Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia

Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

La desaparición de Omaira Montoya, militante de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, ocurrió en la ciudad de Barranquilla en septiembre de 1977. Este caso fue el primero de miles similares que han ocurrido en el país, gran parte de los cuales han quedado en la impunidad; la mayoría debido a que solo en 1991 la Constitución Política estableció el derecho a no ser desaparecido y apenas en el año 2000 el Código Penal colombiano tipificó como delito esa conducta, la cual hasta aquel entonces había sido investigada como una modalidad de secuestro, sin serlo. En este libro se realiza un minucioso recuento de los instrumentos internacionales en materia de desaparición forzada y los intentos colombianos por tipificar este crimen, así como de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional colombiana, el sistema interamericano de derechos humanos y los órganos que interpretan los tratados y los pactos suscritos al amparo de las Naciones Unidas. Asimismo, revela que en el país no existe una cultura estadística: las cifras sobre este delito no están construidas y se encuentran fragmentadas, motivo por el cual los datos no son confiables. Paralelamente, algunas organizaciones de víctimas han ido construyendo sus propios registros, sin embargo, de los datos que ellas poseen actualmente, ni el 20% están en medicina legal. Así, con la información disponible no es posible construir una cifra, ni siquiera aproximada, que dé cuenta de la magnitud de este delito. Sin embargo, a partir de un arduo trabajo de revisión y análisis crítico de las cifras históricas, oficiales y no oficiales, es posible dar cuenta de las tendencias.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lucho Arango, el defensor de la pesca artesanal

Lucho Arango, el defensor de la pesca artesanal

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

El 12 de febrero del año 2009 Luis Alberto Arango Crespo, líder de la comunidad de pescadores artesanales de la Ciénaga de El Llanito (Barrancabermeja), fue asesinado por la banda criminal Los Rastrojos. Este informe recoge los resultados de investigación de la memoria histórica de Lucho Arango, líder pescador comprometido con la protección del medio ambiente, enamorado de su ciénaga, y empeñado por proteger la pesca artesanal como saber ancestral y como forma amable de explotación de los recursos naturales. El equipo de investigación implementó una serie de metodologías que incluyeron investigación de archivos, entrevistas, observación participante y talleres de memoria histórica con la familia de Arango, sus compañeros de pesca, miembros de organizaciones de pescadores de la región, y expertos de medio ambiente. El informe intenta reconstruir quién fue Lucho Arango como miembro y líder de la comunidad de pescadores de El Llanito; su lucha de tantos años por proteger la ciénaga y sus caños ante las amenazas de las economías del petróleo, la palma y la ganadería. En su constante batallar en contra de la negligencia estatal, y su esfuerzo por presionar a las instituciones responsables para que vigilaran y cuidaran la ciénaga, Lucho Arango va acumulando enemigos; estas enemistades se van enredando con los entramados del conflicto armado, culminando en su asesinato.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Lucho Arango, el defensor de la pesca artesanal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario del Nuevo Reyno de Granada

Semanario del Nuevo Reyno de Granada

Por: Francisco José de Caldas |

El 3 de enero de 1808 se publica en la imprenta de Bruno Espinosa de los Monteros el periódico “Semanario del Nuevo Reyno de Granada” dirigido por el científico payanés Francisco José de Caldas, quien se destacó entre la élite criolla por sus estudios en la botánica de la geografía de las plantas, ecología, geografía y astronomía. Fue nombrado geógrafo oficial durante el Virreinato del Nuevo Reino de Granada y más adelante, bajo la tutela de la república independiente, director del Nuevo Observatorio Astronómico. El “Semanario” fue una de las primeras publicaciones de carácter científico en América latina, difusor del conocimiento cultural y científico se convertiría en el medio de comunicación donde se conjugaron las ideas ilustradas planteadas por algunos criollos a finales del siglo XVIII. En las páginas del “Semanario” se trataron cuestiones como la demografía del territorio, ensayos literarios, discusiones pedagógicas, la industria, el comercio, la agricultura y la geografía, siendo esta última uno de los temas más recurrentes en la publicación. El papel de la ciencia en la gestación de las ideas de Independencia fue fundamental para el proyecto de construcción de la nación, Caldas consideraba que el conocimiento de las características naturales y culturales del territorio significaba una ventaja para la emancipación, por esta razón en las páginas del “Seminario” se abogaba por el carácter pragmático del conocimiento, la necesidad de conocer el entorno regional y la consideración de la práctica científica como forma de apropiación del territorio. En su primer año (1808) se publicaron semanalmente fragmentos de memorias en ochos páginas, que tenían continuación en los siguientes números; en el segundo año (1809) se divulgaron las memorias y adicionalmente la correspondencia entre los lectores, en su mayoría científicos o políticos de renombre, con el director del semanario; finalmente, a partir de 1810 desaparece el carácter semanal y se publican memorias completas con frecuencia mensual bajo el título “Continuación del Semanario del Nuevo Reyno de Granada”. Estos textos exponían en forma de ensayo la obra científica de Caldas y de sus colaboradores, hombres de ciencia entre los que se encontraban: Jorge Tadeo Lozano, Joaquín Camacho, Eloy Valenzuela, Fruto Joaquín Gutiérrez, José Fernández Madrid, Francisco Antonio de Ulloa, Mariano del Campo, José Manuel Restrepo entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Semanario del Nuevo Reyno de Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Machete de la Nueva Granada

Machete de la Nueva Granada

Por: | Fecha: 15/01/1832

El siglo XIX en Colombia se caracteriza por la continua tensión y enemistad entre los liberales y conservadores. La década de los treintas, en especial, tuvo un panorama político complejo: en 1831, con la disolución de la Gran Colombia, se marcó el final de la primera era conservadora, y se dio inicio a una hegemonía liberal con la llegada de José María Obando (noviembre 1831- marzo1832) a la presidencia. En marzo de 1832 se crea la Constitución Neogranadina, la cual da origen a la República de la Nueva Granada y tiene como primer presidente al general Francisco de Paula Santander. La llegada de los liberales al poder suscitó una serie de inconformidades en el bando conservador. La prensa fue uno de los medios más utilizados para manifestar opiniones públicamente, en especial, de temas políticos y religiosos. En este número del “Machete de la Nueva Granada”, por un lado, comienza aludiendo a la Constitución de 1830, que para el momento de la publicación del número ya estaba obsoleta. Adicional, muestra un inconformismo frente a los jesuitas; polemiza directamente con el periódico “El Granadino” de 1831; publica recetas médicas y extractos de periódicos extranjeros. Por otro lado, buena parte del periódico tiene frases en latín que son originarias del catolicismo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Machete de la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Artesano

El Artesano

Por: |

En 1845 cuando se posesionó el general liberal Tomás Cipriano de Mosquera, como presidente de la República, entregó al economista manchesteriano Florentino González, el ministerio de hacienda. Dentro de las reformas que González realizó, estuvo la eliminación de los aranceles en 1847 a productos europeos, sosteniendo que el país debería enfocarse en la exportación de materias primas, en lugar de consolidar una industria nacional fuerte. Así se da inicio a una larga lucha entre liberales librecambistas (gólgotas) y liberales moderados (draconianos), que en 1854 desencadenará una Guerra Civil. Los liberales draconianos crearon sociedades democráticas obreras, con el fin de apoyar y organizar a los artesanos del país, frente a la competencia extranjera. Estas organizaciones se convirtieron en una fuerza política importante, que, en abril de 1854, liderados por el general José María Melo, llevaron a cabo un golpe de estado contra el presidente José María Obando, también liberal Gólgota. Esta acción militar desembocó en una se extendió hasta diciembre del mismo año que finalizó con la derrota de los sublevados y el exilio de Melo. “El Artesano” fue un medio político e informativo, mediante el cual los artesanos, liberales draconianos y otros simpatizantes de la revolución, publicaban notas o sucesos relacionados con las actividades militares y políticas del momento. El periódico estuvo activo en 1854 previo al fin de la Guerra en diciembre del mismo año.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Artesano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Toros de Fucha

Los Toros de Fucha

Por: Antonio Nariño |

En el año de 1823 sale al público el primer número de “Los Toros de Fucha”, periódico dirigido por Antonio Nariño con el fin de polemizar contra la publicación titulada “El Patriota”, dirigida por el vicepresidente Santander. Después de la declaración de Independencia, la Nueva Granada se enfrentó a una fuerte inestabilidad política, siendo la pugna entre centralista y federalistas uno de los problemas principales. El objetivo de Santander con el “Patriota” era el de legitimar la Constitución de Cúcuta establecida en 1821, a partir de la defensa del centralismo bogotano y la continuidad de las instituciones instauradas legalmente. Como contraposición a los argumentos del vicepresidente, el 5 de marzo de 1823, Antonio Nariño difunde gratuitamente el periódico "Los Toros de Fucha" con una editorial titulada “primera corrida”; en sus páginas expresaba la necesidad hacer una evaluación al sistema político preestablecido, planteado la posibilidad de un sistema federalista para la Nueva Granada, ya que, aunque el gobierno central podría ser considerado fuerte, era susceptible a los abusos de poder. De esta publicación solo se dio a conocer tres impresos entre los meses de abril y marzo de 1823.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Los Toros de Fucha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional

El Antioqueño Constitucional

Por: |

Desde el 4 de enero de 1832 se expide una ley a juicio del poder ejecutivo de la República de la Nueva Granada, que dictaminaba se publicara un periódico oficial para cada una de las provincias del país. Bajo este mandato, el Vicepresidente General Domingo Caicedo ordenó al ministro Félix de Restrepo enviar una circular a los prefectos de las provincias pidiendo que se imprimiera en cada capital una hoja periodística, para servir como órgano divulgativo del gobierno de turno, de las noticias y mandatos oficiales. “El Antioqueño Constitucional” fue la publicación oficial en la Provincia de Antioquia que circuló desde 1846 hasta 1848; a partir del número 166 (noviembre 19 de 1848) continúa circulando bajo el nombre de “Estrella de Occidente”. En sus páginas se publicaba información oficial de los actos de gobierno como: escritos sobre legislación nacional, cajas de ahorro, bancos, mercado, resguardos, moneda. Aunque el “Antioqueño” fue un periódico oficial, su editorial era utilizada por el gobernador del momento Mariano Ospina Rodríguez para expresar bajo un tono formativo, su adhesión política hacia el conservatismo. .
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Huerfanito Bogotano: al tiempo y a la verdad

El Huerfanito Bogotano: al tiempo y a la verdad

Por: |

El periódico “El Huerfanito Bogotano: al tiempo y a la verdad” fue publicado por primera vez en marzo de 1826 y su último número fue en junio del mismo año. Apoyaban fielmente a Simón Bolívar y la creación de la República. Según su prospecto, a partir de sus variados y sencillos artículos, procuraba el bienestar del país atacando los vicios de la sociedad, mencionando las virtudes que deberían tener los ciudadanos. Proclamaban la importancia de la libertad y lo que esta implicaba: seguimiento de la religión católica, el cumplimiento de leyes y la honestidad. Como muchas publicaciones del momento, tenía una preocupación por el buen orden y la moralidad de la nueva república. Por esto, “El Huerfanito” en enfocó la crianza de la juventud, la urbanidad, la cortesía, los saberes europeos y la vida del buen católico. La impresión del periódico se realizó en la Imprenta de Espinosa bajo el encargo de Valentín Moreno.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Huerfanito Bogotano: al tiempo y a la verdad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 2352 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto Unico Reglamentario 1080 de 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones