Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2870 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cuadernos de Cine Colombiano No. 1: Balance argumental

Cuadernos de Cine Colombiano No. 1: Balance argumental

Por: Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes | Fecha: 2019

A partir de los testimonios y cotidianidad de los hombres y las mujeres intérpretes de gaitas y tambores entrevistados/as en San Jacinto. Ovejas y Bogotá, del estudio de los mitos de la Sierra Nevada de Santa Marta y los Zenues y de establecer relaciones entre el contexto musical costeño con las obras más representativas de la musicología de género en occidente, encontré que. más que ser las cómodas denominaciones a las que se refieren de manera superficial los pocos textos académicos realizados por investigadoras e investigadores de nuestro país, detrás de la asignación de los nombres macho \ hembra dada a las gaitas y tambores en la Costa Atlántica colombiana hay todo un contexto y entramado histórico que, al querer posicionar una música como tradicional, a partir del arraigo a un pasado ancestral, personifica un lenguaje que justifica y perpetúa las relaciones y roles de género bipolares y la exclusión de las mujeres. Las construcciones sociales del género, inmortalizadas a través de los mitos e ideologías contextuales, determinan los roles de hombres y mujeres en la música de gaitas y tambores, los nombres de los instrumentos y los roles musicales de cada uno Los hombres dominan el quehacer musical, la interpretación y composición, y el poder simbólico de lo femenino, mágico y sensual, domina los contenidos melódicos de la música De esta manera, mientras ¡a gaita hembra y el alegre (o tambor hembra) se mueven y encantan, al igual que las mujeres cuando bailan -siendo el centro de atención-, la gaita macho y el llamador (o tambor macho) acompañan y llevan el tempo de una manera masculina, racional y objetiva. La tesis está estructurada en cinco capítulos El primero en el que defino el marco conceptual y teórico, el segundo, donde describo la cotidianidad de San Jacinto y Ovejas; el tercero que detalla los obstáculos que han encontrado las mujeres para entrar a la música de gaitas y tambores y, a partir de la contextualización enmarcada en los tres primeros capítulos, intento responder en el cuarto capítulo a la pregunta Por qué se apellidan gaita y tambor macho y hembra. Para finalizar planteo estrategias para romper con el modelo dicotómico (hombre-mujer, femenino-masculino) a través de la música.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Género, poder y tradición: al baile de la gaita el caimán le replica: estudio de la música de gaitas y tambores de la Costa Atlántica de colombiana (San Jacinto, Ovejas y Bogotá) desde una perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuadernos de Cine Colombiano No. 3: Víctor Gaviria

Cuadernos de Cine Colombiano No. 3: Víctor Gaviria

Por: Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes | Fecha: 2020

Este trabajo examina las experiencias de mujeres que habitan las calles bogotanas, tomando como contexto los inicios de la modernización en Bogotá y sus posteriores cambios. El trabajo se centra en lo que significa para las mujeres la socialización y resocialización en las calles. Presento las ambigüedades y contradicciones de lo que implica ser construida como ñeras en un lugar negado para la mayoría de las mujeres, como son las calles.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corporeidades ñeras: contradicciones callejeras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuadernos de Cine Colombiano No. 30: Montaje

Cuadernos de Cine Colombiano No. 30: Montaje

Por: Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes | Fecha: 2020

Llegamos con este al número 30 de los Cuadernos de Cine Colombiano – Nueva Época, este es también el tercero de una serie en la que nos propusimos abordar temas directamente relacionados con los modos y oficios del hacer cine en este país, corriendo un riesgo que detectamos tempranamente: encontrarnos con campos de estudio cinematográfico ampliamente recorridos, canonizados, sistematizados, entre otros procesos, pero sin o con poca elaboración específica en la cartografía cinematográfica colombiana.
Fuente: Cinemateca de Bogotá - Cuadernos de Cine Colombiano Nueva Época Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Análisis del discurso en las actuaciones de la Fiscalía General de la Nación relacionadas con delitos de violencia contra las mujeres.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuadernos de Cine Colombiano No. 31: Experiencias Cinemáticas

Cuadernos de Cine Colombiano No. 31: Experiencias Cinemáticas

Por: Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes | Fecha: 2021

Las artes audiovisuales constituyen una amalgama de posibilidades para la expresividad y la creación humana. La fotografía, el cine, el video, la televisión, los videojuegos, la web, las videoinstalaciones, el sonido envolvente, las pantallas, los videoproyectores, los dispositivos de reproducción de contenidos y las plataformas se encuentran instalados en las prácticas culturales y cotidianidades de todas y todos.
Fuente: Cinemateca de Bogotá - Cuadernos de Cine Colombiano Nueva Época Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Relaciones de poder en parejas heterosexuales cartageneras: Un análisis de la cotidianidad y la sujeción corporal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuadernos de Cine Colombiano No. 32: Diversidades, disidencias y pluralidades

Cuadernos de Cine Colombiano No. 32: Diversidades, disidencias y pluralidades

Por: Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes | Fecha: 2022

Colombia es un país lleno de matices, las diferentes capas sociales y culturales requieren de representación en la mayor cantidad de ámbitos posibles: artísticos, políticos, económicos, etc. La participación en las artes y la cultura se da desde y a través de prácticas ancestrales y con la apropiación de lenguajes emergentes y formas de narración que evolucionan. El acceso a medios y herramientas suscita avances y rezagos en la generación de relatos propios y apropiados.
Fuente: Cinemateca de Bogotá - Cuadernos de Cine Colombiano Nueva Época Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Cine
  • Otros

Compartir este contenido

Cuadernos de Cine Colombiano No. 32: Diversidades, disidencias y pluralidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y Anticoncepción. Discursos y Prácticas. Medellín 1965 - 1975.

Mujeres y Anticoncepción. Discursos y Prácticas. Medellín 1965 - 1975.

Por: Estefanía Rivera Guzmán | Fecha: 2019

Durante las décadas del sesenta y setenta, el discurso de la “explosión demográfica” impulsó la consolidación de políticas internacionales de control de la natalidad, en Colombia fueron efectivas con los Programas de Planificación Familiar, y en Medellín por medio de los Centros de Salud. La Iglesia Católica emprendió su campaña por la condena de los métodos anticonceptivos artificiales y socializó los métodos naturales, divulgando el ideal de mujer madre – esposa. El cuerpo de las mujeres tuvo un lugar central e importante para instrumentalizar las políticas de control poblacional, o para en el caso de Iglesia Católica, estimular la reproducción. Ambas posiciones, tuvieron el interés por mantener un orden social basado en el sometimiento de las mujeres, a través de la producción de la vida, dando sustento a una jerarquía de género, heteronormativa, patriarcal y determinada por la clase social. A medida que transcurrió el tiempo, se evidenció cómo el control de la natalidad pasó de ser un argumento instrumental, y se abrió a discusiones más profundas sobre el rol y la condición de las mujeres, las realidades de las mujeres trabajadoras, sindicalistas, obreras, estudiantes, militantes de izquierda las llevaron a dirigir sus luchas por la libre opción a| la maternidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Mujeres y Anticoncepción. Discursos y Prácticas. Medellín 1965 - 1975.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer, ciudadanía y participación: hacia una concepción de ciudadanía democrática, participativa y pluralista

Mujer, ciudadanía y participación: hacia una concepción de ciudadanía democrática, participativa y pluralista

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

Este estudio se centra en una investigación de tipo histórico social sobre el concepto de ciudadanía, desde la antigüedad clásica griega hasta la época contemporánea. La mirada de la ciudadanía está en relación directa con el papel de la mujer y la participación política en las distintas épocas estudiadas. De hecho, el interés es indagar la condición de ciudadana, a través de la historia, de las mujeres. La tesis aborda un tema bastante complejo y además con muy escasa literatura existente en nuestro país. Se considera que es muy importante la contribución que hace la autora en el análisis de esta problemática, especialmente desde la óptica de la condición de ciudadana de las mujeres. Se exploran estos temas que no han tenido la oportunidad de discutirse ampliamente en nuestro país, pero que están al orden del día y que son el centro de las nuevas condiciones políticas y sociales de nuestra democracia. En ese sentido, la tesis es meritoria por la contribución conceptual e histórica que se hace del concepto de ciudadanía. Adicionalmente, existe una contribución al examen de la problemática de la mujer desde la perspectiva de su participación política y de su condición de ciudadana. Temas hasta ahora completamente inexplorados.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mujer, ciudadanía y participación: hacia una concepción de ciudadanía democrática, participativa y pluralista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Mujer=Madre? Razones de un grupo de mujeres para no tener hijos o hijas

¿Mujer=Madre? Razones de un grupo de mujeres para no tener hijos o hijas

Por: Claudia Margarita Muñoz Pallares | Fecha: 2019

La maternidad ha sido históricamente, en nuestra cultura, el eje fundamental en la definición tradicional de la identidad de las mujeres. Este estudio pretende indagar sobre las razones para no tener hijos e hijas, de un grupo de mujeres urbanas entre 40 y 49 años de edad, residentes en la ciudad de Bogotá. La investigación es de tipo cualitativo y exploratorio teniendo en cuenta los pocos estudios que existen en Colombia al respecto. No existe un solo relato sobre la maternidad, único, una sola argumentación que haya sido constante durante toda la vida o que por lo menos a pesar de que hubiese un discurso imperante, no hubiera sido cuestionado o puesto en crisis en algún momento, por parte de las entrevistadas. No existe una única causa o una sola explicación para no tener hijos o hijas. Si el discurso sobre la maternidad es un discurso histórico y cultural, el discurso sobre la no maternidad también lo es y los resultados del estudio permiten evidenciar transformaciones en las historias de vida de las mujeres sin hijos o hijas, mujeres que ven la maternidad como una opción y no como un destino.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

¿Mujer=Madre? Razones de un grupo de mujeres para no tener hijos o hijas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de intervención específica en salud integral y apoyo Psicosocial a mujeres cabeza de familia en situación de desplazamiento por violencia: Un aporte desde la perspectiva de género

Programa de intervención específica en salud integral y apoyo Psicosocial a mujeres cabeza de familia en situación de desplazamiento por violencia: Un aporte desde la perspectiva de género

Por: María Cristina Salgado | Fecha: 2019

Desde la perspectiva del proyecto, hay dos niveles para abordar la atención de los grupos desplazados; el primero se encuentra en el campo de la violencia de carácter politicoeconómico, en el cual se recibe una agresión directa y física; y el segundo en el ámbito de los efectos que esas violencias producen en las personas que la sufren. Hoy es evidente para todo el mundo (en el sentido más amplio) que el país está atravesado por múltiples violencias: la violencia por la posesión de la tierra y otros recursos naturales; la violencia por el dominio territorial desde el punto de vista político y militar y en esta perspectiva se encuentran los factores económicos de carácter estructural que enmarcan estas violencias a los cuales se debe agregar el ingrediente de la violencia del delito común.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Programa de intervención específica en salud integral y apoyo Psicosocial a mujeres cabeza de familia en situación de desplazamiento por violencia: Un aporte desde la perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentir para desnaturalizar el espacio. Experiencias de mujeres lesbianas en Bogotá

Sentir para desnaturalizar el espacio. Experiencias de mujeres lesbianas en Bogotá

Por: Paula Fernanda Sandoval Páez | Fecha: 2019

Las experiencias de mujeres lesbianas en Bogotá, exploradas desde las posibilidades que ofrecen las emociones y el sentir, en su articulación con las construcciones espaciales, la sexualidad y de las relaciones de género, se presenta como el eje de esta investigación. Así, desde un análisis y apuesta feminista, quien escribe da lugar a la mutua constitución entre la calle y las mujeres lesbianas que hicieron parte de este proceso investigativo, entendiendo sus particularidades y sentires como la clave.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Mujeres

Compartir este contenido

Sentir para desnaturalizar el espacio. Experiencias de mujeres lesbianas en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones