Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3502 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Elementos para la autoformación docente en derechos humanos

Elementos para la autoformación docente en derechos humanos

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2015

La Herramienta de autoformación en derechos humanos es un material elaborado bajo el auspicio de la Secretaría de Educación - Dirección de Integración e Inclusión de Poblaciones, pensando en las necesidades de formación de las personas que ejercen al docencia escolar - indistintamente de que sean especialistas de ciencias sociales o de otra área del conocimiento- en un tema tan sensible, pero tan urgente, como es el de los derechos humanos y su vigencia en el ámbito escolar actual
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Elementos para la autoformación docente en derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proceso de autoevaluación institucional : informe del proyecto de fortalecimiento institucional

Proceso de autoevaluación institucional : informe del proyecto de fortalecimiento institucional

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

Con el objetivo de hacer un diagnóstico sobre las instituciones educativas que están en el proceso de integración, se realizó el proceso de autoevaluación institucional, utilizando las herramientas que Corpoeducación ha construido para ello.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Proceso de autoevaluación institucional : informe del proyecto de fortalecimiento institucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín estadístico del sector educativo de Bogotá 2009

Boletín estadístico del sector educativo de Bogotá 2009

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

Para la Secretaria de Educación del Distrito siempre ha sido de gran interés el conocimiento de la evolución de la población de la ciudad y de sus características demográficos, ya que dada su misión de garantizar el derecho constitucional a la educación de los niños, niñas y jóvenes de la ciudad, conocer las tendencias y proyecciones de este grupo poblacional, permite la toma de decisiones y acciones de política pública educativa acordes con la realidad actual y la proyectada. Las estimaciones y proyecciones de población constituyen un ejercicio ampliamente usado por los científicos sociales; ya que sirven para la aplicación de políticas sectoriales y sociales y permitir “…obtener, dentro de ciertos márgenes de error, las mejores indicaciones de los que puede acontecer con el crecimiento de una población y o de sus componentes”1. Las cuales pueden calcularse con modelos teóricos y empíricos, cuyos parámetros se determinan a través de diagnósticos sobre la evolución pasada y reciente de los fenómenos demográficos. Las proyecciones de población son tomadas como insumos para la planeación ya que permiten establecer la probable evolución cuantitativa de la población como antecedente para propiciar, focalizar y orientar las políticas que buscan la transformación cualitativa de la sociedad y su desarrollo integral, como de planes, programas, base para la gestión y evaluación en los campos económico, social y demográfico. Pero uno de sus escenarios más valiosos es el de evaluar las necesidades y requerimientos futuros de los individuos como objeto y sujeto de desarrollo. Las proyecciones no puedan prever en un grado total de certidumbre, el comportamiento y la magnitud de la población en el futuro. Los demógrafos entienden las proyecciones como un instrumento ilustrativo antes que como una predicción.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín estadístico del sector educativo de Bogotá 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las evaluaciones externas y la evaluación de aula en Lenguaje : elementos para el debate

Las evaluaciones externas y la evaluación de aula en Lenguaje : elementos para el debate

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2017

La serie Cuadernos de Evaluación publica el resultado del esfuerzo realizado por los equipos de investigación y los docentes de las áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lenguaje y Matemáticas, con el propósito de aportar elementos para la reflexión sobre las prácticas de enseñanza y evaluación, para establecer relaciones entre las evaluaciones externas (pruebas Comprender, pruebas Saber) y las evaluaciones de aula, y también para potenciar el quehacer de los profesores y profesoras en el salón de clase y dar pasos decididos hacia la transformación pedagógica de la escuela y la enseñanza.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Las evaluaciones externas y la evaluación de aula en Lenguaje : elementos para el debate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la calidad de la educación primaria y secundaria en Bogotá factores asociados al logro académico : informe final

Evaluación de la calidad de la educación primaria y secundaria en Bogotá factores asociados al logro académico : informe final

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

El presente documento presenta los resultados del estudio de los factores asociados al logro académico de los alumnos de primaria y de secundaria de los establecimientos educativos en Bogotá. El análisis enfatiza El análisis enfatiza los factores institucionales relacionados con la organización y la gestión escolar. La gestión gerencial y administrativa comprende las decisiones sobre la cantidad y la combinación específica de recursos que requiere la institución y su disponibilidad, la forma y oportunidad de su distribución. Ambas constituyen el soporte de la gestión pedagógica y de la práctica docente.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la calidad de la educación primaria y secundaria en Bogotá factores asociados al logro académico : informe final

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación y didáctica del Lenguaje

Evaluación y didáctica del Lenguaje

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2015

Como bien sabemos, el nuevo decreto sobre evaluación (Dto. 1290 del 16 de abril de 2009), expedido por el Ministerio de Educación Nacional, entró en vigencia a partir del 1º de enero de 2010 y ha generado un gran debate nacional además de discusiones al interior de todas y cada una de las Instituciones Educativas del país. En este decreto se reconoce la autonomía institucional de los colegios para crear el Sistema Institucional de Evaluación lo cual puede convertirse, siendo optimistas, en una gran oportunidad para que desde el colectivo de docentes se le dé el sentido pedagógico que exige el proceso de evaluación y es que sea una herramienta para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. La Secretaría de Educación de Bogotá encuentra una estrecha relación entre lo que ha venido proponiendo desde el desarrollo de los programas y proyectos para la consolidación y la transformación del Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa( SEICE) y lo dispuesto en el decreto 1290.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Evaluación y didáctica del Lenguaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estadísticas educativas 1998-2003

Estadísticas educativas 1998-2003

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

En la actualidad el papel ejercido por la información es fundamental para el desarrollo de las organizaciones independiente de su función primordial. Es insumo básico de los procesos de toma de decisiones en el ámbito de la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación, e igualmente es fuente de construcción de la memoria institucional e histórica de la sociedad. Esta información para ser utilizada de manera eficaz por parte de las organizaciones debe asimismo, poseer propiedades de oportunidad, calidad, cobertura, exactitud y consistencia que garanticen un conocimiento claro de la dinámica y cambiante realidad que buscan representar. Consciente de esta realidad, la SED realiza continuamente importantes esfuerzos financieros y tecnológicos encaminados a hacer más eficientes los procesos de recolección, procesamiento, sistematización y divulgación de información insumo para los procesos de planeación de políticas, programas y proyectos sectoriales; todo ello dentro de la consolidación y puesta en marcha del Sistema de Información de la Secretaria de Educación. Para el mejoramiento tecnológico de los procesos de recolección estadística, en los últimos dos años la SED ha diseñado aplicativos de captura y validación de la información estadística en disquete y en pagina web, lo que ha redundado en un mejoramiento de la calidad de la información diligenciada por parte de los establecimientos educativos distritales y privados de la ciudad. En este orden de ideas, el compendio de estadísticas educativas tiene por objeto poner en conocimiento de las diferentes dependencias de la Secretaría de Educación y de la comunidad en general, la información estadística del sector educativo de la capital de los últimos años, haciendo hincapié especialmente en ámbitos relacionados con: instituciones, matricula, docentes, tasas de participación y de eficiencia interna, e infraestructura y dotación de los establecimientos oficiales y privados.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Estadísticas educativas 1998-2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Motorista

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Motorista

Por: Wilson López Gómez | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio MOTORISTA (CED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Motorista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - La Aurora

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - La Aurora

Por: Nadia Holguín Osorno | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio LA AURORA (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - La Aurora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED La Floresta Sur

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED La Floresta Sur

Por: Jenny Angarita | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio LA FLORESTA SUR (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED La Floresta Sur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones