Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1904 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manejo de praderas

Manejo de praderas

Por: Fernando Uribe | Fecha: 2018

El manejo de praderas incluye todas las prácticas necesarias desde el establecimiento hasta el aprovechamiento, con el propósito de obtener alimento que pueda satisfacer las necesidades de crecimiento mantenimiento, y producción animal. Los pastos se constituyen en el alimento natural más económico, pero debe dársele todo el manejo requerido en términos de calidad y cantidad para su eficiente aprovechamiento en la empresa ganadera. Existen otras opciones de alimentación que en común con los pastos producen alimento que se transforma en carne y leche. Tal es el caso de los sistemas agrosilvopastoriles y silvopastoriles. Con esta cartilla ilustramos al ganadero sobre prácticas de manejo de praderas y opciones agroforestales buscando siempre que el manejo sea compatible con la conservación de los suelos y las aguas patrimonios éstos de la humanidad que debemos a todo costo conservarlos para el bien de las futuras generaciones.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de praderas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Proyectos de excelencia sanitaria - PES Ganadería ovino - caprina: Vol.III

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ideal Home - 01/07/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfermedades del cocotero y la palma de cera.

Enfermedades del cocotero y la palma de cera.

Por: | Fecha: 2018

El cocotero (Cocus nucifera L.), comprende los tipos: Alto, enano y semienano. Entre los altos tenemos las variedades "alto caribe", ampliamente cultivado en el litoral atlántico, de fruto alargado y anguloso, y "alto pacífico", de fruto tedondo. OÍas variedades se han venido introduciendo desde hace aoroximadamente 20 años, pero no en forma comercial, como son el "hondá" y "honda enano" llamados "cocos de agua". La variedad "enano malayo" se ha in¡roducido comercialmente, pero debido a que el cultivo de esta especie ha sido tradicional, con escasa o ninguna fecnologíai como consecuencia la productividad es baja. Adenás el mercado es bastante desorganizado e incierto, ya que la totalidad de la producción se dedica al consumo, como fruta fresca (coco verde), agua de coco, como refresco o en mezcla con bebidas alcohólicas- Los cocos secos se utilizan también para consumo directo en dife¡entes fecetas culinarias, siendo la principal el "anoz de coco", plato fundamental en la mesa de este litoral.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Enfermedades del cocotero y la palma de cera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Agrokids todo un mundo en cuentos: volúmen 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa hemisférico de erradicación de la fiebre aftosa área andina: subproyecto de frontera Colombia - Ecuador, frontera Colombia: departamentos Nariño y Putumayo

Programa hemisférico de erradicación de la fiebre aftosa área andina: subproyecto de frontera Colombia - Ecuador, frontera Colombia: departamentos Nariño y Putumayo

Por: | Fecha: 2018

El estudio presenta gráficamente lo que será el efecto del clima en los diferentes cultivos, a partir de una intensidad moderada, con base en estimaciones presentadas por cultivo y por departamento, lo que permite tener una apreciación de primera mano sobre los p9sibles efectos, dependiendo de las condiciones e intensidad del fenómeno EL NINO. En la última parte se indica a los productores las principales recomendaciones para el manejo de las actividades productivas en cada una de las regiones las cuales se definieron con base en experiencias anteriores y con el concurso d~ las instituciones y la gremialidad del sector agropecuario. Es mu~ importante que estén alerta a la información periódica que sobre el fenómeno EL NINO estarán emitiendo periódicamente las entidades del Gobierno responsables del tema.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Plan de prevención y mitigación de efectos del fenómeno el niño en el sector agropecuario :región de Cesar y Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Integral - 01/07/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo integrado del picudo de la guayaba (Conotrachelus psidii Marshall) en Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  No solo pastos come el ganado : una experiencia de los productores de las veredas San Francisco, Peñas Blancas y Tamarindo en el municipio de Neiva, departamento del Huila /

No solo pastos come el ganado : una experiencia de los productores de las veredas San Francisco, Peñas Blancas y Tamarindo en el municipio de Neiva, departamento del Huila /

Por: Bogotá (Colombia) Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria | Fecha: 2018

La cartilla recoge las experiencias de los productores de las veredas de San Francisco, Peñas Blancas y Tamarindo, del municipio de Neiva en el departamento de Huila en el uso de las especies forrajeras en la alimentación animal, tales como amanzamulato (Psoralea muntissi), anamú (Petiveria aliaceae), cachingo ó búcaro (Erythrina glauca), cadillo (cenchrus spp) entre otras.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

No solo pastos come el ganado : una experiencia de los productores de las veredas San Francisco, Peñas Blancas y Tamarindo en el municipio de Neiva, departamento del Huila /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Saber Vivir - 01/07/25

Saber Vivir - 01/07/25

Por: Norma Constanza Vásquez Acosta | Fecha: 2018

Se describen organismos y métodos para el control biológico del insecto conocido como Chisa, Coleóptera:mellonthidae en el municipio de Cajamarca, departamento del Tolima con énfasis en el uso de los hongos entomopatógenos Metarhizium anisopliae y Beauveria Bassiana en cultivos de hortalizas. Se señala la producción masiva del hong y su aplicación en el campo
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de larvas o chizas en el suelo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones