Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1361 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Climate risks and the human sense: Keys to environmental conflicts from Teilhard de Chardin’s perspective = Los riesgos climáticos y el sentido humano: Claves frente a los conflictos ambientales desde el pensamiento de Teilhard de Chardin

Climate risks and the human sense: Keys to environmental conflicts from Teilhard de Chardin’s perspective = Los riesgos climáticos y el sentido humano: Claves frente a los conflictos ambientales desde el pensamiento de Teilhard de Chardin

Por: Duván Hernán López Meneses | Fecha: 2021

Abstract: This essay aims to review some of the postulates of the scientist, theologian and Jesuit priest Teilhard de Chardin, in the light of integral ecology, environmentalism and the contemporary critique of modernity. The general objective is to highlight the preponderance of the Teilhardian project of the human and to inquire about its resolving potential in the face of environmental conflicts. A controversy about the natural or human origin of disasters is analyzed as a starting point. After recognizing that disasters cannot be treated as natural phenomena, it is observed that they could not be considered human either, without revealing an inconclusive notion of the meaning of the human. Disaster resolution and our unrealized humanity are presented as parallel itineraries. The arguments throughout the text aim, on the one hand, to blur the limits drawn by modernity and secularism to claim exclusive access to the rational and managerial knowledge of human communities; on the other hand, the convenience of broadening the epistemological horizon and the benefits of enriching the intellectual and practical possibilities to contribute to the qualification of the human are postulated. In this case, Teilhard de Chardin’s perspective is presented as a reference. Resumen: Este ensayo pretende revisar algunos de los postulados del científico, teólogo y sacerdote jesuita Teilhard de Chardin, a la luz de la ecología integral, el ambientalismo y la crítica contemporánea a la modernidad. El objetivo general es resaltar la preponderancia del proyecto teilhardiano de lo humano e indagar sobre su potencial resolutivo frente a los conflictos ambientales. Se analiza como punto de partida una controversia sobre el origen natural o humano de los desastres. Después de reconocer que los desastres no pueden tratarse como fenómenos naturales se observa que no podrían, tampoco, considerarse humanos, sin desvelar una noción inconclusa de lo que significa el sentido de lo humano. La resolución de desastres y nuestra humanidad no realizada se presentan como itinerarios paralelos. Los argumentos a lo largo del texto pretenden, por un lado, desdibujar los límites trazados por la modernidad y el secularismo para atribuirse el acceso exclusivo al conocimiento racional y gerencial de las comunidades humanas; por otro, se postula la conveniencia de ampliar el horizonte epistemológico y los beneficios de enriquecer las posibilidades intelectuales y prácticas para contribuir en la cualificación de lo humano. En esta causa se presenta como referencia la perspectiva de Teilhard de Chardin.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Religión

Compartir este contenido

Climate risks and the human sense: Keys to environmental conflicts from Teilhard de Chardin’s perspective = Los riesgos climáticos y el sentido humano: Claves frente a los conflictos ambientales desde el pensamiento de Teilhard de Chardin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Moebius Library: The Major

Moebius Library: The Major

Por: Jean "Mœbius". Giraud |

Reading (The Rosary) (NaN min. NaN sec.)(52 sec.) / Biber -- Reading (01 min. 41 sec.) / Biber -- I. Praeludium - Aria Allegro - II. Variatio - Finale (06 min. 08 sec.) / Biber -- Reading (NaN min. NaN sec.)(55 sec.) / Biber -- II. Allaman - III. Presto (05 min. 04 sec.) / Biber -- Reading (01 min. 42 sec.) / Biber -- II. Courente - III. Adagio (07 min. 27 sec.) / Biber -- Reading (01 min. 10 sec.) / Biber -- Ciacona (07 min. 22 sec.) / Biber -- Reading (01 min. 09 sec.) / Biber -- I. Praeludium - II. Allaman - III. Gigue - IV. Saraban (07 min. 53 sec.) / Biber -- Reading (02 min. 39 sec.) / Biber -- Lamento - Presto - Adagio (07 min. 43 sec.) / Biber -- Reading (01 min. 12 sec.) / Biber -- I. Allamanda: Varatio - II. Sarab: Variatio (09 min. 03 sec.) / Biber -- Reading (NaN min. NaN sec.)(52 sec.) / Biber -- II. Gigue and Double Presto, Double (06 min. 10 sec.) / Biber -- Reading (02 min. 23 sec.) / Biber -- II. Courente, Double - III. Finale (08 min. 06 sec.) / Biber -- Reading (03 min. 31 sec.) / Biber -- I. Prelude - II. Aria, Variatio (08 min. 25 sec.) / Biber -- Reading (01 min. 52 sec.) / Biber -- Sonata - Surexit Christus Hodie - Adagio (08 min. 17 sec.) / Biber -- Reading (01 min. 15 sec.) / Biber -- I. Intrada - II. Aria - III. Allamanda - IV. Courente, Double (07 min. 47 sec.) / Biber -- Reading (01 min. NaN sec.) / Biber -- Sonata - II. Gavott - III. Gigue - IV. Sarabanda (10 min. 04 sec.) / Biber -- Reading (NaN min. NaN sec.)(46 sec.) / Biber -- I. [Praeludium] - II. Aria, Aria, Gigue (08 min. 24 sec.) / Biber -- Reading (01 min. 48 sec.) / Biber -- Sonata - II. Aria - III. Canzon - IV. Sarabanda (11 min. 54 sec.) / Biber -- Reading (02 min. 03 sec.) / Biber -- Passacaglia (09 min. 59 sec.) / Biber
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BIBER, H.: Rosary Sonatas (Beznosiuk)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Angelic Vol 1: Heirs & Graces

Angelic Vol 1: Heirs & Graces

Por: Caspar. Wijngaard | Fecha: 2024

Centuries after humanity disappeared, the Earth belongs to our leftovers: the animals, genetically modified for a war they don't remember, guarding a world they don't understand. But for one young winged monkey, the repressive tribal routines are unbearable. Her name is QORA. She yearns to explore, to discover...to fly free. Eisner nominee SIMON SPURRIER (CRY HAVOC, The Spire, X-Men Legacy) and star artist CASPAR WIJNGAARD (LIMBO, Dark Souls, Assassin 's Creed) unite for an all-ages-friendly fable about teenage rebellion and animal antics amidst the ruins of civilization. Collects ANGELIC #1-6.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Religión
  • Literatura

Compartir este contenido

Angelic Vol 1: Heirs & Graces

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  When to Pick a Pomegranate

When to Pick a Pomegranate

Por: Yasmeen. Abedifard | Fecha: 2024

I want to tear these thoughts out of my flesh. How could I forget just how rotten I am? In this collection of contemplative and cathartic short comics, the pomegranate Anar and the woman Guli exist as reflections of each other repellent to one another and yet inexorably drawn together once more. As they evolve through each story, proceeding through the stages of the plant life cycle, they take on new roles: muse and artist, gardener and seed, lover and fruit. The iterations reveal new revelations, exploring the themes of shame, grief, destiny, and survival at each turn. Abedifards comic form evokes Persianate storytelling and draws on stylistic elements found in illuminated manuscripts, building an experience as rich and complex as the taste of pomegranate on ones tongue.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Religión

Compartir este contenido

When to Pick a Pomegranate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer pentecostal de la etnia Misak en Guambía, Cauca: el caso de la comunidad Alianza Cristiana Misionera Indígena Guambiana Colombiana

La mujer pentecostal de la etnia Misak en Guambía, Cauca: el caso de la comunidad Alianza Cristiana Misionera Indígena Guambiana Colombiana

Por: Ingrid Zacipa Infante | Fecha: 2020

Esta investigación identifica la relación existente entre género y religión en la conformación de las identidades femeninas de las mujeres pertenecientes a la etnia Misak, ubicadas en el departamento del Cauca en Colombia, y que, a la vez, hacen parte de iglesias pentecostales presentes en el Resguardo de Guambia, zona geográfica en donde tiene mayor asentamiento esta comunidad indígena. Las mujeres de esta etnia afrontan la tradición patriarcal de sus ancestros -a pesar de que existe en su cosmovisión el concepto de dualidad- el cual reconoce la igualdad entre hombres y mujeres. Aun así, el “machismo” -como ellas definen a los hombres de su comunidad- es muy marcado en las iglesias pentecostales -a pesar de que la religión cristiana sea percibida como patriarcal-, en el interior de la comunidad opera como un espacio de visibilización para las mujeres. En este sentido, se presenta un estudio sobre la influencia de las iglesias pentecostales en las mujeres Misak, como posibilidad de participar y tener voz, en contextos en donde históricamente han sido silenciadas y enseñadas a inclinar la cabeza ante los hombres. Esto hace que la pregunta por las representaciones culturales de género, en palabras de Nash (2006) como discurso central en la construcción de la contemporaneidad occidental, aporte luz sobre los mecanismos socioculturales que actúan en la negación continua de las mujeres como sujetos políticos e históricos. Las representaciones culturales juegan así un papel decisivo en tanto que los mecanismos de subalternidad pueden también actuar como formas de resistencia” (Nash, M., 2006), en este caso la presencia de la religión trae consigo alguna posibilidad de resistencia o emancipación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Religión

Compartir este contenido

La mujer pentecostal de la etnia Misak en Guambía, Cauca: el caso de la comunidad Alianza Cristiana Misionera Indígena Guambiana Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Modalidades familiares de fin de siglo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuéntame tu Vida

Cuéntame tu Vida

Por: Beatriz García Moreno | Fecha: 2019

Es en este momento cuando tomamos la palabra. Es ahí, en ese instante, cuando la máscara parece empezar a rasurarse, cuando tenemos que reconocernos, no permitir que se nos exija de ellas para relacionarnos, y empezar a hablar de aquello que detestamos, de ese papel que no queremos seguir representando, porque somos conscientes de la sumisión que encierra, del hastío que genera, de la ineficacia que produce y de lo más importante: la necesidad de crearnos a nosotras mismas a partir de nuestra más íntima realidad. Dejar atrás aquello que se nos ha impuesto, aquello que han querido que seamos y ser nosotras, por primera vez, las que imponemos qué podemos ser, las que marcamos claramente, la diferencia entre la forma como nos piensan y lo que nosotras, realmente sentimos de nuestras vidas. Por ello aquí tomamos la palabra, cada cual desde su más honda soledad, cada cual desgarrando sus vestiduras, enfrentándose contra los códigos establecidos, encontrando sus dolores más profundos para gritarlos a los cuatro vientos y llamar a todos aquellos puedan oírlos a que se decidan a expresar los propios, con llanto, con risa, con firmeza, para conquistar lo hasta ahora inconquistado, aquello que puede acercarnos profundamente, no el poder ni la jerarquía, sino la solidaridad en un enfrentamiento que exige un reconocimiento de nuestras vivencias más íntimas; sin ruta de antemano establecidas, sino rutas que construimos y descubrimos a través de nuestro andar, quizás lento pero firme, preso de sensación y del instante pero guiado por una mirada lejana, optimista que nos anima a amar nuestros senderos y a construir nuestros caminos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres
  • Religión

Compartir este contenido

Cuéntame tu Vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El velo islámico

El velo islámico

Por: Juan A. Rodríguez Hernández | Fecha: 2019

El objetivo de esta reflexión es explicitar nuestras dudas sobre la utilidad de la prohibición del velo en las escuelas francesas para la no discriminación de la mujer. Por otra parte, nos parece adecuado aprovechar la oportunidad del debate para analizar el carácter aconfesional de nuestro sistema educativo y de nuestra sociedad. Por último, postulamos que la solución no pasa exclusivamente por la legislación de pautas de comportamiento sino por la educación y el convencimiento de la sociedad en su conjunto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Religión
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

El velo islámico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ética y la política en sus presupuestos

La ética y la política en sus presupuestos

Por: Ligia Galvis Ortiz | Fecha: 2019

Es bueno de vez en cuando hablar de los presupuestos de la ética y de la política, pensar en lo importante que sería para la transformación social si todas hiciéramos una breve y sencilla reflexión acerca de los principios rectores de la conducta humana aplicados a la organización social en que vivimos. Este no es un discurso inútil, tampoco es tan novedoso porque en todos nuestros encuentros sociales cotidianos o de trabajo, hablamos de ética y de política; concluimos las conversaciones sociales con la sentencia solemne de que el problema del país es la ausencia de la ética, y que la política es la negación de la ética y el imperio de la corrupción. En pocos momentos de nuestra historia se ha hecho tan manifiesta en la conciencia colectiva la ausencia de la ética y tan imperativo el llamado para pensar la política y su entorno desde esa perspectiva. Por eso, no pase las páginas, mejor sentémonos Juntas a mirar esos principios universales que todos reclamamos como propios porque son los rectores de nuestro comportamiento, pero se manejan con tal elasticidad que se confunden con las reglas de los juegos de sociedad que pueden dejarse de lado por momentos para que la diversión tenga más encanto. Creo que esto fue lo que pasó con la ética. Se ha hecho de ella un juego de sociedad, en el cual escondemos cartas, cambiamos los puntos de referencia con la mirada beneplácita de todos hasta que los principios perdieron su carácter de imperativos. Unos se someten de manera incondicional y sumisa a su autoridad rectora, otros les reconocen su vigencia de manera pasajera y transitoria y para otros esos principios son obstáculos para el desarrollo de sus intereses.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Filosofía
  • Religión

Compartir este contenido

La ética y la política en sus presupuestos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tejiendo saberes. Católicas por el derecho a decidir (27)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones