los saludamos.
nos complacemos en anunciar
la reposición de la senorlla .\1aria
Daza, quien estuvo enferma de sumo
cuidado.
que, adtdonado y correg d ""
armonla cun los p:- gr, os que el
radlcall~mo ha alcanzado en 1 úl-rui~
C~O timo~ tiempos, ya como co ha
Q n prOpia de U COntinuo evolucionar
los r u ras! rrani~~~ fruto de importación ex~
. Y por qué 1 Senclllam nte por
. 1agnlf1co acaerto ha tenido el 1 que nl el programa polltlco-rell ¡0~
Dtrectorlo hberal de <::undlnamarca ao de nuestro advcr arios g h
al pre crtbfr a los conferenci ia que, modiff do en tos y otro pu~losa
en el d,esempeno de su mi Ión, e '¡ ni ell nos ha prometido ¡ ule~
muestren m~y re petuo1os de to ra que, llegado el caso, su coicsucs.
acerdotes ~ de las creencll y en- ta tomo gobierno s ría muy div •
t1mi ntos del pueblo; en primer lu- sa de a antigua er
gar. porque asl conviene para ftrres Unlcam~.:nte ahora nos vienen a
ulteriores, y luégo, porque 1 Oe· hablar de r peto a Jos sacerdotes
ncral Herrer ha acons 'Jado ese y a Jas, creencia ca blica • todo Jo
modus optrandl. cual, como la experiencia diaria en
·EI que no te conozca que te aefta, tiene su valot ent ntlldo y sus
compre,• declale Mercurio al com- efectos Umirados por Ja circunspuesto
de mono y papagayo lran5-- cunstancias.
formado en Jo que hoy podriamos Sean, pu bíenvenid01 los cul-llamar
on.ferencisfa poHtlco de la los Y pladosos conferencistas.
cscuel roJa. ..e d do, senore , con agred r al
Mas, sabe ios qué de es fuer- Clero i ganad confianza; ben-
·z.os tendrán que hacer aquellos pre· decld Y pregonad us obras; res-dlcadores
de la bondad y excelen- petad las creencias del putblo;
ci.a de Jas doctrina. radicales, par;~ alrae~Jo cautelo~amente a vuestras
dasimular su ingénita fobia conlra redes • br ndadle el tibio Hcor en
los •malditos curas• y reprimir, por copa de dorado borde ; fin 1d
lo m1sm , 1 i1npulsos de su ora~ cua_!lfP os 5~ rosJbJe; ed como
Lorla antacl rica l. veJas en med•_o de 1os Jo o · o
Y no 5eria raro que, en vez de ~~~néfs por nangún mo tv~; ~nunla
vieja e inútil táctica, se emplea- Clttd !1 reino de D10~ Y &u JU llcl •
se otra oliente a ditirambo del mas A 1 habló el can~tdato. .
fino gusto, en honra y alabanza de . Y asl habló tambtén el Duec o-la
Rdigión y sus Ministros. 1 no.
El recurso de que ha echado . Y cuentan las cróni~ que tal
mano d candidato liberal, y por tnlen~ron tos onf renc1stas, aun·
necesaria imita~tón el Directorio que ~10 dano de Ja heredad concundinamarqués,
no puede ser me- l serv~dora.
jor, a que asl lo$ conferencistas 1 19:~---=---------podrán
cumplir su tarea sin riesgo
de disgustos. 1
Pero, los católicos, o mejor d·cho
tos conservadores, después de
tan saludable advertencl , estarán
dispuestos a e cuchar crédulamente
a Jos predlradores d 1 nuevo e\'angeJio
progresista?
¿ Habrá quienes a 1 sin dificultad
se conviertan y por ~~ se santifiquen?
a u r tó
De un ptriódico socialista de Bo&
otá, cuyas ideas parece compartir
el candidato liberal, según lo d -
mue tra el discurso pronunciado
por éste el domin o ultimo en
respuesta a los que le dirigieron
los representantes del obr ri mora·
dlcal, exglosamos lo que se ver
Mucho lo dudamos, porque seen
s ida.
gún la conocida conseja, el olor de
azufre necesariamente denuncia la ~A. 10• bar~lco. a
presencia del diablo, no importa la ou rr ra
transformación que hte adopte pa- 1 ·Es la hoja rebel e acoge fervoro-ra
cons~mar sus fechorlas. samente la candidatura del General
Qué 1nteresa. que por .ahora Y en 1 Benjamln Herrera, el i ia experto
!uerza de l~s ctrcunstanctas, se aco- de esta democracia sedienta de u.
Jan y prachquen aquellas reglas de bertad y de JUStida.
prudente reser a, sl cuando el ca o- r •
didato ensahado se cina la banda .Herrera en Colombaa, es como
tricolor las cosas e u cederán de Máximo 1 erez en i r gu , des rt·
o(ra m~nera? to por juancho ribe: 1 conv,t .
Como primer paso tendriamos la ción triu~fante. la bandera del ha-.
nor polrtico.
•Con su nombre tres veces ben-
Despacha máquinas de BOOOTA para SA TA ROSA DE ITERBO y Poblét ione int m dias to •
los MARTES, JUEVES Y SABADOS a las 7 a. m., en sus Oficinas número 246 de la alle 12.
Despacha máquina para BOOOTA todos los LUNES, "
de Santa Rosa de Viterbo .............................. a Jas 2 p. m.
de Duitama ........... .......................................... a las 3 p. m.
de Paipa........................ ...... .................... ....... a Jas 4 p. m.
de Tunja ........ .................... ............................. a 1as 7 a. m. del dla si~lente. te o los VIF.R ES
de Santa Rosa de Viterbo................................ a las 9 a. m.
de Duitama....... ............................................... a las 8 a. m.
de Paipa........................................................ ... a las. 9 a. n1.
de Tunja................ ........... ........................... .... a las 7 a. m. del dfa i uicnte.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L D
~ os tuerzas tán frente a fren- fludo de ano nuevo. La situación
te : de un lado la t.rndkión el rlcal-
1
del P r.tdo es ampllaonente satis- Información palrtka
conser adora, con us bonetes y factoria, después de sacrifi car ren·
n gra fal a . y del otro, los sol· cillas y perjuicios personales en En el txpreso de la manana dtl
d dos guerr1dos de la ~lbertad h~- pos . de las ideas inmanente . En dos dtl prtstnlt:, ti doctor josl VIm
na aporlados . en vigtl~nte actt- los ulttr!'os dlas de este mes, la. unte Cvncha nlló para Roma a
tilud en las. barncad s roJaS del li- tnscn~ IOnes aume.1taron conside- 1 e'!cargar ~ del ,\-fmisle!lo dt Colam-
Te tlto.onlo gra d que parece má bien U 'la m u ca contrae
el rostro enjuto de O 1rell;, Oh!
Ja sempllc:na crispalura d~.: su boca·
aquella sonrisa 3ul gtnuis de lnrcn ~
so sarcasmo. Dorella ríe siempre
mh, en aquella sonrisa un psicólogo
ha de leer las escépticas bruma
de su esprntu, los 'nsólitos pesnres
Y tort ur~s con que aquesta endeble
mujerc1ta transita por el
abruP.~O sendero de la existend .
El Director de la Penitenciaria
en su propio nombre y en el d~
las presas pobres de la Cárceles
del Distrito Judicial, presenta público
testimonio de agradecimiento
~ las senoras y caballeros que a
1mpulsos de nobilísimos scntimi~n.
to!, prodigaron sus consuelos a las
encarceladas y Jes suministraron pan
Y abrigo en Ja hermosa fiesta de
caridad efectuada el 24 del presente.
bre pensamtento. rablcmente, gracias al entusiasmo ~ bta ante la Sarria Std~.
e Triunfamos los homb s libres, q.ue despertó en nuestros coparllda- ~ -
o no quedará pi~dra sobre piedra nos la. actJtud amenazante del Par- El señor Otneral Vásqutz Cobo,
en este aislado rmcbn del mundo. lido Laberal ; de modo que iremos uno dt ~o! jtfes mdr prtstigiosos
.Los baod dos de cruz al pecho a las urnas en buen s condiciones de la xd1 1dencta, !la ingresado /ranbaldfamente
~uchaicln co~tra la r~- seguros de la vlctorla. Atentos o- camenlt a la Un16n constrvadoJa.
ca inconmovible de las tdeas rad1- partidarios. LO que ru~ba l
ates: si el tr L!nro corona el es- Péfix Salazar, jorge Roa, José Joa- liEro llberft. a strltdad dtlpe- Quiera el Cielo recompensar con
creces obra tan cristiana y meritoria.
·li•Ja, duerme. Preci o me es robar
a sueno unos seguncos. Dofi
Paz,. a quJen paz no deJa:~ sus d -
lencaas ~eumáticas, ni a su marido
don Féhx dejatt día jeliz, m ha
rogado que lt prepare una po Ión
qu~ 1e facihte ~1 sueno, dando as(
trettua a sus mhumanos dolor s
Está . ansada la pobre senora d~
breva)es estrambó icos y amarg
f aerzo de Jos partidos ava.nzados, , qufn Casas~ jesús p rilla, Luis Cuernos
daremos el placer exqu1s1to de 1 vo Márquez
presenciar el de file inter;ninable de · _
intonsos, la sofan envuelta en la Tunja' enero 1 o
cintura y a través de las n,anuras Directorio Conservador Nacional_:_
ardientes del tagdalen~, camtno de- Bogotá.
finití ·o :~1 ostracismo. Asl y sólo a r ConespC'ndemos cordial saludo
podrá sal •ar . 1 partido liberal esCa ano nuevo. Por información redtierra
des\ entt-~rada. . bid a de todo el Departamento, po-e
Vamos a las barncad~s . de la demos asegurarles conservatismo
Jibe~ad, donde ond~a pr1nc1pal y botacense perfectamente unido. orglono
a Ja seda roJ~ de nuestra ganizado, prepárase entusiasta ob-bander
evoluc•onana.• tener briUante victoria.
El señor doctor Domingo A. Combariza,
ql!e habla simpatizado con
el movlmtento dtsidentt, ha adherido
tambttn a la can lidatura Ospina.
Ya es el caso dt decir con Béquer:
.:Dios mlol
Qui solos
Se quedan
los muertos/ ........
Tunja, diciembre de 1921.
nuestras apreciados amigos
doctores Manuel l. Reyes y Alf;e~
do Cor1ázar Toledo, han -lle a do a
la ciudad. Los saludamos cordial·
mente.
)' ya en alguna ocasión pude a• :
nuarle su sufrir,
Preparémosle algo que el sueno
le permita conciliar.
El senorluis Cotes Obmez acau- Colegio e Además, esta poción ha de re-datado
comerciante liberal de Rlo arrasqui1la po~tarme a~gu,os cén.imos con que
Copartidarlos~ h~cha, en carta dlrJgida ti 25 de ra Va •0 ammoraré al 1 ,a de Jas de das
DtCONSERVADOR d1cle~bre último, de Tucuracas E _ contraid~s dura:. te el tiempo n que
(GoaJira), al General Juan Manuel . st~ Plantel de ensenanza ef trabaJo ha srdo insufi ¡ nrc para
In ere a e Carta
Soatá, diciembre 20 de 1921.
Senor Director de EL ER -
Tun¡a.
Muy epreciable y distinguido
comoatriota.
Grandemente agradezco a usted
Gar¡goa, 29 de diciembre de 1921.
Directorio Conservador-TunJa.
Comunicaráse Comités su Importante
tele¡rama. Conservatismo cierra.
filas trab~jar candidatura Os pina.
etna entus•asmo.
Presidente Directorio,
jUL:tO ÚUEV ARA
lguarán, dice lo siguiente, que to-1 pnmarta Y secundaria, empeza- allegar lo necesario. endrá al
mamos de El Nuevo Tltmpo: rá sus tareas con un lucido cuer- amanecer por ella y debo dejar!
c~a candidatura de Htntra ha po de Profesores el primer lunes preparada ante d .rme a la cama·
strvldo para robu ttur más la opi- d f b d - Rendida por el suen , in con~-
nlón tn favor dtl Genttal Osplna e e ~ero el presente ano. cer ia asfixia de 1 amargura .
~oy hombrt dt Untas rectas, mfi Tun]a, enero 3 de J 922. pesar de su filial sol"citud, ura.
tdeas y mis f!'Ocedues no están El Rector, con esa .•nocente dejación de us
amoldados a d~r~cc/ones, socltdadts, Luis Alberto C'astellonos • ocho ~bnlcs, ha cerrado su ojitos
la beoevol~ncaa, gentileza. galante· Arauca~ 29 de diciembre.
rfa y c.ortesanas atenciones con que Directorio Conservador-TunJa.
clrculos ni parltdos, que, hoy por L . Alb C sus OJitos negros como corozo y
hoy, no son más que campo dontú f uJS ert~ .astertanos, catóhco se ha dormido sin escuchar las idlos
prof~sion tu del beneficio ptopio dear;lente,
1
se dasllngue por sus pren- timas palabra d su madre.
en u 1mportante semanario ha sa- Impuesto su clrcuiar del 37 colido.
a recibirme a mi regreso at rrientes. Estamos tgualmente conpartido
a que pertened ). servi en vencidos .esfuer¡:os supremos hace
mi adolescencia. Es ese un saludo liberalismo obtener triunfo. DirecY
r:cibimiento peculiar de la au- • torio ésta, que ama cau~a y e ha
ténhta cul!ura con que los legfti-¡ sacrificado por Ita, no ahorrará
mos palad•nes de ta causa católica medios fin llevar copartldarios uraUenden
en su campamento a Jos nas, compactos y decididos.
que llegan ~ él p~t servir y 10s- Servidor,
Y de asquero as evoluclonts, sacan ~oraf es Y por su preparación En la estrecha ha bu~ ión a que
su mejo provecho y entusiasman a paD a ~r~a~•ó; dhe la J UVeJu~d. se hallan ducidos, apinados du r-la
carne dt callón con ltlezramas espu e a e! echo estudtos men los pequenos.
pomposos Y plagados tt~ irrisiones, ~e literatura Y d~ crencias eclesl~ Dos anos ha q para 1 P e
para que ciezos y engafiados los cas en el S~mtnarl . de Tunza, hogar la luz del sol padre se ha e. -
lle11tn a la cima dt sus aspirado· obtuvo con bnllo el titulo de doc- tin uido. Dorella lucha lucha
nes .. . Yo soy ospinista sfn disfraz ni :or. en Fllosofra Y Letras en el Co- . abe preparar ungu ~'io po ··;;;:.
ttmor~s; no. respiro por 6rganos aje- 1 Rgao Mayor de Nuestra Se nora del nes y jarabes; entiende dónde les
'!os nt camtno por stnderos que mt 1 N~~rio, .d~ que fue Colegial de · d~el.e a loa chiquillo . Sale, ira
1mpongan con Ospina y por Ospi- S e~o l ~efect General. dtanamente por lo barrios aparta- J~ner los m1smos tdeales y aspira- • AGUSTJ NORZAOARAY
ctones. Tan noble proceder es ~en- - na: esa es mi divisa, y te advierto ac e Pnfl!er pren:tlo en el con- dos· lleva drogas con que li ·ia
Jlam e un pro uc o natural de Socha. 30 de diciembre.
a caballerosld~d erdadera. Drrectorio Conservador-Tun a.
qu~ tsta carta y estas manl/tsla·l ~~s~ ~áe:~góg1to dnac•onal, desem- las dolenciast con que al tiem o mi-c~
O:H!:> no ften(n ráctu e llfo:l~ r- . ~ • men e lfraote dos a6o igan sus p\:sares.
Con todo gusto quedo a las ór- Recibido importante telegrama·
dones de uste~ como su obsecuen- tr;¡bájase activa, entusiastament~
Cfal. Esptro sus nueva~ notltlas ót- t la darec~fo:t d ia Escueta Normal te Hen n f • H orado ú e ra
dents t informaciorus.• • de lnst•autore.s del Departamento malignas y dolores de co tado.
te seguro servador, candidatura Ospina. Estamos alerta.
SIMO. PEAUELA ABELARDO SEPULVE.DA
(El autor de esta carla ts puso- Y es actualmente profesor de varlas Que doble dicha al r gr ar a u
na d grandts in{lutnclas y primo as~naturas en el Colegio de 8o- al be uc! Volvió el hijo qu
hermano dtl doctor Luis A. Roblts). ya s;; l e . rl , a los braz S d la madr
Telegramas
Bogotá, diciembre 27 de J 921.
Direclorill Conservador- Tunja.
c;omplacidos comunicámosles que
hoy se han encargado los senores
Generales Victor M. Salazar e Ignacio
Moreno, de acuerdo con su
amigos poli ico y con esle Directono,
de los '1 nístcrios de Gobierno
y de Agricultura, r speclivamen-·
te.
Esta designa-:ión y su aceptación
represenCan la unibn y ~cercamicn•
o de todos los elementos de nues-
1ro partido al rededor de la candidatura
del senor General Pedro
el Ospina.
La concentración es un hecho tanglbfe,
y Ulo mediante, la aurora del
dfa de anonuevo encontrará com·
pacta e invencible Ja unión con ervadora
al pie del Capitolio Nado·
na l.
Coparlhlarios,
. ~11 .. aJuar J., Jorge Roa, Je ..
\1 P rllla, Luis Cuervo Márquez,
Jo joaquin Ca s, }osé jesús Oarc/
q, ~ecretarlo.
Pueblovlej'J, 2 de dícfembre de
l92J.
Oírectorlo, DEBER-Tunja.
Congratulámonos parliclparles instalóse
Directorio municipal, acompaflado
selecta concurrend ; deli·
bcráronse trabaJO& eleccionarto con
delirante enlusia mo candidatura
invicto Ospina. lionrónos presencia
Benchaparro.
Pre hJente, Fau tino Chaparro·
cretario, Teófilo López; Gel si¿
Oonz~le1 López, T rsfclo LÓpez,
Agultcras, EmiUano Oor.zález, Car-
1~& Oonzález Lópel, Joaut Mesa,
Salomón Bcrnal, Efralm López.
Bogotá, 31 de dicl~mbr de 192J.
Directorio Departamental «.:onser·
vador-Tu u fa.
Envrárnoslu nue tro cordial aa·
Nunchla, 1.0 de enero. cree que e oleg¡o del o- bulad y .... calladJta y r .. r ¡
Doctor Sil vino Rodriguez, Directo- ~~ doctor Sil11lno Rodrigutz ha sariD Y el de Boyacá. reconocer ·n trae pan y manzanas ori sadas ~
no Departamental-Tunja. deJado dt concunit al Senado por los estudios del Coleg•o del doctor · los hijos de su alma. C . 10 salta-
Como humilde unidad nservatis- vtnir. a des mpelfar Jos carEO$ de Caftellano • r!n de g zo 1os pe u r.o !
mo, '1 al a~eptar honro o cargo miem- Prtstd!llle del Constjo Eltclo1al y C l 0 ~° Cesto hac~ recomendable el Pobr~ D r Ita. S :be nadie de ó
bro pnncapal Directorio esta Pro- J del DJreclorio Co11servador del Dt- 0 ec:._". an,f a:qutlla, 1 que e_a~ viene. 01 a qu va?
vlnc1a, con que ese honorable Direc- parlam lllo. mos .. luto ehz Y larga ex tencaa, Cuan os mur uraran d us ·aH-torio
distinguiómt, complázcome
1
Se dia que los dtmds honorables das constantes! uántas acres n-enviarles
cordial saludo ano nu~ Senadores por Boyacd, sin motivo 1 e E e¡ geturasl. Esta S la hum. nidad.
vo. Gustoso dedicar~ mis esfuerzos que nosotros conozcamos, tambfén IN CA FUROR Hay tantas d di has 1gnorad s!
favor candidatura egregio General r han dtjado de asistir a las St&lones 1 El senor don ermln Chaparro, ........................... -....................... •
O pina, quien traerá, no lo dudo de la Corpora ión. empresario del .. rca Furor. • único Qué hcrm<-sa mal'lana d E;;~;~ i
dlas de prosperidad para nuesrr~ Asi, put , Boyacú 110 tltn~ actual- aparato alemán que h venido anana al gr . febo lumjn o a
colectividad y para el País. Adicto mtnte dtfeusores dirtctos tn tl ofombia, dio de ano nu vo, el d d splegando u a p runa 1 e r 1
amigo, Serrado. min o pa:udo. la primer función, de 1 s flore . cuyo ríe
PUDLIO C. ALFONSO que resultb muy buena. La m qui- 1 embalsaman el ambi ntc. \afi 1.
Circula la noticia dt que tn Bo- na, extraordinaria, y la p lfculas, fesh a en que el pi ndor d na-
Tibasosa, t. • de enero.
DeBER, Directorio-Tunja.
Reuniéron!'e hoy conservadore
est~ población~ asunto elecdones·
organizóse Junta: Pre ldcnte An~
tonio Moreno; Vicepresidente: Rafael
Camargo; Tesor~ro, Luí Corredor;
Secrelario, Ernesto Ca margo.
Grande entustasmo, copartidarios
unJdos favor benem6rito Oenerernador hacia el con. los fiscaltS que aun fallan fNJT rr- ducanao todo el dla: helada es- se dtbuJa la onrlsa, la ui
llente liberall
t Id d 1 :so/lltr. ti 1 noch y has de madrugar a sonn&a d l ar a mo.
en ° e anterjor de pacho.) No '!ndulllbomo! tn 111111 si no j tua quehace a. Hemos tenido hoy .. oe can~a. madr • die ura, la
Chfqulnqulrá, 3 de enero de
1922
. s~ hl{bltlan perdido 120 dlo1 dt u- aJtmeato suficiente y además. tra· nlna. de OJO negro . Ha lucha-
D B R-Tunja. stonts. ji te p n y manzanas son ro da.s do sm de anso Y ya es jusi o qu
DIJctor Marlln Qulftones acaba de A de que tlemoa guatado mis herma- repos 5
· Mas, de hoy, madre. qua n
1
f d p e aban út str nombrados dtfln~ nitos y yo. Justo es que repoaee y
1
traerá J?an Y m zanas sonrosadas
un t par a o rovJncla, de perrar sin tlvamtntt Ministros dll DapachD rehagas fucnaa para mananL De- tus htJO ' a los hijos qu adora-lgt~
al entusiasmo al rededor O pi- Ejecutivo, el doc.lor Antonio josl bel recostarte.• bas 1....
n • lngrc a ron unión General Nefra . Urlbt, de R. E.; y Jos Gtllutilu Oa- Aal habl() la nJna, Aaua. la c!e
1
Hay t ntas desdichas f noradas
sus amigos. . bino HNnández, dtl Ttsoro, y Bo- ojos ae¡ros y decid 1 ELI A R. v. OB e o
MIQUBL REYES 1 nljaclo Vil u. dt lnstracdDn Pibi/CQ. Un almulacro eS anriu. aJ¡o TunJa, dic:fembre 3J de 1921.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REY de LA
TEMPEC:TAD
'la llegaron la9 Lómporas
'1 o llegaron.
EL 11'1 BRILI. TE.
Brill nte negocio
1 ~;o o I n T nja
Para personas de ambos sexos
o
IIO
PARA TOD CL E DE RAFO O O.
Ac bamo de recibir un gran surtidr
Baila les, Cancklnes y Operas, '
. V. O LLO
CALLE E L TORRE
----------------------------------------------------
ta y
J
El Gobierno 1 acional1 ha concedido licencia para establecer una en
~ t dudad, con la cual S llena una necesidad para eJ Depa~tamento y , ir e
para I"'S pers na aspira .es a esta d te y lucrativa prof tón pues-el
o-ráfi a: b ui ·a .a o.''
Arriéndase
QU- sol ment en d s anos se hac n IGs tudios com~le~o , con
a~ p' de económia, que no ts aodo hallarse en otro .eslablcetmrento.
La matri ula esiáu d iertas en la carrera 7.• numero 44. Ahi se
dan lo Pro p el ~·
Diríjase la corr spondencia a la sefiora Raquel G. de Acosta.
Tunja1 enero de 1922.
E VETA
Un campo llamad ·Los Robles, •
JUrisdicción de L i ·a, que se compone
de una e a de teja. hu rtos, corraleja
y embrader . con och e -
Aprobado y recomendado por los IJusfri irnos señores Arzo-bispo
y Ob1 os de Bogota edellln Cartagena, Tunja Gar-zón,
Pamplo a nhoquia y Jeri . ,
C ntiene veinlisei no ena de las prin ipale ad ocaciones
de la antf ima Virgen 1aria un fotograbado de nuestra Señora
oe Chiquinquirá, oracion s usuaJ s, el Himno • ariano e lndicecaJendaño.
V
4 ' ancia para arrendatarios y a~uas en D ·¡ ice elllu trisimo Reverendísimo eftor ~al onado
abundancia. La finca denominadu •La Caivo:
da
Carniccrra,• compuesta d una ca ' .. E te libr rnuy a propo ita para nc nd
de t ja, chircal, tres potreros y s m- 1 h · J • 1
braderos, con agua permanente, ubi- · rna Cla a antt ima j¡-aen, merece mi ma
1
cada en la m m a población; ción} re omendación a lo fiel d mi Dióce i · .~
La finca de •La5 Loma., compu - De ' nta en Tunja, donde Sixto . Amar a
ta de sembradera~. n 1 mismo .,'w\u-nicipio;
p r a in a.
para t922 está de venia en la ca- Dos casas grandes de teja, ubicadas
sa de h(lbHacibn de Maestro de en la plaza de la misma población,
r e1 amor e las
amplia aproba-l
en pasta de
En doscientos P Sos ( 200¡\ anua- l
1
las agra_das CNemonias a peso con huerta~ · tr s til!ndas ¡
'J (S 1) 1 1 anos solares en 1 misma pobla-
Je el po•rero llamado El Cebadero, 1 e eJemp ar. ción; E Recoro en a escritura
en ti e andano de Duitamal cer a -----____ • _ Dos tiendas en los porlale d 1
a Br:taiia. Tiene 64 fanegadas de ·• plaza;
re ¡ n. Oirijanse las propu~stas Una máquina de moler trigo, con
al do or :S otero Peftuela, a Bogotá. .: 1 1 é
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Deber - N. 161
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Tryout Trouble
Copia del discruso que pronunció Jorge Holguín, en calidad de presidente encargado de Colombia, el 1 de enero de 1922, con motivo del inicio del nuevo año. En el documento da cuenta de cuáles serán las prioridades de su gobierno durante ese año.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Alocución del primer designado encargado del poder ejecutivo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Ritos: revista mensual - N. 4
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·.
R l T O S
REVISTA MENSUAL
Director : O U 1 L L E ~M O E D M U N D O C H A V E !i"
Administrador : Salomón E. Gordillo M.
1'•~8'1'0, MAR~ : 192~. ~ NUMERO 4
Ha ll~gado la hora de la actividad y el tiempo
propinio para que la juventud, que es el brazo v la
pal~nca de los pueblob, principie a deRanollar e1
máximun de su energ(a a fin de remover el engranaje
de las ruPdas sociales, no eH el sentido Je vol· ·
cnt· ias instituciones que descanzan ~oLre bases sóli ...
da~ de verdad, sino ~u el de estirpar, de uua só]a
,.f'~, todos aquellos falsos principios y arcaicas costu
m br·es que están rorroyeudo sus entraña~.
Si la juventud se cruza de brazos e inactiva
mira desfiJar los tiempos y ron éllos ]as generaciones,
veremos htn1bién con honda tristeza como desandan
l'Os pueblos el camino del progreso y van
a estrellarse a su vida salvaje y primativa.
Los pueblos que miran a la juventud como el
peligro y no cotno la esperanza del futuro, o tienen
inocuJ.ad'O el \7eneno del egoísmo en sus ~ntrañas o
no han ~nbido darle formación moral 1netódica y
coucientP :; y por lo m!smo en uno y oho caso son
pueblos t'i n j 11ieiati va y no ti~n~n ~a llia sufif:jtn te
para existi·t' y a furr d€' débil('S pel'CL'('U . •
Üún tod<> el valor de nna sangre hirviente prin·
eipiemos nuestra tarea de reuova(lión, aunque se nos
titule de aventureros; pero si('mpre teniendo en
cuenta que la renovaeión que pregonamos no está
reñida con ]a moral,ni ella PS un campo estrecho que
110 admit-e evoluciones, -antes por el contral'io las
gt·andes tr-ansformac·iones que en ·el trun.:;curfo ·de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
' 1
R1T0S
!os tiempos hemos experimentado y ver~mos desa-,
rrollarse en el fu tu ro en los pu blos de óptimo progreso
hán sido motivadas por la npli<·ación lógita y
prudente de su principios fundamentales.
Lancemos nuestro programa, que tenga por
lema la lJatria y aportemos u uestt as fuerzas a fin de
1·edimirla, demos brazos a la Vt>j :t.: que se detTumba
y laboremos juntos, porque si es la e.·periencia que
tiene por norma el pasado, aquoila es. la ptrevieión, y
el futuro es una e$peranza. Ut idas estas dos cualidades
qua re~ultan en los dos estados de la vida del
hombre tlS como se llega con rápido andtu· a la c:iwa
de la ci viliza~ión.
La sociedad nos espe1'a, la socitdad nos ha dado
cita y a ella debemo'3 acurlir, a medida de nuestr&...,
fuerzas, siempre eso si que sobre nuestras cabezas
no gt·a vlte el peso del despoti m o ; y desde las ~olumnas
de nuestra humild~ Revi ta propenderemos
si nos fuere positle al ~ngrandecimiento de nu tro
pueblo, tratándolo de sacar de sn estan<>amiPnto,
a •isando al mundo que acá en el rineóu de olomuia
e.·i te una raza fecunda, fuerte y vigorosa sobre
n u tcrritot io de áureos filos d(? l'iq U(?za iogeu te.
Como u o es p si ble las ren o\·acioues bruscas, sin
dnr margen a trn tornos, llBvemos nnestro aporte según
un proceso determinado, lento pero efiraz,y para
61lo eduquemos nuestro pueblo; y ést "'erá el primero
de nuestros fines y el fundamento s re el cual ha
do descansar u u estro edificio de renovvción.
R. VERDUGO SOTO.
EL MAESTRO DE ESCUELA
D. do que el destino de la humanidad no sea otro quept
· gr ,s, r padeciendo-como ha dicho un gl'andc pen aot-
la mi ión del maest1·o, que en swtesis e reducir esos
padecimientos y hacer menos peliO'roso y dificil el camino,
es sublime y casi podría decirse di vi na.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
RE\ISTA 1\IENSUAL 5
Y tanto es así que los hombres más · célebres en la
llistoria mundial fueron ungidos con ese 'excelso caráctet·.
En los albores de la humanidad, Licurgo, Burla, Confucio,
Zoroastro; más tarde Sócrates, AristótE-les, Platón ; t.les·
pués el di vino Jesús, el 1\laestro pot• excelencia, de stl
tiempo, del tiempo presente y de todos los venideros
tiempos.
La pt·ofesión de insti,tutor, ee por su naturaleza, la má~
elevada de las profe iones. Pet·o por una incomprensión
lamentable la más de preciada entre nosotros.
Larga saría la nómina de los húmbr·es eminentes que
fueron mae ·tros de escuela en la América latina, desde el
Cura Ilidalg , libertador de Méjico, hasta Domingo F.
Sat'miento que fué Presidente de los Estados Unidos del
H.b de lA Plata.
~1 hi tot·iad0r· Eligio Ancona, el inteligente comerciante
Olegal'i,> l\1olina, el poeta y abogado Roberto CaseHas
l{i vas y otros muchos mejicanos di:itioguidos en el
foro, en el comercio, en la política, son en los presentes
día.s ejemplos vi voi que conobt)ran nuestro aserto.
Siempre han salidv de las e cuelas los hombres t.l e l
progt·eso, los hombres de la al ara, los hombres de la libertad.
La Escuela-madre car'-osa-acoge también los
grandes infortunios : el Rey de talia, Carlos Alberto, y
el Rey de Francia, lui3 ~.,elipe de Orleans, fueron maestros
de escue!a en el destierro.
Ojalá que el Magisterio or.upe en Colombia el lnga1·
prominente que le corresponde en la con~idet·ación y respeto
de los hombres, lugar del cual está const'lntemente
alejado, acaso por el miserable aalario con que ~e cree
recompensar la ponderosa cuanto delicada labor de aqu '"" 1
que tiene en sns manos el porvenir de las naciones, debido
también al despt•ecio de las autoriclades municipales, a la
brutal oposicion de los caciques de pueblo y a la aspereza
o ingratitud de los adres de familia.
E mny alta, muy noble y delicada la misión d ·l
mae tro. l\Ioi és de todos los tiempos: sn mi ión cual la d<>¡
LegiHlador, hebreo, es la de guiar a las generaciones al
tra .. ;és del yermo de su t e rrenal peregrinaeión, le vantftn.
dolas en sus caídas, confortándolas en sus desgracias, fo1·.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
BIT OSI
taleciéndolas en los supremos momento..,- de dealiento, y
sin perder jamás eJ rumbo, a deapecllo de todas las amar·
guras, avanzar con ella , lentamente, pero avanzar hacia
la tierra prometida.
¡ Enorgullecéos, apóstoles de la juyentud, de Nr llamados
maestros de escuela ! Y no olvidéis que para Je•
sucristo no había un título más dulce y grato que el de
maestro.
RoBERTO PA TIRo V .ALt:~ e••· ---o---
YA :NO SOY Y
Mi juventud pasó : los gratos días
que ]a ventura a. mi existeneia diera,
por la snerte ~ voluble cornpañera-t:
e conf ndieronc n las penas mías.
Mi juventud pa ó : las alegrfas
que alimeu té en aquella lisonjera
Yida de ensnefios poco dut·ndera
se confundieron con mis agotiías.
ii corazón, ay ! d-e sar transido,
para siempre, pot• causa q• aun tne tlsombraf
permanece entre penas derruid
Toa a esta historia q' el dolor rue non1bra
n1e hace pensar en lo feliz que he sido
porque ya no soy yo sino n1i sombrR.
EFRA fN Có'RDOR\ A LBÁ .
VIRTUDES Df LOS ANTIGUaS PASTUSOS
.El ilustl·e dominicano bábaro Alberto Weiss, con
apoyo e1.1 J doctrina de qu la Gracia, no amengua la
naturaleza de los santos, sino que la dá bdllo y magnititencia,-
opina '}Ue cada Santo viene a ser como el tivo re-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
pt·csentativo del pais que le dió nacimiento~ y que su 1,
Mnthbul e:alta má8 las cualidades especiales que adornan
n su nación. Dice y asegura que si San Gerónimo nacie-
·a francé , por ser u índole úspera y bravío, corno de· ·
gente es la ·;a, de eguro la Iglesia no le · canoni~ara, por~
l'le no tenía la gentil cortesania que es como flor ¡ expon·
trinca de 1 nacion francesa. Y discurriendo más largam~
nte de~pues de anotat· la cualidad más caract€rÍstica deo ·
cacln pueblo, afirma que el espaf10l s~ disting.ue por su lealtat:
i e hida !guía.
~¡ es verdad, y así parece el discurso de este s&bio, ,
nó puede menos de tenerse que los antiguos pastusos, como
leales e hidnlgos que fueron, BIJn legítimos descendientes
de In nación española poroue es fácil probar que esa--s.·
cualidades resaltaban en su Sndole con más l10nda intensi·
dnd. Si sus descendientes bPmos bastardeado de éllos es·
punto que no quiero averiguar, no sea -que nre ~ncu~ntre
~on t:i & prueba afirmativa.
Éa que dc,tnuestra q tJe nuestros ante'Ccsor~s fueron
lealas e hidalgos, no la saco de n1i propia cosedta, sino que
para que tenga más visos d.e imp·nrciaJidad, tengo dt proponer
unos suresos que cuentan por tnodo unánime, vario!
historiadores colombianos; por supueeto sin ad\·ertir que
son prob~n2:as de mu<~ha cuenta a favor de la índole de Ioft
pastusos ; al tnodo de quien, pnsmado, por la Jutnbre y
fulgor de un magnífico espectáculo, no sata de llU contemplación
más del regalo de los ojos, ningún documento ni
ense.Eánzn, si y a no sirve le para hacer ludibrio y burla e
del éspéct·áculo.
Vn día de mayo de 1814, apenas trascurridos po<'08
4el en qtl'é,- por la Casa Fuerte del ~ah·ario, red1azaron a
1 a.riño l<>s pastusos, por su mal, cotno después se vió~ porque
sú \· ictoria dió coyuntura al fun e sto influjo Ut; lJulhur,
to.rrió el ~us 'nro que lnego tomó mns cuerpo, de que un
nficial preso en l;ts casqs del Ayuntamiento, que hacian 1·
es·quina sur de la plAZa mayor, frontera al actual palaci o
de go ierno, ofrec5a presentar al mismísimo Nariño. Y
t:on esto, y con recordar que éste al intimar rendición a la
'Cindnd, había amenazado, si se resistía darse a partido,
tlntrarla a 8aco y no dejar hombre con vida ; y con pondetar
que ,·arios ·de sus deudos y cotnpafieros, por su causfl 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
IT-OS
habrían pe1·dido la vida Pn el campo del hodot·, form::u·on
los pal)tusos granll.e estrépito y horrible tumulto, y bramando
de ira, agolpándose ante el Ay·tHJtamiento y cor.
voces descotnpnestas y ademanes fiet·os; pjd ·e ron a gritos .
que el oficial cumpliese Sil< ofet·ta, y.. presentáse a Nariüo
para luego al punto hacer justicia dP él. El oncial sinembat
·go que el'a el mismo Nariño, con modesto ademán, que
nu cabía otra cosa a la sazón, y aumentada su tartamudez
natu•·al por el temor del caso, con balbuei~nte vez declaró~
se corno el pa·isionero que se solicitaba. Y aquí e:, rle
uonsidera~· que es pura ley.enda se presentó arrogante, como
el escultor de la estatua que se eleva en la pla3a de la
Constitución de esta ciudad, le modeló, y eso- poniéndole A.
}a zaga y cerno pi~ado pol' su bota, el libro de los derechos.
del hombre, quizas por procural' una estable gravedad;
pe1•o que oon ello puede sugeri•· qu~ el oab~llero santafereiio,
ilust•·e por varios visos, abajaba los derechos ante l&
espada, oon que contradice su carácte1· histórico.
Y también es de considerar y es lo que l1acs a m·
intento, que los pastusos viendo la indefensión del pr.i
oion~wo., su pálida faz y la grave pesadumb.te de la den·o.ta,
en su mente al punto cambian su colérico enojo en
blanda y suavísima piedad ; qt:te no S'lfre su hidalguía..
insultar siquiera a un horn hre inerme y acongojado, y le ..
jos de l}rocua·ar su muerte le &gasajan en lo posible y con·
·vi viendo en Pasto trece mese~ con el, de tal modo le regatan,
que agt·adeoido así lo ouenta al P1·esidente 1\Iontes de
Quito.
P~ro bay historiadores colombianos, de ningún modo
parecidos al eminente historiador doctor Eduardo Posada.
que a vueltas de contar el suceso r1o ahorran dh-terio algn·
no contra los pastusos, como por ejemplo Soledad Acost~
rle Snmper, cuya obra por desgracia compró y publico el
Departamento ; por donde viene a airarse uno de r¡ u
e, oa tales sean incapaces de comprendet· la alteza e hi-t
lguía, de quienes trocaron pa8ioneQ !:roces, en m~nsa }
dulee lástima, con solo la contemplacwn del des~1 hade
priaioner(). Y n? ha de faltat· _quién, más. ,simple y ne~io
,1n c los; otros, atnbuya el ca m bw a F:ugestwn, por se¡· m~.
npaz, por su ánimo ment>steroso de comprender In nobleza
e la acción i pues según Rafael comprender es igualarse
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA UENSUAL
!. eso mi rnos historiarlores han forjado la fábnh rle
In crlleldad de lo pa.o;tusos, sin tener en cuenta que a existit
· por rara con cta, la habrían empleado en Ml.\.~riticar
humild soldacln y no jefe ; pues no citan nomhn~ alguno
ele es~os y e bien cier·to que priuioner·os de los pa3tllsos
fueron el borr·aeho espaüol geoeml 1\Iires, qn~ aül)s
rlr.~puós fuó asesinado en ~amborondón, según es fama po.t•
11 lorns; el inculto y znfio negro Infante, qne po.r insign
feehoría fuó fuMilado en Bogotá; el bát·baro y gro e ·o .rménez
qne en 1 :30 tuvo la triste ele brirlad de S(}r revolt -
cionario de Colombia, y el incendiadct· del Patia Eu ebio
llorrero, qne con el andar del tiempo cruel y ~nemigo d
lo. Jesuítas que et·a. l!egó•a ser candidato para la Pr·es¡.
deucia de una ft·acoión mini~Jterial, y muchos otro jefe~
que sería largo refer·ir.
Ütt·o snoeso he de contar ; pe•·o para qne no se diga.
qnn po.r eiego y des~tinado amor· a los míos, le celebro, diré
antes qne no es digno de imitar tsino de vituperil); per
que sí prueba cuán fllerte era la tll'ditnhr·e y ouán recia la
tr· ma de la. lealtad pastusa.
De"puós de vencido Bolívar en Bomhoná, como e:Spe·
t'O on Dio que he de demo trat· cumplidamente algún día,
si p.ritnero no me quita la vida, entró por tratos en esta
ciudad; y como lnego hubo la rebelión de Bobe , c-t.andl)
terminada, dispu.so que se p.regonasc un aparante pAruót
a quienes se pt·ea-entab.an, ccm señales. de paz, perfl que so
leo *ornase prisioner(} y atados codo con codo, e le-s lleva"
e al PerÍt a combatir eL realismo que ellos profesaban.
Pnntn~l cumplimiento dió. a la órden ~alom pué~ tomó 130
tJ()Ill brcs, íloJ' y nat~ de la j n ventud de Pasto, y des pué~
d ordenat· que se die e muel'te sect·eta a varios nüs em p
..... cit a lod en el reali~mo; lo que jecutó el VeuP-zolano.
Paredes, arrojá.nnolos apareado:il en nn punto del ahoeina·
do Guai tara, endilgó a los re~tantes para el Pe1·ú ¡ Inrtigno:,
y fe¡·oee hechos, q ne con razón esct·ibía Bolívar e u,
l ~.j a ~hntandet·, q•1e ya tenían pal'a. acordarse lo:l ptbtn
·o;:, IJOl' un siglo, de sns providencia de e ?le¡·minio ·
J \" pued nos acordar -:m os f Q.uiera el cielo pot·q u e no e _,.
honra el ol vid al' la ofL•nsas de la. Patria, y quiera q ne a:
cumplirse el ,' iglo, digamos a llolívat·los pastusos,. en cna~
~o a}!licabJe lo qnc dceía 1\Im·cuol al tirano Ro.l~ ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
! ;
!O RITOS
''Como hombre te perdono mi caree] y cadenas
Pero, corno Argentino, las de mi patria, no. ''
Y fué el Rnceso m~í, qu~ yendo los pr tSOS por un precipicio
del Chimbornzo, uno de ellos, clárnando que mál!
quería ii'Se a los infierno~ que servir a sus verdugos, de
improviso se lanzó a la sima, arrastrando cons ... gt) ~ ~. tt
compañero, y dió en el fondo, convertidos ambos en horripilante
carnicería.
Escribe Jo é María Barayn, que tratnbase de form~r
en Cuenca un batallón con reclutas, y entre eJios establt~
un sa•·gento pastueo rle los traicionados ; el cual pastoso
empezóa hacer propaganda de rebelión entro lo~
reclutas, y como lograse el éxito, pnra d: ,rles municiones,
se abstenía de la ración, cuyo valor invertía
en comprarlas; con lo qua demostró lo entero d<' ,u
ánimo, y que no perdonabt\ medio por escapar de la indig• ua
violencia de ~u" l'Onviccionts. Cuan otra la conducta
de H~rrán, qurl llegó a ser Pl'esidente de Colombia, y has·
tn propuso ceder, este Departamento por auxilios, al Ecua ..
dor; pues habiendo sido preso como republicano en la cut
· billa del tl'am bo, e incorporado en l:1s filns realistas, sit·viólas
eon tan buena voluntad que llegó a obtetlet el grado
de capitán, y sólo tc,rnó al real 1 epublirano, cuatro añoe
rle;:;pués, cuan io advirtió qne la estrella de Espaf1a decli~
tu,ba en la \111 \rica ; mas nada extrafia es e~n cond ctn,
en quien escribía a l3olívar, con vil lisonja, que la voluntad
dt> éste era su única Ley y Constitución.
Por esa misma época ~40 de loA cnutivos iban t'igi·
lt!nrlo por la chusma del bergantín l~omeo, la vurlta del
Perú ; más se dieron l'UB trazas para hacer motín, y desarmaron
la g-uardia. y obligaron al piloto a '·irar de redondo
por dese m bar('ar en 'rumaco, y venir~ e :¡ 1 eunir ron lo
pn~tu~os quP andaban ya alborotador-. a fln de resistiJ• las
crueldart~s QUe cometía Salom, quien como tan mi( f P rlr
alma como rle ojos, se ayudaba en su tarea, irnpnrsta poi'
B<~líV:\1' dP. hombres feroces como !Inza; el cual Maza sobre
ser t<1rpe, era borrad10 y asesino ; lo que no impidióse
le erigiese un busto en Bogotá, donde se erha menos el
de M arr oquin. uno de los mayores ingenios de esn ciudad,
t> de Ptro~ nobles hijos de )a misma.
1\Inla fuJ tur,a tu vieron lo! alzados, porque un buque
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
11
-de .gnena inglés dióles eaR y turnados por A'tacames, has:
antes ,fueron ·sacrificados; ptu•s Bolívar >Ord~nó s-e l~s die~
·5e cn1elisima mllerte.
Voy a referir otro cas-o que es dignisim() ~mate de lo
·expuesto. Preso Ag al'Ongo, por .artificio traicionero de
"Sil a.ntigtlo earu:uada J os·é Mada O bando, ofreció le la He~
ública hac·erle Gene·ral si ~uraba sus banderas ; pues d'Onde
nó, había de ser fusilad-o sin duda Glguna; él empero
:hidalgu y leall dijo cómo el único .favor que pedía ~ra que
:se diese libertad ·a sus compañeros apresados con tl, pue&
' l sólf, merecÍR la rnuea·te ; y pu.esto caso que habta jua·ado
la band~~a ·e-spafml.a, prefería morir., primero que faltar
a s11 juramento.; y RSÍ terminó su dura .pasión, con una
mtJerte llena de dignidad., en P.opayán. Est-e sí-, grande !lOr
iealy por hidalgo ; este s-í, glorioso, por heróico, exponente
de nuestra raza, -este sí merece que ~e consagre siquiera.
una pl•z-a de eeta ciodall, que no Caicedo y Cuero, de tan
:a·pocado ánimo, que estaba 4goniEante anles ·que se le lle\
·ase al suplicio.; y el suicida Ricaurte, descendi-ente de
individttos de mal trabado seso, y él mismo bastante de~alumbradu
..
. Para terminar mi desnt1ñado ·discurrir, •debo cont~sta·r
a ,mooes •digan 'que si hea•óicos fueron los pastusos del
tiemipo de la lJ!odependencia, Jfué su ·heroismo mal emplea·
Go, .pr~r· ·Bponerse n {}Ue ésta se verificl\se ; pues no es este
reparo )nst'O, ya que la Independencia fue prematura. Ili-
ciérase aüos después, cuando los colombianos practicaran
:algún tiempo, la constituci6n que España les brindaba, .y
cuando acrecen1taran más su riqueza e ilustración, no lamentaríamos
tantas desdichas, ni el hondo ttnebranto de la
raza, ni lfts ·a·herracim,es que por tan largo tiempo tprodu
,jeron cuantaa revPiuciones. Hubiérase hecho )a Indepen-
dencia, como cae una fruta en sazón de su árbol, cuanto
más que TlO debe t>lvidarse que Ministros como -Arancla y
el prng"fesista Gorloy , ya en ~1 ~iglo XV11l habían. ¡·opuesto
a sus rey e~. la independE-ncia. arlministrati va de laB
Colrlnias. Ni ha orÍbmOs snfrido el influjo de loa que
'larn~n próceres, que era-n de lo mtís atra~ado de Vene.zue·
a y de Cülorn1l1ia, si se esc~ ·ptffa a runos poc?s, como . 'ucr ntos y roba la
pnreea de una línea con qut:- concibe sus estrofas, de'3-
-cuaja los iutinitos tintes de las flores para interpretar
' musicalmente us ensueños festonados de imágenes, colmados
de tropos como vasos de elección. Y si en cada
verso se adivina la ardua Jt,bor de quietJ labra, comprime,
expande, rompe ha ·ta que revienta el polen n6tase asi-
1llismo en esa ·fr(mda poética tallada a golpes ·de cincel oque
-con frecuencia es espontánea.
La obra de Albán llamos ·ondonea oa gratrel; ·en corto
-espacio ha producido más -de cincuenta floraciones, sin
embargo la antología naciom~l aún no Jo señala con su
-p1m~ón de oro; en la flora poética colombiana no se ha
'cl-asificado aún e~ta rama ya tinrdura, con ella preténdese
~hvr-ar toda la joyería precioe;a de nuestros dulct:-s bardos.
e olvida acaso rnaliciosatnente este orden distinto de
nuestros poetas fragantes a montaña. En la prensa dia o
ria; en las publicaciones a pincel ; en los relieves del
mármol, del yeso o del metal s-e incienea ardientemente a
versificadores de todas las latitudes del pais, mas para
nada mientan a los montañtlros sinf6nicos del sur. ¿ Hállase-
quizás -·-.:ohibida esa fo 1mentación -por h1gias ocultas 1,
¿se ha e:xfrouterizado estog hihmderoe del ideül, o ·a·ún
háse dado ~n dudnr de su vivir 1 Cenizat~ am ·~rga& de
Anlba) Micolta, exelsas y benditae manes de Cébar Mon cayo,
Adolfo Górnez, Javier Santacruz, no me dej ói
embustir. Los ecos trinados dt> ese oh o grupo ttmpt an o
y en sazon de pulsadores rítmicos, CéEar Pantoja, Ma o
Chavea, Luis :Felipe de la RoEa etc., son devueltos por el o-- 0
-
f~oismo cultural capitalino, se rB, ninguna
mano con ¡;navidades mi oscura frente viste,
el alma está como esos caminos que la luna.
amortaja en silencio con su blancura tris e.
l\Iujere. que ~n mis labios tejisteis un tesoro
de claveles ardientes; pasad con vuestro enca11to
mujeres que llevasteis la lamparilla de oro
a la caverna mnda de mi hondo de. encnnto.
* * *
En volviendo de su paseo al Pacífico, llamó 1\lbán
Ramos a las puertas de la épica, arrebatado por el ardor
de las playas marinas, colgó la desga!tada y quejumbrosa
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
· ...
:tttVISTA M~NSUAL 18
lira de Eros para brindarnos con su c.anto epopéico Simón
Bolívar en el cual sopla un halo calientó empapado en la
fantasía de los heróicod mártires patricios, la calidez de la
sangre patria zumba en el alma de sus estrofas; pinta a
golpes de luz toda la efigie genial y atormentada del Campeón
americano, desde el instante en que sobre la cumbre
del A ven tino se electriza con la antigüedad romana y vota'
llamaradas de amor· y de fuego, ha1ta el punto en qutr
J.aelancólicamente se ahoga su pasión y ee hiela su vida :·
¿ Qué lumbre en ese jov~n resplandece?
¿ qué oculto l"ayo Tihra. en su mirada?
su mano e:;:tá cri~poda
y dolitante y trágira parece
apri1'1Íoner el pufiQ de una espnda.
f .. • • • • • • • • • • • ••••••• 1 l •• ; •••••••• '4 ............ 4 4 ••••• •
La mustia tarde se borró, en la tierra
todo es le\'e y fugaz, todo se e~furua
como una brisa que pasó besando
la copa -vitginnl rle unaH pnlmnres,
todo ~e va en la \·ida cual la e~putna
entre el vaiTén rugiente de los mare~ .
. . . . . . d~ ·~¿bit~ ·e~· i~ ·~At~~~i·a· . .... •. • .•........•... •.
de Bolívar, diluyen su fragancic..
albo:- copos de incienso lJuvias de oro
riega una. lamparilla,
con su voz de cri!'tnlln campanilla.
va proclamando en su doliente coro
el consnelo final de los humnnos
que ~.;e u veciuau a la eterna orilla.
lfa~, no es preciso que la mente cunda por toda la
nhJ'a del p()eta Ramos para encontrnr las nota que hayan
de caer soLre .:u cabeza como un oleo de cvnHagracion;
por dcmá$ satisfaría su oda sagrada de encendido acen~
to y elevada poesía, El Sa1tfua1·io de Las Laja,, de ln que
npenas eh concebible la compusiera nüos há cuando hluruno
de Hetórica, con élla asceLdió a ln cumbre del Parnaso y
unancó violeta de oro ; recordad la justa de potencialidad
nacion!ll, aquellocS Juegos Florales celebrados en el
Teatro de Colón de Bogotá: l 919. Para su justipre•
-.·ación mene&ter es conocer: la íntE>gra, hnllanse tan tinQ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
19
mente hilvanados los ·hemistiquios deJa silva que ostentan
una hilaridad inconsútil. Sin embargo leed tfragmentos
' omados al acaso::
Allí vive ~taña.
en u nicho de roca!l'DDche y día,
como en t\g-tio cRmino In palmera
que br'nda sombra y refrigerio y calma,
~' difnnde en el alma
)a iwpre ·iún de una dulce primavera;
~;ua a. todos escucha, a nadie d{'ja ;
a tutlos mit·a, a. todos alboroza
tien~ amor para el alma que se qnéja
y ritmos para el alma que solloza.
Y a lo infinito elevn el pensamiento
su mnnto impreso de fulgeLJtcs rnstros,
como un ¡ji rón azul del firmamento,
dondertiembla·la lumhre de l)os astros.
Continuad ·]oven 'poeta acopiando vuestro buquet
·hechicero ; C')ntinuad engastando perlas en vuestra 'ful
·ooente diadema; continuad arranC'ando notas a vuestra en-
cantada lira, et~pecialmente aquellas •que saltaron caden•
uiosas, límpidas y sonoras, y os ciñeron de lauros.
~EMÍSTOCr1ES PÉREZ DEt.GAno • ....
] ilósofo, e~cúchntne : qud largo el camino,
por las altas hojas va llorando el viento ;
·eu toda vereda y ·en todo destino
·siempre vaga el su a ve volar de un lameli t .
ilósofo, mira las vnel'ta-s lejanas
d 1 \Tiaje, tus ojos se sienten cobardes .y
'\Testidas. rle novias vienen ]as mafiaHas,
·on tooa de viudas se alejan las tta.rde •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REYIS T A !EN U AL
Oyes una música lenta de violines 1
és tras de lo::s vidrios formas ilusorias
que giran de blanco? los ricos festines
inician un áureo programa de glorias.
¡ Qué triste, filó ofo ! allí la alegr·ía
incensarios mece de gratos nhurn~dos·. ~
... _para aquellas ví~genes se abrirá algún día}·
la puerta enigmática de los.tJementerios.
Ves aquella novia' del e vejo en freu te.
apareja el casto, nítido tesoro
de su faz; y l uégo recoge riPn te
el orgullo regio del eabel·lo · de oro.
1\Ias todo en el m n ndo tiene su morta ·a • ·
después esa virgen de fugaz neanto,
será alguna a huela. q ne rece ~n \Toz baja
1a dulce plegaria del recuerdo santo.
¡ Qu' tri .. ·te filósofo, si todas las coBa
parecen ensueü - de no<·h banales
.. 'tienen un leve pfi'rfurnar de rosas;
raudas alegdas de fiestas u u pcial es,
de lirios de un día, de copa escanciad
en bordes de ubisrno, de canción viajera
~ue huyó por el río, de flor deshoJada
bnjo el palio mí tico de la prima vera!
l..J vanto el filósofo su· frente seveJ a
rli(li 'ndotL : n1ira sin miedo 1 azar,
lü fiol· de las zarzas ado1 na la vera
y es alobre y recia la oada azul del mar.
Pre>sigue el camino sin miedo al barrauc ,
~i i.eute · causaucios y f--ncuentl'tt dolor,
en algún reeodo hallarás el blanco
r .galo que ofrece la rosa de amor.
Si ht ruta se abre huét·faua en 7 erdore.
si en fango • pec:nas se ha hundi o t 1 p
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
RI'!OS
nbre el eofr·e de oro, báls.am~ d~· amores
y ponte la túnica olancu de la fe.
Unye los fe~ti~esl·que el festín es va~o 9 •
de la s da inútil no sigas en pos,
y ~n vez de la cupa del viuo pi:tgano
b 'Je el mañanero•Inan·lnti&l de Dius.
A.tat.e un Jueero de ideas en 1a irente,
coloca en la alforja tu blanco ideal,
cíüete plat.eada coraza fulgente,
r \'Ó por la. vía iudifel e u temen te
ha t a hallar el ,í,ureo, di vino fanaL
TEÓFILO ALB.~N RAMOS~
AÑORANDO
Caía. ttn crepúsculo dd mayo y ht8 cnmpanas de la
·ieja alquería llamaban al 1·ecogimiento. Por el camino
qne conduce a ella, pasó la ZAg,tla di ~cretn. y ligera. Llevabl\
un m' nojo de rosas enorme. y fre cas que luf'gD
CQ}ocó cuidadosamente en el altar do la Virgen nlad:t.
Principiaron la.s Jetu.nías y cubierta su cabecita murille"
c t con fina malla Je seda, con la.s ruanos unidas y etí
actitud devot~.l y ferviente 1 parecía la .Bernardita do la
l~yenda azul de los milagr:>s de uueHtro Señor J esucri:t0.
Terminado el Iezo, bo ó Ja cruz dimiuub de su rosario de
nácar y salió. Su pa ito leve y acariciador repercntJÓ en
la iglesia arom•l.d<\ de incienso. Lo~ mozos salientes del
lttga.r se agruparon a mirarla pasar y entnsiasrna.dt>S en·
cominron su virtud y su belleza. .
~Ianuel no volvió a verla. El tiempo lo llevó mu
lejoH y desdo alhl. todo lo VHÍa agradablemente pero tra~
dl3 un cristal de disminución : era la distancia, cruel
distancia que todo lo desvanece. ·
Cuando ::Manuel tornó al caserón ele sus mayor~R , p}
tiempo lo había cambiado todo. Entonces ~upo qne
aquella fior exótica. había estado en un convento dé! monjas
donde lució por sn hnmilda.d y 3onsugración ; que
b i 'lllpt·e ~e la VbÍa ante los pies del Seilor implorando su
~ x lío para apagar la llama de un amor que le quemó e!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA MEN'SUA~ 22
eora.zóu ; que con sus ojos grandes y bueuos lloró mucho,
qni~tt u única falta ; elrecuN·do de un ideallE>jano y de
imposible olvido en su corazón de mujer ; que luego enÍel'mÓ
y en una tarde hermos:.t de mayo, ~e la llevaron
para el cementerio entre un esquife blanco cubierto de
flores.
Dosde ese día 1\Ianuel se hnbía convertido en un per.
son aje raro. Parecía un tipo ~u·raucBdo de las no' elas
de Daniel Lesueur. Una tarde fui a , .. erlo a su aposento
y no lo encontré. Sobre la ruosa miré boi1'oneadas algunas
cual'tillas de papel con fr:lA~A de honda melancolía.
. Habluba de "Horas tri... tes'' tocadns ~n el piano bajo
el chapartún eh¡JeiHloroso de unü. luz blanca 8U:t vemeut •
veladu. por el encaje de un stor ; del perfume oriental
que Hromo.ba la. estancia en ]as noches íntiruu~::~ de confi·
dtlDcill ingénuas. del perro que besa La el búrde de su
f~-llda esn1eraldina batiE:'ndo su fino p1nmón pnradisínco.
Ha hlabn. de suspiros. " ])e ese aire qne YuelYe al aire,
Ilevrinduse el cansuncio y las melnncolías de los bombter.
, Por último habluba de su noviecita ruuet·ta y d
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ns e perunz:1s que en) eron ·como Ios lirios bajo el im
·mlso del invierno.
Pobre !\1n.nu l: E:Jt-ovccs me n~ordé Ud los ver0 0R
qne ~raban una .ígina entim~ntal €u un álbum de • -
ni:itas írnguncia. y termuas .:
"c,lrn.zón e. 1.rellado, t:Já~ n gro que la noche
Y qn<' la nmr m6.R b'l.·nnl m:\s loco y conmovido,
·, (.1uién devu •!ve la ·lllmbre n las e ·trellas muertas,
Quién devuel' la vida n los nroores idos .... ?
alí a buscarlo. E, inba. en éxtasis el campo. La.
'¡nen te parecía ensoñar la ronn1ntica hi~toria y copiaba en
~u cristal la sereniducl · del pai:-{nje. La brisa trüÍa el
l)erfume de los dpreses y la tnmbu de Sot· Alicia de los
Angeles, de aquella monjita sutil y d.ivina, estaba cuLier-
;Jta. con una vnga tristeBa, con la tri teea vaga de un
tHo. infinito.
H. PuYAN ••
~ CUE,_ -rro DE Rl'I'O )
1..11 una tle las ciudad~s del N u evo Heyno de Granada,
lo la,:¡ muy nobles y muy leales como dieron en llamarlas
~ os R rcní imos Reyes de España cada vez que de ellas re"<
·ibían un se1alad') eervicio, viv'ia un hidalgo natural do
~~ urcin, avecindado de iargos años atrás en la ciudad en
uestión, de la cual era Regidor perpetuo.
El dicho hidalgo era ct~sadu y tenía un hijo ya mozo
:y no mttl parecido de nomtre don Jorge, el cual en lleg:mdo
que llegó a la edad en que la pasión de amor se despierta
(•n ·l f¡omlii'C y le hace escJa,·o suyo, enamuróse perdí-
. lamente d unn tloiJcella llHÍs rica d(' virtudes que de Lifl 4
ne de fortu11a, aunque leH tenía a pedir de boca y tan die·
cr 'ta cm 10 ermo~a, cuya her.11osura era celebrada en dieYA
"'o'llas a. b. r donda. llamábase la· doncella doña Dtanca,
y en\ Lija do un caballero muy principal, que en el guar-
darla de plegaba tauto celo, que no le ·iba en zaga el celo zo
Extremeiío. l)or tanto habíala confiado a la guarda do
mn dueña C} u e Ja conigiese hasta en las menores accione
_y la vigilase en todo~ sus pasos, tal como ·lo ! luwí~n · e ·
,__.../
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA .... IENSUAL ') .. . _ ....
aquella época, esa clase de agentes ele confianza de padres
y maridos.
Excusndo está decir, .pues, que doña. Blanca ~ra una
_"01·taleza harto codiciable si bien tan difwil de tomar, qu~
bien pudiera calific~rse de inexpugnable; pero don Jurge
·Ie puso el cerco con tal ahinco y se dió tal maña en vencerla,
que no embargante la tierna solicitud d~l paclt-e y a ,
pesar de la adusta ~everidacl de la dueña, logr.ó abrir enor-me
b1·echa en el corazón de la doncella. r ·así pues, ~l .\ •
despecho de todos se amaron con esa impetuo idad del
áuimo que no repara en sacrificio , ni se amilana ante •
peligro, ni se cansa, ni se abate ; q ne lo ve todo de color -
de rosa, por que tal es el encanto que despie•·t~ en los senti
·los esa primera ilusión de la vida.
El Hegidor, sin embargo, no pudo menos de ala•·mar-c
tan luego como tuvo barruntos de la temprana pasión
da su hijo; y no por que le di~ gustase la pasion do sí misma,
que no era un padre torpe par::l no comprender ht •·
clase de sangre que corría por las venas de don Jorge, ni ·
por doña Blanca, a quien él mismo a ser mozo y s lte'l'o
hubiera rendido amoroso va allaje, sino por algo más hon·
do que se presentaba a su contemplación como un im posibl
mural, por ser como era don Manuel de Cifue ntes y ·
Urquinaona, que así se llamaba el padt·e de Blanca, su
mortal enemigo. Por igual y no menos alarmado se intió
é:;te, cuando notó el sensible cambio que iba op eFándosc
en su hija, a :nedida que crecía el fuego de éata primera
pasión. En aquellos hidalgos podían más loa rancios
odios y el puntillo de honor, que la cunveniencia d~ sn ...
hijo y por nada del mundo hubieran consentido no deci~
mo" en un eulace tan de igual a igual~ pero ni l!Íquiera en
que so diece cabida a un penliamiento amoroso hacia et
• tcmig .
Co 1 todo, ni el R('gidor ni el de Cifuentes hicieron n ·o
d • largos y destemplado~; discufsos para sofocar en su
hijos e tos pl'imet·os arrebatos moceriles. por que uno y
)tro halló inmediatamente la solución que el u~o requería:
•t R gidor enviando a don Jorge a cualquiera universidad
rlel Rey no, Salamanca. V al!adolid, Toledo ... las había tan
lllena" y el de Cifuentes poniendo a buen recaudo a doüa
B lanca eu un conventv de monjas, bajo la matel'nal virr.i~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
<")_
i_) RITOS
lancia de una abadeza su parienta. Y como lo pensaron,
a í io llevaron a obra e ' tos dos modelos de hidalguía castellana
quedando a8Í tan pHgados de su honor, como satis·
fechos de su mucha prudencia.
Hechos los aprestos de viaje, en una fría mañl:l.na del
mPs de diciembre de H340, salieron de la ciudad el Reo-idor
y su hijo ; éite, con determinación de ir a la cGrte
a tentar carrera, bien provisto de cartas de recomendación
y la8 alforjas repletas do doblones y aquél, pam acompañarle
siquiera una jor·nada del camino. Don .Jorge iba
taciturno y profundamente melanoólico, entregado a tristi ·
imos pentiamientos. De vez en cuando dej<1ba escapar de
su pecho hondo:~ suspiros q u~ eran como otros tant lS adio·
se' a la tierra donde quedaba su esperanza~ su ilusión, su
vida misma.
El padre que lo notó en tan lastimoso estado de án.imn,
qui:so reamrnarlo y así con mal disimulado embat·azo
drjule :-Bien se echa de ver, hijo mío, que un gran dolor
tiene destrozada tu alma y esto a mi ver te acontece por
do!i razones: es la primera la ninguna costumbre quP. has
tenido de separarte de tus padres. y naturalmente te aflije~
ante una aus~mcia que forzost~mente habrá de prolongarse
por lat·go tiempo; y es la segunda, la poca preparación
que tienes para entrar de lleno al teatro del mundo, lo cual
te haca temer pot· las dificultades que hallaras en el trato
con los hombres, los muchos peligro:i a que te verá~ expuesto,
los tt·opiezos que quieras que no encontrarád en tu
camino, y tantas otras cosas agrandadas por tu iruaginn -
./ cióu, para dar asidero a la tristeza . S:ibete empero hij o
mío, que ni ha de angustiarte la separacion, ni han de
ar.obat·darte ]o:; obstáculos, por qne tus padres así lo quie ·
ren y esperan de tí muchas y nobles proezas, y el munrlo
nunque te parezca lo contrario, es facilísimo de conquistar
l'On algo de ing nio y mucho de entereza.
Ante que e tar triste, deberías alegt•arte, pues qu(•
tus oj s van a contemplar cosas que jamás soñaste: la aten
·adol'a majestad del mar océano, lus puertos con sus m tw
lles como inmen os brazos abiertos para recibir mil embat~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
/
REVI ?:A l.IE...,.Sl AL
caci-ones que vienen, y de!pedir mil que Re vnn; lo viñedos
y olivarc qne son la mayor riq'.JCZa del H<'yno, e on los
cualet~ trop zarás a cad:\ paso ; ls gmnjaha entender e ál era -el u otivo de su clau nra.
-Bien venida en esta clau~Stro eiior y pariente
1Ío: In joya de vuestra CHRa y lé lumbre de vuestros ojol'.,
dijo la abadesa en viéndolo8 llerrar. Esta sauta casa abr
sus brazos y se regocija en el eñor cuando las flores del
mundo !!e tra!!planhm a ella. Hegrese en p.nz a la uya
vuc tra me1·ced, y tenga la . cguridad de que con la n i~e~
ienrdia de Dios, en<.:ontnH·á 511 tesoro así como lo d po-itf>,
el día qne vuestra mereed eea servido de restituirlo
~ dll casa. Y plegue al cielo, que esta valiosa aunque m o·
ment:\nea adquisición qn.-~ hoy hace el convento sea defir,
itiva. Y voz, hija mía, no os dejéis conturbar por la s-e-taractóu
de nuestros padres, pués que ce:¡ volYntad de elJo:t
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:..7
1
y aquí encontrareis Ion halagos que afuera dej:ais, antes
debeis felicitaros y tenerofl por muy di('hosa, por esta mer-ced
que Yue tro ¡.>adre quiere dispE-nsaros.
Y diciendo y haciendo la abadesa empujó suavemente
a la doncella hacia t>l interior del d.austro, cuya puerta
~erróse tras de ella con un ch-irrido tan quejumbroso, qtte
al mi~mo don Manuel con ser quien era, no pudo menos
migos 'C(lmo antes, pet~tmdo
cada cual para su capote, qut su fTO'Ceder representaba un
triunfo moral l!úbre su adversarw. Sin t'n:Jbargo, uno y
otrn echaba a mala parte la ligereza de su conducta. Si
lUbiese sabido, se decía el ' Regidor, que el de · CHuentes
haría lo que hizo, no P.l'a • menester env:iar a· mi hijo tan
ejos ; y el de Cifuentes pensaba a EU vez : si el Regidor
se apr~sura a obrar como obró, ya no había necesidad de
-enc-err·ar a doña Blancn. Pero ambos se tragaron en siienci()
las Jágrim as que ]e cost11 ba E-U rnu<·ha pt udencia.
Pasaron varios meses. Un dia llegó el corre(\ del
Reyno y como lo es'peraba el Re.gidor, tuvo una carta.
Dióle un vuelco el corazón al recibirla y rápido como su .
edad achaó!osa se lo permitía, fuese a su ca!a para leerla
con más holgura. La carta decía así :
'' Respetado !eñor y padre mío : El placer que experimento
al comunicarme por primera vez con vuestr~
merced, no requiere ponderación y sabe Dioe cuá.nto mayor
sería "), si é!ta cf>muni~ación fuese para darle a vues- .
tra mer<-ed noticias sati!lfactorills de mi y muy halagadoras
de la empresa que persigo ; pero puesto oue vuestra mereed
me enseñó a decir aiempre 1h verdad, dirésela sin
· ~mbajes hi rodf>OS: a~~Oe qUe ]legué a est:t COrte CaÍ postrado
a Ja c::~ma y así he continuado de mal en peor, si.r
· que los médicos que tan sol5 citos se han mostrado conmigt',
h ayan podido decir hasta ahora cuál · es el verdadero mal.
que me aqueja. En este punto Jas opiniqp_es .. s on muy
diversas, aunque di(·ho sea para tranquilida' ' ' de vuestr o.'
. -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
RITO S
la salud de mi hija doña Blanca que en vos está el reme~
diaria, como vais a verlo: haee el largo de seis meses,
juzgué prudente internar a doña Blanca en el convento de
la ciudad con fines laudables. Pet•o como una cosa el
hombr~ propone y otra Dios dispone, doña Blanca enfermó
desde el día sig.uiente al de su entrada, y siguió
agravándose día por día sin que se supiese qué cl~se de
enfermedad fuese aquella; quise voiverla a casa, pero ella
me rogó con lágt·imas en los ojos la dejase continuar en el
convento, y allí ha permanecido hasta el día de hoy, en
que la abadesa me mandó recado de que la retira8e, si al
menos quería verla morir en casa, porque los médicos que
ella ha consultado h~n desesperado de salvada. Hícela
t•etirat· inmediatamente y .•.• ¡os lo juro pot· lo más san·
to ! al verla, es tu ve a punto de desfallecer, de la tan pondet•:
ida belleza de doña Blanca, apenas li ueda Ja voz lo
demás es un esqueleto. ___ ••
Al decir esto el infeliz padre prorrumpió en zollozos
y no pudo hablar máa. El Regidor sin podet· contenerse
hizo otro tanto, y como quei'Íerdo darle a su enemigo nna
prueba de que comp~rtía su dolor, cogió la cal'ta.,y ee la
alargó con mano te m Llorosa. Leyóla don l\'Ia11uel con ojos
espantados y en acabando prosiguió:
-Precisamente, señor Regidor, de vuestro hijo quería
hablaros; si estimais. en algo la vida de mi hija y
quereis salvat• la del vuestro, disponed que regrese inmediatamente
de España, porque no se os oeuha, cuál es la
causa de la enfermedad que en ambos ha hecho presa.
-Sea enhornbuena tal cc,mo lo decís, seño1· dnn 1\Ianuel,
dijo el Regidor; mañana mismo despacho un propio
para el Reynv, YYIÍentras tauto hacédselo ~aber así a. doña
Blanca, hasta tanto que yo mismo pueda darle la misma
esperanza.
Con esto se de~pidieron reconciliados los dos hidalgoR,
y un tanto rPanimados de la postración en que el dolo•· Jos
tenía sumidos ; pero pur una de es!ls ironías sangrientas
con que el hado se 'btll'la de los hombres, sucedió q uP,
cuando brillaba para todos la esperanza. se ~P •gó la vida
de doña Blanc:a, y el propio enviado por el Regidt>r regresó
efectiva mente, pero trayendo sólo los despojos mor
tales de don Jorge,
-/
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
/
,.
REVISTA MENSUAL 30
N o es para pintRrse el dolor que con dichas muertes
experimentaron tos dos hidalgos. Jamás un pc&dre lloró
eomo ellos llor ron la desaparición de sus hijos, y como
para bacera más solidarios en la desventura, con vinieron
en Que la m ma sepultura. sirviese para ambo& cuerpo&,
juntando así muertos a los que por un destino implacable
no pu ieron juntarse vivos.
SERGIO ELíAS Ü.RTIZ • ......
EL ADIO L HOGAR
fi:n el nWtrinwnio de mi prima
1
Límpido el cielo en la extención •acía,
tra iesas olas en el mar retozan,
una barca se pierde en lejanía,
y en la playa•auspiran y sollozan.
Bejel ligero por el mar cónd u ce
a la púdica novia, casta, bella ;
pura como la fuente que trasluce
el lejano fulgor de rubia estrella.
Y sigu~ el ancho piélago. Violenta
tempe tad amenaza el ronco trueno
que en hslotes fantástico& revienta.
Viene luego la calma, el trueno ce
y bajo un cielo de speranzaa lleno
aigue su marcha la barquilla ileaa.
It
í mil que encierra el viaje verdadero
de tu nuevo vivir ; la dulce calma,
hoy dejas de tn hogar, tranquilo alero
que emhriag6 de ilusiones a tu alma.
Y trae nueva ilusión, pura creencia
t'fo esquife lanzas al a~ul lejano·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
''RI'TO'S
'l'ormentas tiene ·el•mar de la existencia
·como tiene tormentad el oceano.
: fas "o temas sus furins ; ei hoy 1te alejas
·!iel hogar donde fuiste bien querida
os lloroeos hermanos que tu dejas
felicidBd ~tern-a te ·predicen,
1 aquéllos que te ·diert>n sér y vida
desde •inaólita playa te bendicen.
JOAQUÍN 'MAUÍA PAZ.
''Tu maco, noviembre :S ·de 1921.
DE NUESTRO Al~TE
La sef10rita Maria Bucheli B., siente la quejumbre
'l' Í tmita de In g~ma ·romo una honda poeti'!a. Compoaitoro.
e n la escala policroma, el lento gotf'ar de los sonidos de luz
:graban en sus eotudios •una maravillo~a almonía: cantan,
. juE-gan, lloran como si ·fueran átomos organi~ados. Ha
ac·opiado todo el tinte musi(•al de la pintora flamenca. y
toda la novedad sugestiva 'del ·claro-obscuro de estos sumos
sacerdotes ·del color Vinci y Camaraci para cllndensarlos
en escuela suya. En los estudios que-hace tiempo- ha
~xhibido con derroche de é:Kito, heridos a golpes de lucee
-.y dft ensueüos, ha eausado viva impresión en las últimas
notas de la eetética subjetiva ; aquellos respiran el aliento
de •un ambiente Jímpidament~ loral, apaJ·t:cen abra~ados
(' n líne'Bs ardientes d~ incomparable originalidad confundida
('On las tintas suav~s y l os raprichoso" d~talles té<'niros:
son netamente suy{)s, tomados dt' 1 nhturnl y comple- ·
jizndos con la urdimbre de su gusto. ~ue asuntos •ic1 en
-empapados dt" un sentimentalismo místico, de emotividad
.piadot~a; ·la cautivan la atenc·ión aquellas figuras de hat nposos
méndigos cansados al peso de la Yida que lleva n
11an1bre de pan y hambre de luz en el alma y eomo dij o
·_.. rayón. ''Ama los cuadros m~lancólicos de Alberto Du .
r ero y' las lejanias tristes en los paisajes andinos de Fran~
Ütcovich '' · Sus ·estudios sin ponderación al una ocup- ...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
/
¿
3:! .
han lugar prominente ~-tl lado de las obras de aquellas exflUÍsitas
artistas bogotanas, Margarita Ilolguín, Alieia
Uuvides Mercedes de Leudr,, y 1\lnría Antonia Cuervo.
La señorita Bucheli, no es sólo una soñadora en las.
tOnalidades de visión, así mismo es una lu:osa pianista,
. rroba con la interpretación de la melodía vapor·o a de
Vinci y 8choubert con la complicada cientíiiea alem~na;
su alta mentalidad y su retinada cultura la han familiarizado
con la música de los sublimes locos de los soni·
clos: Listz, Chopaín, Wagner, etc.; es una pensador·a an ..
·iosa de la alegría, de la luz y de ese mas allá qua b-dtisfa-
· ~a la aspiración infinita que las musioalidades dol arte no
son suficientes a colmar.
La cabeza de estudio con que RITOS engalana su portaua
alcallzÓ el primer lauro en el torneo de la pasada E-xposición:
1919.
Hnos se congr·atula, y aplaude la labol' de arti ta
1 e como / sta han tenido la saua rev ldía de propender a 1
1· im ovación y al rompimiento de los vie_jo~ moldoJ ac:ad~
rnicos en las líneas de los l\Iurillos y Ticianos.
T. P. D,
OTA CIEN'l'IFICAS
¿ES MALO LEER EN LA· CAMA?
Corno todo mundo sabe, los oculistas y fisiolo
gistas nunca se causan de repetirnos que el leer en
la. eama es una pésima costutnbre; pero de acuerdo
con algunas autoridades respetables, ~1 leer en la ·
(·ama no es necesariamente nocivo para la vista, cou
.tsl que uno tenga elliuro o el papel debajo el~ lo
jo y que mire hacia abajo. Por cierto que la luz
t ebe ser n.n y buena, y además debe caer sobre la '
váginn. desde la parte superior o desde un lado, sin
ue brille directamente en los ojos del lector. Si
un o o a c uesta de espaldas y ti~ne que mirar el libro
o el pa 1 hacia arriba, es muy natural que la vista
q u c da .st ieta a una tensión snma1nente nodva, que
e.., lo" qne ·e deb e ·itar. Se ob l'Vllrá que uatnra ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
RITOS
tnente tenemos la costnmbre de mirar hacia abajo, y
d con iguiente f3S muy razonable el dedudr que los
m{ 'Ccn los de tinado a vol \~er los ojos hac1a abajo
·táu desarrollado · con rná;::, pel't ccióu que aquellos
.q e desempeüau el oficio de vol verlos hacia arriba,
. y esta es precisa meo te la razón para q ne se can P. hÍ
, '.:ista cuando mirarnos cuadros u otros ·artíeulos que
·e t 'u a considerable altura. Por lo tanto, si no po-
• detnos reprirn irnos de la costuru bre de leer en la ed~
ma, debemos, por lo menos, hacerlo de la mauera
tuá. segura.
CIRUCIA CONTRA LAS ARRUCAS
Las mujeres están de plácemes, porque ya no
~e1·á posible el adivinarles la edad por sus semblau~
te ! Los cürnjauos modet·nos estáu en con<.licion "
ele hacer desapare~tH' las arrugas de la cara, dejándola
perfectainent.e rejuvenecida.
Dul'autt la gn rra mundial que hace pocos aüüs
b:rminó, fnó po ·ible volvet· easi a su estado na.tnral
1as ·earas de ·tigul'ada tle muchos soldados, gra.Pin.
ul adelanto de la eirujía modern8. Entl'fl otras f~o-as,
rnet·ece lneucionat·se el hecho de que gran nú-
1nero de narices y de orejas fueron perf8ctatneuto
11'asp1antac1as a las caras de soldados que las habíau
perdido, y en otro ca 'o , porciones cotnpletamPtltt}
rlesfiguradas e su totalidad. E tos magníficos l'fsultados
iudnjeron a los cirujanos a t1atar de convencer
a las 1nujel'e. de la posibilidad de eliminar
por medio de la eu\:billa, la apariencia que los afi")S
rleja!l en la cara 1 y en efecto, así lo domostt·arou.
La operación consiste en cortar ciet·tas poesiones de
la piel, una vez echo lo cual, se exthmde la piel y se
la cose; de manera que la operación es runy seuei~
lla.
Los m 'todos que se u an para recunstruír la~
part desfiguradas de la cara son muy semejante,
' la de un escultor. En primer lugar se hace n
vaciado n yeso (lú la eoudición de la cara, y lnPg
e tnod 1 a e u a n~i lla las perfecciones desen.c1a !":, biou
· )'l la ual'iz2 las 1 .. jillt s. la n1jada o l, é rbita f ol
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
/
r 1',..
,.
REVISTA ~IRNSUAL 34
ojo. De la eara asi rernorlelada se hacP otro vaciar1n
en yPso, y se e ubre las faecioues de~( a das con boja
de (18taño <'on el o hj eto de o btenP.t' u u molde. na
vez hecho esto se tra planta tP-jido muscular o carti·
Jugo de la parte superior de la pierna, se lo cose y
~e lo deja ,1ue se ci('atrice.
Se rPgi tra el caso de haber recon~truíJo la mitad
de una cara destruida por· cáncer, lo que p1·ueba
los maguíficos adelantos de este raUJo de la cirugía
moderna.
NUEVA COMBINACION DE METAL Y DE
MADERA
Acaba de introducirse n el mercado un nuevo
producto para eonstt·uccione~, el que eonsiste e u uua
dHn binaí·ión de mPtal y de madera. Para esto se
u~a ('Omo fondo una tabla muy d lgada, la que e
<·nh e con una lámina dP metal. La madera sirve
para separat· '-'Uficióutemente la· láminas de metal
c•ou el objeto de aunar la fuet·za máxima cou el peso
mínimo, mientras que las lámina~ de metal añaden
fuerza al conjunto. Las superfi<.·ies de ]a .. láminas
son lisas y uniformes; el produc•to es impermeabl~;
no es hu en ('OD dnetor del ealor ; no tiene pe!igro de
tor ee1·se; resiste las abresiones y es sorprenden te-mente
livL no en peso. .
Los experimentos que S€' ha he<'l1o han demostrado
que este producto es <·iuco ve~es má~ rigido
q ne u u pPdazo de uJadera de igual grosor, y ochenta.
~eces tnás rígido que una laruina de metal de iguaL
rP~O. Fi~te pl'odneto S hace )11 lámina de :i0 por
96 pulgadas l ~U tr~:s grosores uiftn·eutés, y Sf\ lo fo·
rra r0u hierro negro o galvanizado. Su peso es de
26 a 30 onzas por pié cuadrado. Eutt·e otras cosas
~e lo usará para cnrrorerfas de automóviles, para
ntneb es, para copones de embarque, para puertas,
para letrero~, etc, ete.
EL SAHARA NO SIEMPRE HA SIDO UN
DESIERTO
Un explorador y geógrafo francés nos asegura
que él ha encontrado evidencias para afirmar que un
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¡: .
REVISTA MENSUAL 1 \
.)
y virtuosísimo Canónigo Penitenciario doctor Leonidas
Rojas.
-Grado El 7 del presente mes recibio Diploma de
Doctor en Derecho y Ciencias PolíticaCJ el seiior don Rafael
Alcides Guerrero, distinguido alumno en la Universidad
de Nariño. Coronó su carrera con lucidez y nosotros
auguramos muchos triunfos en el ejercicio de su
profesión.
-El señor 11 idel 1\Iárquez, ha dado publicidad por la
imprenta a una obrita en la que recopila varias voces de
mando para ejercicios gimnásticos de acuerdo con nuestra
táctica militar. Es digno de aplauso, el señor l\1árquez,
por su . interés en hacer conocJr del recluta lo que éste
uecesita1·á cuando le toque pr l)tar su '' s~rvicio mili tal'
,Liigatorio '' en el
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Ritos: revista mensual - N. 4
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Rapunzel Swings
Director:
. ~o r
u
E D !\'_ lJ N O O C A V · S
101 ón E. Gordillo M •
l'A,"r J , BRlL. 1!>:?2. Nu.mno '5
'l'ú la ca ,~a ... · n a' oye : yc q a e Die s
no te Gi o. é 11í unir, y ent · l l s dos
es itn¡ o ible q1 otro an1or r~ea ·ierto,
Hoy que los fit,les van a lo. di ·u1J tos
te up1ico, rnnjer, que van1o jt !1tos
a sepultar rli cornzón ya m nm'to.
EFRAÍN ·~rDOIL\. ..:\Ln. ,:'.
--~~~~~~~--E?_~~g_tE~~~~-~_:--~-~~-~:_ _____________________________ _
Imprenta Ram "rez
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA NSUAL
,Director: UILLERMO EDMUNDO CHAVE ., '
Administrador: Salomón E. Gordi lo M.
AfiO 1 t PASTO, A.BRIL : .1022. ~- NUMERO 6
BA'rALLA BOMBONA
Primer premio en el Concurso
abierto por la Dirección de
Instrucción Pública par los
eetudiantes de N a r i ñ o con
motivo del Centenario de lct
Batalla de Bom boná.
' o ..
Eutre los jalones glorioso"" de la triunfal epopeya
magna, en la marcha in vencible de las legiones
lib~rtadoras, hay un gesto supremo en que palpita el
alm~ toQ.a del movimiento emancipador: es la Batalla
e Boro boná. No es esta acción de armas de' las más brillantes
v deslumbradoras que honraran nuestra edad lieróié~;
nada tiene que ver con el trueno divino de Boyacá.
ni con la centella fulgurantB de Junín, y es una
mera sombra ante el sol' ~omérico de Ayacucho. En
est~ océano de nunca. colmados heroísmos, es como
una gota; pero en élla, hay tal suma de nobleza e
hidalguía, de excel~1tud y sacrificio, tanto valor y
e piritu caballeresco, que bien puede decirse que allí
está el romance de la independencia.
Desde todo punto de vista Bomboná seduce y
s~tisface al pensador; es mas, lo fascina. Toda ]a
&fosofía de la contienda libertadora allí está resumida.
P ta el poeta es una cisterna escondida y legond
ria donQ.e bulle a través de los tiempos una linfa , ' .... , t • '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
4 RlTO."
pura, que irradia todas las claridades, que contiou·e
todos lus delirios de ideal.
En las más l'emotas bre:Gas de los 1\.ndes tuvo
lugar la espartana justa, y el torrente de los siglos
ahogó su inmortal resonancia. Los despojos heróicos
y palpitantes; el turbión de los cuerpos quo
avanzan como cíclopes a derribar el baluarte inaecesible
para caer sf-'gados cual sublimes trigos por e}
huracán de las descargas; las oleadas cálidas y estremecidas
de flor de vida, que se escapa ele las arterias
rotas de los valientes adalides, no existen ya
sino en el recuerdo vago, en la remembranza botTosa
del vidente: que en la noche eterna hasta el clatnor
y el c·laríu de la victoria se amortigua y desvanece.
Sólo 'l_Uedau las rocas yermas y amenazantes,
erectas como escollos soberbios, donde aun parece
congelarse un supremo aliento de asomlJro y de tragedia.
A 1lí el viajero sobrecogido no encuentra una
i5ola reliquia humana, porque en alas del viento han
volado las ceniz::1s de tantos corazones generosos,
como para sacudir esta ptogenie que vive una vida
estancarla, que ya no alienta la locura divina de un
ideal desinteresado ni la t·ebeldía heróica, que ya no
vibra. delante de nna mujer o de una idea.
Pero es tal el poderío inmenso de la gloria que
brilla en ese calvario de la libertad ; es tan grande
su valor espiritual, que la Historia, que es una resurrección
al decir de su gran lírico, 1\fichelet, ha de
recoger todavía admirada esa página de luz y de fuego,
como una de las más portentosas y augustas manifestaciones
de humanidad que inspira Ariel.
La Filosofía de la Historia descubre en Bomboná
las más trascendentales lecciones: De un lado el
sentimiento del honor y do la lealtad, llevado al más
alto extremo de la aberración; del otro, la djgnidad
humana, la justicia inmanente que reivindica para.
una humanidad oprimida en su cuerpo y en su alma
e~ solar libl'e y propio, doude extender ese cuerpo
~lét.ico, hecho para sorber el sol tropical y forjado
para las luchas titánicas, para las grandiosas realida..
fJ~s de la acción ; el derecho a llevar ~se espír.tu
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
TIF.Vll::)'l A l!ENSUAT~
nuevo, souúmbulo do 1nz e ilhnitados horizontes, un
e ·píritu de ~n~ueiíos que no co1nprendc la vida sino
eomo una de bordantB sed de libe1·tad y justicia,
(•omo un iJenli. mo de ligado da todo ,concepto utilitario
v materialista.
Dos ::;nblimes Quijotes fl'ente a frente: el antiguo
y ~1 nuevo, eso t3 • Bomboná. El antiguo para
quien es un e\'augelio la ley d~ }[., cabailería, la bravura
indómita, y es su religión la fe jurada, la hidalguía
y el puudouor; pero le falta el eoncopto a1nplio
do la vida humana, del cual hace divisa y escudo el
Qnijote nuovo, t}llO mpezó a correr sus aventuras
en los campo de la dulce Francia; y luego vino a
t' ta tierra americana e hizo tantas proezas, desde el
Caribe hasta la tierra de los incas, desde ~1 Orinoco
h~1sta el Plata, qüe la eternidad pareció quedar sus
peusa y so espantó la muerte.
I
Para comprender la intima significación de la ·
hatalla de Bombouú. en el conjunto del movimiento
omancipadur, es pt·eciso estudiarla a la luz del anali-
.. :i: filosófico, medir su índole y alcance, determinar
·u va 1or humano.
En e te sentido, la independencia es ]a J'esnrrec-
~iún de ]a jn ticia contra un sistema que desconoció
la dignidad htnnana, practicando la explotación de
una raza en provecho de otra ; la reacción inevitable
th: las fuerzas y valores espirituales. d,ei pueblo americano
contra lllla tirauía que se empeñó en desconocer
y vulnerar ~u personalidad.
De allí viene la fu rza prodigiosa deltnovimiento,
qne tuvo algo de centella y hu1·ncán y conmovió
hondamente el nuevo munuo.
Por eso se impuso inevitablemente, a pesar de la
a va lancha do vi61encias y exte1·ruinio desatado po:r
l aplastante nlnd (de soldados y cañones con que
E~ pafia quiso ahog r el grito . Ji})eJ·tador que na~~~
en lo más lündo de la conciencia colectiva de u tia .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•REVISTA MENSU AL 7
La causa española estaba condenada a sucumbir,
porq.ue no se inspiró en un ideal humano que di~ra
met·vio a su acción, sinó que tuvo por móvil el · inte
·és de conservar para España un vene1·o de riqueza
· rp~diante la explotación de una raza que consideraba
inferior. Y los hombre no s deciden a morir p(n·
()} simple interés ! ....
En cambio, la causa americana derivaba su fuerza
fie trascf1ndentales aspiraciones humanas ; de un
ideal sublime que sacudió los más íntimos pliegues
de las masas: fne u u grito di vino y una sacudida
portentosa del alma do las multitude~, más fuerte
que la muerte y los desfallecimientos de la carne,
sup rior a todos los cálculos y todos los obstáculos.
Por eso la embriaguez dQ entusiasmo de los independientes
ante la fría: y desgarbada defen8a de los españoles
1 por eso la humanidad americana asombl'ó
al mundo con el espeetáculo de un pueblo que, desnudo
y hambreado, sin otro escudo que el pecho al:
ti vo, ... e lanzó con la fuerza de la desesperación contra
el torrente de metralla y el turbión de bayonetas
de las aguerridas legiones peninsulares, sin m1edo~
ni desmayos, y arrancó a sus mismos opresores las
armas de la mano para la lucha.
y . en esta gloriosa epopeya las mujeres dieron .. el
más alto ejemplo; tal fué la embriaguez sublime -del
ideal libet·tador, que transformó e~e desfalleci·miento
·en ' Valor invencible y esa debilidad en fortaleza · de
'hierro.
Toda la explicación del milagro de nuestra independencia
re~id~ en esta con ·ideración. A cada paso
se vislumbra en nuestra epopeya ese asombl'o, ese
estupor de las huestes vencedorhs de Napoleón, ant6
el denuedo de nuestros bisoños soldados ; estupor
que les impidió tomar la ofensiva enérgica-que hu·
hiera podido aplastar la insurrección-; se observa, al
contrario, el raro, fenómeno de que, a pesar de la superioridad
en número de hombres y . material bélico,
es el ej 'rcito español el que asume la defensiva bus· ~
cando la protección de posiciones inexpugnables o de
atrincheramientos artificiales; . y es el ejército, iudec- . - ·.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
R1Tu•
p~udiente e1 que toma la oreu~i ·n. a p .:ar d( su inferioridad,
lo enal le dió IR.~ \"'t'UtHjas do la rniciatÍ\"'a
y rlPl in)p~tlso, coudieiouos est udales de la victoriu
u1ilitar.
De estas ~at neteri~t.icas dependió 1a fnerza. ex·
p.ansiva dA la 1ueha libertadora, y su uniplHl de ac
·~ión. La tarea impu~sta a lo.· llbt:~rtl\dores fué indu·
flablemeu te atacar ul ent:~m igo donde qn}Pra q no se
l' enco~trase, y atacar y VtJilf~t·r irwesa 1ten1Pute so
pena de fra,·a~ar eu ol objeto. b . ~ <.•hu·o qne la ol)ra
~mancipadora no podfa limitar~ úoicarnente a ... rueva
Gt·auada, o a Venezuela. o al Er!nudor, o al Perú.
'rodo e~fnerzo ~epnra(lo o di ~ perso hnhit:J·a stdo anonadado,
comn lo fu , ,¡ pt·irwipi.o ~n '\ eJ..Jezueh La
lógiea de la aeeión i.mpu~o una a manera de cruzada
solidaría de todos los americanos, y el dest1no señaló
en la persona del Libertador, al hombre p1 vid3ncial
que habia de condneirla.
Pulveriza( ns las fuerzas (;~pañolas en Boya<'t.
quedaba virtualn1~nte libre la Nueva hranada, put' ·
si bien quedaban en su territorio facciones enemigas,
ellas e~taban condenadas a perecer po1· con. nnc]
ón y aislamiento. . P~ro la concepción estratégica,
imp.uesta por la fuerza de los hechos, era bastí-ima.
La batalla de Boyacá y la libertad granarlina
eran apenas la iui('iación de la gran obra; su objeto
y re ult 'u 1é otro que formar el nervio para la
luch~: o ado granadino.
... ta -:~z óu estaba en grave ri~sgo de caer bajo la
arra e ,. · ñola el pueb o ecuatoriano. El ejército
libertador, al mando inmediato del General Suet·e, ·
estaba af~lado y en peligro de ser en vuelto por las
fuerzas españolas del Ecuador y por las Jegioue~ pasten
'es. De aquí el imperati"Vo estt·atégico de la mar-ha
del Libertador nl Sur, hacia Pasto, para d truí
th fuer¡,a naeiente que allí se or·ganiza b.a.
L:-t batalla Je .Bon1boná fué el result do d a ue}
1 ~ ~oncopción estratégica, y casi coincidió con la
-. .i 'toria del Pichincbfl. ·
~ • 1 n:Studiernos la S(.'mblanza moral de stn e a,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
' ······-------------~~~--------
antes de hac t· su análisis tfJ.etico y de valorar su sigu
·ificaeió n v r ;;ultado .
Eu(!la~'adn en lo má~ escondido de las breñas
itndinas, vivía ei pu~blo de Pasto abandonado a su ·
propias fuerzas;, y alejado del mar y de los centro.
rle donde más fuertemüote llegaban las palpitaciones
de las nuevas ideas de! sig!o.
Sus especiales condieiones étnicas y ~ociales le
dieron al pueblo past.ense el temple espartano, austero
y sufrido. Obligado a valerse de sus propios recursos
para uo desaparecer, hubo de crear por si solo
~us ot igina es y · rlmirable~ industrias para suplir la
defie'jen<:i rlel co met cio. Fué a mauera de un Hér•
· ul~s, qhn d .~· ( jó los bosques y los trocó en ciudades
y c, m p s de labranza florecientes.
~>a l u ·ha intensa y sana con la naturaleza vír!
en; esa cou~eutraeióu e\1 sí tnismo; ese sobrehulnano
esfuerzo de energías, le formaron un nmbiente
moral, en qu resalta sobre todo sentimiento humano
f!ll honor por etH·ima de la vida, la bondad ingénita,
la nobleza, la lee. tad a }a palabra empeñada, el
pensamiento y el sentir elevados y, más que todo, la
l~gendaria religiosidad.
Causa asombro ver como ese pequeño pueblo
hubiera podido sobrevivir floreciente, a pesar de todas
las fuerzas del medio que le fueron contrarias, y
ele las espantosas calamidades que hubo de soportar,
pues todas las plRgas de destrucción se desata1 on
eontra él, como en otro tiempo contra memorable
pueblo.
El entusiasmo con qne Pasto abrazó la causa
española no debe buscarse ni en )a incomprensión
del movimiento lib~rtador, ni en el ID(lzquino espíritu
de servilismo, sino en el exaltado sentimiento de
lealtad a la fe J rada, a la autoridad, sentimi nto
levado a tan alto grado, que ofuscó todo raciocin · o y
~od otro sentimiento.
No fué tampoco un simple interés el qu~ jrnpu1-
~ ) p·:~ bJo nsten~a ]a J t.'ba titánica y rlesjgnal: /(
,~on DS indt:pendien es. Las ventaJas conómicas y -:·· .. ·
so in1es de la 'mancjpación eran tan patentes qtle ·;-:- ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
10 RITOS
no podían escapar a su penetracjón. Al contrario.,
sé observa que Past9 . luchó con la conciencia del
renUnciamiento de perentorias ventajas y contra las
halagadoras p~·om ·esa~ de los libertadores. · ·
Toda el al-ma de ia lucha está en ese exaltado
sentimiento del honor y de la lealtad que don ~Pomás
de Santacruz especificó en la frase celebre del l'(lSpeto
a la autoridad legalmente constitnída.
Raro fenómeno de psicología colectiva el de este
pueblo, que sólo y aislado supo hacer frente al huracán
formidable desatado por el genio de Bolívar, y
~ucumbir gloriosamente! El puso a la tragedia el
toque final decoroso y sublime del noble venciJo.
Las legiones españolas tiempo ha fueron fundidas
por la centella victoriosa de la libertad; y est~
pueblo luchaba todavía contra la inund9.ción arr.o.lladora.
Para el historiador, el realismo pasten&e ser~
si(lmpre digno de admiración y respeto, como debe
serlo toda .actuación humana en que resplandece ur)'
désinteresado sen ti miento moral. .
En ley de justici~ es preciso que ]a Historia rec-tifique
el concepto equívoco sobre el asunto. Por-·
q:ue si bien es cierto que Pasto procedió contra la·
lógica histórica-y quizá con'tra el derecho, ello fué el·
fruto de la pasión por el honot a la fe jurada, qneofuscó
la armonía anímica de este noble pueblo h0-
cho por destino providencial el personaje hidalgo de
la gr!ln tragedia. El supo lhacer menos <;>diosa la
huella de la huestes peninsulares en América, y as- r
clarecer su derrota con toques de caballerosidad y· ce tnz. Gracias a él se libró, así mismo, Ja causal
trealista de la ironía histórica por su obscuro derrunt-'
bamiento y por no tener ante el futuro vindicación
posible.
Antes de entrar al estudio de Bomboná en sus
1 _diversas fases, comprendiendo en ellas el desarrollo
--:- estratégico y táctico de la acción, y antes de valorar
_ _ su significación y consecuencias1 pr-ecisa descubrir
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
RE)ISTA MENSUAL 11
el nervio de la resi::;tencia pastense y hacer·, de.spue~,
la descripaión · más verídica de•la acción de armñS.
Es todo ·un problema histórico el descuhrimiento
del factor que motivara la admirable resistencia y
constancia de Pasto en la lueha •.!OU los libet·tador~s.
Se iosiuuó ya la idea de que aquellas no pueden (\Xplicarse
por ·la ignorancia ni el fanatismo, como tratan
de explicar el f~nón1eno ciertos historiadores su
·per'ficiales; 1nny al contrario, aquella afirmaaión
'{}Ueda i nfirmada al consider.ar que si tales hu bier4n
sido •las causab de semQjante resistencia, apenas sí,
'habt ía tenido la fuerza de lo inerte.
~las, si se analiza cou alguna ateneión el casQ.,
se dese ubre que el seutitniento realista de Pasto ~rala.
en~r·gía de un entusiasmo moral; sólo así se e:xpli~
fll 'lle('ho de q 'le aíslado 'Y solo, deE:pués de veneidos
todos los ejércitos pouinsulares, mantuviera en jaque
a los indepeudientesj}asta caer .anonadado.
La fuerza o nervio de la re::;istencia que tr&ta de
hn~<·arse, se halla en la austera ot.tganizaeión de la
familia pastéuse en e~:>e entonces, en la .sobriedad y
fortaleza de su raza. Si ha habido en el , mundo espejo
do11da se copiase ví \ridamente la organización
de la familia romana es en la antigua Pasto. El
grupo familiar de ac¡uellos tietnpos tenía una cohesión
de la quo no hay idea al pte. ente, y que influía en
todos los speetos do la vida,eBpecin.lmente en el civil.
Esa cohe ión dió y ha podido conservar hasta el
pt·osente la prodigiosa v· to.Edad y resistencia del pueblo
pasteuse.
La organización de st gobierno en tiempo de 1a
Colonia era también la sembht.nza de la organización
familiar, síntesis de cohesión y vital· dad, que dió a
las empresas de todo g 'u ero esa fuet za adtnira'"ble
que se nota a través de la historia c1e estos pueblos
del Sur. \1) •
Se insinnó ya la idea d~ que la concepción estratégica
de la marcha hacia el Sur ~e ligaba íutirru('"' ... -/
(1] Aquí la descl'ipción de la Batalla¡ por falta de espa9--,r.:
cio la hemos omitido. ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
· tEVT. TA MEN8tL L 13
tlecesidnd de tnucho annlisis, un grave erl'or, cu~1
•fu' el decir a etnp(.)finr u u combate en terreno desfavorable
y mal conocido de las fuerzas independient
e , error que pudo traer fatales consecueneias para
retardar la emancipación americana.
En efecto, no ..,e concibe la necesidad que tuviera
el Libertador de ir a trabat· combate en Bomboná~
dond+-) se hallaban apostadas casi todas las fue1·zas
l'Nl.li tas de Pasto, en 1 ugar de opta1· por una reversión
y marchar directameute a Pasto, para obligar
así a las fuel'zas aeampadas en Bomboná a dejar su
ventajosa posieión para acu<.lir a la defensa de la
ciudad amenazada, caso en el cual la acción httbz'ía
sido más favorable para Bolívar.
Empero, si se tiene en cuenta las condiciones de
tiempo y lugar, aparece muy disculpable t)} error
de Bolívar. Es muy probable r¡ue el Libertador,
a peRar de su previsión y prudencia, no baya
'tenido el conocimiento indispensable :lel terreno, ·que
e 1 ese tiempo era muy escabroso y cubierto ~ de bosque;
y que bien pudo suponer la existencia de otra-s
fuerzas ¡·ea]istas en dirección a Pasto. El rocuerd&
del de, alabro sufl'ido por \ aldé"' en Jenoy, obro
si u dnda en su ánimo para no s~guir esa vía en S1l
n1archa a Pasto, y tonwr ruta hacia atiaco en busoa
do una po_ición dominante, par·a dirigirse luego •&
J>a~to por el car ts o de Consa~á y sol'pr~nder las
1tropas realistas.
e nota, además, que e] Libertarlor fu' dominada
'[lOl' el impulso de atacar a todo trance, idea do1ninante
en las ofensivas., h~ cien do abstracción de la
pr de cia 1 ilitar y de los principios de táctica.
Pued coo.1prend e rse la importflncia vital de la
b atallt't el e Boro boná en la estra.t~gia dfl toda la ca'ln·
pañ · d e pendiente si se valora el resultado qoo
hubi t'a podido t e ner una derrota de Bolívat·; el n~r-vio
d e lo s Pj -é rcitos independient ~, lo más :floridQ de
los L· oldados g r nnr. d · no", habría sido destruido; ~~
1n i s mo Li b ~rt a cl o · hn b JAra podj do caer prisionero; . "
1a )!'' 11 .. d a l 11 p o d e. ue los realistas ]os ele-;.,_:'
.f e ~·u 1'1'< J ojf rc i jnde:pendionte. S~ •e_ /;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
14 HIT S
Bomboná hubiera sido un éxito realista hubiera repercutido
en Nueva Gr·anada y Ecna ent.reguen impávido::
s su vida sin saber si su sacl'ificio será ~stéril o
fructuoso, es un hecho que pasnu\ y haee enmude ..
cer.
Los tiempos pasan y en las hojas de la historia,
en el olvido de las generaciones que como un desiet·to
se interponen antre el pasado y el presente, quedan
siempre grabadas con un buril de luz estas epopeyas,
como un reproche a las generaciones que languidecen
.....
Aquf cabe hablar del factor moral, del alma colectiva,
que desempeña en las contiendas a muerte el
papel más importante.
Hoy es cosa sabida que ~a ciencia militar debe
tener en cuenta este factor, porque el enemigo más
formidable puede ser vencido por el débil que lucha.
con la conciencia de su derecho, con la convicción de
un deber sagrado.
Esta es la fuerza moral de que nos habla un
gran crítico suizo cuando dice: " que de dos humanidades
que luchan a muerte, tiene la vent.aja aqueJJa
que está convencida de la realidad moral de su sacrificio;
y que este factor es de tal importancia, que
viene a ser el primero de ]as guerras".
En efecto, cuando los hombres van a la 1nuerte,
no es el hierro ni el acero, ni los ele m en tos de des·
trucción son los que dicen la última palabra; por
encima de todos está el alma, y el alma es in vencible.
El factor moral de que hablamos es la resistencia
de los espíritus caldeados por el entusiasmo
de las ideas redentoras y trascendentales, que son el
al·ma rnater de las humanidades nacientes y opri- ...
midas. -
Siempre será la libertad la ener_gía latente
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Jos pueblo~, y la reacc~iún 'de la personalidad opd ..
1Hida, f:)l factor supremo de lns gl'ande:' ob1·as.
La supedoridad material llt-'ga a ser vaua, hn·
potente, nute el her\yor de e'l tnsiasrno del débil qYutleue
conci~ueia de su derec:bo.
Tal oet.1ITÍÓ eu Bvu1boná. Hnmanarneute hablando
la. aéción ~l>ía terminar por el Jesastre del
oj'ército independie lt~-; ¡_>ero fue al contrario.
E-l Jpfe realista debió ·seutir en el foudo d~ eu
espíritu algo de espanto, y eu su corazón de león
uu ~oplo helado ante el espeet.áeulo de aquellos
h9mbres qno caían al .golpe de muel'te como racimos
hermo~os y palpitantes por la obsesión libertadora.
Es preciso imaginar este supremo episodio, euyo
fuego inextinguible, ceutelleante, como la lhuna de
eieio que evocara el divino ciego de la lliada, caldeará
la historia humana: al!í los adahdes qne dejaron
en la roca una huella de sangt·e con su manQ
frenétira; los cuerpos palpitan tes que se .saeudierou
en las duras piedras; .allí los supremos gritos de eutusiasrno
cortados por la· bala 'fría ... ~
Hay en 0stas horúéricas luchas casos tan sobrehumanos,
que toda filosofía es inadecuada para
- compr-enderlo~.
·Los realistas f)O Bomboná se cansaron de matar
y tuvier·on la impresión de la derrota; su espíritu
sufdó la dP-presión moral ante algo que nada tonía
-de humano .... Cejarou, retrocedieron abandonando el
campo sin haber sido vencidos ni diezmados ....
La derrota no consiste en la silnple destrucción
material del enemigo; consiste, sobre todo, en la
-impresión rnoral de cansancio y uesa1i3nto. Toda la
ciencia militar ·tiende a conseguir este resultado.
En Bomboná se produjo eu las fuerzas realistas
esa depresión, ese cansancio ante el prodigio de unos
;hombres superiores a todos Jos desfallecimientos.
Allí compreudieron que jamás podrían vencer a los
independientes.
,
1 i En aquel histórico campo se hallaron las huestes
_ .. )·. ile Pasto en pret5éneia de un sentimiento nuevo y
. -:·~ . ·avasallad >r: fué eutonce .. · cuando, comprendiendo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
}UO el sentido de ln. independencia era una religión,
nn uue\~o e "angelio, sellado con sangre, ··germinó en
't'llas ln. dudel, la inquietud de que acaso bU causa no
·Dra justa. Y fué arnengaaudose su decisión por
E~paüa. .
·El sentinliento de pnsrno y admiración, que, · a
}H.,sar de vel' el agotamiento del ejército libertador
iu va ió al ~re f. e realista, le impidió ordenar una ofensiva
que habría acabado con el desastre de Bolívar.
Esu tni:::;mo sentinliento puso como un toque de
lurz hertno"am nte melancólico, de$pués del combate-,
a aquel noble ra go de volver las banderas tomadas
a los repuhlicauos. . .
El noble Basilio García ·se sintió vencido .... Y
la religión del honor dejó paso a ·Ia religión de la libertad.
y ........... .
Huyamos muy lejos, volemos hacia el pasado!
Solament~ a i podremos hallar el adecuado signo con
quo valorar la gloria de Bomboná, de esa acción d-e
· extraños tiempos.~:. Y así podremos deshojar a su
recuerdo-como lerna imper~cedero~aquel verso de
1ia antigua Ron1a:
· DULCE E'r DECORU~1 EST PRO PATRIA MOR!.
]tlANUEL S. Qui:'"oNES O.
• •
BOMBONA
U na marchn triunfal ••...•
YLos regios tricolores al azul desplegados
Son divinas enseñas de los tiempos pasados;
La':1uz nieva en el cielo .... y es la gloria del día
De euseiías y laureles fecunda ~pifanía!
Hay un reir son oro y un florecer de palmas:
Parece que vibrarau cla··ines en las almas ....
Todo eanta recuerdo"', todo a cantar convida
ltecuerdo.., y blasone~ de una gloria vivida:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVI T A MENSl'J AL
ue brillará por todo el Continente
(Jon la caricia azul de una alborada !
Es Libertad. ____ .Los Andes se cubrieron
De laureles y palmas ;
Y despertaron de su eterno sueño
Al vibrar de su voz todas las almas.
García ! .... con los hijos
De la bíblica Leona L ____ •
Los altivos pastusos
ue h1cieron de su fé-de sus creencias .
De su noble lealtad, y bizarría
Un invensible y poder<>so-oscudo!
Una marcha triunfante
Para ir a constelar en el Pichincha,
La herencia que guat·data palpitante,.
De la ardorosa sangre de los Incas;.
Luego una detención-y en una tarde
Se cinceló el poéma esclarecido
Con la fecunda sangre
De los qud en la jornatia perecieron
Despedazados pero no vencidos ! . ____ _
U na densa tiniebla,.
De humo y de centellantes resplandot~
Aridec~ el azuL ... Todo se acalla
Entre el fragor rugiente
Del cañón y la bárbara metralla !
Los escuadrones-trágicos
Sin deteneuse avanzan ... _
y en el loco nnracán de su heroísmo,
Quedaron en la insólita pendiente
Luchando entre la gloria y el abismo ! ____ ...
Sobre las viejas cumbres
Y a la luz moribunda de la tarde
El ''Argón'' declina. __ Y el "Rifles '' en la trágica trinchera
En que flameara el español trofeo,
Clavó como una cruz-ensangrentada
La enseña tricolor de su bandera !
¡ -
..... - j
-- ·-· --r.
• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:R I T O g ·
Y cayeron las sombras. ___ . _
Y no fué más .. _. Un cálido recuerdo,
Que cantará en la historia
En alas de su 1uz-eternsm8nte
El valor-la grandeza-el heroisn1o r
Un deshojar de vidas
Como un caer eterno de laureles
En el hondo recuerdo de un abismo t ... -
Torres-París-Valencia con GalindoLuque-
Valdés-Barreto .. ..
El Ultimo crismado
Con el riego feeundo . ...
Los valientes Garcías
Los bravos Ratamales
Y los Guerreros Inchtos !. . . .
Para qué más t .... Las cumbres del Galeras
Miraron esa tarde
Un desfile triunfant~ de condóres
Entre un flotar glorioso de banderas!. ...
............................... ______ ... ____ . _____ ··---- ~
Por qué pues empeñarnos
En buscar el motivo
Si Bom boná de gloria
Tan solo fué un motivo f ••••••
Por qtlé estudiar el tl'iunfo
Si nadie canta el triunfo T. ____ _
Por qué nombrar los héroes
Si todos fueron héroes T. ___ ..
No sólo hay luz y gloria
En la magna epopeya
Y en el himno triunfal de una victoria!
--.,. Hay gloria en el recuerdo
Qae brota de los ti e m pos fulgurante ,
. .. Oomo brota la luz ele la neg tura ,
- ,.W"'". ,. ' • Transformada en la gloria d e u n d i ~ n1 an t c! ,. _.r ,. r 1
¿~ / ·.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 EVISTA MENS"CAL
Hay loria en los c]arines
Aunq ne vibren tristeza;
lfay glo1 ia en el ocaso,
Y en la tímida luz do una a.lborc. da!
Y hay infinita gloria en lo qué dice
La Libertad-aunqn desfleque triste
u bandera al azar despedazada ! ... _
Hay gloria en las creencias,
En la fidelidad. __ .y en ese orJn.Lo
Que tieue por blasón ~1 heroisrno
Y un sí m bolo de leones por escudo ! . _ . _
Y BOl\iBON A os un sírubolo!. ...
N o será del pasado solo enseñ~
Que solitaria vivirá prendida
De un flanco milanario del Galeras! ....
En nuestra magna historia ,
Flotará eternamente su recuerdo
Como un eterno sfmbolo de gloria L •. _.~
¡Loor a los valientes luchadores
Y a los viejus laureles obtenidos!
¡ Loer a los que fueron portadores
Del triunfo .... y perecieron
Despedazados pero no vencidos L. ___ _
¡Honor para la gloria del pasado,
Honor a las banderas !
¡ Honor a es(' recuerdo que olvidaJo
Ha vi vid o en un :flanco del Galeras ! ....
21
----·-····----·-·····-·· .. -----·------·-·--·------
Y el águila simbólica-irguió regia y triunfante
La olímpica cabeza de la ci ente sima ! .. __ ..
Y entonces, lent..- me o .. ~ ..
4} i u· del poema-se d"1uyó nnheh nte
En el on o i tolJO roj· pu il ·------- ·--
(J H.JLE o E u. :r o CH VE
Pas o, 7 < o "bri do 1922 /
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
RITO R
REMITID0
El Valle de Atríz
La vieja España de Fernando Católico, se se·
ñi>reó . de la América e!l el siglo ..~. ~v por derecho de
conquista. Por esta razón el español venido a nuestto
suelo no se consideraba pues como extl'anjero,
más sí como hijo y dueño legitimo del vasto y virgen
territorio de e8te Nu~vo 1\fundo. Y en sus aventuras
y ex~ursiones eu busca de algo que pudiera
satisfacer sus &nsias de conquistarlor indomable, se
~ncont1·ó de repente cou una región que parecí~
~ivienda de alguna Diosa; pues que la naturaleza
&YQ.ó~da por el arte ostentaba en la región descubierta
sorprendente lujo de encantos: un cielo primav~
ral,. campiñas siempre verdes, arroyos cristalinos,
~ve~ de cantar sabroso no apn~ndido, flort~s
de variado& matices y exquisito perfume. Esa región
er~ el V.alle de Atriz y el des<=ubridor de ese
Valle tan asombrosam(jnte pintoresco fué don Lorenzo
de Aldana-quien se dijo para sí ''en esta
región fav:orecida por Dios con tan larga mano .
levantaré una ciudad la que algún d1a será el valnarte
de la fé española. "
Los años y aun los siglos transcurrieron y de
repente vemos que nuestros mares ponen resü;tencia
a las naves españolas y éstas a su empuje violento
tu 'tiéron que decir, adiós para siempre a la tierra.
del N u evo M un do.
La obra de la IndependeBcia quedó pues aseg'tlrada,
y España no tuvo ya dominio sobre la tierra
que libertó .Bolívar con su espada y su genio.
¡ 1\Iás durante la guerta de la InJepende.ncia qué
fué de la ciudad del Capitán Aldana T· agradecida
sobre todo con quien le babi a dado la e ~i stencia no
quizo manchar su nombre con la ingratitud, sentimiento
mezquino que .sólo puede anidar en corazones
,. ,. ... ---- déviles ; creyó que los verdaderos 1utereses de los,
x. pueblos estaban vinculados a la monarquía espa-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-It~VISTA MENSUAL 23
üola \!OD e pecialidad los inmateriales de la Religión;
cpero al1 eco u oc r que los Próceres tatnbiéu le daban
lleligión y Patria no vaciló en re u di rse y aelan1ar
por padre a Bolívar; Pasto ha logrado ya vindicarse
~nte el Tribunal sevet:v de la Historia y hoy con orgullo
vemos que se v1ste ele gala, entona el hosana
de lo libr s y se dil'ige preRurosa a Jos campos de
Bowboná a deposita1· sus coronas ante el altar de
los 600 h ~roes que dejaron en cambio de las ofrendas oo este día, su sangre que aún tiñe las turbulentas
aguas dei Guáitara y sus huesos que parecen encallados
en las alturas <¡e Cat·iaco. Si, en ese 7 de abril la
nqcho y la oscuridad fueron los obstáculos para e
triunfo definí ti vo de la Patria; hoy la 1 uz de la reivindicación
brilla esplendorosa para la ciudad de
Al dan a .
MARIA lGN ACIA M UÑOZ.
• • •
Al}(;ELINO MENENDEZ Y PELAYO
Al R. P. Doctor Mauricio Cruz 8. J.
I
En el cercan0 mes de mayo el mundo literal'io latino
!a menta la desaparición de don Maree lino , M en" ndez y
Pela yo y conmemora el decimo aniversario de su muerte.
Pero ni el lento gotear del tiempo sobre la clépeidra
productora de olvido, ni aquella oruga que punza el corazón
y roe la vida, herrumbrarán ni podrán amenguar
en un ampo la excelsa pompa de este preclarísimo hijo de
tEspaña. Como Newton, como Pitágoras, como Cervantes,
como Galileo, como todo pensador inmortal, como todo
hombre faro, el autor de La Ciencia Española, brotó del ¡-
8eno de un hogar obscuro. En Santander ( España ) res- ..---/
piró el aliento primero, el aire fresco, sano, de aquella
tierra montaiiesa, r:ue produjera a Escalante y a Pergda.
Acerca de su alborescencia comenta uno de sus biógrafos:
" Al estudiar las primeras letras en Santander ya llamaba
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1E ~ISTA 1\IENSUAL
tivo peregrinó :sin cesar de biLlioteca en biblioteca por
'tod ~s las flor •cieutes capitales del mundo. ~u estante• ia
privada contm ía mns de cuarenta mil volúmcne:.) entro los
que prefería la ]_,tblia y don Quijote, que los recitaba dP.
tnenwrHl, y de caJa uno de 1us utro:s mantenía fresco un
exacto ~U:!Jc- 1 iu. Clc t.ifl catie a don .i\1 t,t·celino, como al•
espaüol má' ilu tr ~, mú:s gPnial, que haya producido la
Pemnsub. lberica Pn till (tltima genet·aeiun: asombrotw
e::;critor, sabio cl'Í tico, concienzudo historiador, filólogo,
hnm.widta, po tv., pedagogo; polígrafo artista ; toda espe·
cialidad ::wperú con magnificencia~ todo lo dominó con admirable
mae:stl'Ía e te raro brote Je la humana familia ; y
su on..!iclGpedia ·e halla fundida en el calor dulcísimo de
un católico sin ejemplo. Proverbial, su prodigiosa memoria,
y con u aguda intuición creó un fanal maravilloso
de ciencia.
• Literato mundial • Ion "': ndez y Pelayo, las letras de
tod la cultura latina se orieutaron a sn luz ; ninguno se
consagró a ellas eou ahin o 1uás extraño en los anales, de
la Ili...,toria; ninguno más nnsio o én de:.;entrañar mi terios
y abarcar todo euanto el mundo científico y literario encerraba
; ninguno inspiró más pánico a los enemigos de la
Iglesia en más de dos cuartos do siglo. Juzgó con sobriedad
de erudición las literatul'as del Viejo Continente y
Nuevo l\lundo penetrando en los íntimos problemas de su
historia y filosofía~ y lanzó el postrer concepto qud reverenciarán
los tiempos. ~e afilió a todas las Academias de
Espaüa, y a casi todas las del orbe ilustrado, por condescend<.~
ncia, para aqué:stas el modesto polígrafo era necesario.
Vasto crA(lo por dicJw ~~trQ
· ~J l9 d~l pre¡SeJlte . JD~~
.J -
11' ' ' ... '" . ........
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.·
ZB R 1 '.f O 5
Eusebio Ca.ro, Gregorio Gutién·ez González, José Joaquín
Ortiz, y Julio ArbolGda: ''En estos cuatro poetas líricoa-
dice-tan diversos entre sí, se cifta lo mejor del tesoro
poético colombiano, al cual la posteridad juntará las obras
de algunos ingenios, de los cuales hay tres, por lo TY~enos,
«!fUe escasamente encuentran rivale$ en América.'' En los
tres, sin duda ee acordaba de Miguel Antonio Caro, Rafael
Pombo y Diego Fallón.
Admirablemente dotado de la triple cualidad del ana'lista:
" erudición, imparcialidad, y buen sentido; llamó a
juicio a la crí ti ea del Siglo X VIII, en extremo hostil a
Calderón, y entroncado en la tradición castiza dictó casi
un novenario de conferencias con su peculiar poderosa
fluídsz de verbo, y celo conventual ; en que nos enseña a
Calderón cristiano, a Calderón teólogn, a Calderón cuasi
inmoral, y así dice en su sexta conferencia : " La moral
es absoluta, y no atiende a distinciones de tiempo, ni de
lugar, ni a preocupaciones sociales. Estas obras ( de Calderón
) son en su fondo, en su esencia, radicalmente inmorales;
pero dentro del Siglo X VII, dentro de España, dentro
de las costnmbt·es y de las preocupaciones del tiempo; dlen"tro
de esa moral social, moral relativa, que, como en ott·a;
0casión he dich0, no solamente está por bajo de la mora)
cristiana, sino muchas veces contra ella, Calderón respondí~
perfectamente a lo que snntían y a lo que penaaban
todos sus espectadores"· Discrepa don l\Iarcelino con toda
documentación tradicional acerca del tronco genealógico
def poeta Calderón, cuenta que los libros ignoran su ascendencia
y aclara : '' Calderón descendía, ~omo casi todos
nuestros grandes ingenios, desde el marqués de Santillana
llaHta Lope de Vega y Quevedo, de nobilísimo solar montañés,
del solar de la Barca, insigne en nuestra historia,
por jactarse ~us po.seedores de que alguna vez se hospPdó
en él San Frm.cisco de Asís, y de haber dado un mártir a
la fe en la persona de Sancho Ortíz Caldcr6n. Sea de esto
lo que quiera-continúa-lo cierto es que Calderón no nació
en la 'Montaña, sino en :l\Iadrid, aunque todos sus ape·
ltidos son montañeses''·
. La ll~slo'ria de las Ideas Estt~ticas, es uno de los monumentos
que m~ís conoa.gra ·on a .Menéndcz y Pelayo, tra.-:::
- bajo que preocupo infinitamente su atención, cargado· de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
---..::;-,
...
q·~ fdi;:. rl ' cnmcntación; en el profunJizó con mnyor notab!
lidad ·los fundamentos de la fil<)sof1a, de h eotéticn y
d<~ la hi<1toria c~:>pc üoi::t::~; sienta corno verdad histól'ica que
la Ct;CUeln. filo úíica do l~~paüa, An ciet·ta ópoea inm"'morial,
patrono como preeu1·sora del alemana, en cuya~' a ~uellas
.bcntes pan~ec qt e flle a abrebnrse Kant. Esta puoli~a<~ión
; ::Hnubró a odn~ los gimnastat; intclectnales, hasta el extremo
de que 1<)$ pondPrados eríticod coetáneos se eximit~l'(Jll
dn analizarla y la pt·ecor.izaron como un libro cuya lectura
y clasiticacir'm competía únicameut~ :1 lo~ mé\s afamado~
t;abios e.·tranjeros. No es meno.s digno de memot·ia su elocuüntc
brindis pronunc'aclo en honor de c~tderón, en el
que e.·hibió la valentH\ ele voluntad de un cristiano ::>crisolado
; c11audo aquelios decano~ del paganismo vociferaban
torreucialm ~nte en loores al mn:s desenft-enado epicunüsmo,
la tigtlra. ce esiústiea de Don Maree ino, se destaeó ovoeativa
como un RÍmbolo : "Lrindo-dijo-por que nadie ha
bri el~ rlo wst:\ :::~hora por las grallde~ ideas '1 u e fueJ·tm
alma e i H>pirn.ción de los poemaH c~lderonianos. l~n pri-
11e1• hbar, pür la fe eatóli~.:a, apo~túlie3, romana, que on
·iett: ·iglor dP lueha not~ hizo rceonqnistar el patrio suelo,
y que en lot-O albores del R.enacimicnto abrió n los east.ellano~
las vírgP.l l'S ~elvas dP- América y a lo~ portngncl:;es los
fabnlosos ~antunrioH de l. lndia. Por la fe católica que es
el su!JstrnttUII, la c8oncia y lo más grande, y 1o máb hermoso
· nvestra t<•ología, de nuestra filosof1a, de nuestra literatura
y de nue ·tro :u· te". En &us 1"'.-,siutlios de crítica lite7·a~ria,
en que con.1e1 ta Hmpljamente las ·emblanzas de Qnadrnrlo,
Tirso de l\folina, El ALate rlan·hena etc., con su estilo
suelto, expontáncü, vibrante, se reconcilia y presenta al
mehmcólico poeta II cine conJo al vate alemán más contagindo
de la poeRía enferma y en poca::; líneas pinta bU alma:
l' Los nromas del Oriente perfuman sus (·antos: el ruiseñor
de Hafiz vuelYe a sonar en sus verjeles f ruedan solemr.es
las aguas del Gm1ges sagrado, donde la simbólica flor del
loto aguarda el beso de la luna: cruzan entre las nieblas
del N ortc los dioses de la G 1·ecja dest<'rr::1dos ; y la sombra
austc.ra de nuestro J ehuda-Leví de Toledo se levanta como
llameante columna que gui, La a la caravana de Israel
por su nurvo destierro. La mi ma e.·traiia mezcla de s:mgre
y de educación que había en Enrique Beine contribt.t-_
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
(
-
30
~· ye a dar peregrino saber a estas poes!as. Hebreo de raza,
' alemán de nacimiento, francén po•· largl;\ residencia y por
algunas pal'tes de su genio, buscó en el Mediodía calor, luz
y libertad para su poesía meditabunda y germ~nica ''.
. . La robusta y prolija obra de l\1eriéndez y · Pela yo, 'no
es para analizarla en un raquitico ar'ticulillo de Revista,
· 'aquella ha menester más madura prépáración, mayor sosiego,
más,alentada pluma ; y auncuando l~a de Gonzá.
fez 'Blanco, Clarín, García Romero, Lluch, Soiza ReiUy,
· Gomez Restrepo etc., hayan pretendido penetrarla, no satisfarán
la justa fama de su tradicional leyenda que ae
· · ~creci e.nta cada día. Aquí cierro este puntillo bibligráfic()
· con IR rliotoria de las Hetm·odoxos, libro que costó la mayor
· actividad mecánica y mental del ilustre humanista español,
en donde en gran grado se depura la saña y se desenraízan
los errores de sofisma y libertinaje, con la• 8nmb•
·as descarriadas de Valera, Campoamor, l\Jend~zábal 1
Castelar, Echegaray, Bartrina, Pérez Galdbs,' Pi y· Margall
etc., sentenciadas por don 1\'Iarcelino con severa acrimonía
y limpieza de justicia; corre acaudalada la historia
legendaria de Espaüa ; es un gigantesco monumento (le
granito a nuestra dacrosanta Religión,en un orden compa·ct6,
nutrido, granado ; libro profundo y misterioso como Ja Bi- .
blia, y oloroso al emblemático incienso ~e las viejas catedrales.
En una página del epílogo dice : " Dios uos con cedio
la victoria, y premió el esfuerzo perseverante dán donos
el destino más alto entre todos los destinos dé Ja
historia humana : el de completar el planeta, el de bórrar
los antiguos linderos del mundo, Un ramal de nuestra
raza forz ó el cabo de las Tormentas, interrumpiendo el
sueño secular ue Adamastor, y reveló los misterios deJ
sagrado G anges~ trayendo por despojos los aromas de CeyJán
y las perlas que adornaban la cuna del Sol y el tálamO'
de la Aurora. Y el otro ramal fue a prender en tierraintacta
aún de caricias humanas, donde !os ríos eran comO'
m~res y los montes veneros de pláta, y ~n cuyo hemisferi&
'brillaban estrellas nunca imaginadas por Tolomeo ni pov
]l í parco ".
IV
Pasarán generaciones sin que se repiHl la sólida humanidad
de MarceJino 'Men é ndcz y Pelayo; perdónertme
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
U1\VIRTA :\IBXRUAL :n
los hi panos sabios del día, don l\Iig11el tle Unamuno. y RanH)
n y ..,ajnl) fl'io racion:di ta el nno, y carente de la ardencia
psicológi<.'a do la raza el otro. Porque Menéradez y
Pelnyo, apareció ~.:orno un prede:tinado, como un fiero lu.
chador, eomo un Don nijote de In 1\liliria Cristiana; su
carrera de astro de priuJCI'a magnitud alul)lbró todo el haz
de la tierra. . .. ·
Snfi'Ía amargamente. el afable filólogo, cuando ~ledjtnba
en una posiLle decadetH~ia nacional ; con te m plalja al
tra luz de la dititaucia, su P· tria, va"3ta, próspem, Patwn•
rle otro mundo; y allí su grito solemne y arrebatadoa· reflejo
de la angre española, a la E:ipllña llel'óiea, a la España
Clásica, a la Espaüa rtodoxa, a la España de Loyola, a
la E:spaña Conqui ·tadora, n la Espaüa Mentora de América,
a la España en cuya lengua andan fabl'irada~:~ las Siete Partidas,
y en la qne un Manco In" pirado forjó el Quinto E\'clngelio
con la sublime per~onalidad de Don Q.uijote de Ja
Afancha, a la España-~n fin-cuya fe y cuya sangre no
podrán todos los siglos desligarla ui limpiarla de sus predilectas
hispano&mericanas.
El 19 de 1\layo de 1912 una Yiolenta sacudida conmovió
honda'mentc la pren. a mundinl, bs letras latinas se en·
lutarQn, clamorearon las campanas y girnio el cable debajo
del agua- del mar; Don :l\larcelino l\lenéndez y Pelayo llabía
m u e a·to.
'l'EMÍSTOcL~s PEREz D1n.GADO.
---·~·---
DE
En la última Expo~ieióu Iudui::iti ·ial y A1 tí~tica
q_ne ·e celebró en esta ciudad, E:>l Salóu de Bellas Artt.
s sot·pretHiió ~ por lo~ uun1erosos t t abHjos de pintura,
ntre los <;uales descolle:non <.: adrot) de ba~tante
m ;rito. A e te propósit\_)' ret:otdu os que !ldemás de
esa exhi bidón, se re u u ieron n otra Oí'asión y e u ·
di ~ tiuto Salón~ cuadros que sin ... t>r d tinados a obtPner
premio, sirvieron e ruo un exponente deJa riqueza
artística de Pasto. Es Yerdud que se logr~
rennir uua Luenn caut.jdad de obu:1 pero 1" mentable-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. ~
' 32 nITO~
m nt e1 salón u~ fue ·isitado sino por muy pocos
aficionados.
E to demuPstta la iudiferen.cia conqu\1 siempre
se ha mirado entre nosotros 1 ad l nto t! J Bell s
rtes, y e a p~sar de la ti •i(1n y buen s dispo i·
e-ion e que ra ella han tnan ·r~et do n todo tiempo
lo hijo de Pasto. onc etán onos a la pintura,
AD efecto contamo bo. con poco , pero háb"Je pintores
que i llevaran sus a pirac:aione a producir algo
propio, a c'Pear, si tuviet n l valor sufiei nte r
npa1·tarse'del rutinario i t rna des r simp1 copistas,
llegarían a Aanar e l l'eputaoión de e d e os
maestros. Por eso es digna de aplau ·o la labor de
Humberto Pu ana, que de ando romper e a valla,
busca e s orieutacione para la pintura,. y e esf
Pna n b se :r Pstímulos que ..-::irvaa para 1 mejor
desarrollo del a-rte entre nosotros. Sin terminar
todavfa sus estndios en la Capital de la República,
fue llamado or el Gobiet·no Departa m n t l pa1~
oenpar la cátedta de dibujo en varios plantel s de
dncaeióu, y d sde entonces como n virtuoso del
arte, además d sus diari s tare , se ha cons grado
con entn ia mo y con el d licado eutimiento del ue
persigue un id al, a fijar el lieuzo, no ya las líneas
meoánicas del copista, sino algo propio, ese algo de
que ha entrevtsto la. beUeza de la forma y quiere
perpetuarla con las notas fn~gurantes ·y r' pi :las de
la pintura moderna; porque eguo lo reveJan sus
cuadros, hay en ellos nn marcada tendencia a 1
escuela llamada "· impre ioni ta, la cual con la má-
8ica gama de los colores, p oduce el ritmo luminoso,
el tono armónico de la belleza que deb~ pe durar,
r ándole en un instante a la luz su~ férico e ~
biant~s. Ya en Bogotá Puyana, fu' Presidente del
'' Circulo de Bellas Artes ,'" S(lcied de pinto es que
guiados por los aestros Bernal, Zamora, C no y
otros, cultivan con é ito el div·no arte de Le&nardo
e inci y e RafaeL Pocos cuadros ha producido
tod vía el pincel de n nestro joven artista ; sus últi-e
tudie~ intitulado Ofelia lor son de
fl!O:tante médto.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
RE I T E UAL
J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 r
<---·
R 1 TOS
italit!nos, fr·anceses y, holandases pat'a. encausar el
arte ibérico; pel'o a pesar de es(), los esfuet·zos de
Hovasse, Tiépolo y otros no dejar·on huel1a perdurable
hasta que ~urgió Goya, cuyo apogeo lo tuvo ya
cuando los paises latino"' entraban a la guerra de la
indt3pendencia. Desde esa 'poca basta hoy, a las
Bella .Artes tampoco se les ha prestado la atención
que se les dá en otros pai es y de allí la decadencia
en que se hallan. Estimular pues a los que se consagran
al cultivo de ellas, es uu deber patriótico, y
por eso nosotros lo cnruplitnos con gusto hoy, por
medio de las pt·esentes línea~, en viaodo la voz de
aliento a nuestro amigo Puyana, vara que sin destnayar
en su empresa, pned en no 1 jano día, cosechar
los laureles a que lo barii.u n1orece or sns talen:
tos de artista.
VERNET.
RL PLAN DE ñora JOAQUINA
( CUENTO DE RITOS )
Al Sr. Canónigo Sofonías !barra,.
I
1.-~a escena ocurre hacia el 27 de Julio del nño de gra1"
eia de 1823, en un sitio conocido de antiguo con ~1 nombra- .
del Alto de Pi~dras, nu muy distante de la ciudad de Pasto.
En tal sitio, que dicho s~a de paso en aquella ~ poca estaba
cubierto de espesa montaña hnbía una clwza rudimentariamente
construída en el punto mas despejado y como para
servir de asilo seguro en es0s luctuosos tiempos, h los paa.
teños indemables que ni se doblegaban aBte la derrota, ni
se acogían a UIJ indulto que muchas veces les resultó
mentido.
Dentro de la choza hay seis hombres sentados en pequeños
troncos,. que hacen el oficio de asientos, y una mujer
vieja de complexión flaquísima y medio encorvada por
los años, quo atisa la lumbre. Hablan de los últimos acomt'ecimientos
con el tono de quien perdio la última es~
ranza.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"E~ STA iEN... ~ 3a
-Nosotros ani~mos, exclama lHerchancano, hombre.
aqstero a quien todos llaman don Estanislao, por que es ua .
Jetrado y desempeñó en otro tiempos el honrosísimo cargo
d~ Mayor de PJaza, 111osotro mismos tenemos la culpa de
pq_est~us quebt·antos, pc>r la ciega confianza en no ser atacados
en San Antonio de Ibat·r·a, sin contar con que e{
''Zambo" es astuto además.
-Aotuto, si, confirmó el Coronel Agualong.o, hom bra
qt.le parecía hecho de hierro, pero al liiguieote dla debimoi
vencer.
-Si no se venció eÍ 19, dijo entonces Enríquez, quo
tenía un bt•azo en cabestrillo, fue porque la mitad de Jos
nuestros habían muerto y para d~fendernos apenas noa
quedaban garrotes. _ ..
-Los mismos garrotes con que derrotamos al General
Flóre~, acentuo Augualongo ¿ r'3cuerdan Uda. cuando ellos
gritaron " vuelvan caras " 7
-Y so dP-rrotaron como perdices, que da~ gozo de
Dios el vel'los, dijo Terán.
-Pero lo que yo no me explico, reanudó Enríquez,
es porqué nos dejamos batir aquí mismo en Pasto. & Acaso
la Providencia nos abandona T
Luego la conversación se generalizó tomando parte· en
ella Angulo e Inzuarte que hasta entonces no habían dicho ,
nada. La única que permaneció sellada los labios fue 'Jtora
Joaquina. que asf se IJamaba la vieja, la cual meneaba con ,
insistencia una olla negra asentada en mitacl del hogar.
Los últimos acontecimientos que los seis hombres comentaban
con trist za, para que el lector se entere, los
narrarcmo sumarjzunente: de' pu •. que los pa tusos derrotaron
al General Flórez, a garrote limpio cdmo ellos decían,
encawináron e a t itu con intento de tomado ; pero Dolí.
var que a la ~azón H halbba en Guayaquil, vínose también
hacia Quito, a ataj:.HleA el paso como en efecto les atajó era
mitad del cnmino, decir en San Antonio de !barra donde
Jes cayó de sol'!lr za, dejando fuera 'd~ combate 800 de
ellos. Esta acción ocurrió el 1 de julio del propio año
23. Al siguient d1a volvieron a la carga los pastusos,
con el dec;esperado afán de impedir que Bolívar a su vez.se
dirigie~:~c a Pasto, pero también fueron rechazados. o
cejaron s"nembargo en su ernpeüo y los que pudieron es'-'3• ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~n 1 ·:r o
JHl.r a uña. de caballo, fuéronto a esper·ar a Pasto, peru aquí
también tras un combate sangt·iento por·que a nadie se di6
cuartel, quedaron aniquilados.
Entonce3 abatidos y más que todo cansados, fueron e
buscar refugio en la montaña, donde ñora Joaquina hacía
las veces de ángel protecto•·, los seis cabecillas que conocemos,
hombres valiente~ a toda prueba y más que valientes
•heróicos, y de una lealtad inYencible en la cual no mediaba
el interés, sino, la convioción ciega en "los sagr;·adostJ?'incipios
que nos conducen '1, una lealtad razonada, porque vivían
''satisfechos y contentos con nuest1·as leyes, gobiernos.,
'l,tsos y costumb1·es'' como lo expresaro11 en el año 14. Ademá8
en su abono tenían la voz de su prelado, el 1lustr1simo
.Sr. Jiménez y más de otras voces de aplanso, la del mismo
Don Pablo Morillo, el famor:o Trabuco, el cual complacido de
tanta lealtad, les había dicho : " mis buenos pastcños '', que
Bt'a como si el mismísimo Rey Fernando, \ji Tig·rckan como
)e apodaban los patriotns exaltados de Madrid, les hubiese
dicho ''Hijos míos "· Por eso sa entristecían ante la de-
. fección y sentían si se quiere más hondamente que la misma
España, el derrumbamiento de la autoridad real en
América, _por que l~s cosas en la Península andaban tan a
: mal traer por la inepcia del Rey y la ambición incoutenible
~ del "cabzto '', que no había tiempo de pensar· en los graves
. negocios de India~.
La conversacion continuaba, y a medida que se enfrascaban
en ella, el desaliento crecía y tomaba cuerpo en
"E>píritus en otros dí"as tan serenos. El desaliento, la ma.
?or de las calamidades en los hombres de guerra. Por fin
~Ierchancano propuso :
-:Mi opinión en este asunto, dijo, es que nos marchonos
Jos aquí reunidos a España, a querellarnos ante e~
Rey ....
-¡No, interrumpió Agualongo, no nos querellaremos,
nañana mismo me sepulto en la montaüa y no saldré jamás,
po1•que antes quiero morir· de hambre que vivir humillado
ajo este infame gobiet·no de entromisión. En el Reyno no
nos harían caso y puesto que se acabaron los nuestros para
dE:fender al Rey, mu ·amos en voluntario destierro por el
ismo Rey!
:-- La silenciosa ·fío ·ra J oaquina que tal oyó, estavo en un
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
tris de soltar la escudilla de mazamor·ra, que en ese momento
le alargaba a 1\[erchancano ¡cuál no set·ía su indignación
ante el abatimiento del más grande de lo~ caudillos
realistas!
-Uds. no saben nada, son unos cl1iquillos ! fue lo único
que pudo balbucir la vieja, parecida de cólera ; y me'
leando Ja hirsuta cabeza señal evidente de que en su cerebro
cascado por lo3 años se libraba una espantosa luchH,
~iguió llenando las escudillas el alimento que dt?bía reparal'
las fue•·zas de los héroes.
¡ Unos chiquillos ! ¡ 1\Ienguados estaban ! ¡ Insult~r de
chiquillos en sus propias harbas nada menos que a seis
guerrilleroc:~ formidables, a seis valientes como jamás Jos
hubo! Chiquillo Agualongo, cuyo sólo nombre era una
pesadilla para los patriótas; el hombre más astuto que na-
. ció al pie del Galeras; más irreductible que el famoso
1Chouan, de los rebeldes vendeanos ; mas hermosamente
bárbaro que el barbaro y temible Sal~ndrousse, de la Epopeya
Napoleónica! ¡Chiquillo el que arrojaba la espada
cuando no creía herir bastante con ella, y embestía con sus
puiios de hierro, como debieron hacerlo los gigantes de la
edad de piedt·a! Chiquillo el que derrotaba sin armao, a
Generales encanecidos en la victoria! ¡Chiquillo también
1\lerchaucano, que aunque no tan diestro militar, sabía
empero más leyes que todos los abogados del Nuevo Reyno
! __ ..
Decididamente ñm·a J oaq uina t?lStaba loca, loca de atatr;
y ya pudo su avilantez costar le la cabeza, si aquellos hombres
temibles, no respf".tasen más las canas de e11a, que el
propio amor injuriado.
Reinó profundo silencio tras la invectiva mujeril. Los
guerrilleros cambiaron entre ellos una miradll de asombro;
dirigieron otra de soslayo a la enteca ti gura de ñora J oaqui:.
na, y luego como hombres q' no guardan las rel1ugnantes leyes
de la etiqueta, empezaron a triturar el ~ustancioso gran
·o y a beber con la avidez propia del apetito campesino,
~1 delicioso liquido. ¡ l\Iomcnto solemne en que ..,ólo se
oyó el mascujar apacible de seis bo(·as, y el crepitar de la
leña verde atisada por una mano hue::;osa! .. _. ¡ Tal vez era
ei último momento feliz que pasa an juntl)s aquellos enormes
guerreros ! ·-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
...-- r
H I 'J
En ese momento también,-¡ quién lo hubiera pensay
do !-el flaco y arrugado cuerpo de fíora J oaqninn, se hallaba
poseida del demonio o del dios de la guerra, que par&
~1 caso todo es uno. Una idea · lumino n, la única tal vez,
pero sin duda ]a más grande ~ue forjó su viejecito cerebro.
en toda su vida, la tenía agitada y nerviosa y le quemaba
la mollera como una ascua arrojada allá adentro y le producía
vértigo, el vé1·tigo de las gt·andes concepcioned, y
sin embargo, no s-' atrevía a decit· nada, porque ya lo intentó
nna vez, y al empezar, toló un insulto, tal era la conm •
ción que la embargaba.
rta. :Joseli11a .:J. uaheli :J
q .iene:s contr j ron . a trimonio
en la Ca ifla episcopal.
:do es
u 8 •
e ha
uo rcanu .....
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVIST.\. 1IENSUAL
-Birm digo yo, Uds. no sauen nada .... hablan o m~ ,
chiquillos .. __
-Bonita gracia ha apre~diclo la tía, dijo Enríquez,
qno tenía vend~da la frente con t n trapo sangriento. Ha,. .
Lle Ud. pues. _ ..
-Si, hable U d. que lo sabe todo, rugió Agualongo.
-Pues si no e,c les ocurr-e, yo diré.
-1,í a J oaq uina está soñando, atajó en este punto In· ~·
zuarte, riendo estrepitosamente.
-Cállate, tú, descomedido, gtitó furiosa la vieja.
Bien digo yo, se ae.aharon los hombres .. _.
-Pero tía Joaquina de mis pecado!:!, que nos quier-o
decir Ud t llaule por favor·, que ya la escuchamotl, inter-vino
Merchancano. ·
~Si no los viese a Uds. temblar como gailinas, n&
dijera nad..l.
-¡Pero le parece poco lo que hemos hecho ? dije
Terán.
,-Si, ya sé que han hecho bastante.
-¡ Entoneet~ Y
-Que todavía hay por hacer.
-Lo que falta por hacer, dijo entonces Angulo, ya ll efecto que sus palabras habían hecho en esos rostros
rudos como la piedra, cuanto para descansar, como quien
respira al soltar un pesado fardo qUé traía a cuestas; y
fue obra de milagro ¡quien lo hubi~ra dicho! Los que
antes estaban a punto de desesperar y poco después ton-ados
a reir a mandíbula batiente ante lo que creían chocheces
de la vieja, se transfiguraron repentinamente, y
sin poder contenerse, como en las grandes acometidas, como
al dar la carga más furiosa, rugieron más que gritaron :
-¡ Viva el Rey !
La chooo tembló como sacudid~ por el huracán ;
la leña verde que chisporroteaba en la ·oguera, se encendió
con más fuerza e iluminó la escena con fulgor siniestro.
~ figura de ñora J oaquina se destacó ectonces como una
macahra encarnación del dios Marte, y los héroes más que
hombres, parecían cíclopes dispuestos a lanzarse en descomunal
batalla.
II
Al siguiente día, a In del alba, la octogenaria ñora
Joaquina se dirigió Ja la ciudad armada de su bastón nudoso.
¡Ah si hubiera sido dable ver ese corazón franco
que le palpitaba con más fuerza a medida que andaba, y
ese cerebro rudo heeho un volcán atisado por la fé en el
prodigioso plan que había concebido norabuena para la
causa que ella creía más santa ! Dir1ase que esa misma
fé, dábale alas para andar más a prisa y más recta, ella
·tan joroBada y achacosa •••. La esperanza habíala rejuvenemdo
y así en menos de la mitad del tiempo que antes
gastaba, y sin saber a qué hora, llegó a las puertas de
Pasto.
· En esP. momento la ciudad empezaba a despertar y las
. '!ecinas madrugadoras encaminábansa a la iglesia, con b
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
RE ISfA dENSl ~ AL
'fnnllida alfombra en la cabeza, a manera de quitasol. Lo:'!
octogenaria se dió inmediatamente a la tarea, pues no le
. sobraba el tiempo; y fue de verse entonces ese cambiar
de signos misteriosos y Asas medias palabras con que se
despedían inteligenciadas dA la con piración. A la legua
echaba de verse que esas muieres que estaban en el seereto,
. se mudaron repentinamente hasta en el paso, pueA seguían
marcándolo marcialmente, y tosiendo con una tocesita .•.. y
parloteando con frases tan militares .... que si inmediatamente
no hubo un alboroto fue porque ftora J oaquina les
había dicho, ''Ellos vendrán .... " Pero si hubo un día
en que todas las plegarias se dirigieron a Dios con más
fervor y con determinado objeto, fue ese sin duda ( ¡ oh
vosotras por mil títulos ilustres abuelas de los que en estos
tiempos de rastacuerismo pastamos ~stos mismos trigoR !
Vosotras todo entu.3iasmo, todo fé, todo largueza ! V oso tras
.que llevasteis en vuestras venerables entrañas los renuevos
de una raza formidable, cruce maravilloso de ~caros y
quillacingas! Vosotras, si, nobles por vuestras virtudes,
acorrednos contra la enfermedad del egoísmo que se ha
vuelto endémica, y salvadnos en este universal naufragio
del entm~iasmo ! ... _)
Pocas horas más tarde, la ciudad ardía en conspiradoras,
porque 'ttO'i'a Joaquina no fue allí a ganar prosélitos,
sino a comunicar un plm a gentes bien dispuestas. Todo
lo visitó : la casa señorial, la del mediano burgués y hasta
la del infeliz pechero y a todas comnuicó su fuego, la incendiada
viejecita, que en efecto pat·ecía arrastrar cons1gQ
un l(>:iio encendido, por en medio de inmenso pajonal reseco.
La plebeya la aplaudió ; la burguesa a más ,de aplaudir,
ofreció dinero ; la aristócrata más del aplauso y del di11ero
ofreció salir al frente.
--Y no hay qno eccir más._ .. agregaba la genial 11ora
J oaq uina al despedirse de una casa, para salir inmediatamente
a otra,
-No se sirve una tacita de chocolate 1 f'lm·a Joaquín~.
-No señora, Dios le pague, ellos ebtán solos y tengo
que moler •..•
o sentía hambre. Los apóstoles convencidos no ·la
icntcn y ya se serv·ría nü 5ÓJo una sino . muchas tazas, :
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
RITOS
el db ''der Tag" en que ellos y un enjambre de ellas, les
diesen a los herejes para mal rato.
III
En la ciudad reinaba en aquellos días el General Salom,
y reinaba tranquilo, porque en lo humano, era imposible
que se rehiciesen los pastusos después de los últimos
desastres sufridos po1· ellos, y la copio~a sangre vertida.
De tantos hombres lozanos y robustos, quedaban
apenas algunos maltrechos, otros habían huído a las montañas,
tal cual aguardaba mejores tiempod escondido en su
casa, pero con todo eran poquísimos, hasta tanto que no
había con quien contar, y ya soplaban vientos nuevos, que
dabari indicios de que la ciudad rebelde por excelencia, la
última fortaleza del realismo, entraría bien pre to por el
buen camino. Además la pacificación seguil'ía su curso,
ora agotando la prudencia, o ya e. tremando el castigo,como
el tiempo lo indicase. En estas y otras cosas de política
y buen gobierno pensaba el General Salom, sentado pierna
sobre pierna el mismo día de los suce os narrado::J, cuando
de improviso y saltando por encima de las odenanzas, entrósele
al aposento un sargentón de los de rompe y rasga,
el cual tras un apurado saludo militar, dió la razón de su
entrada ....
-Perdone, mi General si lle ue así, y atiéndame por
Dios, que el caso urge ; pues ya lo tenemos encima nuevamente,
y a lo que se me alcanza, esta vez nos armarán una
tnfulca de t'Jdos los diablos, que si en tiempo no se remedia,
no sé cómo nos veamos ; porque si antes nos molieroa
a palos, esta vez nos acabarán a piedra.
Queuóse Salom no poco sorprendido al oir el discurso
del sargentón, entendiendo demasiado lo que éste quería
decirle, aunque por el momento fingió no entP.nderle, para
disimular su sobresalto.
-Pero .... qué es lo que quieres decir Y Te refieres
acaso a los pastusos 1 & les has visto'
¡ Quiá, yo no digo tanto. Verle, no le he visto la
ereia a ninguno, pero en cambio desde esta mañ&na en las
mujerzuelas hay un no se qué de hostil, que nada buentJ
trasluce; ciertas miradas .... ciertos gestos •••• y lo más
grave, lo que me da la davc de todo el lío que se arm:&
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
H.EVISTA MENSUAL 43
allí, os .... U . se va a reir nti general, pero que ojalá ·ne
nos resulte lo de siempre) os digo, una vieja que de·be tener
parentela c0n el diablo, la cual muy malicio~amente entra
aquí y allí, y los de dentro cienan la puerta y corren el
cer1·ojo, y sale y vuelve a entrar, y las Zambranos mandaft
a comprar inmediatamente papel, y .... Ud. sabe' lo que
esto Rignifica.
Respit·ó Salom cuando concluyó el 0tro de hablar, por
que vió que la cosa aunque era muy posible, no iba parA
pronto. Arrugó el ceño como hombre contrariado que a &ll
pe ar ti •nc que resolverse en un asuuto desagradable, 1
luego dió orden al sargento de que toma~e una escolta fuerte
de diez hombres, y con ella siguiése prudentemente, loa
pasos de la vieja, por t~i se descubría alguna cosa más.
mientras él se ponía inmediatamente a redactar un bandtal
vez, no advirtió que ha respetable distancia, la seguíaR
once hombres armados, once pillastres que no le qttitabaD
el ojo de encima, corno si ella fuese un personaje' de cuenta.
Y claro ost tÍ. ella no podía ad v~rtir nada entonces,-taa
advertida siempre~-porque otra idea,-ñora Joaquina era
mujc1· de ideas,- le talt.draba el seso: '' ellos están solos y
tengo que m olor .. _. ,. había dicho en todas partes, y en ese
iba pon ·andt), y el tal pensamiento, dáhale alas para devo·
rar 1::1. distancia.
Llegó al caLo a la choza, jadeante y llena de inquietudes
y tan inquieta, que a penas si reparó en que ellos, ae
entretenían en algo muy importante: en espulgar sus cami~:-~.
c y d más prendas de vertir, que en tantos días· de
combat, no 1 a 1an podido remediar, que la guerra no da
tiempo pa1 a n· da.. Cualquiera hubieran desternillado ele
riua ,¡ ndolo' n posturas tan incómodas, y en ocupación
tan reñida con la noble profesión de las armas; pero etljl,
li4 viejecita, encontró la cosa necesaria y hasta muy nat~-- _,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
44 nrTo
ral y sin contestar por cle pronto a la lluvia de pregunta'&
que le hicieron, fuese derac 10 a la piedra de moler y con
brazos que parecian de esqueleto, pero enét·gicos, empezo a
quebrar el m~iz y a hablar de lo que ellos t>mbres revolcándose en el suelo, asidos fuertemente con
brazos aquina hecha una furia, gritaba como loca y trituraba
~~ ~ e zas ~ con la pieds~a ·de moler, hasta q u e un soldado le-
, _/ ' ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
hE ÍSTA M:ENS. AL
descargó un tremendo calibrazo en la cabeza que la derribO
sin s ntido.
La lucha sinembargo no duró máe allá de ún coarto de
hora, que ~pen habría quedado hombre par& contar el
cuento, a prolongarcte más tiempo. Los soldados de Ja pesquiza
e lcularon q' de nQ buír ya podían contarse e~:tre loa
difunto , y calcularon bien y echaron a correr como nunca
corrie <>O en •u vida, perseguidos por ellos los seis buéspe
des d ñora Joaquina. En el frente de la choaa quedaban
cinco ~ombres, durmiendo el mejor sueño: el sueño de la
muerte; uno d~ ellos era el aatgeotón qne se marchó al
otro mundo, con el señuelo de una roer cida charretera .•••
CuaQdo regresaron Jos eia guerrilleros al sitio de la
lucha, ya oscurecia, pero a pesar de la oscuridad, pudieron
distiog "r ¡oh ironias de la suerte! que al lado de lOa cinco .
"ad4 eru y rod ad de una char~a de sangre, se hallaba
extendida cuan larga ella era, y con la piedra de moler eo
un mano, la her6ica ñora J oaquina. Al verla e tal estado
una nube de tristeza les oscureció la vista, y la furia del
demonio les entró _,n el cuerpo ¡Infames, tal vez la babiao
m11ertú 1 Sinembargo, no, aun respiraba y ese coraz6n auyo
n vie)o y tan leal, todavía palpitaba aunque débilmente,
como un reloj al que se le va acabando la cuflrda! .•.•
Asi ~oDJb asf, levantáronJa con v~neración y t'ncamit~i·
t\lnae inm~diatamente montaña adrentrof porgue eQ. la chot.
a tan querida y tan segura, no podían permanecer un minuto
más, pues de un momento a otro Jas tropas toa sitiarían
y la desgraciada tia en caso de morir, se qued ria ain
hon osa sepultura, que a ~u os nada se les imptltab~ eetar
descubiertos, tal era la sed de v nganza que sentian.
Caminaron la mayor parte de la noche, siempre entre
árbolea gig.autescoa, hundiendo loa pies eli un inmenso colchón
deL jas y apartand'o las lprichosas ramas que lea
eérraba el paso. Caminaban olvidado• de sS miamos, beridoa
y con uaoa como ea~aban, cubiertpa de sangre y a medio
ves r Una sol pena 1 • taladraba el alma: ñora JoaquiDa;
grave *• ·da y la pena se e m "ó en amargo deaco
suelo, o ndo ongo les idicó que la adorada viej ecita,
1 y r nto a a del ouo Jñunto. D mviéroaae
enton , y epoeitaron sorlv&men e, en ,1 e ho~
e lai fi ere una reliquia el exánime cuerpo. tr vez dil~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA. M.ETSUA:
-Ajedrez-Hac~ algún tierupo ~e ha de"'pertt\d ,
f'!D E' ta ciudad uu gran entusiasmo por ol justamentellamado
n y de los jnrgos: EL AJEDREZ. RITOS.
~o vi ta de la alta moral dad de dic·bo juego y del
iano ·
pura. servi1· de texto en E cuelas y Col egios. El texto
a q no no· referimos ti en el méri t.o Pspecial e ser
tl t xtraeto comf-lntado do las mt->jnres produ.ccione~
d .. ~ P~l.!ritort!H nn.eiona.les. .Ño dudamos que la Honor
ble Asamblea. a la cua l sed'rigirául< s atltores1oldanarú
la im:presi<ín de did·ta obta qu~ biene a llenar
llll ,·a cío t•n lo que se rPfiere a le(·hna ~ ... tética, emitttlntemeote
colomuiaua. Para los Srs. Ortíz y Pé1·e~ .
IllltJSti'OS m á:-~ Ct 1 UJ'OSOS np]aUSOS.
lncertamos n las primeras págin· s de esta revis-.
t .;.¡ la eompo ·ieióu en pro~m Bata.lla de Bombouá pre-miada
con medalla de oro de nuestro inteligente rellactor
?\lauuel S. Quiñones, quien actualmente ocu¡)
u. una cnru! en la A.:amhlPa D~partamental.
Por la pl'Pn a de B )g tá uos hemos informad01
qne el señor Ri,:i.u·do Puya u u coutt·ajo compr·omiso.
n a. tri mnu ial en Bnear a m :toga <•o u la seüoríta 1\Iargarita
Ogliit8tri, pert~u~eiente a la primera. sociedad de·
~t;a capital. Lo felicitamos.
Gra sur ·do deOl o afias
uesde 5 centavos ha3tl 4 pesos oro cada una. .
dond• J. F . .P.l&RDE:-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
., Á~TENCIO ATENC ON t
La Botica y D1 og·uería U ni versa
de D ·o 11mfig 1Eo 'L\ i- fu \0~ introduce
d ·og·as de 1· s n1 j res casas le mundo.
Renl eva coi t( 1te ente ·u existencia;
vend únicai ente lo e o como
u t:;a- ( a clie1 te
E rent· ar mayor ~- e hacen
rebaJas con si e ·able . Ens y e 1 n
edido y qt edará satisfecho.
O'
CUBIERTOS
DE AL )~~CA.
donde, J. F. Parede
A visa que se ha instalado, en la casa del
doctor Leopoldo Ijópez Alvarez, frente l puerta
falsa del temolo do la Iv1el'ced; a una cuadra
del mercado y a· una de los potreros de la fanlilia
Villota.
El local es espaeioso, con servicio de ngua
potable, exc sados, OJ'mitorios, atnueblados. 9
luz eléctrica.
ar·o:
1i
-1i ,n
C ES.AB EL.A).JCO. ---
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
familio .. ~_;-
asteles enconfitados, y galleb\8 en caja¡:¡ tlc fan a
ta ' a p1·opio pan1. regalo tlnnd O rl os '' llu t'l·o.
Plaz~ ¡ 1 ill ci p< l.
BL. .,'l ULO .... PRI ,.'~d .. nco, de r::m a eance pm·a hacen_--.
dados, militares, tm ista. , cazadores, etc. donde Cm · los
· T. Rosero. Pbza principal.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Ritos: revista mensual - N. 5
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Junta Departamental de propaganda conservadora a sus copartidarios
Documento en el que integrantes del partido conservador de Tunja formalizan la creación de la Junta Departamental de Propaganda Conservadora. En este impreso se indica que los principales propósitos de la Junta serían ocuparse del censo y manejar el fondo económico local. Así, en el documento se disponen las normas con las que se realizarían los censos y se distribuirían los recursos económicos acumulados.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Junta Departamental de propaganda conservadora a sus copartidarios
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Conservadores!
Hoja suelta en la que conservadores invitan a votar por Pedro Nel Ospina, y a no creer en las promesas del partido liberal que intenta persuadir a los electores, con abolición de impuestos, aumento de riqueza, mantenimiento del mismo personal en el ejército, entre otros.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Conservadores!
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.