Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Policy Recommendations To Foster The Development Of The Vegetables Supply Chain In An Agrarian District = Recomendaciones de Políticas para Impulsar el Desarrollo de un Clúster Agrícola en un Distrito Agrario en Antioquia

Policy Recommendations To Foster The Development Of The Vegetables Supply Chain In An Agrarian District = Recomendaciones de Políticas para Impulsar el Desarrollo de un Clúster Agrícola en un Distrito Agrario en Antioquia

Por: Yúber Andrés Romero Aristizábal | Fecha: 2009

Oriente Antioqueño is an important region within Antioquia. There, the production of vegetables represents an important element of the economy, with approximately 12,000 farmers cultivating vegetables in four municipalities. There, farmers have inadequate training in agricultural practices, they lack adequate instruction on how to use fertilizers and pesticides, and also they do not have the appropriate instruments, among many other technological pitfalls. This situation leads to high levels of crops losses, higher costs of production, and sometimes, noncompliance with phytosanitary standards and environmental damage. In order to solve the problem this thesis analysis the outcome from central policies and covers the analysis of two international cases (in Brazil and Nicaragua) looking for new strategies to foster competitiveness in the production of vegetables.I identified four policy options: (1) maintaining the status quo, (2) increasing municipal revenues and restructuring UMATAs, (3) upgrading Law 811, and (4) implementing a cluster development program. The first alternative assesses the implications of letting the market operate under current conditions. Policy alternatives 2 and 3 evaluate the benefits from restructuring agricultural extension offices and the agreements of competitiveness. Finally, implementing a cluster development program explores the gains from creating a local strategy to generate an enabling environment in the production of vegetables. After evaluating the policy options using the criteria of political feasibility, administrative feasibility, effectiveness, efficiency, and equity, I recommend implementing a cluster development program. This option is likely to generate higher benefits as it counteracts problems in the supply and the demand side of the vegetables supply chain. Moreover, as a program implemented at the local level by local institutions, it promises better results.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Policy Recommendations To Foster The Development Of The Vegetables Supply Chain In An Agrarian District = Recomendaciones de Políticas para Impulsar el Desarrollo de un Clúster Agrícola en un Distrito Agrario en Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Legal protection of pharmaceutical test data in developing countries: is there a need to amend data exclusivity regimes? = Protección jurídica de los datos de prueba farmacéuticos en los países en vía de desarrollo

Legal protection of pharmaceutical test data in developing countries: is there a need to amend data exclusivity regimes? = Protección jurídica de los datos de prueba farmacéuticos en los países en vía de desarrollo

Por: Lina María Pérez Rojas | Fecha: 2012

Developing countries have widely adopted data exclusivity for pharmaceutical test data protection although this is not mandated by TRIPS. Moreover at the bilateral level, developed countries have pushed towards stringent IP packages, among them, data exclusivity. The dissertation explores the challenges of data exclusivity in developing countries and argues that the alleged benefits of innovation and dissemination of technology do not exceed the social costs this IP regime poses. Therefore, the research goes on to examine legal alternatives in compliance with Article 39.3, TRIPS, and suggest other legal frameworks for pharmaceutical test data protection. The study finds that developing countries have underestimated TRIPS flexibilities and have ignored safeguard measures for addressing their public health concerns. The discussion concludes that developing countries are in strong legal position to persuade changes on this field and argues for implementing measures according to the country´s level of development.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Legal protection of pharmaceutical test data in developing countries: is there a need to amend data exclusivity regimes? = Protección jurídica de los datos de prueba farmacéuticos en los países en vía de desarrollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disposiciones sobre el Ferrocarril de Antioquia

Disposiciones sobre el Ferrocarril de Antioquia

Por: Antonio José Uribe | Fecha: 1910

Apéndice de la publicación "Disposiciones legales vigentes sobre el Ferrocarril de Antioquia", a partir del cual se busca demostrar que la compañía es autónoma, provista de rentas y recursos propios y privilegios que hacen de ella un caso único en la Colombia de inicios del siglo XX. A lo largo del documento se publican varios acuerdos, ordenanzas y actas, a partir de las cuales se busca demostrar la independencia de la compañía.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Disposiciones sobre el Ferrocarril de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documentos relativos a la intervención que ha tenido el gobierno del Ecuador en la pacificación del Cantón de Pasto

Documentos relativos a la intervención que ha tenido el gobierno del Ecuador en la pacificación del Cantón de Pasto

Por: Anónimo | Fecha: 1840

Compilación de mensajes enviados y recibidos por el comandante en jefe de la División Granadina de operaciones del sur, Pedro Alcántara Herrán, en los que se discute sobre la intervención del gobierno de Ecuador en la pacificación del cantón de Pasto, con el fin de informar sobre lo sucedido y evitar interpretaciones erróneas sobre lo sucedido.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Documentos relativos a la intervención que ha tenido el gobierno del Ecuador en la pacificación del Cantón de Pasto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La sombra colectiva en las instituciones publicas

La sombra colectiva en las instituciones publicas

Por: Fernando Garlin | Fecha: 2013

La motivación para la realización de este libro está vinculada a nuestra experiencia como consultores organizacionales durante los últimos 25 años, así como a nuestra práctica en psicoterapia y la enseñanza a nivel de postgrado. Reconocemos que hemos sido fuertemente influenciados por las teorías de Carl Jung, el psicoanalista suizo, y el Sanz, psicoanalista junguiano, con quien hemos reflexionado sobre la problemática familiar en Venezuela. Además, es importante destacar el impacto de nuestra colaboración con el Byington, un psicoanalista junguiano, y nuestras conversaciones sobre la construcción amorosa del conocimiento y la generación de envidia creativa.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La sombra colectiva en las instituciones publicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Wellington en España y Ballesteros en Ceuta

Wellington en España y Ballesteros en Ceuta

Por: Juan Romero y Alpuente | Fecha: 1813

Discurso pronunciado por Juan Romero y Alpuente y dirigido a los miembros de las Cortes generales y extraordinarias de España, en el que se defiende el accionar militar del general Francisco Ballesteros y se critica el hecho de que haya sido suspendido de su cargo. A lo largo del texto, se da cuenta del inconformismo que existe por el nombramiento del Duque de Wellington, Arthur Wellesley, en el cargo de Ballesteros, y se argumenta que en las filas del ejército había militares españoles que podrían ostentar el cargo. Asimismo, se explica el funcionamiento del derecho militar español y se resumen las actividades militares anteriores a 1813.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Wellington en España y Ballesteros en Ceuta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La administración del Jeneral Camargo i los reclamos de las Compañías de Vapores del Magdalena

La administración del Jeneral Camargo i los reclamos de las Compañías de Vapores del Magdalena

Por: Roberto A. Joy | Fecha: 1877

Compilación y explicación de los diferentes problemas de navegación por el río Magdalena a fines de la década de 1870. En el documento también se incluyen varias quejas y reclamos de varios trabajadores de la Compañía Unida y la Compañía de vapores del Magdalena, encargadas de la administración de la navegación fluvial. En el documento, que conserva la ortografía de la época, se incluyen varios reclamos de los empleados relativos al incumplimiento de pagos de honorarios y deudas que tienen las compañías. Al final del impreso se adjuntan varias comunicaciones, resoluciones y estados de cuenta que ratifican los argumentos y reclamos formulados por el empresario Roberto A. Joy.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La administración del Jeneral Camargo i los reclamos de las Compañías de Vapores del Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  San Carlos

San Carlos

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2011

Este texto reconstruye la historia de los acontecimientos violentos sucedidos en el municipio de San Carlos, Antioquia, entre los últimos años del siglo XX y los primeros años del siglo XXI. A comienzos del siglo XXI, San Carlos era un pueblo fantasma. Cerca de tres décadas de asedio, terror y muerte produjeron un éxodo casi total de los 25.000 habitantes del municipio. Víctimas de todos, sus pobladores padecieron de manera sucesiva o simultánea la presencia destructora y asesina de guerrillas, paramilitares y hasta de miembros de la fuerza pública, que actuaban a veces con pasiva complicidad, y en otras con no disimulada intervención del lado de fuerzas contrainsurgentes. San Carlos representa el drama continuo de cientos de localidades del país convertidas por los actores armados en zonas de disputa, o territorios de guerra. En la historia de San Carlos se perfilan los diferentes momentos del conflicto social y armado nacional: el dinamismo del movimiento social de los años ochenta y la apertura política en ciernes; la instrumentalización del conflicto social por parte de las guerrillas; el arribo de los paramilitares para contrarrestar a los insurgentes y neutralizar toda iniciativa de acción colectiva; y finalmente, para cerrar el ciclo, la connivencia de las autoridades con grupos paramilitares que se decían portavoces del orden.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Desplazamiento forzado
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

San Carlos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia y paz. ¿Verdad judicial o verdad histórica?

Justicia y paz. ¿Verdad judicial o verdad histórica?

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2012

En Justicia y paz, ¿Verdad judicial o verdad histórica?, veremos ese lugar de la memoria que es Justicia y Paz desbordado internamente por la complejidad de una historia que el sistema poco a poco aprende a captar. En medio de los inevitables desfases entre la historia y la justicia, trataremos de ver qué sentidos se producen en relación con el pasado violento de nuestro país. En cualquier caso, en la medida en que el Grupo de Memoria Histórica hace parte de un dispositivo de justicia transicional, este trabajo tiene como premisa normativa la preferencia por la perspectiva y por la defensa de los derechos de las víctimas. En ese sentido, somos parte en un mecanismo extra-judicial de justicia transicional que evalúa un mecanismo judicial de justicia transicional. Si bien no hacemos verdad judicial, la nuestra tampoco es, hablando de manera estricta, verdad histórica en el sentido científíco-social y disciplinar del término. La nuestra, como la judicial, es, finalmente, verdad al servicio de la justicia. A medio camino entre la pura afirmación normativa y la mera descripción empírica, hemos construido una sinuosa vía que, esperamos, contribuya a hacer más fuertes nuestras opciones éticas y políticas y haga al mismo tiempo más inteligibles nuestros problemas y aceptables nuestros métodos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Justicia y paz. ¿Verdad judicial o verdad histórica?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias, territorios y luchas campesinas

Memorias, territorios y luchas campesinas

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

“Bueno, yo pienso que la característica de uno campesino, era (que no) tenía dónde trabajar. Yo recuerdo que mi papá no tenía tierra. Entonces a él le daban un pedazo de tierra para que la convirtiera… ¿Entonces cuál era la característica que tenían ellos? Que de esa mata de yuca que sembraron ahí le daba un año de plazo o 6 meses; si usted arrancaba la yuca venía él y… esa fue la necesidad que llevó al campesinado a luchar la tierra. Nosotros queríamos tener la tierra y comernos el pan coger cuando nosotros quisiéramos. No cuando el terrateniente quisiera que le desocuparan la tierra; que se la comiera uno a la fuerza, no. Entonces nosotros la necesidad de nosotros fue luchar un pedazo de tierra porque nosotros podíamos sembrar y comernos el pan coger cuando nos diera la gana a nosotros. No cuando le diera la gana al terrateniente. Entonces la característica del campesino fue esa, luchar la tierra para cultivar y comernos los productos cuando nosotros quisiéramos y cultivar más de lo que ellos pensaban de que uno quería cultivar… (Relato de campesino, Taller de validación de herramientas metodológicas, municipio de Ovejas, Sucre. 7 de septiembre de 2014.)
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Memorias, territorios y luchas campesinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones