Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2099 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el Pacífico colombiano

Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el Pacífico colombiano

Por: Jaime Arocha Rodríguez | Fecha: 1999

“Los ombligados de Ananse son los iniciados en la hermandad de Araña, el dios y diosa de los pueblos fanti-ashanti del golfo de Benín.” Con esta frase inicial, Jaime Arrocha explica la leyenda Ananse, punto de partida para interpretar una serie de vínculos entre las culturas de África y América, específicamente las culturas negras del pacífico colombiano. El autor explora las historias de supervivencia de los pobladores de Baudó y se enfoca en la reconstrucción de genealogías, procesos de desplazamiento, enfrentamientos entre negros e indígenas emberaes y la aparición de símbolos rituales compartidos con las culturas africanas. Ananse representa, según Arrocha, las múltiples redes significativas que se encuentran en los sistemas de representación de la cultura negra desde las raíces africanas y que se relacionan con los problemas contemporáneos que enfrentan las comunidades negras colombianas: paramilitarismo, discriminación racial y política, etc.Finalmente, en los cuatro capítulos, el lector encontrará distintos personajes e historias en las que se ilustran los escenarios y modos de vida que sustentan la convivencia de los habitantes del pacífico colombiano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el Pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La guitarrería popular de Chiquinquirá

La guitarrería popular de Chiquinquirá

Por: Andrés Pardo Tovar | Fecha: 23/10/1908

REPuuLlCA De COLOMBIA DEPARTAMeNTO DE MEOELLlN Directores: LlBARDO LOPEZ ROBERTO BOTERO s. Propietarios: PIEDRAtIITA, SOTO & Cia. Admlnl.tración: Calle de Ayaeucho. Números 227 y ~29 . Apartado de correo número 20. Dirección telegrafien: "ORGA" Administrador: MIGUEL A. LOPEZ Teléfono número 383. AÑO IlI. Serie 9. ~ ---------.-.._ -------- MEDELLIN, OCTUBRE 23 DE 1908 modo que su acto fuese tomado por Acerbos recuerdos mc asaltaR cuando t . . los hombres como norma universal. pienso que en el cstudio de la historia de aus n~cos .no solo han perdido sus é ino.centcs pagucR las culpas de la des- Pero este no puede ser sistema para n}le~tra Patr.ia J#rincipia el desfile de Ia.s ln¡eg oclOS,SJl10 que corren considera- gracla, de la liviandad y del capricho. Visto que el primer deber del Es- vlctlmas sacrificadas á ln liberútd con la fi- ~ e riesgo en sus personas. Varias Toda mujer se r.esigna á morir; ningu-tado en el orden de la justicia distri- los casos ~enerales, sino ~ara hom- g~r~ mundial ~e Mi!anda, entregado por nendas han sido asaltadas y embar- na madre se resigna á que sus hijos se EDUCACION COMPLETA butiva es la enseñanza, con igual- br?s especIales. El concebIr y ob'rar ofiClal.es colomb.Hl:~os a Jos eSP!l:ñoles y ~ucr- gadas sus existencias. transfieran á Ir. madrastra. Y tienen ra-dad de facilidades para todos los aso- aSI, supone alteza intelectual con ~. en mf~~1c pTlSIOr:, de la Pe~m~ula:Slguen Empréstito de libras. zón. que no puede contar quien educa lar, sac~lficado po~ manos mmlscrJcordcs, N o. es solamente madrastra la mUJ'er ciados, podría decirse que ella en multl.t udef:l, y sobre todo multI. tudes Iyt e eeln A ulnm Icraalnabteo zPoa dd¡eJ lBii.O,m!ruotcar·t. o obscuramen- L on d res, 19 .-«F m' ancial News)l d el.vlUdo. El concepto y la condición se cuanto se refiere al desenvolvimien- tan atrasadas como las de nuestro y .... . ~onvén~ase, cs.Lim- ado colcga, de gue dI' Ce. qu.e se susurra que las pérdidas extlend en á límites no precisables. Me- CONDICIONES: Serie de 10 núms., pago anticipado S 20 Un número.... ...... ..... .... 2 Avisos, ccnt. Ih'leal de columna. .. 3 " por una yez como remitidos. Avisos en las páginas interiores. .. 4 Los avisos de 2 centlmetros ó mo-nos pa~arán, además, el timbre . . RemItidos, columna. .. . . . . . . .. . . . . 400 Las rectificaciones á cargo del remitento. L'l. suspensión de un aviso no e:tcusa el pago por todo el tiempo contratado. Número 273 Chile. Durante el año de 100i la ronta d(¡ aduanas ascendió á S 43.792,053, ó sea un aumento de S 5.814,742, comparado con 190G. El total de de­rechos que se recaudaron en el primer trimes­tre de 1908, ascendió á S 14.155,527. AR 11~TA~ CONTEMI)~RANEO~ ENRIQUE GO~IEZ CARRlfJLO to intelectual seria incompleta. En país. Para inducir gente ruda i la la hlstona para Juzgar a los.grandes hombres terrItorIales sufridas por Turquía se ted un pajarillo extraño en un nido, y España llaman enseíIallza á medias aceptación de una educación mus- les ~ace pasar por el port,leo de le, benevo- le c~mpe~a.rán . con un empréstito el ave maternal, heroica y sensible y á la que no se aplica primordialmen- 1 , . t 1 leneta antes de comparccer en la sala de los de cmcuenta mIllones de libras es- ejemplar, le hendirá el cráneo con su te á la cultura de la voluntad. No cu ar e m e ectual, y para que esta grandeS fallos. pico. Ese es el caso. Antonio Cortón, en su prólogo á EL ALMA EN-d ' 1 é t 1 educación manteng'a unidos á quie- Bolívar tendrá que pasar por ahí, y su t~rlinas . G~rantízanse por las Poten - Yo CI'eo que el ll'bro más doloroso CANrADORA DE PARIS, obra del dos veces conti-po rla laC rsenos es e cargo en o nes la reciben, es necesa.rio que el t· or t uran t e.agom. a 1~ ara. más P?~ s~ grande- L'! las • R USla no es f avorab el a' este más amargo, más henchido de human~ nent.almente famoso literato guatemalteco, e9- que vamos estudiando: 1. o I;:0rque; lazo mo. ral sea tangible, encadene pza u ' bqlul'Cealsa. llbcrtad ( .) que lego a cmco Re- pro;yect.o porquo e.,se empréstito per- hie.l y dc humana sangre nue podrl'a es- cribía desde Darcelona, en Marzo de 1902 : .Hizo á nuestro entender, la volumad de- las paslOnes por una percepción com- ZOILO EXPEDITO J-li d lcana e 1 que pIensa h acero cnbirse, lo habría de dict'1a. r coa su in- (G6 mez Ca rr i11o) VI.C to rl.O samente sus pruebas, sea el bien mas no lo cr~a, opinión pleta del amor á la patria y por la __ A Belgrado. genua corrección y falta absoluta de y fué coronado en la Bombilla, y 'derrochó in-que hemos abandonado á los indi - t . , f t t t die R o N 1 e A C sintaxis, cualquiera de esos pa)'arl'llos genio' en Fornos, y se atrevió con Eusebio Blas- VI' du al l'S t as d e 1a escue1 a a 1e mana.e.n SlOn u'ert e y con s Sa n e e ene- etinge, 19.-EI General Voko- que pasaron por aJ'enos nl'dos, y' el pl'CO co ,y puso cua 1n o d'1 9an du eñas á D. E mitio Cas- H f emos creído que la causa ormal mlQ~" O comun ex ·emo. ólo una edu - t.~.s ~, ex -Ministro de g u e rra,pa' r t e en fiero del ave maternal no pudo hendir- t eI a r; pero, as í y to do , hu biese llegado á la se-del bien, su norma ó regla, se halla cación de desprendimiento en quie- UNA COPITA IOYSlOn secreta. para Belgrado. les el cránao. nectud saboreando, á pierna tendida, una de fuera del hombre, y siendo así, sólo nes se crían como soldados dispues- Del palacio á la cabaña, como enan- 85 votos 'por Bryan. Esas amargas sensaciones de la vida esas 'modestas reputaciones de IitJlrato de café el conocimiento d~ esas reglas puede dtos á morir por un iddeal y á triunfar tes se decía; desde el palacio de la dichct Elicolnneb, 19.-Las probabilida- infantil son eternas. Forman un légamo d con gOb tas , SidMí iguG el MOyac' que lo lee todo, no l . 1 d ' 1 1 e un enemIgo, pue e combatir en de Llue habló Rendón, hasta el tabuco ' indestructible', algo tan duro como la escu re un a á ómez arrillo entre elfárra-md c mar a eseo segun a caridad un pueb l o salvaje la tendencia ego- nu. serab I e, d e cuatro paredes mal he- o.es de Bryan respecto al trl'unfo base de un temperamento. go de 1a s 11 us t raC.I ones ba ra ta 8 . Aq ue I muchacho e la aprehensión, En términos cla- ísta disolvente á que nos han tra.ído chas, dos puertas y un ventanuco, en en las elecciones son muchas, pero i Ay de los niños que sienten el vacío tenía ingenio. Cepillándole un poco, quitándole ros, es menester un conocimiento condiciones naturales y una educa- donde a.guardan en calma dos arepas, hasta ahora sólo tiene seo-uros 0- de su desamparo, y lloran de noche en el polvo de la Bombilla, podía entrar en dOI:ena evidente del bien, para que se desee ción errada. tres huevos, cuatro tabaeos y una bote- chenta y cinco de los doscieáos cua- la soledad yen el silencio, delante de 1'00 los cronistas más circunspectos de El Libe-con vehemencia, y la percepción in- • llacon la copa al pié-como peón de es- renta y tres votos necesarios para los astros, sus únicos amigos! j Ay de ral .... Adviértese á tiro de ballesta que está telectualresplandeciente es obra del INFORMACIONES tribo,-en todas partes se ve, en todas -el triunfo. los tristes, que á la edad en que otros criado en buenos paf\ales. Toleranto, discreto, estudio, pues que desgraciadamente partes está señalando el señorito ese, - • gozan y juegan, conocen el odio amari- culto, con un i.'.( .mdy8))~0 sereno y un gesto hi-carecemos de ciencia infusa; y 2. o TELEGRAFICAS d~ frac, bota charolada y camafeo pen- CRONICÁC' EX'I'RÁNJERAS!lO que tiñe la có.rnea, y sienten la pu- dalgo, no habla ro al de nadienitiene el mal gus- Porque, como estamos bien penetra- dIente; señala y señala siempre á la bo- 0 J ñ.alada del.gesto, el ve!leno de la expre- to de discutir, ... Y este hombre que tánto ha d d b 1 l " d . tella. y al paJ'ecito que lleva al pié para slón y la vIscosa suaVidad de las l'nten- escrito, y que tánto ha visto y leido y narrado, OS e que so re a c arlvl enCla El drama nacional. servirla. El señorito ese es insinuante' EL TRI UNFO DEL DOLOR ciones! '1 Ay de las míseras criaturas t'l ene 28 años apenas ....• mental suelen preponderar imp-ulsos IUanizalcs, 22. tl· end e a mano como iun orador' seña- E n un breve episodio del magno Libro hambErientas, sedientas, torturada.s, ma- nrl'q ue Gó mez Ca rn'1 1 o es uno de 1o s propa-bajos, no nos h~mos reducido á sen- OROANIZACION .-Medell'ín.- Anochc re- lando uno de sus largos calderones' el está encerrado el poema terrible de la culadas por to:io martirio,' que van por gandistas más fervorosos y eficaces de lo q~e tar simplemente que debe educarse presentóse (Vida Nueva», ae Grillo, con señorito es insinuante y siempre ,:ive ang'ustia y la inferioridad. un desierto espantoso en busca de la i~disti~tamente se ha llamado decadentismo, la voluntad, mas hemos expresado éxito grandísimo. Salúdolos.-SUAREZ. ofreciendo los servicios de la botella ne- Sara siéntese envejecer : le atormen- madre ausente! slmbohsmo, modernismo, Arte individualista, cómo. Recuérdese cuanto hemos di- El asunto Tobón-Fernández. gra y de la copa maldita. Aunque le t<~, más que el sepulc~o, su maternidad . i Pobres niños, tristes y precoces, que I Ar~ nuevo y ~rte libre. Vive en Europa; hoy cho sobre el coeficiente de seguri- Bogota, 2]. vean así, tan apuesto y aristocrático. t-acasada. Ser estérll es como estar madrugan para morir! reSide en Madn.d,.maf\an~ en París, m~s tar~e, dad, sobre la moral que no arrastra, D. HERACLIO.-Medellín.- El lunes antes de bota c~al'olada, frac y camafeo pen ~ maldecida. Y en la sutileza del cerebro Yo guardo una serie atormentadora después de un V1aJ~ artlst~c? como su .vlda nllS-sobre la enseñanza que no esiuca. las doce (12) m, baj(J.ba Agustín por Calle diente, el señorito no está haciendo otra f ,menino, enfocado en una sola direc- de casos vistos por mis ojos y llorados 'ma al extremo Oriente, VISita la Grecia. Luégo Hemos criticado saciadamente nues- San Miguel, á una cita para un negocio. cosa que señalando, á los campesinos c;ón-que esta es su fuerza- concibe por mi corazón . Angustiaría su relato. retorna. á Parls, de que está enamorado .como tr Lo atacaroJl entre Tobón Roberto y Jesús que pasan, un letrero &,rande que dice ~ I algo que puede ser sucedáneo de su ve- Es una de las amargas cosas que nos PI~maJ¡ón ~esu .estatua.>. Hace .poco tiempo con-a actual enseñanza, porq uellO es María. Discutía Agustin con Roberto, y por VENTA DE LICORES. Y así, aunque hementísima aspiración. ofrece .este ~áliz de la vida .... Porque trajo matrlmODlO en es~ ~apl~al, c~~ebro del práctica, es decir, porque no es mo- detrás atacóle Jesus María dándole un fuer- os provoque su noble actitud y su fino Entregaré á mi señor Abraham mi es- es el triunfo !lógico é infame del dolor. mundo, con una dama dlstmgu}da, hila del Sr. ra1. Si bien reconocemos que se ense- tc garrotazo. Al volverse le dió otro cncima porte, y esa mano tendida en aristocráti _ clava egipcia, y tend?'é hijos de ella. Y General Cáceres, ex-Presidente del Perú. Su ñan reglas morales, los educandos de la frente, y al agarrarse Agust:n con el ca postura, el señorito no está haciendo yo seré estimada y bendecida. JOSE NOGALES reputación .literaria es inmensa. Su fama de 1 as aprenden como una hermosa teo- nenu emvoa naog rye scoars,i lál etgr.óes Rpoublgeartdoa sc doen dricsvtaónlvceiar o~ra cosa que provocando á los campe- Nacwle un hijo de Agar la sierva. Era NO T IC 1A S eo R TA S' du e_Ii sta impertérrito corre parejas con la de su ría, como un culto que nada tiene le disparó á un lado de la oreja d'erecha. s~nos á que gasten en el tenducho los como una flor de la vejez patriarcal. pluma dllctil y cautivadora. Los lances en que que ver con los actos humanos, co- Agustín cayó inmediatamenj¡e muert-o y so- Cinco pesos que reservaron del jornal Mas hé aquí que la esterilidad de Sa- él no es actor principal, le cuentan siempre eu mo un ídolo admirado á quien se le bre Jesús María. ¡Ha sido el asesinato más para su consorte. I'U se rompe, y dp. aquel manantial tar- • Aprobó el Senado del Ecuador, en segundo el número de los padrinos. Algo de esta fiereza infame! Toda la mañana estuvo Roberto es- En todo lo largo del fastidioso camino c"tío brota otra flor, la flor legítima de deba.te, el proyecto de ley sobre manos muertas. suya cyranesca alcanzamos á descubrir en la reza mucho, pero que no nos debe el pl.a n d o Ia saI I'd a de ia casa a' A gus t'm . E s t e voy encontrando, en los frontispicios l:¡aac. • D'J ez y oc ho SO CI.O da d e s bien constituídas for- me Ia nco Ií a de sus grandes ojos soñadores yen menor sacrificio, á veces un sistema tenía por arma una varita fina, pues no usa- de los ?'C!-nehos que se suceden á la vera En el corazón de Sara hinca l?u garra man la ·Confederación Obrera. de Gnayaquil,cu- el pliegue desencantado y ligeramente irónico 1 de fórmulas que se enarbola como ba ni cortaplumas. Toda la población ha he- del cammo, los monigotes incitadores, esta idea: no heredará el hijO o de la es- yo Presidente gestiona activamente la expedi- voluptuoso de sus labios. En Par!s prefiere el b an d era d e b arco cargad o d e con- ccihóon mcoanntifreas ctaricmioinneasle sd. e Epnro cfuasnad af aimnidliiga nnao- que muestran con amabilidad la botella c:ava juntamente con el hijo de mi roa- CI'6 n de van.a s Ie yes en fayor de los artesanos. Ba rria Lat ino, que le recuerda las agonlas ex· trabando. hay idea del sinnúmero de gente que ha de aguardiente, y su servidora la copa. Lri, CAltTOBON. . Oh! vosotros, amigos, que os~volvéis muera !o yo de 1909. beral de Madrid, y.aunque él no lo sabe-dico estos artificios y otros muchos, he- Habla el Dr. García. tJern~s para ofrecer una copa; vosotros, ..................... . ...... . ........ . • El primerJ dc los grandes acorazados que se Cortón-, y asemejándose en esto á Fernanftor, mos propuesto que la educación se Bogotá, 22. enemlgos, que no lo so~s si se trata de Estas cosas, escritas con el jugo de construyen por cuenta del Brasil eulos astille- que tambión está ayuno de ello, se ha pasado 1" encamine á un fin patriótico en vez MOSPIN A.-Mes, el hecho de que pa.ra constituIr una So-to as as emafus; y si ~ sta 10 con- histOl'ia. se1'á cada díc( más benévola, amó La epidemia reinante. ¿utorizada por Adonaí; pero en la cris- ciedad frauco-inglesa, con un capital de 100,000 sagra sus es erzos a cump ir este sólo (a gloria . ... Hasta aquí la cita del co- tiana sustitución autorizada ~or San francos la mitl'.¡l de éste se cubrió en Parls en mandato de la J'usticia distributiva, lega; pero mi frase concluye así: eon euán- San Petersburgo, i8.-Los casos Pablo, hay dramas terrl·bles. obre el d' dI . d t ' ,'> ' ., h _ . JeZ as, SJen o vana empresa colocar los 50,000 ad"q uiere al md ismo tiempo las bases man ltClLw .htogrnewt fnoo?n'j cw¡'aeen lanzso inetsrai gcaosr odnea C aqsuteil leon, bn uev'o s de cólera ocurridos hoy su- espíbri tu ded l'a dm UJ'er1 d el viubd o dfl otan dos f rancos que se ha bt an asignado r.l capital inglés. mas solidas e su poderío. Rest?'epo, Urdaneta y los Ministl'os de l<'mn- en a cuarenta y nueve,y las defun - som ras o la as : a som ra e la CtU- La estadística de los pobres en Inglaterra y Patent.e es la diferencia de este eia é Ing¿Cttel'ra. ciones á cuarenta y siete. 8ente y ~u proyección. en la prole. ¿Qué en Londres os otro argumento esgrimido en fa-sistema con el que educa al indivi- Si el colega, como le obligaba, hubiera Bar s t . harán smo restar c::mño, robar atención vor de su aserto. d "é d 1 t traido toda la frase, claro que Si) habría re- . co aus nacos. y absorber el recuerdo? Esta estadística demuestra, á su juicio, que UO para SI, pom n o e como cen ro levado de su hermosa tirada sobre el amor Cetmge (Mon teneg-ro), 18.--Han. !IN o heredará el hijo de la esclava, do treinta años á. esta. parte la pobreza aumenta de toda acción. Ver da u que en este de Bolívar a la libertad. !legaJo á Anti ari seis barcos de' junt ent~ on ('1 hijo de mi matriz». en la (1ran Bretaña. sistema el individuo esmeradamente Vaya esto por el reparo. guerra "ustr'1·acos. y en esta labor espantosa de borrar l~s E I d d 11 " dR' 1 b l' u. ... n e mes de Abril de 1907, habla registra-e uca o egal'la a. compren er que especto a a enevo enCla que debe gas- Desórdenes eleccionario huellas de la a~8ente, hasta rae~ como dos en Inglaterra 770,G03 pobres, y en Abril del los goces de orden inferior ó pura- tar la historia aun para con los más grandes . s. costra los proplOs frutos de su Vientre y presente año la ciira es de 7n,913. En un año el mente materiales son siempre dolo- nhuoom brerevsis daer ld~eh upmraonciedsaods, ahpiestlóor iác oess eqcuoen tsie- Llsb.do a, 19. . --En AzambuJ'a han de su alma, siempre hay un Abraham aumento ha sido de 22,310. rosos y efímeros, y se inclinaría del ha impuesto el criterio moderno, rehabili- o.currl O varlOS desórdenes con mo- dócil y pasivo, muy hombre y muy ju- En Londros las cifras son más tristes. En 1907 lado de los que son dura.deros y es- tando muchas infortun~das, y rebajando tlVO de las elecciones municipales. guete, dispuesto á cargar sobre sus hi- fueron recibidos en asilos 117,849 indigentes; en tables. hasta el nivel dc lo vulgar muchas altisimas Los republicanos atacaron á los mo. jos ~l pan y el odrc del último viaje. el año actual esa cifra ha aumentado hasta 123, Hallaría que estas dos notas no las figuras históricas. ~Habrá concluido el pro- nárquicos, y -del choque resultaron SI.glos pasarán, y la prole de Agar 103. Cuatro mil menesterosos importunan cons- . ceso universal, seran los fallos de hoy in a- '>3 mu t 40 h 'd r.noflrá de hambre y de sed y de an- tantemente al t·ranseunte eLI la_< calles de Lo II , tienen sino los placeres intelectuales pelables, se podrá adJ'udicar definitivamente"' er os . y . er1 os. gusb. a y desamparo, cn el de'S.i e rto m..fi - dros sin que se 1 d I ¡ 1 9~' h d que determinan acciones apreciadas la grand"za ó la infamia á determinadas El CrIstrano «boycotteo)). nito del humano dolor. ,es pue a rec u r; ,.a an si o por toda la especie humana y aplau _ pcrsonalidades? ¿Cabe garantir, con la se- Belgrado, 19.- AqUI' hay una a- E. 1 pueblo ha coústruíd. o una palabra recogidos por los policemen, y 1,500 condena-d 'd . fi 1 guridad que lo hace el escritor de El Con- dos á penas quo varlan entre una semana y tres 1 as en lo mde 'nido de os tiempos. sel-vado?',que la figura de Bolívar la recoge- larmante recrudescencia de la. exci- tajante como una cuchilla: la palabra meses de arresto. Un individualista en tal grado de rá como inmaculada la Historia, cuando se- tación belicosa contra Austria. El él,- madmstm. Al .oírla, las bu~nas y honra- Se calcula que las limosnas recogidas por es­refinamiento, prescindiendo de toda rena y reflexiva le juzgue definitivamente? sunto más peligroso es el( boycotteO)1 ?as .madres sIenten un frJO mortal; el tos mendicantes ascienden á 7.500,000 francos; pasión momentánea, de toda ambi- Aun en la conquista por la libertad de un declarado contra la.s mercancías aus- mstwto las ha?~ tendel' s~s brazos para las obras de caridad y de beneficencia aumen­cien pequeña, llegaría quizá á que- pueblo, el caudillo mas humano deja pro - trl'acas 1 c i t' d '1 defender los hlJJtos de la mfausta som- tan en Londres' las gentes ricas patrocinan to-fundas huellas, á veces sangrientas, de su ' ,e ua se ex len e a os Es- bra Es una su' bl·ta x'ebel 'ó co t 1 ' ' r e f . . tibl b d t d b II ,. L . 1 n n ra a do género de empresas benéficas y sin embar- _ ~ ~~n uer~a lrresls e o ra!' e paso camino del ideal anhelado. a os a {amcos. os COmerciantes posible inju~~cia de que seres amados I go, la indigencia aumenta de dla'en' día. , , ) VILLA SOPlA Por Jesús dcl Conal. Con el único objeto de escribir una revis­ta para LA ORGANIZACION, que es induda­blemente uno de los periódicos más impor­tar, tes de la República, estuve en Villa So­f .a (antes Juntas de Apulo), 0127 del pre­s :ute. ~sta pequefia pobla~ió~ situada en la VJa ferrea que conduce a GIrardot, cn­tre Anapoima y TocaiÍma, será dentro de poco tiempo un lugar muy importante por­que el General Reycs se propone fundar allí una Estación Agronómica para espaciar después en todo el país los benéficos resul­tados que sin duda se obtendrán en aquel centro de cultivos científicos y esmerados. Además; se procura levantar allí una ciu" dad moderna, elegante y con todas las con­diciones h!giénicas apetecibles para empre­sas de esa laya. Como sitio de veraneo no tendrá rivales en este Departamento, pues es lógico supo­ner que cuando el fcrrocarril de Giraroot llegue á la Sabana, nadie volverá á pensar en el viaje co.lonial á Vi~leta, á Ubaque, etc.,. el cual eXlg~ petaca~, almofrej, sirvien­tas a caballo (DIOS nos libre de esa calami­dad!), fiambre vinagre, pasadas maritornes­cas, a:rieros de buenos ajos, y otras mil co­sas mas ,capaces de poner espanto en el más bien templado corawn de nuestras bretl.as. Yá, cuando llegue la hora de veranear no podremos decir como decía D. Tomás He­n ·an,. en casos tales: .Es mejor que nos va­mos a pasar un mes al cuarto de las montu­ras; nos queda cerca y allá tenemos casi to­das las incomodidades apetecibles •• ... ... ... E~taban. en Villa Sof~, cuando yo llegué, tres IDgeDle~os de los mas notables del pais: el l'r. Gabnel Solano, el Dr. Narciso Gon­zálcz YÚR'luez y el Dr. Moneó. El primero o~ul' . h~(; o algún tiempo el puesto de Inge­mero lme ·\,pnt.or del Ferrocarril, y ha sido él quien más eficazmente ha colaborado en la tarea de transformar á Juntas de Apulo. Acrualmeme dirige la construcción de un edificio espléndido que será una obra de grandes capacidades y de mucho mérito ar­tístico. El edificio de que hablo será destinado para establecer en él un hotel verdadera­mente cómodo y elegante. Costará unos se­senta y cinco mil dólares, poco más ó me­nos. Es de una sola planta, en forma de E' tiene setenta y dos metros de frente por ein~ cuenta y seis de fondo, y está dividido en setenta y ('inco piezas ó cuartos destinados para alojamiento de huéspedes. Su portada, el salón principal y el pabellón superior, s~rán tres o?ras de ar~ que pueden compe­tu con la mas aventajada de la República. El piso será de mosaicos formados con la­drillos de cemento romano yel techo irá ou­bierto con tejaq de cuatro clases distintas, de formaq nuevas, y también fabricadas de Vi los ladrillos y las tejas (de los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MEDELLÍN, OCTUBRE 23 DE 1908 LA ORGANIZACION -.---- i cuales hay yá gl'an cantilbd ) ('Iabol'ados que honran la Escucla y el país ('n que exis·· ~ mundo admira! I EnLré pJ'P.suroso en el Laller. ',- en un principio de realist,ica ousel'l'nción I ereeLo dOHde los bosques párte un ferroca­por la Casa Roger, que t.iene allá una su- te ella.. .. * ~ I El eseul tor, por Sil parll', el'itaba hablar Mirol, palido, anonailado, se apoyaba con- pesimi~La y luégo de ulLl'a-aristoel'áLico l'e- 1'1 il trascanadiense denominado de Montreal. "ursal, y declaro que son dignos de un pa- La Estación Agronómica, objeto princi _ I de sus 01?rn~ d{!In.~1t(' <10 "u 1~1atlr(', y recl?- ka la pared., sin Raher QU0 decir, en l~e~lio finamiento estético - de ,Joyis-Karl Huys- . Fundada por el.francés Champlain en lOas, lario árl1bCl, sin que pueda tachúrseme por pal de mi visit.a ñ. Junt.as, est..'i hoy á c:lI'g'ü 1 m ('n~~ba a SU~ (\Jnlgo~ (\1 mas absoluto 81 - 1 de su ~s;>an.oso dolor, Su madre, tan pl!-hda l~ans, concluy~ con .e! ma~ lll~mado aflce- , tomada :-)~r los l~gleses en 1G29, rué rendi­cRta mi declaración de hiperbólico m aic(\l'o , dc D. G!lillermo E$cobar, joven inteligente leneJO pcerca dc ese punto. . . I com.o el, se hallaba en cl ccntro de la plcza, tlsn~o. El apasJOnadlSl/110 mteros del pl'?~'l.- da e~_lG3J y dejo de perteneecr á Francia El l'uiiicio fué cmpezado C'n Abril de E'ste que tuvo la amabilidad de explicarme ~obre Hael~ muchos mCS0S q~lC Ml!'ol, pcnsaLl\'o I tcmolr huír, en su prccipitación los consoladores fanales de la ant.igua Es- nío, 'Oct·u./n·e .73 (le 1908.-Ministros Go- . lael,? las d~hcMas enredaderas de flores l' ta id ca ante~?c conoce~ Él .-0 ilo los tl'ahajo~ f~r~a provl~lona.~ a mI lllsp1raclon para r?a- I para salIr del taller ant-es de que su hijo,la peranza.. bierno y Hacienda y Director Obras públi. pertumadas, celoque en las calles e\1~rena- de la. EstaClon AgronomlCa, y que por lo ¡ ltZal despues 1111 obra maes~l'á. EB~ , L< n , sorprcndlCt:a, ho.bl:t ~hoc:tdo cont 'a n Oh]C- Joris-ICarl Huysmans había puesto en sus eas.-Bogotá. -En conferencias que hemos das ').ue rodean al hot~l, e!f:'g~n~s fil\\s de tanto fui agradabl.emente sorprend.ido al ver cont~nto, c¡u~ ha~ta .he c0metldo .Ia lmpru- t0:t lo. hab!a hecho Caer. • , novelas mucha pn.rte de su alma. Traslu- tenido con Gobernadores Bucara a,Me­¡¡ CnCln~, ~e palmas y de n.aral~Jos" derramc de ce:ea los ~UItIVOS .de ~climatación em- e1eneJ3. ~e hab ~r a ~l madre Jc mI Pan dora. . ~I stlencJO el'~ aterrador . La pobrc cIega cíanse sus propin.s emociones en el Cyprien dellín, Barr!l-nquilla, Cartagcna, Santa Mar-d0spues a torrentes ,la lu~ el~ctnea, en los prcnd~dos alh por el GobIerno, pu~s com- , Acompañamc a da,¡ un paseo. tmtando de anSIedad con las ll1~?OS en alw TibailJe y en el André Jayant de Sam1's Va- ta y Mompos, hemos visto la necesidad que ~a.loncs, cn el po.bellon pl .mclpal.y en I~ te- prendl al momento ~I alcance benefico que * *" Y, el. rostro descompuesto, me dIO verdn.dera tal'cZ' y En ménagej en el sefior Folantin de hay de atender en lo que resta del presentc If<\za del hotel, para que filtre lu ego pOI en- aquella labor tendra dentro de pocos años C , . b b ,. J 1 d lastl1na. A.-vettb-l'eanj en el duque Des Esseintes de año con la provísión oportuna de fondos :l tre la sombra del boscaje que lo ndea; es- pam toda la República t . O~I m~ SOl!? rerEo y lalse al cscda eJ'n. 1 e- y con voz alterada con una voz rota por 11 1'ebou-1'8j en _ Ja.cques Merle de En 1·acle. que'las obras que se e]·ecut.'1n en los resp~c' Pncie por as [I'ondas la brisa perfumada y " ..:, I ras Oe mI amIgo. 'n e ou evar me , ,: .' , AllJ, c.n~l'e lllfimdad ue plan La.s . hermosas bló de sus espo:!ranza" de su, tormentos ldae- e I tcrroIr, a' tn f e ll'Z . an'C.Ian' a dl"JO : . DeS C1'l" b1"o 'se tod aVJ' a con mayor fid e I'd d - 1 a y tivo~ Departn.meotos no sufran dilación al-suave que \ .ene del !'JQ Mngilaleoa y que a que ser\'Jrall par:1. rccreo de espll'ltus se lec- sus desencn.ntos hastn a u'l día mila I:OSO - jAh,Juan! lMI pobre J'\Ian! DIme lo que sencillez en Durtal, personaje el más in te- guna, y que pagos háganse puntualmente sI! paso remu?ve Iimonero~, .tamarindos y tos, vi muchas otras de utilidail prác tica y ~n qll~ la idea brotó de I~ bJ'u,~a en gue'; ha ocurrido, ¿He dcstru!do la Pan dora? resante y casi único de su reciente tetralo- Además, es indispensable que Ministro Hn: ~~caros fl~reeldos.i y,. por ultuno, y eua'!Ido real 'para. nues.tro futuro engrandeci~iento, través ele un rayo ele solllabia visto 1:; qll~ y Juan, ~nte cl dol~lI' mmens? de su ma- gía. Lo mismo que Des Esseintes, Durtal cien?a autorice á. los 'Administradores de )a,el paralso estc. fOlmado,. ponga ,!-U.l un E l te de la Chma, la canela de Cf'ylall, los debía traducir en forma. real' la. miraila la dre, recobro su sel'emdad y haCJendo un su- se halla descorazonado por la abominable HaCIenda Nacional, en las respectivas ca­enJamb~ e de s.<;,fiontas bogo,anas, ~rac¡Jcs, clavos dc olor, el comino, la pimienta, ) sonrisa, toda In. fisonomía . Yen la embl?ia,- premo esfuerzo sobre si mi~mo,e~clamó con (Jl1Ufiler~e» del siglo en que vivc; pero su beceras de los Departamentos, para que bnllas ~ SODl'lvn tcs, que sc despaJ rame en muchas otras cosas que hoy tra.emos del 1 .. h b' ]' d t d voz tan serena que me tranq ml!zo por com - alma al tiva, complicada y amarga, presn. del provean en la oportunidad debida al pago bulliciosos giros po!' entre alamedas y jar- Exterior estanin dentro de poco tiempo guezl(1 e su COI nbce?cLOn a la rea 1za o o o plcto: más hondo y misan trópico dis~usto por la de raciones de presos presidiarios' reclusos ¡lines , y otra d.e" garridos mancebos ' y. . chis - a~lH' uatad ' asen C oIo m bl' a , )'C'n tonecsdeja- aq-u-ei o en e allO. N' . D' , t t d I m de a soc'edad d I I I I '" Es mí obrn. maestra! -exclámaba -- -¡ o,a lOS graCJas;no se.ra.a e a o rn I ,c acua soove osas- conducción de reos, manicomios, y aquellos· ppalltes y espll'ltuales como buenos hl]oS de remos de paO'ar muchos mIles de pesos que ".r· b' t.· , ,1 1 'Pandora! Lo que se ha roto ha sIdo un pro- peetos repugnantes, exagerándolos fuera de otros que se consideren de grande impor- )."0 ' . A" te~ surum>e ric"'1a Y surg'" I h . o., 1" 10 In, l11aes la ¡mpCl cccucra . t d b t d d I t d ed'd ' t' t' 'bl . d •• ".".. !la e a - -~~------~~------------------=------------1-~-----------------------------1 '::= ::1'7; .:; ::::.:. .I ./ Si Uda desea leer todos nuestros a visos, tiene que suscribirse á todos los perió­dicos de la Villa y darnos su di­rección para enviarle nuestras cir­culares y los Boletines semanales de El Salón Rojo, ' o cual haremos con mucho gusto . ..... . - I = J Para limpiar los dientes le ofrecemos los Cerillos Rosalía. ............. \ Para las fiebres y escalofríos le ofrecemos el famoso Chillifuge. •••••••••••• Para los granos, úlceras, etc., le ofrecemos la rOIll[lla Mamrillo~a. •••••••••••• H. de P. R. & C. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r tras duren las sesionos de vuestro Con­greso dice ese algo, haría que la g'u crra quedara abolida en las naciones civili­z: 1.das; ese hombre es el Kaiser, que si cumpliera su destino manifiesto solici­taría de Ol'an Bretaña, Francia y los Estados Unidos que se unieran á él en la d eclaratoria de que el mundo ha con­t raído alianza y está en constante é ins­tantúnea comunicación una parte con otra, montando el intercambio de pro­ductos entre los diversos países á miles de millones de pesos. . Ha pasado la é.p.oca en que á cual­quiera nación civilizada le era permiti­do quebrantar la paz, en q.ue todo.s es­tán tan interesados, Las dIsputas mter­nacionales se deben arreg-lar por el ar­bitraje. Niúguno' de los tl:es 'paí~es ~Il­dicados poclría rechazar la 111VltaClón del emperador, y és'n-e baria al .m undo un servicio incomparable, cual nmgún otro en la historia de la humanidad.» ITALIA Sacerdote snicida. Roma, Septiembre 29 .~ Contraria­mente á las prácticas de la Iglesia, se ha ordenado que sea ent errado según el cercmonil\J'ina Tesorería de Re~tas ~os contribuyentes P?r de trigo, algodón y otros ingredientes. Las cla- el p~.g-o ,:olunta1'lo "j oportuno de BU cOntn­. J' lb' :d' su com osición bUClon directa, seran aceptados en la forma las so lUcen con a umlllOI o,. p que determine el Concejo Municipal, vales plancha, anoba .\ S GOO. . ARROZ 1l1110ri cll.no u!Jc riol', carga á $ 1,2GO. ce in te riol', e:u'g n. ti S 1,100. de San Jerónimo, eal'O'aue S 1,2S0 .11,300. d e Pitó, carga ñ $ J ,2 ;' 0. de Yiln:mnl, carga {I S 1,200. ?lLuz, buena calidad, car~a $ GOO á 540. « ordinal'io, c I>R lNm~NmJtrA. La yema, hecha una bola., es fuertemente COll - cuan tia ele I?s. va.cs o bonos CXp ~dldos o Observa torio meteorológico (21 mts. t obre el geladaj se enciorra luégo en albuminia y se la caneelado~" a fin de saber en todo, tIempo el a\.rio de la Cateul'a.J; 1,500 mts. sobre el nivel . . t d t ·ó · monto exac,o de la deuda .... ». Este Acucr - uel mar.) somete á un 1l10Ylnllen o ~ ro aCl 11 acompasa- do fué aprobado dúfinitivam cnte. Observaciones de Octub¡'(3 de 1908. ~::p~~~i~~'laq~:n~el~o:eu~~~~'o~a forma OVOJdc. e 'R' 1 M--I-N A L '1--:-D A-D·' I I PP.O)IEDIOS Parece que el tal producto es oxquisito. , . DIAS Lluvias Altura ITempe- Estado I Estauo ) ,a, legumlJl'es y el c:núder. en mts. blll'~ - l .. 'tul'a higro - nebulo- Es induuable-ha·uicho un méilico francés, en JUZGADO 2. o -OC'TUBRE 21 ét ~ ét . III Tlca m rICO so el Congreso de patologla recientemente cele- Reos: Eduardo Sañu-do y Manuel Moreno. II 0,017 --18;5 --- ---- brado-que las legumbres ejercen una gran in- enD~~~5/ ~~~i%~~r~eb~idp~,~~I~~ilt~~t:~ 12 0,005 20 ~,~ ~;g fluencia en el carácter ue lo~ individuos. Franco con arma de fuego, y en haberse a O,~IO ~;~:~¿ ~~,i5 0;7 ~~~ Comer espinacas es conveniente para el des- herido recíprocamente Sañudo y 1I1:0reno. 15 O,OU ° G39L 20 ~;~ 0;9 arrollo de la ambición, ue la energ(a y de la Hechos ocurridos en el Puente de Iglesias, 16 0,012 0'1]395 19 0,8 ° U constancia de la voluntad. Las acederas condu- jurisdicción del Distrito de Jericó. 17 ° 0;6401 19,25 0,7 0:8 cen á la meluncolia. Las zanahorias se recomiendan á los caracte­res atrabiliarios, lilos biliosos y á los maridos desgraciados. ' Las judlas verues mueven al sueño artístico; en cambio, las blancas son muy conyenientcs. á los in telectu:1les cuyo traba·jo cerebral es nlUy excesÍ\ro. El guisante e. un alimento fútil que inclina á la frivolidad, 11 la coqucterla, al .ilirt •. La coliflor es muy apreciada por los tempera-men tos egolstas. La patata produce la tl'anquiliuau dol pensa­mionto, el equilibrio mental, pero, on cambio, atrofia la sensibilidad. .Juez: David Gómez R. 18 ' 0,008 0,6393 21 0,7 0,6 Fiscnl: Norberto Escobar C. tu 0,005 0,6399 19,5 0,7 0,7 Dcfcnso?'es: Jesús Rendón , Jesús !lIaría 20 0,020 ° 6396 18,:' 0,7 1 Trpspalacios. El Curador, L. OSORIO Vocel'c : Nicolás MrnQ.oza. JWl'ado: Camilo Quijano, Carlos Posada OFICINA TELEGR.AFICA Villa, Antrjabo, en la banda izquierda José VeJásqucz Garcia, proccdentc de Je- de la quebrada. del mismo nomb!'o y á unas quin­rieó. SpB'ún informes, el objeto de su vE\ni - co euauras i la3 I da es el de llevarse su familia á aquel De- minas uO Carauta. partamcnto. l'ara Agull!lllS 1-N OTA-S- -C-O- M-I-C-A-S partieron ayer los SrE\s. Dr. Eduardo Du-q~ e, D. Luis Duque y D. Próspero Jara- I I ., -:- j Pero, hombl'e !- decía á. . un mIllo. , .. _ borracho su respetable costilla·-La . Con extllll1(l~a gente se buda de ti al verte dando I h?mos. s~bldo que el ~r: DIrector ~c la Pe- traspiés por la calle . Haces mal en llltenClana se ha perrUltldo entrar a caballo b b . I • I I al Parque de Dolivar, lugar éste en donde e el' tanto. con razón no se permiten ni los triciclos de - j No lo creas !-contestó el bo· los nii\os. rracho.- En lo que hago mal es en ¡Uaiíana andar después de habel' bebiuo. sibado, en el Salón de Grados de la Uni- --__ . _ _________ _ _ versidnd, tendrá lugar el examen general que para optar el grado de Ingeniero de Minas, sostendrá el Sr. Luis Osario. A \' jsamos recibo de la atenta cireular que nos dirigie­ron los Sres . Empresarios de la «Imprenta de la Tertulia., de Salamina, en la que nos informan de la reciente instalación, en esa ciudad,del establecimiento tipográfico cuyo título acotamos. Hoy . salió para Marinilla la Banda Marcial del Departamento. Va con el fin dc ameni- . zar la celebración del Centenario del DI'. Rafael María.Giraldo. Movimiento pC)litcncial·io. Han entrado á cumplir pena en la Peniten­cial'Í?, del 1. o al15 de Octubre, los siguie.n­tes reos: Alejandro Gómez, condenado á 17 años, por homicidio; Marco T. Restrepo, condenado á 3 meses de reclusión, púr he­ridas; Manuel Santamaría, condenado á un año pOI; hurto; Evangelina Moreno, conde­nada á 1 afio y 3 días, por falsificación y es­tafa; Miguel Alzate, condenado á 1 año por hurto de ganado; Raquel Dávila, con ­denada á dos afias, por heridas; Ramón A. Ortiz,eondenado á 2 años y 20 dias, por fal­sificación y estafa. Por úlUllIa vel': suplicamos á nuestros colaboradores se sir­van no extenderse en sus escritos más de una columna; lo contrario hará que aunque con pena, tengamos de prescindir de su pu­blicación. ~lo"imiCllto (le lIoteles. Octubre 21.-GlRARDoT.-Entradas: Fran­cisco Vásquez, Jesús A. Sánchez, del Car­men de Bolívar; Juan R. Malina, de Ama­gá; Severiano Arenas, María del C. MOIl ­toya, Cesárea Montoya, de Urrao; Antonio Jiménez, de San Pedro.-AMERICA. -En­tradas: Quintiliano Cano, de Urrao; Je.:!ús Antonio Hoyos, de MarinilJa; Antonio José Villegas, del Peñol j José R. y Tulio .Ramí­rez, de Manizales.- Octubre 22.-AMERIC,L -Julio Galeano, José Benjamin Sánchez, del Peñol; Alcjandro Orozco, Diego Tobón de Rionegro.-GIRARDOT.-Entradas: Jua~ A. Olarte, Rafael Palacio, Juan J. Villegas de Aguadas; Elías Arbeláez, Rubén Giral~ do, de Marinill:\j Luis Arias, de Girardota. -EURoPA.- Entradas: Simeón y Miguel A. Henao, Juan G. y Antonio M. Henao, de Sonsón.-VICTORIA- Carlos Cuesta, de Rio ­sucio: Epifanio Mon toya, de Caldas; Félix Restrepo, de Amagá.. M I N ' A S BASADO EN EL HONOR. Sin duda habrá Ú d. visto en los periódicos, con relación , &1- gun remeuio, algún anuncio co­mo este: "Si despues de un en­sayo, U u. nos escribe que este rerüedio no le ha surtido buenos efectos, le reembolsaremos á Ud. su uinero." Pues, nunca hemof tenido motivo, para. hablar de es­ta manera con relación al reme dio designado en este artículo. . En un comercio que se extiende por todo _el mUlldG, nadie -se ' ha quejado jamás de que nuestro remedio haya fallado ó ha pedi­do la devolución de su dinero. El públ~co nunca murmura de pan honrado y habilmente ela­borado ó de una medicina 'que produce 108 efectos para 108 cuales se ha. elaborado. La tos además; al, dinero bien adquirido, por «Acuerdo número 37 (de 21 de Oetubre medio de está earta.voy á hacerles una PFo.- de 1908),por el cual se reconoce un emprés­puesta de negocio; muy clara y muy facll tito .- EI Concejo Municipal de Medellin,en de llevar á efecto, toda vez que me com- uso de sus facultades legales, ACUERDA: prometo á cumplirlo, bajo mi palabra. de Art. 1. o La contribución dí recta distribuí­honor y previ0 juramento que preste yo an- da en este mes, por valor de treinta y dos te un Juez eonservando Uds. todo' derecho mil diez y nueve pesos oro ($ 32,OU» para para hace;me cumplir el contrato, incluyen- llenar el déficit del Presupuesto de Gastos do en estos derechos hasta el de hac·)rme de la vig-encia en curso, se pagará por los dcclarar perjuro si lo fu~se. contribuyentes en dos contados iguales el CIGARRILLOS Legitimidau, á S 2,400. In Innes " Emiliani 11 S 1 800 DENUNCIAS CA FE de consumo, a1'l:oba', do S 90 á 120. informámos ael del'! u(11be de dos árboles y El Sr. Leonidas Ospina denuncia, para los PREPARACION de WAMPOLB está basada en la lealtad y el ho· nor, y el conocimiento de este hecho de parte del pueblo, es­plica su popularidad y gran éxi­to. N o es el resultado de un sueno 6 de una casualidad sino de afanosos estudios fundados en los conocidos principios de la. ciencia médica aplicada. Es tan sabrosa como " a miel y contiene todos los principios nutritivos y curativos del Aceite de Hígado de Bacala-O Puro, que extraemos de los hígados fresaos del baca­lao, con Hipofosfitos, Malta y . Cerezo Silvestre. Este remedio ha merecido los elogios de todos los que lo han empleado en cual­quiera de las enfermedades para las cuales se recomienda como alivio y curación. En 108 casos de Escrófula, Anemia, Resfriados y Tísis, es un específico. ' "El Dr. J osó G. Pumariega, de Ha­bana, dice: He usado en mi clien­tela la Preparación de Wampole, en todas .aquellas enfermedadés que aniquilan el sistema nervioso y particularmente en el raquitis­mo y enfermedades del aparato respiratorio, habiéndome dado un excelenwreaultado." En Boticas. Para señalarme Uds. el monto de la cuo- 1. o de Diciembre y el 1. o de Febrero del ta que me correspondió en la: Contribuci.ón entrante año. Art. 2. o Los individuos gra­Directa que acaban de repartIr para el DIs- vados con tal contribución que pagaren va · trito de Medellín, han calculado que tengo luntariamente sus cuotas respectivas en la de capital·, en este Distrito, yen bienes g-ra- Tesorel~a de Rentas del. Distrito ~x: las fe ­vables CINCUENTA MIL PESO ORO. chas senaladas en el artICulo antvno.r, ten- Bie~: oirezco d'3lr'tes á wdos ó á. uno, ó á drán derecho á reembolsarse ~el Era1'lo Mu­varios de .. Uds mismos, ó á quienes los in-I nicipal en la forma de que mas a~ela~te.sc de Sal de Bocaná. De venta en la Oficina Basilio Martínez, arroba. á $ ' 140-00 la Por mayor se · hacen descuen tos. buenos " bueno con pergamino, arroba á S 150. unos arbustos en el Parque de Bolívar. Hoy Sres. Pbro. Dr. Juan C, Ospina y Cipriano Mon- :: tr!llado, arroba, de $ 1~ 0 ¡lo 190. _ nos da cuenta uno de los encargados de di- cada ... u:Ja min~ de veta de cobre situada en el moltdo, marca J. H. ~ CIa., arroba S 2.0. cho Parque de que la leña de tales árboles MUlllClplO .de Nuevacara!llanta, en el paraje de CACAO caucano, anoba á 8 620. I ha sido extraída por varios presidiarios es- El Chapan?, FraCCión Alegrlas, ~n terrenos de de Yarumal, arroba á S 610. \ . los Sres. CJpl'lanO Moncada y Alejandro Ochoa de la. Costa, arroba á S 620. ~ala~do las verjas dcl Parque. Trasll1:damos El Sr. Juan B. Peláez F. denuncia, ara lo~ TABACO, harinas, arroba, de S 280 á 360. a qUl.en corr~sponda para que se castIgue el Sres. Marcos Villa Pablo Villa, Pedro ~. Pérez, media plancha, arroba, de $ 450 á 500. dl.' .~ atuero , SI lo hubo. I Juan n. 'White, Jesús M. Guti6rrez, Félix A - - EL CHOCOLATE Sal marina reHnada. AMADOR=VI'LLEGAS sigue siendo el mejor elaborado y de mayor demanda de cuantos se consumen aquí. Visite Ud. su fábri­ca-- con motores eléctrico é hidráu­lico-- para que se explique el por qué de nuestra aseveración. QUIMICAMENTE PURA -.:.Z4 $ PAliA • .4W' ES , Nueva remesa LA MEJOR De venta PARA LA MESA permanentemente en la Oficina de Basilio Martínez, á $ 10 la libra. Uetratos artísticos en todos los estilos y Novedad. PROCEDIMIENTOS MODERNOS La más:lujosa galería" grandísima variedad de decoraciones, especialidades de alta nove- DE SO~IIlI{EROS Estamos 'fabricando tapiz de dos faces- Mag·: nífica calidad. .: dad fantástica para retratos de niños, . No se coúm c¿ negativo. Puede Ud. pedIr des­de un cuarto de docena de copias. Ampliaciones illsupeI' =. Esmerado despacho ue fórmulas con drogas frescas y puras. Precios ba.jos. · Log &1'('8. J.l[éd-ic08 lnteden canta?' con el exacto cumplimiento (' . ele sus p?·esc?·ipciones. /, .. Venta de la sin rival «(Pomada de Peña» y de la .Callocida. . Despacho nocturno sin aumento de preci~. 4. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ORGAN I ZAC I ON ------------~---------------------_ ._-----------------_._-------_._-- - - - ---------- VERAN EL AÑO DE 1909. InUle(liatmnente, los que cOIU"pren el artístico, hermoso l correcto Alma.na.que de la. Droguería. Antioqueña, para 1909. 1_ - --- -------------- --------------------------------------------------------------, 10 ••••••••••• 80 •• @0 ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• D O U G L A S PAPELES I Drogas frescas. I : PRECIOS BAJOS : Calzado americano para hOlnbre. F armas: las conocidas París, L ondres, Viena y Madrid. Botas cortas y botines imper­meables para viaje y para calle. · Eusebio A. Jaramillo. Para premios DE EXAMENES 10 Encuentra Ud. en nuestra Librería 10 que desee regalar á su hijo. Entre muchos artículos, mencionamos los siguientes: D Col adura. 1 BOTs~s?s!hos9an~b~:oci~. OJ A ! • Ocupadla, ocupadla y quedaréis satisfechos. e • • o Además, vende estampill.as de Timbre Nacional y papel sellado. e : 1 : 0 •••••••••••• 9 •• 00 ••••••••• 0 ••••• 0 ••••••••••••••••••••••• Considerable rebaja de precioso IFINOS y ORDINARIOS Remesa nlÍmero 144: 'Agencia Pérez'. Todo baratom $ 2,000 01"0 al 1 >'2% con hi]loleca. - Una casita de campo $ 22,000.­Un hermoso ajuar de arte nuevo $ l4,OOO.- Un lindo juego de electro­plata $ 2,500.- Galeras, doradas, nuevas. baratas.- Dos bombas antiguas, cristal fino á $ 8oo, - Dos lámparas de lujo á $ 700,- Una lmena casa en 6 lct Oallp ele Z ea PO?' /$ 12 0,nOO,- Un diamante chico S 2,500.-Azafates I pequeños, peinillas de caucho y limpia-botas de alambre.- [J1¿a úllena - ----- --- - --- -------- CCl,~a de alquile?' con agua c01Tien fl', ce?'caal Desa1'enatle?'o, $2,800.- Em-pleados de todas clases, Catrecitos r.a niña (un buen premio.) _1_ Restrepo & Peláez. Hierro para herraduras. . POR LA AMERICA DEL SUR Máquinas de coser W & W, número 9. .POR El DR. RAFAEL URIBE U, L os lnej ores precios de la plaza. . Juguetes. HERNANDEZ él c.a Llegó yá el T omo l. Agente en el D epartamento de Antioquia, Car­los A. M alina. Surtido variadísimo, de todas clases y á todos precios. P d B CAJAS DE CONSTRUCCIÓN __ o __ a rq~e"_~ _ ._~Erío, _ s 1 U n volumen de casi 4 00 páginas El mejor juguete para un niño. I d 1 °1' . d 1 UTILES DEL ESCOLAR: ¡ Nu vo surt¡do e e~tu ra utllsl~a para to os ~s co- Todo lo necesario para escribir y dibujar arreglado en precio- I ., 11 lomblanos. ContIene monografias y sos cartones. I " ESTUCHES PARA MATEMATICAS: Hemos abierto el más hermoso en géneros de lana y seda artículos escritos en Panamá Ecua- I de estilos enteramente modernos: Bengalina de lana y seda; . .' Muselinas de seda, bordadas y á listas; Javas de ·estilo nuevo, da r, Perú, ChIle y Argen tIna. hasta $ 80; Raso Liberty y maravilloso; 5 clases de Gro negro; . __ ____ _ _ _ _ _ -=-_ ______ _ Cl:espón-falla p~ra mantill~s de luto; Satín de China y una ad- PILDORAS AN'¡'I "NEMICAS mrrable coleccIOn de mantillas de lUJO. . l.Lt Muchas clases. OBRAS CIENTIFICAS: de la «Biblioteca Enciclopédica)), al alcance de los niños. LIBROS de viaJ'es, historia, aventuras, cuentos, novel itas muy morales, De color ' Paños· de fantasía' Telas plegables en va- o E vidas de Santos, libros místicos, novelas religiosas, etc" etc. rios ,d ibuJ'os; Javas bla.n c, a, rosada, azu l, e'tc. GUTI ERREZ & JARAM I LLO LIBROS y TEXTOS de estudio y de consulta. Librería de ESCOBAR, RESTREPO & Cía. Dr. GONZALEZ URIBE Este gran reconstituyente de fama hoy universa.l y al alcance de to­TELAS PARA BLUSAS Y PARA TRAJES. VESTIDOS dos por su ínfimo precio, se encuentra de venta ·únicamente en las Dro- PARA NIN- OS t ~ guerías de Hijo de Pastor Restrepo & Cía. y Central de D. Roberto Res- , e C., evc. trepo & Cía., en las cuales pueden proveerse los Agentes de las pobla- ¿ Por qué aUTenta n~estra clientela ~~S2SZSZ.~ · ~ dla por dla? . ~ SeñorItas y niños MEDICO- OC ULISTA ' Comp~re Ud, nn.estros pr~cios y l,a calida~ de nuestros ar- ~ débiles, pálidos, raquíticos, linfáticos, escrofulosos, inapetentes, . tIculos pedIdos espeCIalmente a las mas acredItadas Casas fran- SE VUELVEN ROBUSTOS Y SANOS USANDO EL Permanecerá poco tiempo en esta ciudad y tiene el honor cesas y alemanas. JARABE CRAMER de ofrecer sus servicios en.$u· Laureano ~Ierin o & Hiios. El mejo?' ?·eco11sli t-u yellle. E l mejo?' pU?'iFcado?' de la sangre. Especialidad (afecciones de los órganos de los sentidos: ojos, nariz, oídos y garganta.) Despacho situado en la planta baja de la casa de D. Tibe­rio Toro. -Calle de Cundinamarca. - ·Carrera 5. ~, N os. 70-72. HORAS DE CONS ULTA: De la una á las cuatro de la tarde. GRATIS A LuS POBRES en los días martes,· jueves y sábados, de las cuatro á las seis de la tarde. L. O. PARA ESTUDIANTES ~ DA FUERZA Y VIGOR 1 Harin quez R.econocida como la mejor de todas. T enemos el honor de ofrecerla Léanse los certificados de médicos eminentes, que acompañan á cada frasco. Pídase á; cualquiera de las Droguerías y Boticas de MedelIín ó á la Fábrica de Bebidas gaseosas de POSADA & TOBON.-MEDELLIN. ~~~~~~~~~~~~ Cham paña. I GRAN SUR!IDO D~ DROGAS Chateau Dr. Ay [AyalaJ Extra Seco Ha 11eg~do a la Bollca ele lo.? Isa- Monopole " "zas:, son ta:ntos que los armarlOS no G. H. Murmun "" pudIeron contenerlo,s, y se7v~nden Carte D'Or " "c~n descuento de 18,;15 y 10 Ya ro ,se- n U evamen te á nuestra y tres clases más en g;un la: su:na que se tome. Véase la , , lista slgUlen te : apreciable clien tela. E L PO LO" Los tres jarabes de Churchill: so- 3 da, cal y compuesto. . Vásquez, Lo' pez & Cía. • •••• 8 •••••• ClO.0 ••••••••• eo. Ampollas de cocadilato de soda. 1 : : .••• arrhenal. - ---- ---- . H MEDINA Y C' • .'" enesol. H I A l: ' la, : Hemoneusol Cognet. ote merlcano KolagranuladaAstier. • i e o M P R A N e A FE : tin~~a de Vichy, Hospital y Celes- : ••••• eo .. o ................ : Píldo~~s de podofilina de Coirre. 1ft ~ Ir 1T TI? tn\ Ull J1 (f\\ rrv 4 TID l1fN lE IL SolUClOn Serafon., de guayacol V h\. 1Ja 1.1:1 1J21 1W lIL1 V V ..fa. l.lil.. II . Las va"" uetas yodoformado. \ 1 Jarabe de bromuro de estroncio. R opa. inglesa, saco, chaleco y cor- CA RT AG E N A para cama, se venden en e P. Javal. _ Taller de Somatosa. te para Pantalón, buen corte y b uen Situado en espacioso edificio, en uno de los puntos más }) TI'I'a(lo E Jarabe de Ramio frescos y céntricos de la ciudad. \. • 2 Suero antidiftérico, novísimo. P . b . M t d 1 t t' t'l . . Taka diastosa, en todas formas y Paño. reCIO aratísnTIo. ' on a o co~p.e amen.~ a es 10 europeo, como aSImIsmo ANTES mil artículos más: purísimos, bara-su personal y serVICIO de cocma. tísimos y que son panaceas. Pavas corbatas y cuellos . ,Par~ comodidad de los pasajeros, se encontrará ·en la Es- de usar el (( PETROLEO CORONA» Pasto?' GavÍ1'1'a U. 4 , • tacIOn, a la llegada de cada tren o vapor, un empleado del Es- (HAHN clesil1fectaclo) lávese la cabe. ---- --- --- tablecimiento para atender al recibo de sus equipajes. za con ((SHÚiPOOING;). Salón de Cuadros Almacén de Precios al alcance de todos. ((EL GUANTE BLANCO» Luis Olarte A. é Hijos. a 4 Socio Administrador, JaSE MARIAN I. 2 IMPRENTA D E "LA ORGANIZACJON." Fotografía Rodríguez Villa, Gavi?'ia &: Cia. Calle de Colombia: 191,193,195. _ __P _r_e_ci_os_baj_os_ __9 8 Para los que c,ultivan árboles frutales. Para obtener frutas sanas y hermosas,. que lleguen á toda su madurez, cómprense los SACOS MET ALICOS que las libra de los pájaros, murciélagos, ratas, etc. DROo-UER·I.A. :.A~TIOQUEN A 4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 273

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 246

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 246

Por: | Fecha: 04/01/1906

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 ALI, (RE'pública de Cvlombia)-ENERO 4 DE 190G.-N" 246, Director, BLt\8 8. 8.C JIPE'i"l'.A: ~~~~~~~~~ LOS RECUERDOS DE LA MARQUESA I Estaba yo sentado ju:ato á ella y contemplábamos silenciosos los últimos rayos del sol que aca· riciaban la playa, una de las más espléndidas de Francia. Le cogí la mano y le dije: _ -Cuénteme usted la historia de su matrimonio con el marqués de R .... , á consecuencia de una curiosa aventura que tuvo por teatro este mismo sitio en donde estamos. -Con mucho gusto-me con­testó ella-pero el relato será un poco largo. No sé si el mar, que empieza á subir, me permitirá terminar. -Nos sobra tiempo. -Abreviaré todo lo posible. -Soy todo oídos. -Viuda á los veinte añoA, y satisfecha de mi libertad des­pués de dos años de un matri­monio mal avenido, me ví rodea­da de una legión de pretendien · tes. Anuncié categóricamente mi intento de no contraer segun· das nupcias, y me dejé cortejar como una coqueta cualquiera. Me gustaba esta playa., á la que venia todos los años ·egl;lida de gran número de mis adoradores. Una mañana, v'"'stjrla con un traje de baño -y e·1. uelta en una capa de lana, esperaba en la are­na que mi don,·ella. me contra· tase un bañero. Al cabo de un rato me trajo uno á quien yo no conocía. Ape­nas me hube quitado la capa me cogió precipitadamente y me in­trodujo en el mar. Al llegar á la altura de una ola tuvo la osadía de imprimir en mis labios un ardiente y pro­longado beso. J\IIe desprendí en el acto de sus brazos y me diri­gí hacia la playa. El bañero no se atrevió á seguirme, y se alejó nadando tranquilamente. Al entrar en mi casete, dije á mi doncella: -¡Reniego del bañero que me has traído, Marieta l -Mírelo usted, ·Lvra- me eonte tó-D.á·1a como 111 ~-)-' . .d -}No qui~:JN) tLtiliL:lr HÜ9 BUS ~(·rv · eios ! -Eta el t'mico ífUe h8bía en la playa. Pero ¿ pw h • hecho ese hombre que haya. podido mo­lestar á la señora ? Impuse silencio á la mucha­cha; pero en todo el día no pu­de alejar de mi memoria el acto. de audacia del bañero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2488 II Aquella noche se daba en la alcaldía un bail~ de beneficen · cia, precedido de un concierto de artistas y de aficionados. No tenía más remedio que asistir á la fiesta. No hay palabras con qué des­cribir mi sorpresa al notar en el salón la presencia de un joven elegantemente vestido que se parecía de un modo extraordi · nario á mi bañero. El desconocido subió al estra­do y cantó de un modo delicio­so una :romanza de barítono. Mi· ré el programa que tenía yo en la mano y leí el nombre del mar· qués de R ..... al lado del título de la romanza de que el joven aristócrata era á un mismo tiem. po auto:r é intérprete. N o me oabía la menor duda. Aquel hombre era mi bañero. Me puse encarnada al recor· dar lo que me había ocurrido aquella misma mañana. Dominada por la emoción, permanecí ajena al movimiento que se había operado en torno mío y transformado de sala de concierto en salón de baile. Me hablaban y no co11testaba. Esta- . ba sumamente inquieta, sentán· dome y levantándome maqui­. nalmente. Semejante estado de insensi­bilidad duró hasta el momento en que el marqués, con una au­dacia inconcebible, se me acer· có para suplicarme que le dis­pensara el honol' de bailar con él. Me levanté precipitadamen­te y le miré con aire desprecia­tivo. Di uu paso para retirarme de aquel sitio, cuando al oírse los primeros compases de la or­questa, el marqués rodeó mi ta­lle con su brazo y me arrl;J.stró hacia el punto donde se halla­ban las parejas lanzadas en irre· sistible torbellino. Dimos varias vueltas por la sala sin desean· sar ni un solo instante. Las emociones del dia me ha.· bían perturbado de tal modo, que al fin rendida de fatiga caí desmayada en una butaca. III Cuando recobré el sentido, me encontré en el hotel del Casino donde me albergaba, y donde el marqués habia tomado una ha­bitación el día anterior. No pude dormir en toda la noche. Lo su pe por mi doncella, . que encontraba en los corredo· res á mi perseguidor deseoso de informarse del estado de mi sa· lud. Había. prohibido yo á Maria· taque le hablase; pero era ya demasiado tarde para tomar ta­les precauciones tratándose de un hombre tan resuelto como el marqués. Sin embargo, un inci· dente improvisto produjo el es· tallido que procuraba yo conju· rar. Gracias á la locura de mis pre· tendientes y á la indiscreción de Marieta, que había contado la historia del bañero, se orga· nizó una cruzada contra el mar· qués. Provocado por uno de misad­miradores, acudió noblemente al terreno. A pesar de su des· treza, fue gravemente herido y le trasladaron al hotel casi sin Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL C07l7l.EO 7JEL Y.:1._LL.E ~4ti9 conocimiento. Cuando me ente­ré de las causas del duelo, acu­dí presurosa á la cabecera del paciente para constituirme en enfermera de un hombre á quien tan sólo conocia por sus in con· veniencias. Al reconocerme después de algunas horas de fiebre, me di· rigió una mirada de gratitud en recompensa de mis atenciones y cuidados. Estuve un mes á su lado, no alejándome de su cuarto más que para descansar por espacio de breve tiempo. Uníase un sentimiento de her· mana de la caridad á una espe· cie de magnetismo, que me a pro· ximaba á cada instante á mi en· fermo. IV · Cuando el marqués estuvo fuera de peligro, abandoné la, población para regresar al seno de mi familia, donde ya tenían noticias de mi aventura. A los pocos días se presentó mi perseguidor á solicitar mi mano. Se la otorgué gustosa y ya sabe usted cuán feliz he sido después de mi matrimonio. -Lo sé perfectamente. Ha.bía llegado el momento de retirarnos, so pena de vernos ro· deados por el mar y aprisiona· dos en nuestra roca hasta lama· ñana siguiente. Abandonámos nuestro asien· to, la marquesa absorta en sus recuerdos y yo gozoso de sentir· la vigorosamente apoyada en mi brazo. L. HIPÓLITO LUOAB. REMEMBER Isaial!f Gntnboft. En sus ojos grandes, negros, melancólicos cual una Lentejuela que en las ondas finge trémula la luna Un I)Oema de amarguras, de tristezas se leía Y una alondra misteri0sa cantó en su alma cierto día En que al ritmo de los vientos balancéabase su cuna . .¡¡. Y la aurora? .... nunca vino .... quedó solo 1 siempre solo 1 Son tan largas y tan tristt>s las tinieblas en el polo, Son tan largas y tan tristes las aren~ del desierto ! Cavall honda, cual su pena, la morada de ese muerto Y dejacllo como en vida, siempre solo .... siempre solo .... De su tumba. solitatia saldrá rápida é inquieta Una alondra de alas blancas. Es la misma que á Julieta Anunciaba en el granado un incendio sobre el monte ~No te vayas 1 --Angel mío, ya florece el hori~onte .... ~Dame un beso. Adios, Romeo 1 - Damo un beso, Adiós, J ulieta J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2490 .E_L C07l!ll.EO ~EL 'J'.?JLLB * Madre Tierra : Por tus ríos,-por tus vírgenes pa.Jmares,­Por tu a1 ~ombra de erdura, por tus témpanos polares,­Por l,as oln<> donde juegan de la luna los refiejos,- PGr lo uzul del firrnamento,-por lo verde de tus mares, Por lo blanco rl.e c." nubes quP se mue-ren á lo lejos, Sé ligera á ~ ts (' .. ._:t "' ! .... Fué tan tr\te, fué tan bueno Cual l linf de ~,1 P•Wl qtA:: d ··mita entre tu seuo .... 1\fargaritn-;,-en su tumba abriJ todas vuestros b oches r El cantó vuestras corol l fué tan triste, fue tan bueno f •••• Oh, poeta, ya tú duermes 1 . •.. Buenas noches ! buenas noches 1 RICARDO NIETO. EN EL CE..MENTEE.IO Cuando todos se alej~ron de la blanca tumba aquella, · donde sola, muda y fría se q euaba ella . ... ella ! .... La adorada muerta mía 1 Al ver toda su hermosura para siempre desligada de mi vida y escondida en la callada sepultura, ton terrible voz, que aun oigo, grité: e Muerte despiadada i i Díme, toda su helle2:a tornaráse en polvo W Díme, para el sér que implora y gime, al final qué queda entonces de esta trágica jornada 1 ~ Pero nadie respondía ; sólo el eco repetía , ~1 final tle aquella frase: 1 Nada 1 1 nada 1 1 nada 1 1 nada t ,JULIO FLOREZ. REBELDIA Nb pienaes en rendirme, no ha Rll0cido t¡uien haya de domar mis rebeldías : ni en la arena sangrienta, ni en el nido, tacil~tron jamás mis energías. Constante ta·iuofador de pesadumbres no temo del ,~~omor los hipooti~mos : h'c sabido luchar contra las eumbres y sé cÍ>mo ee vencen los abismos. Soy de ra:ta. de músculos de r.cete, de c:uáctrr indómito y salvnje ~ mi estirpe nunca conoció el sendcrr, que ú loa horubn·s conduce ni VIIBnllajc. Ni tiemblo note la punta. de uu11. capada ni me doblega ht atracción de un beso; 'POrque el alma la. guardo ahroq uelad / contra el miedo al i~ual que el cmbeleaot Frágil es el csruuo que tne opones, omo dAbil clarmn con que hieres: á tu virtnd In vencen las paaiooes, y no mata el deadlm de lile mujeres. Por eso tus miraAdns DO he temido, nt lll miel que en tus labios se destila. nunca eo tu selio me ver6s dormido como ~són en br~s do Dalila. A. p, ECDIVERRI.A. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL C O 7.2'72 E O 2J E~L Y.?'l.L LE ENELTEATRO .7.ll 7Jr. Os111aldo Scrtrpelta A i hroti• del moro s:> <'anto la rnn•n(muln Hor de In lristLza: Dcsu! d húrncdo encanto di' una boca de fresa mnnnl.Hl la gm.·ios melodía. Y la otrs1 hoc<\ Jora que entonaba la melancolía. dijo un aire tii•tinto ni de l'Sa ho.:a.. Ceremoniosamente un ágil caballero ante unn dama rubh inclinó la frente. Iuriú 1D•I_I' l;lllcemcntc d prntagrama en cr..dn boca im¡.a rida, 111..1S nnt!'& como doe llores roja , c~a bocas quedaron e u trf.':l hícrta:;, palpi t11nte~, como esculpidas en ct<'lll:l~ rocus, inmóviles las Locas solloz:mtes. M. A. C.ARVAJAL. -·..__.. EN PRIMA VERA Debajo de mi ventana ha cre­cido, al cuidado de la. Provirlen­cia municipal, un árbol gentil, que con otros hermanos suyos, forma en la doble fila de colum· nas grises y verdes cúpulas que en la calle ofreee sombra fresca para el V eran o, y á las cae as po­nen olorosas macetas en Prima­vera. Y o me asomo en estos días de abril y mayo, á contemplar mi árbol, maravillado de ver cómo de la muerte glacial del Invier­no resucita Jlor minutos, en es­tallidos de pimpollos, en risota­das de hojas, en besos de flores. Somos . graud1~s amigol:l eFe im­perecedero y yo. Cnéutame él sus vesadillas invernales, tan pronto como éi la voz do la Pri­mavera milagrosa, que le elite:­¡ Levántate· y ama 1 extremécole nueva vida y dt!Sgárrasele su su­dario (le niuve. Yo, á mi turno, le confío wis tristezas otoñales, mis penas de Invierno, sin refio­re~ imientos posibles. La existen-cía de él es un bajar y subir de savias. La mía es un defraude, l'lÍll Tepo.::)idón, de fuerzas y de ideales. Racude el viento de abril el frío e .l¡ueleto rle mi amigo, y súbito brotan en él, paramenta­dos de ramilletes, mil tiernos signos de la. vida. En cambio, cada nuevo año que transcurre, cada Primavera en que á felici· tarle me asomo, él debe maravi- ¡ liarse de ver que en mi cabeza j'blanquea aún el Invierno, y si j' por caso wira dentro de mí los copos blancos en que van tam- 1 bién helándose por siempre mis j ilusiones, continúa riendo en co­, lores y en aromas, como dicién-dome:- ¿ Por.qué no sois los bom· bres como lo.s árboles ? New York, :Mayo 1905. N. BoLET PERAZA. C()ltU.ESPONSALES Hu cnavcntm a, Euero 1 ? de 1906. Sr. Director de "El Correo ta Lnngchdolick. - San Pctersburgo, ~7. Dohl~n ca­só en mnnos rcYol ucionario.->, quienes estnblncieron gobierno pi'Ovisorio. Crcilencio por muchos aíios. llnsc arruado en Moscow la. milicia conocida con el nombro de la Centena negm, de la que cspéranse terribles rcprcsRlias Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 contra revolucionarios, si insurgentes llegan á s r Yencidos. Ca.becillas re­volucionarios de J\l0scow son estu­diantes de las Universidades de Kiéff, Kharkoft', Odessa. Milicias ocnp n centro ciudad, esperando refuerzos que Gobierno está en incapacidad de enviar por serie peligroso movilizar­las de otros lugares. -Washington, 29. Roossevelt tra­ta de la creación de una. Corte de Ar­bitraje en América para uso exclusi­vo de las naciones americanas, en las diferencias que surjan entre ellas ~is­mas. Ministro Roote lleva la lllisi6n de explicar la conveniencia del pro­yecto ante la Conferencia Panameri­cana de Riojaneiro. Llamará la aten­ción hacia los enormes gastos y las demoras en acudir al Tribunal de la Haya. -Tanger, 29. Sultán opónese á que la conferencia sobre Marruecos sea en Madrid en vez de Algeciras. -Lisboa, 29, El Gabinete renun­ció. Rey aceptó pidiendo quedaran en sus "{>Uestos hasta Año-nuevo. -Moscow, 30. G'iudad continúa siendo teatro espantosa carnicería, Cañonean de tres partes distihtas. Re­volucionarios armados revólvers, ri­fles, y las mujeres sobre todo come­ten crueldades espantosas. --8an Petersburgo, 30. Mientras que se examinaban los correos en que venían cartas Witt1 Trepoff acurrie­ron explosiones. -Roma, 31. La Princesa Eugenia Battemberg llegará en Ener.o para ser bautizada. católicamente en el Vatica no. Un Arzobispo inglés desempeña­rá la ceremonia en representaci6n de S. E. Merry del Val, Cardenal Secre­tario del Santo Padre. -Tokio, 31. Mikado abrió Parla­mento, manifestando su complacer.cia por la terminación de la guerra y la profunda satisfacci6n que sentía por la alianza con la Gran Bretaña. -Londres, 3L Rothschild pagará los gastos para enviar al Canadá á 200 familias hebreas pobres de Londres. -Moscow, 31. La ciudad presenta aspecto de campo de batalla. Habi-tantes empiPzan á salir de sus casas después de cinco días de encierro. Re­volucionarios hansc apoderado de principn.les oficinas y fortalezas. En la Tesorería robaron$ 343.000 oro. CoRRl!:SPONSAL. ' SUELTOS Ji1STÁ REPARÁOION Por decreto dei señor Gober· nador del Cauca; ha sido nom• brado en propiedad Prefecto de esta Provincia nuestro singular amigo don Manuel Sinisterra. De todo coraz6i:I enviamos nues­tros plácemes ai activo y pun­donoroso Agente del Gobierno y nos congratulamos con poner á sus órdenes las columnas de nuestro semanario. GRAN BAILE Para el próximo 6 de Enero se prepara en la casa del señor don Ismael Hormaza S. un mag· nífico sarao dado por vários ca· balleros distinguidos de esta ciudadf en obsequio de las da­mas de Calí. liarán los honores de tan suntuosa fiesta las respe­tables y cultas señoras dofia En­riqueta de Hormaza, dona Be· nílda de Eder, doña Ana María de Lloreda, doña Virginia de Bohmer, doña Cecilia de Res· trepo, doña lVIaría de Holguín,­dofía Angela de López y doña Clara de Domíngl!Ct:. PROCURADOR GRAL. DE LA NAOION En uso de lil'encia se ha sepa· fado de este importante puesto el señor doctor Gerardo Pulecio y ha entrudo á reemplazarlo el primer suplente, señor doctor Rodolfo Zára te. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2493 -----·-·····-· ····--·- . ·-· ............. ·------·------·-·--.. -·--·-······-··-.. -·-.. ----·-··---····--···-··- BIIJNVllNJDA Muy afable se la presentamos á nuestro caro amigo y sen ti do poeta don Ricardo Nieto, quien ha venido á paaar unos días de asuetos en esta ciudad. VENEZttllLA Y OOLOMBIA Se dice que el General Cipria· no Castro, Presidente de V ene· zuela, visitará próximamente la República de Colombia. FIESTA Dll LA OIVII.íZAotON En medio de una exorbitante concurrencia, se verificó el 19 de Enero del año en curso, la bendición del vapor "Sucre" que ha de surcar en breve las ondas silenciosas del dilatado Canea. Estas victorias del progreso me· recen el aplauso sincero de los que se interesan por el adelan· to niorü.l y material de los pue­blos. Por nuestra parte presehta· mos nuestras felicitaciones muy efUsivas á los inteligentes em­presarios que han sabido llevar á. cabo tan importante obra. A contihuación tenemos el placer de publicar los detalles minu· ciosos de dicho vapor. V APOB "SUCHE" DETALLES Fu~ construí do por los señores Y 11- row & C9 Limitada; de Lonqres, :í quienes recomiendan los gobiernos europeos la construcciórl de grande~ buques de gueiTa. Le recibió en Londres por comisión dé la Empresa, el Ingeniero experto W. L. Ta.vlor. Medida.:.: Eslora 90 pies ingleses. Manga 20 , , Velocidad: 10 millas por horn. Calado leve 11" id. á toda carga 2·! pies. Carga: tiene capacidad para 700 á 800 bultos de 75 á 80 kilos. Comodidades para pasajeros de 1" clas~: U r1 salón corl 12 lechos niovedizos. Dos camarotes á popa, cada uno con 8 camas, lavado completo: U na mesa y lámpara. Dos W. C. comphitamente indepen­dientes. Puede transportar además; un buen número de pasa-jeros de 21.' clase. Maquinaria: Uha ealdera de acero de gran fuerza, resistencia. y poder. Los cilindros &c., son firtos, de mag­nífica calidad y de sistema moderno. El buque tiene un peso aproxima­do de 10 toneladas. El cargamento del "Sucré, cons­tando de 223 gl'l!.ndes bultos con un peso de 1089 ero 3c 14 libras ingle­sas, llegó á Buenaventura por vapor alemán ''Nicaria" de la líneá ''Kos­mos"; como nd era posible ttaer car­ga. tan volútninbsa. y ~ada se reem­pacó, y quedó convertida en 782 bul­tos que se transportaron así: En parihuelas 175 A lomo de mula. 607 782 El eje para la rueda., el primero que se ha construído en la. forma que tie­ne consta de 3 piezas, de lRS cuales, la rr.ayor, pesa. 38 arrobRS. El ingeniero contratado por la Com­pañía fue el señor Hardr ~·u conoci­do aquí por haber armado antes el va­Ji> Or ··cauca''. Muerto Hardy, Yino á l'eempla?.a.rlo el ingeniero inglés Car­los JarYis, de los talleres de Yarow & CQ, que es quien ha terminado el ''Sucre", con el concurso de artesa­nos colombianos. ERRATA En el número pasado en la sección '' Cercado Ajeno ", se deslií:ó en algunos ejemplares la palabra censurn con s en vez de e, corríja~o. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 1 2494 .EL CO::tl:REO 2JEL Jr.JJL~E ··- ..... --· ·· .. . ... .......... . En Cali (Colo111bia), acaban c1e celebrarse los primeros Juegos Florales, ha bien do sido coronada esa brillante fi.rsta con magnífico resultado. :Formaban el J L11'Udo ca· lificador pl:'rson~s de alt • impor­tancia en las letras, y las compo­siciones premiadaG fuel'on Jt)n el (/repÍlscu1o, pot->sÍa de Rü·ardl) Nie· to, (primer pn~mio ); Pois ')e cuu.­cano: Las dos corJiUr:ras·, pol:'sÍa de J\Iatro Gambon, (lwrmano de n uec:;tro (·0m pnñf ro cte R~uacción, don Franci..:co A. GalllbN1.). Ob· tuvo esta bella com¡ osici6n la pri­mera menc·ión houorífica, y la se­gunda, ~ll titulada Al Río de C'ur­tago, ue Manuel A. BonillL. l..;nte. Hay cementerio para pe­rros, sastl'eri1ls para perros, zapa­te! ías para perros y quincallas dvnde se venden artículos neta­meutP perrunos, ) h(1y por fin se ha abi~::rto una escuela para pe-rros. * LA VIDA EN LA LETRA C. Eu cccc está la vida. del hombre. Ella.s representan las estaciones principales que hnce el hombre en su peregrwacion s0bre la tie­lTtl: CUJW, ca;:;am.i.eutv, caja, cemen-terio. Otras <:uatro son sus temores etemos: cólera, cárcel, ce8antÍl~, calen tnra. Cnatro le dcfienllen de todos lo~ pt>lio-ros LDateriales v sociales: o . cota, coraza, r.o/'(~jc y ciw!adanía. A cuatro iuclinu la cerviz, y las miHWlS tiende á. estrangula!': co1·· bata, cordel, ,·olla,·, casul'io. Cuati'O son sus vlacere : ciga- 1'/'0, café, coiirtc ?1 comest:hle. De cuatro ll e be estar exeut to­da m uj cr para hac~r la fclicida d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 tle su esposo, lo cual no logrará la que sea Cltl\·i, coqueta, casqui­vana y cal1ejc1'a. De cuatro a husa el hombre, Ja­mentablemcnte, que son: aútlito, con.fzanza, areclulidatl y Ul·~ ero. Y cuatro constituyen los ele­mentos de su vida: CfJl'azón, ce1'8- ln·o, concienci.J., catórwo. * L.a. P.AP.á.YA.-DicP. una revista corr.ercial que el jugo de la papa­ya ó mejor la sec:reción que gotea de esa fruca al hacerle una inci­~ 1 óu se vende en los Estados U ni· dos de $ 4 á 6 la libra. El líY,t.ido debe recogerse en un envase vidria\.lo ó mejor en porce­lana y dejarse ¿vaporar en platos ó bandej»s. .El residuo blanco, granulado es el que se exporta. No hay lugar en Colombia don· de no se produzca la papaya sin necesidad de gastos dt! cultivo, ]Jues basta dtjar caer la semilla para qoe nazca; aaí pues ya que no puede exportarse la fruta mis­ma, no es despreciable la anterior noticia para aprovechar el jugo, el cual evaporado puede enviarse al extranjero. * TEI,F.FONO SlN HILos.-Francis-co J. Me. Carthy, jo\'en apenas de diez y siete años ar:aba de des<'u­brir en San Francisco de Califor­nia el teléfono sin hilos. El joven inventor es de una familia pubre, y á la enad de doce años abando. nó el colegio para ü· á trahnjat· <Í una planta eléctrica donue tomó grande interés por la electrieidad y rlesde enton ees se d<>dieó á su teléfono sin hilos que ha ll •gado a. ser una realidad. M r. 1\Ic. Car· 249~ 6 thy piensa obtener patente para su descubrí miento jecución. Sus dedos se escurrían ~obre la cuerdas del violíu como ganas de ardilla sobre la!! ramas de uu ar­bol. Pero Spalding le Hlperó como m*sico, por su estilo impecable y la incomparable sonoridad de sus tonos. Se ha dedicado expresa­mente á interpretar aquella clase de compo~ieiones que requieren un complf>tt' espíritu mu~ical y en las que predominan Jo¡: tonos lle­nos, m;~s bien <¡ne ln ejecución; ,¡, adquirir de. heza peeuliar en sus compo iewnes favoritas que sou aquello.s que hnblan más al coraw ~ón que á los ojos. Kubelirk ha sido dedarado por Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 1 1 1 1 2496 el público de París el más grande acróbata ael violín que existe en el mundo; pero, al mismo tiempo, ese mismo público ha consBgrado á Spalding como maestro. Los Estados Unidos pueden es· tar orgullosos de poseer el violi­nista más prominente del mundo. • CLIMA QUE ~.ANA.-Uno de los más sorprc•ndentes descubrimien­tos para la cura de la tubenmlo­sis Bcaba de hacerse por varios médicos notables de Groenlandia, que han manife::-tacto que el clima de dicho punto constituye un re­medio para e~e mal terri blt::. Desde hac·e mucho se venía afir· mando que la cura más eficaz de la tisis pulmonar la constituyen la vida al aire Jibre, Pl uso de trajes ligeros y el mayo!· contacto posi­ble con la N &tu raleza; algunos mé­dicos han ido más lejos y han prescrito á sus enfermos los baños en nieve, afirmando que )a extre­ma temperatura y el contac·to con la nieve, en VPZ de dañar la deli· cada constitución de los pacien­te~, influye en su mejoramiento de manera nota hle. * LA BELLEZ.\. DE LAS ITALIA"NAS. - La belleza y la gracia de ll-ls mu­j eres italianas, tan aJ~iradas en el mundo, tiene su secreto, y PS que los padres la cultivan cou es­mero desde que nace la uiñn. Hasta en las das<~~ más pobres se obsen·a que no ~ólo nr,dau las mujet·t·R con soltura, ~iuo que f!e­vau la cRbeza erguida con <·i~rto air~ de encantadora dignidad. Esa apostur':l la adquieren insensible· 11H'11~P llt-vaudo JHI(lnctes ó cáuta- . -· ..... ... . ·-··-·· .. ····· - ---· -- ··-- ·~ ros sobre ]a t:abeza. A lo~:: niños se les hace cargar taru bién con pesos á fin de obte­ner un resultado análogo, y hasta en algunas es~uelns se les somete á este ejercicio que re:-.ulta alta­mtnte beneficioso para el desurro­Jlo del cuello y de los hombros. No olvidatl tampoco los padres el pedil de la faz <.le sus hijos; y si, por ejemplo, desean que ten­gan la nariz larga y recta, les dan todos los días tirones suaves, re­gulando de tal suerte el desano· llo del órgano. Ningnna ruadre italia~;a permi­te á sus hijos frotat·.:.e los OJos; y st ll01·an, los dejan echar cuantas lágrimas quieran, porque se ase­gura qu¿ el llanto hermosea los ojos y los pune claros, mientras que el frotamiento ]os daña. Tam· bién les p10hibtn leer con luz es­casa. Los dos factores principales de ,. la belleza son el descanso á la me­nor indi'lposición para evitar la postración nerviosa, que tan no­civa es para la buena tez, y comer poca carne. En cambio, los niiios italianos comen mut"h~ fmta. .li&,i,I'ITilJQS ' ·---····· ·- VIDA SOCIAL l,os ha bitantt·s de la ciud11d de Bnga se prepar~n ett masa para hacer un:• ovneióu al señor doctor don José Vicente Reogifo, y ofren· darle uua coronu de or0. El movil qne impulsa Ctor·. Las Ciencias PolíLica.;: ,- las Ma­telllátieas, la Medicina y ias Altas Humanidades tienen dt>ntro de ese selecto grupo de intcle. t11a 1 P:-> n ~ distir.gnido repres,..ntantc. Si el doctor José Vicente l\.eng1f:, '·cn­pa entre los padres Jt> familia el puesto á qut> lo hacen n.-reedol' las virtudes extraordinarias de que tia testimouio el hechú que anotamos, no menos dignos de ocupar el primer puesto son los nueve hijos con que hoy regala á la sociedad, los cuales han sabido corresponder á las altas miras y nobles esfuerzo~ de su padre ejem· plar. Tiene la sociedad de Buga ra­' lÓn suficiente para sentirae orgu­osa ·y para qntt llena de entu­Riasmo se prepare á rendir de mo do e:olemne su tributo de admil·a· ción y respeto al que le ha enri­quecido con nueve ciudadar:os que la honran. Palmira, Diciembre 26 (le 190.5 J M.V. -·-···--··········· -··-· ........... --------- .A. VISOS El suscrito, sacristán de la Capilla de San Antonio, avisa al público y IÍ. todos los qne tengan interés por la re­construcción de esta, ¡;e dignen ocu­par los números que faltan de la rifa de alhajas quP desde el mes de Octu­bre se principió á recoger, la cual se hr.bía suspendid.o para dar lugal' á la 1 d.el cementerio. Si d.urantc el presente mes se aca­ba, dP- recoger, esta tendrá lugar el 2 de :Febrero próximo. Es con lo único se cuenta para seguir techando Acudid pronto con $ 20 que cuesta oada número, no se pierdPn. Cali, Enero de 1906_ .i\1AXUEL M:J. RODRÍGUEZ A. Garbanzos. Lentejas Pasas en cajitas Manteca ''Chancho" Jabón 60 por 50. 'Tinos españoles. Todo esto acaba de llegar á la Sucursal de B. López & C. 0 de Buenavantura en C.ALJ: 5 A TEMPERAR Alquilo ó v~ndo mi propiedad ' de ''La LPgua" en las riberas del rio Aguacatal. 'l'errcnos deslinda­dos, ca. a pajiza nuenl,
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 246

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Verdad: semanario liberal al servicio de los intereses boyacenses - N. 14

La Verdad: semanario liberal al servicio de los intereses boyacenses - N. 14

Por: | Fecha: 15/10/1943

1 Director fundador r Arturo Cuéllar Medina LA VERDAD siem­pre dice la verdad aún cuando le arda al otro. Semanario liberal a ervicio de los intereses boyacenses Tarifa postal reducida. -:l:.icencia No. 1184 del Min isterio de Correos y Telegrafos Año 1 11 TuNJA-Bov AcA-CoLoMBIA cotll.llbre 15 de 1943 ·11 Número 141 El señor Sa lazar Ferro ataca la reorganización de la Po= licía. y al atacar al Dr. Araújo, de paso hiere al Dr. López "Si el sapo salta y se estaca, que culpa ti"~ne la estaca?" Copiamns a continuación la si-¡ de restaurada pata el servid.o del guiente ,afirmación hecha por ei conservatisnrn", ' siendo así que Sr. Salazar Ferro en in edidón fué ei Presidente Lópel\ quien Uo No. 415 de "El Radical", corres-¡ encargó de la direcci.fin de dJcha pondiente al 13 del presente, dice PoHda y con toda seguridad, qui~n asi: aprueba diariamente sus providen ANTENA DE BOGOTA Una dramática semana.-El 11mevo gobierno.-Uu granito de arena.~ Historia de una gran hora. uEn total: el Dr. Araújo mere- cias? Conv'énsase, 1 Sr. Salazar q• ;ce bien de la patria porque ha Ud. es ei íiJnico que se encarga Bogo1á, 14 de octubre portando sobre s11s homhros la recib~do ei duro eacargo de dis.ol- de hacerse daño. O quiere que COSECHA GRANDE grave responsabilidad del go• ver la PoHcía Nacional o de res- nosotros, pata no desagrndario In s tal ado en esta urbe agita., bierno no se sentía en realidad taurarla para el servicio del con-1 vayamos a compartir su tesis ab- da y nerviosa, ultrasensible y gobernando, por q~e una pro .. servath~mo" smda y atentatoria de honras in- ¡ murmuradortt ' y teniendo como funda escición hada tardos sus . Tenemos. pues, que 1!1. presen- maculadas como son q as de los . em"°1lrgo y función captar las 1 movimientos, ineficaces sus es= cDa dei Dr. Aifonso AraúJO en la doctores Alfonso L6pez y Aifonsu 1 onda::. vitales del cotidiano su= fuerzas inútiles sus sacrificios direcci?n de ia l?oi~~fa Naciona.i, A\.~aújo? En ..d. ónde están lo~ ene- ! ceso. es explicable para mis ; t ras d e·' ha cerse presente en la~ aplaudida por el pa1~ e!ltero y d!~ m1gos Dr. lLopez y su gob1efno: ¡ benévolos _le_c tor~; el q 11e _con 1 urn a_s . en un nue vo empeño de puesta por ~l Sr. P1esidente L,o e~ dC?nde se recha~an d f\ p.ano al guna ant1c1pac1on a n un cia ra/ 3e1v1c10 a l o~ ca ros id eales, im .. pez, i~ resu. ta a~ Sr •. Sa~_aza~ ... lle- ~1em1sas como fa selllltada poir eD ! les t ra $Cc.' n den ta les a con teci= -uso a sus grandes ca pi ta nes no d1so!vente de ia mstituc•on y Sr. Saiazar Ferro o en fillomdle se 1 • 1 1 ~ ~ • • Sospecu..08a de R"\IUe H p ¡1 • • des~·1 n • • d · 1 nne n1os que se dt~sarro !aron · como un mandato rnelud1ble e , J1l "11 1a o eta va . i za esas suspl!cacnas escon- , d , · · · b · d a ' 'ser restaurada para el servicio certant~s? r causa, en. par- Pero ~nos cuatro señores, alg~- sos y resolví compr'Oi"- ano~. Durante ellos trah_aJe d!..! perdidas poi las_ r~~l~s c fluencia en ese asunto e ñJustrar ro; para e;:-onom1znr, gastaba chas. Y st este cap1.ahsta e~ el estudio. -Pasa la página ¡a.-- alpctrgata en vez de calzado; propietario ele tierras, ya s~bra madrugaha para poner los peo a rrendarlas a o tros p ara q ue 11 ~ .-- -.P'7--.- r es .f.11 destajo; m 8soleaba; -Pas:a a la página 7d..- ! 1 •• SENORA: Haga sus compras de viveres, rancho, cte. €11 ea ·Almacén 'BOY' Será aten,~ida con toda cultura y obtendrá los precios más bajos en los artículos de más &ita calidad. Calle 6a. No. 5-09. (-·) Teléfono 5-8-3 tenía peqnE'ñas contrariejades; LOS ALMACENE DE ba Mora y tantos 1 políticos, ha.ce el guapo y se nos otros. Hoy hizo bianco de sus in­os más apartados y apacibles s t ctor es de la opinión públi- viene encima con la amenaza de s~dias al Dr. Alfonso AraÚJO, hi-ca, provienen en gran parte de los errores y equívocos en que pubiicará cosas tremend :3s nendo de contera la dignidad in­que i:icurrieron a lo largo de los últimos tiempos quienes . contra el Director de esta hoja. contrastable del Jefe del Estado tomaron a su car,f!o la dirección del partido e impusieron Estamos temblando, pero como Y mañana cometerá el desplant~ 0 dicen los Uaneras: "'al toro bravo de elevar al Director de LA VER-cada una de las soluciones a los diferentes problemas elec en ios cachos". Que se venga don DAD a ia 4;ategoría de hombre torales, de organización y de gobierno. Es claro que la cri- Julio con sus truculencias y entre notable colocándolo al alto nivel sis tiene raíces muy hondas que tocan con los vicios de nues a s aco en »1llestra vida privada, de sus anterimes víctimas. D sde d · b. , d d . . ya que nuestra insignificancia no hoy_ ie. expresamos nue_s '.n agra-tra ernocrac1a; pero tam ten es ver ª qu~ esos VICIOS se dá márgen para que se ocupe de dec1m1ento por la senalada dis-han acentuado y f'xplotad0 en forma altamente censurable :nosotros eomo hombre público. tinción de que piensa hacern os por individuos y círculos que para nada tuvieron en tuenta La próxima entrega del periódico ohjeto y !e encarecemos que 110 las consecuencias que su conducta y sus sistemas podían a - ofi.dai del gobernador Vargas Pát'Z vaya a olvidar la ilustraeión de estará deditr~ada a ia "biografía" su obra genial con retrato o cari~ carrear a la colectividad. Aún el propio nombre que les sir= de Artllllro CuéHar Medina, escri- catura del "biografiado". No es vió de símbolo en todos sus actos, el del Dr. Alfonso Ló- ta por el senador historiógrafo Ju.- poca honra servir de tema a un pez, ha tenido que soportar las consecuencias de una políti- 1 Ho ~oberto Salazar Ferro, quien político de tántas campanilias, ac- . . - precisamente por estarse documen- tuai senador de la república ex-ca que sus a~Hg-os creyeron perdurable Y afortunada Y que 1 tando para escribir su obra maes- jefe del liberalismo, ex-rep:esen-a la μostre vrno a serles d esastrosa y funesta. tra abandonó la jefatura del par- tan.te a la cámara y futuro minis- . El !op is,m0 como signo de división_ liberal ha d~sa~are- ¡:do Y ha Dldescuidado.. . :!ls fundo: tro, Nuestra emoción es profun.da ctdo. Hoy solo tenemos el anhel o común de1 c0ntnbll1r al ! es. ...d e se ª.. d. or. La pa~ma en ~es hasta el punto de que somos m- . ·,.,. "' , . . . : . . . t~c11on estara colmada de ep1so- 1 eapaces de exp1esarla. Pero que robustec1m1-..nto d . ..J reg1men liberal , a la tranquilidad mterna dios espeluznantes, será un folie - nos saque cuanto antes deJ susto del país y a su prestigio y fuerza exteriores. Los círculos tín prohibido para señoras y sólo porque estamos ai borde del sín: y fracciones que puanaban tenazmente por el predominio en podrán ieeria los maymes de 40 cope. Nuestra anónima siiueta tra 1 {' d l , r.. , , • . d. 1 h , a:ñios. 1Un horror, como quien dice. zada en detaile por ia p~uma de as esteras e p~us estar~ practic~mPn te is u e t_;:>~, Y ºY so- Esa manía de Saiazar' F'erro de una de las glorias que tienen las lo se habla de grandes Jefes nacionales como Lopez, Santos, buscar~c camorra a todo el que letras colombianas? Esto es para Turba y, Lleras Restrepo, Arango Vélez, Gaitán . Los que no comp~rte sus m_étodos polític?s ~orir de la. al ~g!ía· Ya se I~ qui­pre'" endieron ser sustitutos de las verdaderas eminencias in- es .Yª blen conl'.. c. llda Y· ª nadie s1e:a el ~1sm1s1m.o au.tor de Ja - , . . . · . . qmta el sueno. Solo que antt's ias "biografía" en preparación. Cuán télectuales, mor~les y poltt.1c.a 1 s del partido liberal, · se res1g- empi~ndía. contra figur~s ilustre~ do volverá a ser miércoles para nan hoy a su sm1ple cond1c1on de batalladores subalternos del hberahsmo como H ector Jose que salga "El Radical"? dentro de este gran movimiento de restauracton ideoiógica y de renovación de los sistemas orgánicos del partido. Es un cambio fundamental de hombres y cie procedimientos. Nosotros queremos borrar los resentimientos pasados y hablar únicamente de los peli;;ros y de los esfuerzos del porvenir. Quedó mo.strado que el gobierno de círculo es francamente pernicioso . Tuvimos razón · cuantas veces recla­mamos imparciali Jad, dignidad, serenidad y busnas maneras en las reiaciones del gobierno y res de za alg-una ni aún a aquel que por ser demasiado diligente 1 una revolución. Hay que rectificar muchas cosas, cambiar traspasó los límites de la moderación y la prudencia, del a- muchos rumbos y acabar con infinidad de corruptelas que rrojo y la vehemencia que son o deben ser característicos habían venido convi rtiendo la estructu,ra liberal en un ar· de un jefe político. Los hechos recientemente consumados . mazón sin bases y sin solidez. Del manzanilla je no - quedará son de suficiente elocuencia para que aquellos gobernantes 1 sino el rec~erdo . Se trata ?e rectificar desde !o más alto hasta lo mas profundo, y libres de resquemores y en un a­'¡ fán común de salvar las conqui.stas docttinari.as .Y. de perfec cionar nuestros programas de libertad y de JUSt1c1a, marcha· remos los liberales unidos y ~imaJos por el propósito de 1 apartar todo gérmen de disolución y toda ambición perso- 1 nalista qu'e han sido las causas determinantes del trastorno ¡político que puso al partido liberal al borde de un incalcu- 1 Jable de~astre. EL ABOGADO Alion~o A vil a Cárdenas EJERCE SU PROFESION EN TUNJA. Oficina~ Carrera 5a. número 5-34. - TeUéfono 2-5-9 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Tunja, octubre 15 de 1943 LA VERDAD VE D DES VESTIDAS ¡. - • - • - • • JUAN t: HERNANDEZ PUNTOS Y LINEAS Un poco opaco fue en la ciudad el último 12; de octubre. Opa- • • • • _, co el cielo, opaca la fiesta, opaco el entusiasmo juvenil y ciudadano. • • La tan mentada fiesta de la raza, parece que ahora busca su· nivel La C:risis por la cual ac~ha \te las. raz0nes despiertas. f.t~i= normal, es natural, porque no hay por qué llamada fiesta de la ra- de pasar e\ liberalismo lrn si" 1es, bien p-reparadas, no están za, si np emente po que no ex·sten razils, y en cas<> de que existie- do ':11:1ª ('tisis que no es .dif!~il 1 e. ri las mayorías de las d?s cá­ran, entre nosotras solo vive un mesfonje polícromo, qm~ en mane- clestttcar; no era doctrinarw, maras ... Y la angu~ba del ra a¡guna cabe dentro dd viejo concepto de \aza. Además, parece nó, tampoco dé a m bicione-s, ¡ par~ido, .Ja ~ecepción d~~ . ee1 que ia historia empieza a iUuminar mtichas penumbras que favoré- crisis frecuentes dentro de nnes l nor presidente de la · repub. ca deron de.sarrollos imaginativos creado~es d·e orgu los y grandezas, q' t, f d f , · s · d 1 1 "10r fuerza hubieron de provo; ahora dejan de sm tales, para convertirse en hechos comunes y co- . ros pa~ 1 os, ue una dL is_ .e ~ mlfo tot 1 c s e­rrientes de Jos cuales hay que restar todavía todo ei romanticismo 10capac1_dad palpable. ~l. Jere 1 car un ca 1 a., u•,•o. - acomodaíicio que los narradores supieron poner a Jos hechos_ de la del gobierno Y ~us m n1str:~ fcctos Pº.r, el momen~o son los conquista. ·1 no se babia de la sabiduría de un Colón, que ni si- · pr~sentan a I~s .cama ras leg1s· 1 de la umon, del p8rt1do,. Y lo~ quiera se sabe h{)y si era Co.ón; tampoco se habla del sop!o santo lattvas un ampho plan con .. remot~s seran .los de _evitar q que Huminara a esa paloma mensajera de Cristo, nó, é1 sabia a don- densado en proyectos de l~y, 1 se repita esta rnc&pac1dad ~ "'.'er, de venía y su entusiasmo era positivo, conocfa el que éi, eso sí, fue cuya urgencia era inaplazable.¡ gonzosa, fruto de una pol1ttca el. primero en Hamar nuevo continente. Todo esto y mucho más em- Dos meses y las mayorías .:¡uie de pasiones. que sólo supo pieza a re~tarle.entus.iasmo a la fiesta de 1..2. de octubre. 1 tas, calladas, inexistentes; lt:'\s l excluir elementos ~apacit3doc; Entustasmo he d cho,...pero nunc~ P.. o. ~ra restarl~ grandeza. ~I 12 , rrnnorías empeñadas en lahor . par.a Ja lucha de de~~nsa dd de. octubre es fecha de.. . un ª. .. canc,t;_ h1stonco excepcional; ese ...d u Jos I de obstrucción y descrédito 1 régimen, para. poner en ~u l u­ab! smos que se .~xtend1an hm.as al~ de las colu!ll?ªs de. Hercuies, acuden 3 todos los medios ¡ .. gar a mangoneadores y cubile= qued;iron conv~ ·tidos en facli cammo para los ... v1e1os co~t~i;ent~s; ~·!magín a bles para entrabar ¡(:j teros, porque dicen todavia se dna io~ _suenos d~ ~lato~, ia profec1~. ~e Senec~, la vis1on caen_t1- marcha administr-.. tiva, y las mu·.:hos 11 pesar del desastre, fica de Ra1mundo La 10 fu ron una rea 1dad y la iedondez de ia t'e- ,, 1 , · t e liad· s porqi~e son ellos los que trao r· se i~puso poi; modo. hi! qae la fi!o~ofía, mitd te'.>h~h, mitad ~!Y?nas ª 11 ' qme as,,: s í1 ' ba-nn en las urnas ... ·y ué razonam,ento, tuvo que me marse y someterse. La conqmsta, la co- m~xtsten tes. Por que· ~e ·es .1 • ..... • , ~ lonil.ación, nada son si se comparan con la amp!_ia y grandiosa trans- grita, _Y el.tas contes_t~rn: i)orque trabaJ~)s, senor, tan eftcac~s, formaci Jn que el descubrimiento de1 12 de octubre trajo, sobre todo las m1norrns º.º. deJ~n .. · La que .s.t el conservattsr:no tuvw­al mundo occidental. La riqueza dei nuevo continente fue en cierto labor de ministros como E= r~ VH.b. que no 13 hene, h~ 11 mo¡lo el alma del renacimiento, también su vida; el oro y la piata chMndía, Turb~y, es enor':lle, 1 hiera dado et\ traste con el re:i de las tier.·a~ descüb:ertas fuer?n ia base económic~ de un c:imb}{) sostienen el €'quilibrio, _rero 1 gimen libt'r,al Y sus tra~a¡aJo· t~t~l de ~a vida de! mundo occtdentaL ~esd.e e) d1a en que co;un ~o encm~n_tran un apoyo ·1:ite- 1 res ._ .. No, esto le,c~1on nos pisa la bPrra amertcana hasta hoy, ia historia del mundo h:i temdo ltgente, #eficaz, sereno en las . ense-na que la polq1ca exige. que acepta~ .. en su¡; páginas. una nueva vida, una nueva grandez~, u- ¡ mism 3 s mayorías, y no es po- ¡ antles que todo_, capaci~ade~, na concepcton de la • humamda~. La sorpres~ de nu.evas J' auto~to- ¡si ble aprohar las leyes .:on el preparación cutdad_os~. mteli" n.a .. s cultu~as, con su .ª!!e propio, .su e~onom1a propia, su organiza- peso numérico, sino QLle es ne= gencias, y que es difícil en~on CAüll .P.r.!>p1a, n~ pe1m1t1? su estudio cmdadogo ento?ces, parque la cesario aplastar al enemigo trar tantas cualidades en ~:,s ambH_ton abogo a ia misma. so~~r.esa, pe.ro se estudian .h.oy, y ya .se con rc-1zones. De sgrnciadamen- trabajad1..>res de las urnas ... nos dice: voived a la org:m1zac1on agrarta del Inca, cultivad ias t1e-uas como e Inca las ~ultivaba, si no queréis qu~ !a erosión las es- ~,~===---_·-______ ~==~==== ~. ter'Hce; buscad ia organización estatal del Inca, sabia y sensata co- ¡ ¡ ·¡rr- ----,ir¡'. mo no hay otra .... Y e1 12 de octubre, el día del descubrimiento, L h b d b l '11 guarda toda esa grandeza y muchas más. i 1 o o ' res e uen gus o [ No he podido comprender y por esto he callado, la razón que · - asisáiéra a los honorables miembros del Centru de Histor·a de unja. van a tomar tinto y hablar de sus negocios al , 1, l CU'.l:tdo resolvieron cambiar ia fecha de la sesión soiemné dei Cen- ! 1¡1 tro. Es ''erdad que el 1 de agosto, para nosotros es fecha gr:mdio- e F e T A 1 o l '11 sa, como quiei'a que eHa señala ei úitimo go~pe a la dominación es- • i j 1 paño!a en nuestra repúbHca, sí, tal fecha por parte de los colom- B ~ hianos y más de los boyacenses, merece todo honor; pero el aican- 11 u en t1n ! • , ¡1 1 ce histCrko de esta fecha, orguHo nuéstro, es el mismo del 12 de octub:·e: No o creo; el 7 de agosto es fiesta nuéstra. muy familiar, 11 I Estne a atenc1on. I_ muy í-tima, muy local; el 12 de octubre es fiesta mundial de una i 1 . ~ resonancia que no pu?de ignorar ·ningún continente, ningún hombre; Ji' ==--==:====-- --- --- --- -~ en las e.icue as deJ mundo entero se enseña a los niños la alta si~- · - -- /, ni!icació'l del descuh · m;ento, todas las almas están unid• sel 12 de @~@~O@~~~@@@@@~t)O@O@@@~@@OO{) octubre y ce~ebran esta fecha; sucede lo mismo con el 7 de a -rosto? !f(p.. s . '' •. " '' ~ Nosotros n·ndimos cu1to a esta fecha, con toda razón, con tod¿ sen- ~ ,,.. ~ H n.e~1to V :>ervo.; pero creo yo, nos hem[)S apartado de un sen ti- 1fJ OCie a DI ria o miento gene ·al ai cambbr la ferha de la sesión solemne del Cen- @ O tro; i s Am~r~cas todas ce ebran en sus centros de historia el 12 de @ FlL rD.-\DA POR ESCRI fUP A PUBLICA O octubre s: ses ón salemne, el nuéstro se ha apa1 tado de esta tradi- O V en 2 de list, n . machihembreado, maderas de @ ci.Jn por patriotismo? Respeto ese patriotismo, pero sería fácil dis- Á b A(}. poner una sesión con tal carácter, es decir' patriótica, para el 7 de ·;¡;J,; todas clases, materiales de constu:cció ' car ón 'et,.'ff ag•)st<> y d t>jar la sesión so]cmne, qlle nos une al resto de la Amér~- ; O mineral. ~ ca pa-a el 12 de octubre. Es un pensar simplemente, que no creo··@ Se encarga de Ja cc:nstmcd · n y rep3!'ación de toda @ !ªY~ a herir a ios compañeros del Houorabie Centrn de Hisroria de @ clase de edificios, por contl' to o administración. @ .tm! a. ' j () HO, ~oRABILIDAD, SE lEOAD Y COMPETE1 ·c1A. fJ @ TaH('rH: Depósitos: t/J 1 @ Calle 4a. No. 4-:34. ~ ~ Calle 5a. No. 4-52 @ @ Telefonos Nos. 3-l-1 y 3-0-7,-TJNJ ~ @ ºº~ºº~ºººººººººººººººººººº A uncie en -L V I PL l·~~ O~ Surtido ~ompleto de medidas y grosores. Le entregamos los vidrios cortados a ta medida que Ud. necesite. J. V. MOGOLLON. ~ Cía . ..-Tuny"a..-Teléfono 2..-7..-1 ------~----_,¡--._._ ................... .__...¡,_;¡; ___________ ;.-ri __ BllBioll _ __ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. T unja, octubre 15 de 1943 LA VERDAD Página 5a ANTENA DE B G A 1 listamente la situación, anun- len que sólo se hablaba el lea• ciaba su deseo de hacer deja· guttje de la sinceridad y :ae la (v· d 1 "gi 1 ) 1 , lt 1 d 1 l'b ción del mando, como medio fecunda verd.ad y ésta se hizo iene e a pa na a. 1 os 1 . mas ª 1 osf va .<;res d' e 1• eo '¡e! más ef!caz e i ldicadG para camino en un ambiente en el mandando ahincada, tenaz, cla• ~ ts;i:o ª ª u?c~on ir_ec,il~a. devolverle al país su tratlquili· que sólo tenía cabida la gran.= morosameGte. Llamados ellos rc~ca, ,~,nacro~tla, ~ntipatica 1 dad y afianzar la estabilidad deza. Si la palabré.t del prest= a un imoerativo sacrificio, no er~ t' e ª 1 1 eo ta e an eles~r·Cª" del régimen, y al efecto de- dente taladraba por lo realista vacilarori en brindarle a la cau s~,is 1aª ) .bmel ecata .e asi Hj~" seabe coastituír un nuevo ga= del razonamiento, la de sus sa, con .abnegt1.:ión casi heróica, ci~n ~ ' e~a es ~n 1.s1fos R 'º 1 binete, un gran gabinete que interlocutores genaba la batalla toda comodidad, toda s•1 capa : 8?d venl es Y~!~ u~.5 an~ia es eo sirviera para tan delicado ec por el pode1· de la lógica. Una cidad de servicio. Grandiosa ~1 f 0 e . P,ªr/ 0 ibera fºr sus 1 ven to. Y Alberto Lleras, el crisis presidencial-suspirad.a so ª. ctitud, bello gesto que reco h es ~u.e~ tcos, t~º~ os que 1 político que quizá más acciones lución de ~na vocifercmte y gerá Ja histori~, el de quienes . an ganab ºt sl~s 1 :l º1 e?d un tenía en la segunda presiden• perversa oposición-a má~ de como Eduardo ~antos, Da río 1 1nsom 1 ne ª ª ar por ods 1 ea .. cia de López encontraba lógica, ser un remedio extremo al que E h d , C e an ia, ar l os Ll eras R e • feds y at cauls a ' cabrle cian e ~en= d t · t b bl. d h b 1 d acerta a, opor una, convemeote no es a a o 1ga o un om re trero, Alberto Lleras, Gabriel 1 f an. e e pu~ 0 .¡;sapo os la actitud sobria, republica.rrn de recio combate como lo hn Turba y, Jorge Eliécer Gaitán, Y, racji~~amt~n os. esapade· v discreta del mandatario. So= sido toda su vida el presidente Carlos Arango Vélez, Juan Lo• cian, he 1~ 0 hes~P¡~decer 10 b~s piaban en esos momentos vi<~n• López, podría ser, cpor otros z.ano y Lozano y Luis Cano, esas azal..nas I 4 ª 1 1 0 1 sas Yt 1 " tos tempestuosos, de desatada aspectos una prueba demasiado . 'd t ·¡ zarras soure as cua es pre ene ·, · 1 S d 1 renuncJBn a su vr a ranqu1 a, d . dT ¡· l , 1 .1 d , pas1on en e ena o, os an• pe 1grosa para e pa1s y para a sus brillantes y cómodas po• ieron e 1. Icar ºt~ ~-usos et. ~ca tiguos Hmigos daban la espa!- el regimea. Hubo quien planteó , . j · un precario pres 1gw, un ugaz d~ 1 b b ~ t d 1 s1c1onos, a sus rosa as pers;'.)ec11 ¡ d . . 1 d 1 t ¡' d a, se acumu a an ou es ne- entonces, en el erreno e. a= ti vas y sin siquiera acord1:1rse 1dpre1 ombrn'epartamento de Boyacá, 1 1 H. GALVIS e Hijos ALMACEN ;\L DIA 1 Tu~a Se vende EL Café VICTOR A Bueno desde el sitio basta el nombre! fo fórmese con MANUEL VE L ~\ -Plaza de Bolívar- P"d · f 1 T l 2 4 1 ~ uaJ1....si;•.m!!llililn¡1111•11B11t-.USnmll!l-m:111111••a111~mi~nBE1e1ia_1111~an:;mo~-~.·~.aomr~ma:.me~12f!la~•~--11m· ___ -:-:ra---:.~-·-------= •, LA VER AD 1 es el único semario liberal de ! Tunja . 1 En l~ DROGUERIA NUEVA . .i Nu -sólo encuentra Ud. las mejores drogas, smo que es aten:s dido con cultura y rapidez para el despacho de sus : fórmulas. Calle 7a. No. 4-97==Teléfono 5-5-4 Suscríbase Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ',!unja, ~~ctubre 15 de 1943 LA VERDAD p:-gina 6a El liberalisnto de Tunja · Notas sociales Procedentes de Bogotá, han lle- Gustosos ofrecemos un estrec o LLEGAN . 1 pa.cio de var·os meses. gado la distinguidísima Señora a.pretón .d~ man saludo respetuosa y ¡ les deseamos J!rata y Jarga per­manencia en Tunja. 1 De la misma ciudad regres6 111 1 Eurípides Quintero ,1 li' ,. Abogado Titulado ~ 1 11 1 , •• ~ Carrera se'. sur Nº. 3-37 Teléfono 5- 1-7 nuestro amjgo y compañero de la­' bores Juan de Dios Nos a Mon roy, ac >mpañado de su señora e~­posa. Reciba nuestro cordia saludo. ~ALE Ejerce su profesión en Tunja y Ramiriquí. Oficina en Tunja, carrera 5a. No. 7-39 - · ~eiéfono 4-9-7 Antonio Córdoba Mora . ¡r -ABOGADO- ( ; Por telé\;rafo: Harineras Para tierra ca1iente, en uso de vacaciones, ha sa üdo nuestro a­migo y cumplido caballero don 1 Alvaro Mendoza, ca· ero de la Ca­ja Colombiana de Ahorros. Al 1 despedirlo, le d seamos un feliz descanso. 1 Ejerce su profesión eo Jos Distritos Judiciales de Tunja y 1 1 : 1 ! j 11 1 Santa Rol3a de Viterbo. _ _._.,._>f!!.'ll~1Gm.--Mm.- T11r. ia, calle 6a. No. 2-61 Teléfono 4.~2·5 i l 1 I Galletas de todas clases y los mejores dukes en lI..a Cigarra. 1 11 . l i 1 111 EduarddCa~tro Martinez IJJ 'i' -ABOGADO- 1 r EX-JUEZ EX-MAGISTRADO 1 ¡ Calle Ga. No. 5-19 Tel. 3-2-1 · TGnj 1 César Barrero lll ABOGADO - De la Universidad Nacional .1 ¡ Negocios Civiles, Crimhales, Administrativos y de Comercio ;'¡ 1 Especial dad; defensas ante el Jurado. 1 Oficina en Tunja: Edificio Rodríguez, CaHe 7a. No. 4-30 1 ------------ ----@--- ==='-1. ------------ --- El Almacén de VILLA EAL HERMA os EL ALMACEN DE LAS DAMA ELEG. TE Acaba de recibir los más bellos vestidos de seda · f juveniles vestidos para veraneo.--..Carteras y guantes, modelos xclusivos.-\'\edias y ropa interior en seda natural.-Lindas playeras. NOVED.\D EN ARTICUL03 DE REG!\LO. Calle 7a. No. 4-26 ( ·) Teléfono 5-7-5 ¡J ~~~~~~~~~~~~ Necesit "Jiif"d un sombrero 9 U. • a su gusto • · ~1úsli~~c:: Pefía Sanchez pues allí lo encontrará. Primera Calle Real No. 4=42 - Teléfono 3•1•2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Tunja, octubre 15 de 1943 LA VERDAD Pá<'in 7 ·~~~----~--~------------------...-.------- -------------------------------------------------------------------~---ª---ª Conceptos el a s~ o a era Las camuañas .. .. 1 El retorno a . . • • sobre la reedificación e la Casa de La Torre (Vi en e de ia página 2a.) 1 . (Viene de la 2a página). (~Ue no bahía trigo en el mercado . Tunja, septiembre 10 de 19-13. 1 ier~n q:ie ver c~n ia histo~ia d~ para reemplazarlas y a los seño- , cc:rran co~ lo ~leatorto. ~on. el Señor don Rafael Vargas Pár:x . Tun ~ ni con G~mez de C1fuen- res costeños no podíamos decirles: drnero a rntE>res no hay mv1~r G i D ' tes; no '!Y nottvo μues, para no coman pan durante unos me- 1 no: ni v er~no, ní heladas, ni obernador de epto. -- L. C.· des.'.)i>~a · Ja • istria de la c;udad ses mientras lle!!a la cosecha ·del baJos precios. Aprovechando la ocasión de' de la m0 mnia hech·1s de uno interior. Esos señores si tienen vo- ( !\qui en el Huila se ha sem reparo que la casa de no'1.crno d us f nd:id =-~s. ceros en las cámartts y ese asun-' brndo en los úitirnos años mu exigía. ust ed en un magnífico ras- 1 l 'o s~ o la parte c 11ta de los to ha sido motivo de gran impor- ~ho arr::>z, P'-'"ro se viene obser go de buen sent;du para bien de ve dad~rJs t mjanos, ue a_"'n (}Ue tancia pa;-a eHos. Luego tenemo3 , vando que despué-> de varias ~a e~tética e hist?~ia de esta vie-/dan. s no o~ e.·tranj ros iw:it~li- .el caso de .ios tran~l!ortes, quepo 1 co~echa 3 , la siguientes han des Ja crndad, resoiv10 hacer recon - gentes Y en!d1to~ que han v1s1ta - ~s de senc1Ha solucton. No pod1a- I mejorado con .graves pérdidas truír la primitiva torre de la edi- / 1~11.iad p.oo .ª - ll opa~tunamen~e, cuando .ios ferro- aún con éstos los ter;enns 0 _ arqmtect~s buscados para e.l <'ftc, 01!10 a car1 cte de sa arqu!tect~- car.·1~es n~ tienen material .rodan- b d ', d . r P to, atendiendo más al destmo q': r~. E ; D .. ~~o ckner. de 13 m1- te. m el rm 1 hgdalena sirve en 1 res e por si, . esme1o ª~ Y la mencionada edificación tiene ¡s ón peda~óg1ca aiem1n1, depior' todo tiempo. ! los nuevo.s cul~ivos !1º pa...,an nctnaimente, de 'pd.lacio de go- ¡que la p~a~~ pd 1cipai tuvie;a dos 1 B:isf!do en esto, el gobierno ha- i el ca Pi tal m vertido. C on todo, bierno", y ajenos por otra pa te,¡ manchas que de lu cían su hermo- j bia pensado en · aplicar la ley 42 s~n:? mu chias las pers~rn as q ie a1 conocimiento de1 medio ambºen sa faz: la fachada d·~ h cas1 q1 e ¡de 1942. en cu}a redacción inter- vienen en bu~ca de tierras pa• te arquitectónico de Tunja. y de 1eco struyó L ie Hna en ia acera vine ta bién, para obiigar -a los ra ese cu! tivo. su historia (como extranjeros quelocc. identa! Y la ·'detestd>.e ar{Jui- 1 moiineros de fue a a ~ievar trigos/ Un buen número de labran= s?n), r~. .s. o'vjeron reconst ·uír la e-: tcctur~ de la casa df." g!'' ierno:· · d,.ei i~t rior en cuantía que les Sf=- ¡zas de cac ao qu " por aqui ~a· d1ficac1on dentro del concepto abs- 1Vasco icelos na Sf' exphcab1 c - na fijada oportunamente y, entre 1 bin ahora unos sesenta o cien tracto de ''Palacio" y adoptaron mo se _había, pumiti~f) rompPr ia 1 tant>, !os tiigos que n.o fueran años, han desaparPcido por las como mode~o. ei ~ei palacete. de a:m.•lDI de a a qmtectu ·a ~e la 1 co1.np ados por. los _maimos ~el plagas y por no haberse estu­M~ nte_rrey ne est !º re na imíe - P. ~za coa •;i~ moderna ed1~ca- pa1 ~ .ª. os precrn~ fijados, .~er an diC:Jdo un trata mi en to para aca­to 1tal,ta!10, con cas' todas sus ca-. cwn h ex~t~ca como a de a¡ nd9•nrtdo por ia Federaci?n de bar con los insectos destructo­racteusttcas Esa r V r ons ru 1 n casa de g :> lie;-uo, en esa p 'lZa Tr¡gueros, o S'-'a por el gobierno, dentro del carácter d '.ch.o ven .lr.i que ostenhha Ja be eza d2 los con hase en una financiación de res_. . a ser exótica en fa pla a de Tunja b leones corridos coloniales y hls cuac.o mmones de pesos que t>i I-Iay otr.o f~ctar mole;sto p~ra Aquí DI} hubo iamá.s influencia arcadas d' b Ta.azana, casa a!e- Ministro. de Ja Economía tenía' el ca~pe-s1 I? º·d los, P 1 e.tos bLOn italiana en ia ai·quiteciura colo- daña a fa ca 1edraL 1 convenida y arreg1ada. su engrao~Je e rabu as, ª e= niaJ toda fue esp ño.a ínt gramPit 7 s1~ld es el conce to de i 11s R •s!>ecto del cargo de que yo gad~s, pe~1tos, pape.l .. sella?o .Y te •. como puede verse en _lo, eui . tre e. ~nto·r y d:.amatu gí> am r~ca - 'pe~mití. dma.ute mi gestión. n.Vn!s- ¡ f~nc1onar1os_ de poltcl:::l Y Ju,d1 .. fi<."JOS y elementos decorat·vos que no ., !1d?r pub H~ado en "E1 T1 Pm tena, importar nr ,·or cant:dad de Clril s Las gentes pDbres es pe aún existen en esta ·ciudad. Aquí po" no ha micho, en ei cu 1 de-1tr igo , son las víctimas d e dominó o ''mudéjar", io cai·te a· clara q ~e Bogot!i es un·1 dudarl_ sa, ya que la~ licencias para todo lqs expédientes, qu~ andan a no, lo anda~úz. La antigua Casa prov:ndana . pues no tiene arqui- el año de 1942 fueron otorgadas· cámc:ira lE"nta para mavor pro= de Ja T.?rre de Gómez de Cifuen t •ct~:a~me.nt-e car~ctcr propio_ de por. e~ ... gobierno anterior con la . ex- ~ vec h,) Je .aquellos. · te .... temit esas caracterí~ticas se- cap1t~i smo cop1.as de Pans o P.ed1e1on del Decreto extraordma- ! l~das con todi"~ estos mcen­gun pueden verse en el d buj) q' NneYa or1 o Dmamarca o Ita- l 110 número 116 de enero de 1942; venten tes Coit)11l 1¡a tit.,ne que de e:ia hicimos e•t 'o dias , en Ha. ~opias "muy bonitas" ·Y has - ¡ que .fijó en !6 miHone~ de k~ ?~ 1 s~r torz os ~ment e ·un país agríe que en m lla hora fue destraid a ta hJJOSa , pe a dt-nt-.o d e .as tas nnw>rtac1ones del ano v of1c10 1 A d , 1 r;:i al g·él por dos p~rsonas el gob~rn:ufor y n ex"stfa. el espíritu de Europa ·nmediatamente a ia Oficina de I LOª '1 1 arba por ª 1° ·1 ~ • • . . ' . d E t l un mgenrero, perfectamente 1gna- o ~ s uraos u" !º d... os. ~n cam bº1 0 e b. ~ . rete a a Ucna o ma a ven- 1 um 1~;;; para que es~a avisara a . ' , ,. b .. _ ros de lo q_ue era estética, arqu·- ~ 1DJ·l le ... Parec10 a ,W1~der una 1 ~':!s fi 1a~es, como lo J 1zo en f!Ota 1 turn, ha,~c:i q~e se 0 te~g~. u::i tectura e historia. y eou e'ia des- c1urhd ~utocton,, bel a por su as numt>ra 3772l) de 30 de enero de 1 na coordtnacion de . en~enan truyeron un monumento aut)ct: no })(lcto y m 1y superior'. 1942. : si no se importaron las z¡;¡s, de <:iyudas, de institucio"' propºo y especial de Tunja. Los d esde e1 punto de vista estético a 16.' 00 toneladas, debió'-e a difi- 1 nes y d~ eleruentos ~decuad,0s señores de Monterrey, cuyo pafa- cu'tades de fletes marítimos. En a r~duur el porcentaJe de per-cete s~ trab de copia., nada tu· -Pasa a la página 8é ... - los primeros mes~s de este año, ' Jidas y a convertn· esa rama los tenedores de esas licencias qui- de h:i indus t ria en fuente de sicron usarlas para aumentar sus riqu~za y de bien sta r. -'ru nJ· a cupos. y yo se las caduqué anu- F • • lánd o es más de 6,000 toneladas 1·4 án O. FABRICA Y ALMACEN DE MUEBLES Premiada en la Exposición del IV Centenario con D PLO~ H DE PRIMERA CLASE y MEDAl,LA DE ORO. M'leble<; dP origin"ilidad en el estilo ~ verdadera técnica de fabricación. Carrera ~a. Nos. 7-66 y 768 Teléfono 4-0·8 Grandes ventajas para el pago. Sucursal: Sogamoso, Plaza principal Nos. 101 y 103 q e no habían ufüizado. S aui. re 1• mpor t ac:· ones d e h ar·m a, Nt-iva sept. 19±3. es claro que habiendo un precio --·-----------liiiiiiiiiiii¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡;¡¡;;¡¡¡¡¡¡¡;; que permitía a los come dantes costeños pagar 16 cen avos por -¡. Suscríbase a LA VEP DAD l de aduana~, y 110 es'ando éstas sometidas a control r1i He ci s en 1 os países de or· g ,n, ve1 fan todas las que podía: traer en os harc )S 1 extras, pe mi acHm I a tana se a proyec a- 5 bia, más ricas pero provtncianas d nt d on po tada que Elo~.·iosamente coment"'dos 1 más sobr~saliente. del .Oepar.., 0 una e ra 3 e r · E- t;A por andar copiando lo ajeno Y e- parece una cadcatura de la d 1 1 ar sido ios úJt.irno~ núme• ¡ hn:e_nto y a qmei: nuestros xótico. palacio Farnesio. Eso nó, señor ros de LA VERO;\D. Para 1po1ticos de actuahdaJ han . ~~nj.a no se edi~c,ó .co~o "co- gobernado!', eso nó. En este caso hablar con franqurza, ~.te se• que!ido empañar, guiados ú 11 ~~ p1!1 smo como_· replica o du- podría dejarse ia actual porbda, m"inarin está ya Hbnendo su ca mente por un oscuro sen ti- p tcado. de Espana,.pues. a la p~r ia c1 a\ es estrecha. y senciiia p•e· corrt"spond1ent brecha dentro do de emulación y envidia. del eslllo de ias ed1ficac1011es, vi- ro no es ridícula. Lo indicado se-d_ ... lu opin!ón Jibe_ral, por sus La ciuda-:fonía se so'idariza nieron los est?año es a vivir eo e-\ ria reconstruir la vieja po1tada pe,s~dos C_<•_men tarios y por su! con L ?\. VERDAD en ~o re fe- Has con sus tdeas, costumbres Y¡ levantada. por Cómez de Cifuen-nttca ed1ftca1·te. renfe c=il SuJºeto de aue trnta Sll ~aneras. Fue .ªs.í l"a ciud~d Po-, tes y corot rla, coml) io est·.\IH, p1a y ca1 acte!1st1ca. po~ tuera Y con su escudo de armas qne r .- Reina en 0 r me entu- comentario PRO· PUDOR; 'i'S por dentro. Ese ~stlfo aun lo con- 1 posa original en el muse() de siasmo por la formación del tas actitudes deben ser rec~n- s~rYa ª.pesar ~e recientes .~difi.~a Tunja. . T'l'evo gRbinde. Anoche fue 1 ::ad,1s ~e plano por toda _crne c1one_s mtroduc1d~s como ·e~tno En r~sumem; Nuda tiene ia hi:i irigido al CftH . rre. idente ! dad culta y en la opc:rtuntdRd espanol m~derno que n~da hene tor]a de Tunja con ios h"chos y dé' la Rerúhlica un mensi:qe de t sas protestas radtca la de· de .e~o y st ~ucho de pmtor~sco mme:as italian,-\S para que se co11 del liberéllísn:o de In ciudad f ns~ que de una sociedad se Y rtd_1CU~O. Si par<:_cen rebanad~s sagren en una edificación oficial. maniie~tánd( le su complacE'n ~ ha<.?;a._ Este individuo debe ser de bizcocho de novia. con ios ad!- En arquitectura nada tiene que cia p~H la ,.::Ie~ig 1ación de tan el tnismo que amparado por tame!1tos de pasteleria. Estas edi- copiar Tunja de estilos exóticos, i•nportante ~ru po d Jibendec; el tí tu lo_ de ~01·:esp~m~11_l del ficacton~s de ma¡ ~~sto han he- pues dentro de 11 yo sect1lar hay lrn colaborar eo su •>n )ierno. sPmanario ch1qumquereno se cho re~aitar 1? senct.lo .Y SPVe .0 factores de beHez1 que pued~n f:"- h d l d e d d esttio tunJano colon.1al, senc1- ftindamentar n I!'Vas <>r~aciones y 1 1 ho Y_, s~vero C?1!1º ue tguaimen e así afirmar, no destrnir el autóc- L'l firmó la pl ~rna ma\'or del 1 a ac o a la ta1ea .e. d11amar n f ~ t - l'bernl smo sogamosPÜO. contra r1 puno5 prest1~1oso~ ex- eU e asaco <•spmtu ca~t.eHan_o. . tono c~r·a"' ctet de ~a ciudad. Desde ' ponentes de la sociedad y Jel D d - t \ "" Lo corn ntari0s de Ct fé gi- , liberalismo sogamoseños. entt·o e e,se ~splfl u m.1P10 Y el vunto de vista eco11óm\co no ran al rededor del platan.azo daro construyo Gomez ~e Cifuen- sará factor dt>sprcciab\e ~a senci-sufrido ¡.lOr n11estro desNiena CorrPsponsi'll. tes.:, cofunda~o~ de Tuaja} com- Hez a quitectónica que pide e~ es tador ll.be1· "' l d1·, . ..,, .t!"'r del ser.11a• paner.~ de Suare~ Rendon, esa tilo p.na Ua reedifi,cación de ia . , u • '":-- - ~ -- - - -· ----- - - --.- mans1on en el siglo XVI. Dos casa de goh'erna. nano ch1qu111quireno, a ;:uya N cuerpos solamente ostentaba la p · vpu 8 ~ .. s de . . . , 1· . _ Of as razones e.... e ~a repele¡ t' Y f'XU U ·¡vista t•cllfud ma 1m nas torre de ia esqutna de los muros estética historia y econ:ornía, muy se d~lw en bu~n::i_ parte el des I ?.esnudos y grandes Vtntana~es a- atentum'~nte ponemo3 en su cvn-c? nc1E'rto, dl;I partido en Be ya= Se queian los comerciantes J.Hnesado~, e.n ia. ~a.rte superrnru- siderdcióu y _en la de }os arqu6- ca. E 1 pu Htco se muestra u e d . d d ~ , na . senc1Ha cortl!n.sa ~~ saeteras tecto: autores de~ proy Pe.to, tas tanto Sl rpr ·.. . ~dido por Ja au~ e la ctu a ,---y creemos q ..Y. coronaba ~a edtftcacton una Se· siguientes modif~cacione·~; sencia de la representac1ótt bo- con toda razon-, de la ma- nede peque:~as aimen,as. Esa casa [ __ Ree.difi.cttr la. torr~ confor~ :ncense en el nuevo gabinete nía que se ha apcderaJo de estuvo en ple ante~ de in. cat~drai, me exisf;\, con dos cueqrns soht-ejecu ti vo. lo pone de re" 1 t. ..J ·lr' ¡· antes que el colegio e iglesia de mente sns ventanas aJºim .sada9 A La Institución más antigua del país Sueursal de Tunja. Agencia de Duitama. Giros y transferencias a tccl.'1.s las plazas dd país. e r:é :1 t s comerciales. peraciones sobre el exterior. e enos y quedará satisfecho. a aunas gi:::n es ue pee r 1- Th 't t u ~· •"'' b • · . . ~ ;--, , • 1 , ! .os 1cst11 as, an e~ q e a ce e, re y coronada con senciHas annenas. n~osnas _un d1a Sl. y otro tam· ¡ ca_pma dei ~osarrn; ª·ª- tOrl'e de I suiHesi )n de todo adorno b1én> bajo cualqrner prc->texto. Gomez de C1fuentes. vio na~er el ·nútH y cornisas d cor.ativas. Ya, evidenten1ente, las obras po~iad.(]I Y crecei. b:\J~ su mtrada· UI -- La porta"Ua edific~r.la ·n- . . . dº . fue asiento de historias y leyen- terf)r€tando la for a owrmml de m1sertcord1a que a 1ar10 das que son propied· d del espiri- - 1 • , t•t ~ ti} d d 1 • l segun e1 carac .. er y e lo q e ea se empr~n en a exp c:: nsas e tu de TunJa,. _Desde ~ a awtea de en var·¡as port< das de mansiones ' los comerciantes establecidos. l esa t~rrc el L1l~ertador ~ S~nta 1- tunjaílrn.s la.:.. .. cuai,.. s por 'US propot son demasiadas y no se ven. I der v:eron d~sfalar el ejereito de dones arquitectónicas 1 sirn sencli- I b 1 b f. . l Bar!eiro hacia el ~uente de Bo- i ez son verdad era mente be'~as . .. l)S azares, os ene 1c1os, yaca. . , IV __ Supresi(m de la decora- . las. campañas electorales . ~e 1 El proyecto de Reconst~~c o~ dón estilo ren~dmiento en los mu todo orden la construcc100 1 presentado a esa gobernacrnn }e ros y -.n las Jambas de las ven· d 'i 1 . , d da a la torre tres cuer pas esnlo tanas de~· piso .;)ajo y dejar los e torres ' a . co oc.a c1on , e r~ n a.e 1·m1• en t a C"u'U cornºsas • y a- 1arcos d e e¡ ·1 · h as venta.nas sen.d-cam pan as y mtl mejoras mas¡ dom.os en los muro~ de h1Jeras ~os y ferr.arios con hierros espa-que se m1c1an sobre la base en cade!1ª· aimohad1Hada ~ el t;i~ ñoie . de limosnas, hacen intolerable do. ~ermmado. p~r unos bahchcs Y· Cíeemos de esta manera i. t fu . , ebmmbo~os italianos. _Todo e~to pretar ios. deseos d ~os an 1.guos la permanencta O- d.¿ Arte de e"ta cap:ta~, de\ Ce·1- de las « lirnosnf:'ras », que co- · drá ~parecer tal edift~~c~on _hasta tro de Histoda d '. Boyaeá Y del , 1 ºd "bomta" pero en estetlca e. duye H Cabildo de TunJJa pe sona· v 1110 la c0sa mas natura p1 ::n , 'io b ¡i0 ,, y ''lo bonito' :_\¡'\ si- · 'd .J h ' if st"d~tl . . e s • ~. ent aues c~ue ya an malll. e"' ..
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Verdad: semanario liberal al servicio de los intereses boyacenses - N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 50

La Mujer - N. 50

Por: | Fecha: 17/06/1896

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 394 LA MUJER par un puesto de honor en las pá­ginas de nuestra historia. Para llevar á cabo est{; propó­sito, solicitan1os el valioso apoyo de nuestras lectoras, suplicándo­les se sirvan rernitirnos retratos, noticias, datos, etc., relativos al asunto de que nos ocuparnos. cioneR y loR pasos lt'ntos de una persona que al compás del rezo avanza y ~ube .... ER el cura .... E!$ DioR .... La dama y el caballero se apartan á. un lado, y Re arrodillan .... -¿Quién es el que mnere? pregunta ella cuando pae:a el poitero. · -Señora, dice éste, hace dos noches encontré en la ee:quina de la calle una mujer, tendida sobre lafl losas, como muer­ta. Una niña de siete años abrazaba el cuerpo de esta mujer, con llanto de deseA-LA DIADBDIA peración .... Me acerqué á ella, le pregun- -Está el coche ..• señora, dijo la don- té-aunque harto decían sus harapos y cella. i'ns Remblantes. No tenfan oasa. en qué La señora dirigió nna última mirada vivir, ni pan que llevat· á la boca; la m a­al e~pejo de su tocador y se dispuso á dre estnba. desmayada de pena y de hnm­salir. bre .... La11 recogí y les he dado una de las. En esto entró el marido. Un marido guardillas de la casa, pan y cuidados; como hay pocos. Hace año y medio que pero han sido tardíos pnra la mujer ... que 116 CüRÓ, ( J ama todavía á. SU llittjer f morirá estn noche. Y ciertamente que ella e!i adorable. -¿.Y nada me había usted dicho? Hermosa, elegante, do claro entendimien- , -:-~l.médico dijo que todo remedio se-to, de intachable virtud, de compasivo rta muttl ..•• corazón. Tiene sólo un defecto: e!i vani. -¿Y cómo no me han avisado tnmpoc() dosa. que cHta noche debía recibir á. Dios esa Por eso ha pasado cerca de do~ botas desgraciada ? .•• delante del espejo mirando Rn traje de -Ah, seíiora! V. E. debía ir esta. no-baile, componiendo sus lazos y flores. che á un baile, y tomí. ... Sobre ~odo, lo que no sabe dejar de ¡El baile! Ella casi lo había olvidado .•• admirar es la diadema. de brillantes que ¡El baile! ¡Es decir, su hermosura, su ehiapea como una mngnífica. constelación 1 maravilloso traje, el est.reno do su incom­entre sus negros Cilbellos ..•• Dos me es pnrable diadema, el triunfo mn& bl'illante hac1a que la guardaba en Ru cofrecillo de de su vida cortesana! joyas; se la regaló su espoRo un día de su La última persona de la comitiva pasa­eanto ; desde entonces, diariamente la ha, •mbiendo, por delante de ella. Era un saca del estuche, se la pone, la contempla pobre andrajoso, que más que rezaba, gru­con alegría y asombro; se la quita y la fHa •••• Ji~n el tramo iufelior un lacayo, vuelve á guardar; pero al guardarla. dioe: galoneado de oro, {..'OU el sombrero en la -¿Cuándo habrá un baile digno de mano, esperaba. que yo me ponga esta diadema.?... ¿Subir .••• ó bajar? Y aquella noche se celebraba el baila Dió un suspiro ..•• y dijo á su espo!o: en que la diadema debía ser objeto de la -¡Subamos 1 admiración y la envidia de las damas de La guardilla. era una habitación mny Madrid. propia para su destino anterior: guardar Triunfante y orgullosa baja la escalera muebles desvencijados y esteras. Las es­del magnífico edificio en cuyo piso princi- teras y los muebles habían sido retirados pal habita1 ct ando ~e detiene estremecida, haci8 Jos rincone~, y en el resto do la pie-y le dice á RU m~u·ido: za hnbía una mala cama, nna meaih y do -¿ Oyet;? ó tres silla~:~, escogidas eutre los trastos _:_creo .... si, os la campanilla del Viá:- 1 ·iejos •..• En ]a cama estaba la moribun-tico.... dn; uua mujer que hubría sido hermosa y La. camp&nilla suena yÁ móR di~tintn- que tal vez era joven. Ju11to n ella, de ro­mente; la comitiva se detiene delante del dilla~, con la cabeza oculta entre las roa­portal: suena luégo junto al primer tra- nos y las manos sobre In ropa de la cama, roo de la e!icalern; el resplnnuor de las estaba su hija .... no se vefan mb qne suR velas enccndidaR se mezcla extraíiamente ¡ largos y dispersos cabellos rubios, 1;u des­con los r~~plandores de las bornbns del hecho veHtido y las destrozada~ suelas de gas, y se oye un murmullo como de ora sus zapatos .. ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 396 I. .. A MUJER Al tra\·~s de la~ reja~· de su <'nrcel Edpaciaba. en el étet· sus sentidos. Quea.lláen la inmensidad, nubes errantes Pasaban en fantásticas figuraR ; ¡ Como pasa11 también en la exiEtencia, Con el placer, inmensas desventuras ! Tersos lagos, cascadas misteriosas, Panoramas de rocas oscilantes, Y columnas de fuego que al romperse Se trocaban en águilas gigantes. DeRpués el viento descendió á ln t.i~¡·ra Y un mar tranqnilo semejó el e¡;;pacio, En RU ext~nsión surcado Rolaruente Por fantástica nube de topacio, Que aquella loc3. en Ru visión informe Tomó por ideal de su tormento ; Y levantando sus cril-lpadas numos, Así exclamó con doloroso aceuto : '' lii Abel, mi Abel, por Dios no me abanduu .... ~ ; Sólo existe de re11l y verdRdero, _.t\ rl'iba Di01;;, etema PI'OYidencia ; ¡ Y ahhjo, ~n este valle de amargura~, Para el hombre la pnz de ]a conoienci11 ! . Tunja, 18~5. · lSOLlN.\ CHAPARRO. X.A BVBHA SUZD.TJJ Su hija, lo mismo que ella y su ma­dre, era una bastarda. Pero al menos no le faltaría á la muchacha lo que le había faltado á ella: dinero cuando fue­ra grande; con una buena dote se casa­ría, terminan :lo así la serie de hijos na­turales. La madre se · colocó de nodriza en París, y tuvo la suerte de t!ntrar en una e sa rica. cuyos dueños la colmaron de regalos y de dinero. De.:ipués se quedó en la casa en clase de cria ia y acabó prJr ser ccnsiderada de la familia. 111 o • ''De rodilla , mi bien, yo te lo imploro ; "¡ l\Iira ... 1 ese ill!U' que indiferente surcaR Lo ha. formndo el .torrtmte de mi lloro!'' La hija había cumplido veinte años, y la madre iba de cuando en cuando á ''¿Crees quo pueda. empañar con su ter- Berry, su país. donde vivía la mucha­nura " De tu misión el plócido misterio, Esta mujer que entristecida. llora Como lloran las cuerdüs de un salterio?'' "Yo quo soñé con tu sagrada lumbre "Aun antes de encontrarte en mi f'endoro, ''Y que olvidé la fe de mis mayore " Para ofrendarto el corazón entero." cha en compaiiía de un pariente. Y al fin logró c:1sarla, abriendo por primera \'ez su bien reple~a bolsa. Compró una casita, un caballo, una vaca y cuatro cerdos y arrendó unas tierra dedicadas al cut tivo. Presentáronse diez pretendientes á la mano d~ su hija y la madre dió la pre­ferencia á un marinero procedente de la "¡Hoy me abandonas, yen distintos polos 1 armada, que no tenía un céntimo en el Ni comprendes ni e~:~cuc. has rui plegaria; bolsillo. 'fú siempre aniba en medio <.le las unbes, L~ eligió porque en el pueblo le lla- Yo siempre abajo en drcel solitaria !'' maban (( La buena suerte 1> y porq~e Pero al mirar que allá en el horizonte, tai"?bién el mozo era del agrado de la En el éter la nube se fundfa ch1ca. Al compás d.e estridente oar~jada La m~dre pagó los ~astos deJa boda Lanzó iracundat maldición impía! y despuei de la comtda de o:~enanza •••••• ••••••••• .•••••••• •••.•.••• •••••• .•••.• .•• .•. llamó aparte á su yerno }' le dl)o: -No soy rica: por si tú á tu mujer ¡ Oh pobre corazón t También tú bn.scas En la ilusión el fondo de las cosas ; Y vas marchando en pos de esos anhelos Que sólo son visiones vaporosas ! Qué es la vida? El rayo de una aurora Que brota, que se expande y que fulgnra 1 Que en el cenit se ostenta poderoso, Y devora después la sepultura ! tenéis algún apuro, ya sabéis que estoy en París, pronta á ayudaros en vuestra~ tribulaciones. Sin embargo, procurad no abusar de mis bondades. • • • Al cabo de un año, el matrimonio te-nía una hija; á los dos aüos un nirio, y á los cinco, se reunían en la casa cinco Y esas ansias sin fin, esas congojas muchachos. Qne el suplicio de Tántalo imaginan, A cada nacimiento llegaba de París ¡Son oual brumas del mundo de los sueños una carta con un billete de cincuenta Que en el cielo d~l alma se iluminan ! francos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Pasó algún tiempo y, recordando el yerno la oferta de sn suegra. escribió á París p;1ra decir á ésta qne Juanito es­taba enfermo y que no había más re· medio que pagar al médico y comprar las medicinas que se necesitaban. La madre envió á vuelta de correo cincuenta fra neos. A los seis meses, en pleno invierno, ocurrió otra catástrofe. Si mona, la ma­yor de las niñas, había resbalado en el hielo y se había fracturado un brazo. Al saberlo la anciana, envió al. pueblo sesenta francos. Durante la primavera ocurrió una nueva desgracia. El menor de los niüos enfermó gra­vemt: nte, porque -u madre, en extremo debilitada, no poJía amamantarle. Era preciso alim~ntarle con b"berón y se te­mía por la vida del niüo y la de la ma­dre, á quienes ei méJico recetaba cosas sumamente caras. La antigua nodriza remitió 100 fran­cos, suplicando á su yerno que no vol­viese á mrJlestarla en mucho ti mpo. Así ío prometió el tunante, y i los dos meses se habían sah'ado la madre y el niüo; pero llipólito, el travieso 1-Ii­póli to, se había caído de un árbol y se había partido la cabeza. Para evitar que el muchacho se vol­viese idiot,1, era preciso apelar al ci ru­jan o. La anciana cayó nuevamente en el garlito y envió otros cincuenta francos. Y de tal mo o abusó el yeruo, que en menos de tres mese~ hubo en .)a casa una pulmonía, dos fracturas de huesos y una vaca muerta. La nodriza comen1.6 á aiarmarse ante aquella serie de desdichas, no sabiendo á qu~ atribuír que á su yerno se le co­nociera por el a podo de y cou mayor em peiio; Sólo que aquí nos dm~pedazan vivos Y alli t>iquiera nos devoran muertos. ADOLllQ LEÓN Gó~tEZ. Cuando la infeliz mujer volvió al cabo de un cuarto de hora, llegó sollo-zando y dijo á su marido, que dormita- B.eproducción ba en una silla: El número 12 de El Petzsamiento, de -¡Ha muerto de un· ataque de apo- Ocafla, ha reproducido, adoptado como plejfa 1 ¡Tu borrachera tiene la culpa editorial, el nuéstro Ct·útiana soHcitud, de todo 1 que publicámos en el número 30 de -¿Ha muerto ?-murmuró el rnari- nuestra hoja. Agradecemos á su Direc-do esperezándose.-¿ Y la renta vitali- tor, señor don Ramón P. Paba, esa cia? ¿Y el testamento? muestra de deferencia. Ha muerto sin decir una palaora. Igualmente, 81 Cronúta, de Panamá, -Estoy seguro de que mat1cina mis· 1 en su número 2,083, y precedido de un mo me habría desheredado. Pero no en · brillante artículo de introducción, fir­vano me llaman G: La buena suerte . .» mado D. A. S., ha reproducido el que Debido á mi estrella, he tenido la for- con tl mote de Tipógrafas publicámos tuna de emborracharme y de faltar al en el número 37· Dámosle las más ex­respeto á tu madre. De lo contrario, presivas gracias, y nos congratulamos esposa mfa, estábamos perdidos. de que nuestras ideas, en el sentido á JoRGR MITCHgLL. q.ue nos hen~os referi.do en dicho edito­na!, hayan stdo acogtdas por tan respe~ table órgano de la prensa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 400 LA l\1 U J E R lfija del ilustre patriota José Aceve- La seliora Aceve,lo de Gómcz llevó do, tribuno del pueblo el 20 de Julio de después una vida desgraciada, y ya en 1810 y que sirvió poderosamente á la edad avanzada se retiró á la hacienda causa de la Independencia, se inspiró del Chncho, en las inmediaciones de Fu­desde niúa con tan noble y generoso sagasllgá, en donde sola y viviendo con ejemplo, y empapó sn alma en las ideas sus recuerdos, escribió sus mejores obras. griegas que en aquella época de virtu- Componía versos ligeros, llenos de des y de glorias se predicaban en las sentimiento y sumamente delkados, á plazas, se oían en la tribuna del Con- las amigas que \'Ísitaban su retiro: ó á greso, é invadían el hogar de todos los algunos objetos que escogía al capricho hombres de la revolución. su fantasía; y en los Cuadros de Gas- Patria, libertad, república, grandeza tumbres de e~critores colombianos se y porvenir, esto había traído la lnde- registran varios, trazados por e!la con pendencia; y hombres con la virtlld de mano maestr.1. Camilo, con el patriotismo de Poción, Escribió una obra eminentemente con el geni~ .de .Milcíades, eran los pa- j moral y filosófica, del mayor provecho dres de famtlta, los esposos, los herma- 1 para nuestra sociedad titulada DEBE-nos que íntimamente trató.b::w las mu- ! RE.S DE LUS CASADOS. ' jeres de aquella época, por lo cual ad- ¡ (Continuará.) quirieron un sello de grandeza que no ¡ ha durado en las otras generaciones. Y : en la familia de la seilora Acevedo el SÓLO TÚ padre enseiiaba á hijos é hijas á amar , . , . . la patria y la libertad. Tu, qu_e C~Jngn.s la lugnma ve~tt - A GEl A?.ANGO HEMEROTECA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Tarde: periódico dedicado a la literatura - N. 45

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Deber - N. 165

El Deber - N. 165

Por: | Fecha: 03/02/1922

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ulor 0.06 EPU LICA. DE OL M A ~A E TO DE BOYACA Valor 0.05 00 DXOXO Contratado un aviso o re­mitido por determinado nú­mero de vcce.s, no e devol­verá u valor aun cuando s ordene suspender su publi­cación antes del tiempo cc,n­venldo. No se devuelven originale.), La colaboración no p dida puede o nó publicarse. La correspondencia debe dirigirse al Administrador. Dirección letegráhca ~ EL OBBeR. 'lr tor, TEOTI TE ILV.A. M. Adn1in1 trador, J. LISANDRO PRIETO --- ____ .;_.. ______ _ Año IV Tun¡a, febrero 3 oe 1922 Húmero 165 u ral t enturbiadas lentes, y exhibir sus Raza Oiuina acaso más que la racionalidad, 1 propio de los animales, no se ideas más sanas Y más puras distingue al hombre de los irra- encuentran Ja libertad ni el pro- Pea ro Hel Os pina que lo que la historia Y la expe- Cuando Dios quiere realizar cionales. No es corto el número greso, caracteres propios de la rienda han demostrado serlo. alguna de sus obras, para que de los que atribuyen inteligen- intel'gencia en el hombre. En lo<; Candidato del Partloo Conser­va~ or para la Presidencia de ' lo República en el perlado constitucional de 1922 a 1926. Nunca se habfa visto mayor resalte más la grandeza de su cia a Jos irracionales, pero no anales de esas repúlicas regidas empet'io Y artificio en crear una poder y su sabiduría, se vale de ha habido nadie tan estulto que por las inexorables leyes del grandeza Y una popularidad medios de una simplicidad ma- se haya atrevido a hablar de la instinto, no se registra ningun que son humo, ruido, nada. ravillosa. Para poner orden y religiosidad de Jos animales. A invento, ningún adelanto, ni el Audacia y fanfarronerfa han concierto en los revueltos y po- los irracionales hechos para ser- silbato de las locomotoras~ ni sido los rasgos caracterlsticos derosos elementos que luchaban vir al hombre y comunicar con las audacias del progreso tur­E 1 5o fi 5 m a ro i o de su campaña electoral. A u da- por establecer su predominio en él, la sabia Providencia quiso ban la paz de su existencia. Lo cia y fanfarronerla que se pre- el antiguo caos, basto Ja ley de concederles algo como un res- gorrioneG de hoy construyen su Rápidamente avanza la ho- sentan como aliadas naturales la gravitación universal, y a im- pJandor débil y lejano de la in- nidos de la misma manera que ra de la lucha decisiva entre la de quienes mil veces convencí- pulso de las fuerzas, centrlpeta teligencia dándoles el conoci- los gorriones de hace se1s mil luz que irradia de las doctrinas dos de su inferioridad cualitati- y centrifuga, las esferas rodaron miento sensitivo que es el últi- años; nuestras abejas fabrican conservadoras y las sombras va y cuantitativa, creen absolu.. en los espacios infinitos, y en mo y más bajo grado del cono- su sabrosa miel y construyen que difunden las doctrinas libe- tamente necesario colmar de esa sus curvas inmensas y brillan- cimiento. Por más que nos m a- las celdillas de sus colmenas por rales; entre la 1bertad racional manera el inmenso vado que se tes escribieron sobre la nitidez ravilJen esos relámpagos de 1 los mismos procedimientos que y ordenada y el libertinaje de- descubre en el fondo. del firmamento. para que la con- conocimiento de que a veces ¡las abejas del tiimeto en Hempo senfrenado de las hordas dcmo- y por eso como infantil ex- templasen todos los pueblos, la dan muestra los animales, entre de Pelicles. En tanto que los hijos cráticas; entre la ton ciencia libre e usa de su derrota nos gritan rúbrica de Dios: y el ritmo si- ellos y la divina chispa de la in- de la raza divina horadan la ti - y el imperio de la fuerza bruta sin cesar que ello son la m a- lencioso de los astros fue el más teligencia concedida por Dios aJ rra; se remontan a mara\'itlosas que constituye la esencia del y orla, la consciente mayoria, la sublime de Jos himnos. alto y hombre, media una distancia alturas; emulan el vuelo de las credo absolutista. suprema aristocracia de la Re- solemne, con que la creación en- casi infinita. Lo que a muchos aves; arrebatan el rayo al fir- que no han ideado y puesto pública! tera ha podido rendir homenaje sorprende y maravilla en lo que mamento; cuentan los astros en en Juego nuestros implacables Actitud cobarde, pero proce- de admiración y reconocimiento ellos llaman prueba incontesta- los cielos y vuelan sobre las on-ad,• ersarios para convencer a di miento nada extraño, desde a la omnipotencia y sabidurla ble de la inteJigencia de los ani- das de los mares. pueblo de que debe votar por luego que todo eso acusa ca- del Creador. males, es precisamente el no ser Con ser tan preciado dón el · u candidato? rencia de valor y de franqueza Para formar al hombre, la obra de la razón, expuesta siem- de la inteligencia no alcanza 1 .~n~gun esfuerzo, ningún sa- para confesar claramente la más divina de sus obras, bastó.. pre a las vacilaciones Y a la valor altísimo de la religio idad. cnhc1o hales parecido inútil. A verdad. le un poco de limo de la tierra duda, sino del ciego y certero L3 religiosidad supone la int - m~tnos llenas l~an prodigado el Mayorla que en las contien- al que infundió e1 aliento de su instinto de que los animales se ligencia y la sublima a e f ra dín ro, porque bien saben que das·bélicas ha tenido que mor- boca, prendió en su cerebro la hallan dotados Y que les perm1~ mucho más altas. Por to la para conquistar opinión les es der el polvo a pesar de la ayu- chispa divina de Ja inteligencia te ir a u objeto con la seguri- religiosibad es timbre y di tinti-preciso comprar conciencias, da prestada por Gobiernos y y puso en su corazón iendencias dad con que las maneciUas de o del humano linaje; mu h o_rromper caracteres y pros ti- mercenarios extranjeros. y generosas ambiciones que nin- un reloj bien construido señalan más alto que 1 de ta intelig n-tuJr, en suma, por Ja milésima Mayoría que en cien torneos guna otra criatura siente y que la hora Y 1 minuto, sin cquivo- cia y distingue al h mbre d lo vez el sagrado derecho de su- cívicos ha tenido que, 0 aliarse no se colman sino con la pose- cación Y discrepancia. LeJOS de irracionales mucho mejor u 1 fragio. a sus adversarios históricos o ción del infinito. nosotros la idea absurdament razón· 1 ilu tr naturali ta ft a n- Han ejercitado la violencia en emprender sola y avergonzada 0 1 . . sostenida por un filGsofo que el c~s M. de Quatrcfag ~.no atL-la convicción de que el terror el sendero de la derrota. e a U nació ~sa raza de tJ- animal es sim1Aemente una má- fecho con la clasificación de 1 es l mejor argumento para do- Mayorta que ejercitando es- tan~s que al decir de la Fábula, quina maravillosamnnte con - res d la natural za en Rcil o ?legar los ánimos; empleado el fuerzos sobrehumanos y apro- pusieron m.mtes .sobre montes 1 trulda. Los animales no son me- mineral, Remo e dal y R ino IJJsulto, el embuste y la difama- vechándose de nuestras disen- para fj~aJ.ar bCJ eJ~ Y destro- ras máquinas porque tienen ta animal, dice que debe agr gar e ion como las armas más lim- dones internas, apenas pudo nar a ~p•ter llmplco que no vida Y el conocimiento en- el Reino humano ue ti ne por pías Y honorables que les es ganar las ele.;ciones para Con- era el 0 '0 ' que los habla saca- sitivo. Hemos querido seña- cara··teres di tint1'vos la r 11· ¡ ... _ lícito · · 'd do de la tierra. Esa la raza que 1 1 . . '" v csgum1r; y recurr1 o a lab cejales en ciento veinte Munici- cantnba el divino Pablo cuan- ' ar, no una re actón . d agual- idad y la moralidad. cporommoe sas abds urdd as e impos·i b· les plos de Jos ochocientos y m~s do n\;. n end.lda 1a m1. ra d a• y ar dad sino d semeJanza, en- L a Re 1 1. g.1 6 n est á tan 1n tim - mone a e oro punstmo que ucnta la Nación. diendo el corazón, ouestos 10; tre 1 conocimiento instintivo mente vinculad a la natur 1 za que circulará fácilmente en el MayorJa consciente y libre OJ·os en el e· 1 • 1 b l de Jos animales y 1 oncertado · 1 h mercado de los imbéciles. que ha menester comprar los &e o, ex e ama a: movimiento de una ná:1uina masma d ombr ' qn atacar llanse fingido caWiícos hasta votos y seducir a los elector s 'Somos de la raza úe Dio .» bien construJda que sól~ pr~c1a- la Religión es ata ar la di ni-la m dula. Y recomendados co- con lo que no puede ni querria Esa es la. q.ue lleva en 1 fren- ma la inteligcnci y habilidad dad Y la má alta pr rro Jtl-rno los pnmeros y más dcsinte- cumplir. te el sello diVtnO de su Autor: del arti ta. Del In tinto de los va del humano linaje. Toda la-r~ sado dcfensor.es de la lgle- p ro el cfraud ' la coacción e.llo que tan hondamente impri- animales jamás podrá decirse bor antirr ligiosa e por el ~la y el. acerdocJO; Y atronado :~ oficial, la falta de garanuas,• mió DJOs en el fondo denu tro como del humano pen amiento mismo hecho, labor antihnm - el espac1o ~on la oz ya blan- ~1 exclaman en diversas y agresi- sér, e~ toda nuestra facultades dijo el Poeta: nitaria, 1 bar anti~ocial; con ra-da,_ ya rechtnantc de sus cvan- as voces, cl)mo si en los cam- Y senhdos, que para de~trulrlo zón nuestra sapit'ntfsuna Cart ''Cllstas, recatados unos, dcsen- pos le batalla hubieran de crla necesario de rulr nuestra No aclrrto a comprtndtrqulafinldadea fundamental, qu por de racia vuelto los má., aunque sin du- empl •arse esos recursos, como nah.tr l~za. Tan cierto. e~ 1~ que Hay entre ti mar Y ti ptn(:u":/,~~~ hda en 1 idodrecibiendodgo 1 tpc t~a da má consecuente ' pues al sJ su prensa n estuviera abu .. 1 decirnos, que la rehgJO tdad, Entrr t ta clos txCC'lsas nwjt tadts e go pe. e manos e o mt - meno~ nú han querido asumir saiHJO de e~as garantias, u l Qut tJ mlstuio rontitntn y t1 arcauo: mos encargado d con rvarJ,, ese infame papel d h" 6 ·t -- - ólo que rugt rt mar tuando batalla Icen en breve y filo óflca f r-e tp en as \.ara<.Jores e tlmulando los baJ·os 1 Y 1 que se les 1 . t ptnsamitnto tn sus tormtnta calla mula: La Religion CatóJ'aca nsl.gna.. la Impuesto como ym sstua nt1o s d de blal ficJr. a humana, • nf imo, excelente cuant us Para 1 o •no hay un lujo en rá respetada como primer igual que en los tiempos de lOr as am rendo el ga- enemigos pretendan Y jecutcn sufrir» qu dijo nuestro excelso mento del orden social.» Josc 1 l'lara·o López , 1J an cxp 1o - cr:rJ optee cyh oe l dpeu l'loasl soobnr ee lrav atdeostrae y sonN d·asa, nada. N1i los libf.' rale~ poeta juta· o A r b o1 e d a, m. sen t1' rAd. n Oe s d e que el Verbo se hiz tado ridículamente esos nobles Pero es qt~c éstos deben se: ilustrada y ~~yor ~ ~onscJ~nte, jamá lo que en. ~1 hombre se ha carne y la naturaleza humar entusiasmos tan propios del llar su labios y en actllttd de e · d 1 t re, t" esa ansto- llamado ~1 f!larttno d 1 genio. A y la divina se unieron en Cri t ~In~a feme~ina,. po_rquc en dcfcc- 1 esfinge estarse sordos y cic- 1:a~:~in:ri!lan•;r:s~za superio~ a lo que mc&den en tan craso de morto tan Intimo y sublim C> e ~nénto tntrmsc. o e~ su gos, mudos e inactivos, por- su r terrcn~s ante 1 mmencaas error co!'loes el de confundir el qu formaron una sola hiposta~ ~ndJdat lc.s es preciso dtlatar 1 qu maJo e injust es cuanto és- no~ sea forzo o bajara~a ~ual~s e noclmJento sensitivo con la in- si ' los golpes que la impiedad s proporciOnes al través de tos digan o hagan. y bueno, ob- y permanecer de rod llas. ren e teligencla, básteles observar el 1 asesta contra Dios hieren tam­hecho de que en el conocimiento bi6n aJ hombre. Acontece a los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Consczruoooresl Uigiloo la lista ; uigil ó las urnas· vi· glllóad Jos pliegos. Circular ovl llustrTsimo s ñor Rojas sobre elecciones Dióctsis de Ga1 J .-Despacho Epis­copal.- Garz ·n, /.0 de tntro dt 1922. Seftorcs Sa · r 1 te de 1 Dió e i : La al nta l~ch r3 de las r~J;¡ para el Clero tra¿adn p r t~ C 111- 1 f r nda Epi : pal, nümero ·, <4 a , senala d u ;a m. n ra l ... r }' precisa la ondu de ust des n lu próxi1 1a el e im El priltc•p l d b r, uyo , acrn­tisimo com !rmma 1tcmcnt e lec en el número l. es el de traba­jar por u1 ir lo ánimos e tinguten­d los odio . Ll t ándos , pa e , de toda ir un!'pc iGu ;dura tnli· ml!ro 30 ). traiJ Jen ~uan o puedan or con\ nccr a lo ~,;atólíc de la necesida de .. nirse 1 r~d dor de la candid aua d ·1 Gen ral O. pina. C,on e ·te f111 oren y hagan oru mucho: aprovech n cualquaer oca­sión que se 1 s presente para ha­blar pri •adamen t! con 1 s rehacios, y aun búsquenla • ex profeso, insis· tie 1do en la ur n ia di! hacer fren­te al libNali mo que se n s pre­senta húJ en oact y resuelto· ante esa ,; ns1d radón ms1 tan a el deber de pr€. indir de simpafias ersonales; há a le. ver que 1 o se: trata de u~sti ne de pr vincia i­no de la Causa, de la a ·ión, d' Ja lrleaia, del mismo OJO . 1 o ol­viden que en t'Sias confcren ias privadas aprove ha mud1o enco-mendarhss ant a Dios y hasta 1 preparar los t ~rm1no~ que s him de usar; durante ellas, hacer jacu­latorias interna a angel de guar-¡ di a de Jos interlocul<•res; y después, orar al eñor para que haga er­minar la buena milla que haya­mos odido Sl!mbrar. y para que arranque lo que mdiscrctamenle se nos haya es apilclo. En úblicu deben hablar de la obligación en concienci t de vu1:1r y votar bien; de precaverse ~ontra Emt? 5 o - -----~----- bi 'o. zobispo ae meoeH O 1 LE f} A onio Puerto --- Servicio oe Bogotá a Santa Rosa oe Uiterbo y viceversa. E E CuiOaOo ron A los conseruaoores¡ po· en e ta iudad at ptetendu m n uar la .reputaciutz dt fa disfifl .. • t · • gutd(J 'fiel lacl ti 1 Reg;mitnto xt en 1a Bol(•• 'lJr l, ! Jn m0,r/ 1'0 di! la rtCitnlt subftvaclon. Todo 7 unjtJ conocedor del co-rrr. clo o m por lo mi '111o de la Oficia­lidad y concmó ambién la condue­la de • o otro vahentt que si corrwor~ ~t día memorable a refu­gia t en la ocina dt u casa dt donde Jo vliuns salir co11los c0 '. forts r.11 el ro tro, propio dt ¡0 5 0 il e g ¡ 0 1 1 ombr que no conocen tf signift-dl) a 1111 l:uJr1 cmulacinne de e- cuc~ de la palobm valor:. . gund J ud tl, 1> r labor 1 e Jlljunta- verlos de pu6 tomando acltlu. n enl n 1 • lpli icir·u, de m ti-~ dt de tslrol lfas dt mo frador, CQ- 1ucione • uténti :1m nh.: 1c ,. blic • ~tll'llttuu/o suce. os que el mi do llrJ n y p:~~. c1u t: 1 bieu upr m o . de;6 apr~tcJOr Y comunicando no­que 1 N ció 1 nece ira para ub- lleta_ m/rnda~ ba;o el pr ma dt la • ' tir nrogr r y cngr·mJ cerse pu wn seclana que lega J cmb~u · ~ ,. . • lue 1 011 erY' dor S y ltberalc fu ron C; b a las urna e u1 t n mbr del ciu- onqut co ardts }' mtnguados son 1 da ' esos , '1 • un llldivl luo de ' por d s 'r la, en una f rma tan serán los lt nt~ pre n etl asustar JI • ral, pen tr;.ndo en el • x ·lu 1 a r 'tu 1 a que no cabe 1 a á r¡ue nuevamente lts temfi, 1lí1Óiac tradurad 1 Ta- cltérm'n nlf•dio conciliacl•r, le ~~~~l;au~r.dr;seJ poll'oby/o~qut.JJ.OI b.ern, ~t 1 1. ·acó ~1 ( ,pón deposita- tal. ·ue. 1 • e¡· d · 13 urna f al>rá de tolerunci(J roja p~J~ ro f ~ ~~ m-no · J. sa rada forma que s- ahr nunf n e JH ram 1 b d • aran ltun¡ante par i y ¡li oteó • )' lu¿ , 0 . .. . qué ~ervad 1r 1 1 leral con los oat ro acno ntfmin dceo n la nRatJpou:bal icdae u11o a hr rr r. dejó 1.'11 él u propias ractercs rspc lfi ·os p cu lhre · 101 ndt i;~ .... 1 1 JS dos partid J • ' .. nos dirán nuestros enemigo . Lo boy.acenses saben que las r3dtcton le: que aquello fue obra tdeas on cr adoret m la nues-dc un ebrio o de un m ntecato, tra-, .que a su defensa y a¡:Hcación que el hechu nada tiene de re pro- pt ~ h • hemos contribuido con 1 Cuidado con reir de la libertad libera) babl • que a si es como se comba- f • el entus1asm y la· fuer1.a, de te el (, nalism :1 de Jos godos• y qt hemos sido capac s. ti o¡• qu Cómo se \'C que l partido Ji-que co a rnas ra\'eS 1105 harán vemos esas tdeas en pelí ro, cr t:· beral Jta meditado J(lr amenre 1 ver. uando. la turba socialistas y nt 4 , .que es un deber patriótico e ~ gencia de su ¡gente de pr - ra tc:aJe.;., ~1br s de lodo freno y de nuc ro rod ~r. la bandera con ) paganda para. cada lugar. El ca 0 toda s.tn tón, sean prot gh.las y cnergfa }' u ISI~n • .a .wu que no de don Htpóht lontafla para B - am lata 1a por el e cudo de la duú.m1o ·rá b1cn mtrada; defen- 1 ;a á, una 1 rucba palmaria. in-irr ·~p n abilidad absoluta. d.io P r lo numerosos coparlida- ~~~ j m ·s _ simpático que el. Qué vergUenza ara lo que aho- no· u~ nos a .. om anaban en la m un porte ma gen•tl. Recur i-ra ~ o .. n ti papel de protectores tarea d~ halla~ un mayor ,lu tr pa· 'O como una. hormiga. Oihg nte de las creencias atólicas para los ra la 10 utuc1ones consen'éUI ras, como una abeJa. qu hi ó ritamentc nos gara 11 tizan úm " a pace· de hacer de nucs· . Pero por enctma de todas esus la liueriad religiosa y no pesell- tra amada Patna un . hogar dtgno •utudt: qu le de oran mont la tan Ja dominactón llb ral como un i re p:t do para tod lo colorn- de u JI ran ia. La su a es un:t r inad(J dt pu, orden, r('speto, ju~- biano }' para todos aquellos que toleranc11 perf ctam nte llb ral. r r icia, tolerancia y prosperidad. lle¡uen a .1u . b o uel )' qui ran t 1 2da IOJtta_ción de la que ha puc- Calóhcos! 1 ed y palpad lo qu amp~r r-se. baJo . lo- pliegues d uca~o el artista, G n ral Herrera, e tá su~cdicndo, que apenas es de- uuc ·1ru tr~~?l r 111mo~tal. hacta la hb~rtarl de tmpr nra. Re-btl muestra, pero eguro indici de S·. a Ufllo.n hace 1~ fuerza y .é la 1 ~demos, 1 n.o, cuand or cual-lo que habría de venir, si Ja chus. s la g3ran 1a del tnunfn, uuamo- u! r 10d1 crectón de , pluma in-m. a roja llegara a adueilarse de no toll_? 1 con er ·ador s. porqJte quaeta de Pala 1~ Unb • e te salie­nue tra Pat ia. , la Patné\ 1 ne s1ta n e la hora ron do~ o tres mno de la terrible i H.rr ra ni nadie erian capet- · de peligr ;·tola d. cA ua Dul e.. sobre <.:~S d.. tmlla. C., Né tor Me a, JUOil Hall ba e cierto día en el alma-lose Oonzalez. ,én de G 1 ris de esta ciudad nues­r esuma 'o amtg • senor don An- 'elación t nio \arl ui ero, caballero En el templo de au Francisco ALG mpltdo que n or •sv1r entre-se efectuará el domingo próximo gad de s 1 a ol al trabajo que una l'clación al Sanltsimo con el pero que no le ha read P i íón mdcpendien-tin de ped·r al Divino PriSi"~nero ( . 1 t Y hol ada, deja de r ndir cult il su~ auxilios sc,beranos par• lat ne- Infunde miedo. S'l con •i ior e~ de on crvador y cesidades pr sentc~. La Tercera : católico ¡JOr las cuale fue-e irá Orden t ndrá comunión g~neral, y ' Es al a a ombroso 1 escaro con uando ea mene er-a lo ampos durante el di a se alternarán s JS qut mimtM los COfftspons!Jit libr- de batalla; y su e ió que habién­rnlembms en la visita y comp1nia 1ales. ~1/igadu eslamo ya de lu1 do e: entrad al mLmo alma én el m., habrá tri- e. t imwmero dr inepcia y cclum- se l r 1 lon a , se le diri "Í al 1!- nias ·que dimiamente Ir 1 mit·n a us 11or uint ro e n una dulzura que periódicos de Boao/á. In ·ap ces de ya. ya; a de abultad rollo una --- - - ---- l contener In ola gizant a dt la hoja impre a y ·e 1 alargó e n . opinión ·onscrvadora, co"tn ·om Ja mar de ra"'ia; nu ;)tro ami ColegiO de . 1 1 los buhos a parapt!ar ten u s s·m . ·¡; la r _ ibió, la 1 yó con alenciJn l'a Presentación !. b ra drl anánima para dtsd 111'1 l y cu ' ~l! hub e r iN do de /tr il•e.rsar hecho , mor .. tr llono/0· ·u e ntenid tqu \ tar J- erre· • Se han abierlo ya fa5 matriculas bilidtldt }' prtlerrdtr alpic r con d ra al o subhmc: la • .s má en este EstabJectmient , asl como !loe/o dond amasun sus infomiu a int re C'a cvn ue . ~d m-las de Ja5 Es tela Infantiles de metitono tn•uiou público . uc r a los t nt •• él n se di ni nas )' de ni nos, anexas al Pl~n- ¡ P_o1 e ·o no Po' 11rpr~nde la. (lll- ust ·, (lo aball. r d • ·rdá • l l. dtTC!a del corre r<-~nsaj 1~ El Tz m- a ·f), ano que , ac.-n- De pacha máquinas de BOGOTA para A , A R t\ DE \ tTEt o y . bla 'ion los MARTE ', JUc\ 1~::> Y SABADO, a 1 ~ 7 a. m., en u::, Oficinas uúm .. r 2 de 1 todos Despacha máquina para BOüOTJ todos los LU1 •t· . de Santa Rosa de Viterbo............ ....... ... ...... a las 2 p. m. de Duita1na ........... .... ........ ......... ...... ............ .. a la p. rn. d Paipa................ ....... ...... . .......................... a la 4 p. 111 . de Tunja ........................................................ a la: 7 a. m. d~l d a i 'ulcntc. Y tvd de anta Ro a de Viterbu ... ............................. a las a. m. f s VI . E de Duitan1a ...................................................... a 1 8 a. n1. de J> ipa.... ....................................................... a la 9 , . na. de 'J unja ......................................................... a las 7 a. m. d 1 dia i · uient . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ull cSOnreir im- Conservador si no oejéis cambiar las boletas. ---- 'r udio 1\or (Jcneal dot. Pedro N 1 pina.-Bo olá. c:¡,.l 1 ~O ' l. RVADORE 1 Organizao. rlvir.am nf y e 1 d al 1 la, jumt , 1 re uellos. ~BER ·. Rec,.,pción l. d 1 21. De Bogotó Adv r encía PRC'TEST ~ }"o, /salas Cardenas ., vuino de 1 • e \Rol! ·As s. Marco A. Rtye. Sil- L'n. 1 ·pomuc n U:al Torr . Oa Jo tirdtna.. 'asas. CORRESPO' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IL --------------------------- ------- REY de LA TEMPE, TAO Yo llvgoron la• Lómporoa Ya llRgaron. KL ITIO MA IIRitLA TE ;...: 00 ~ 00 ~ ~ • ~ rl-- ce en cada iud~d. en cada residenc a. 1 1 ,..., • ~ ~ : ,_. en todas rt sd l mund • e em- ~ pre en donde 1 1 . l. PAR .. n Y E l. TEMPESTAD• eaparctn au delici !'a luz:. 1 ~ • ,.,.... ~ ~ ,.., ,__ > No tt puede ea onder ut Ju-minoll trdatl, la cual u la razón de QUf' 1 1 tA •PARA .. REY DE LA TP.MPI!Sl AO• len n una demanda mayor cada ut i uientt dla. ·o ldten e n 1 A ente de la Cau fabricante, P. BERNAL IBA EZ.-Tunja.­( Repreatntantt de Ca a E tr~nje-ras). ------~------------~--- Bril nte negocio 1 ar utlt li compra la ftn A de­aOinin da •L•• Mer edes• compu•t de c&nC'uen&• fane adae de primera .ta11, distribul 1• en in o potreros , 1embradero : abundant a"ua de propiedad e clusi a de la ftnc ; mag­nifttt• e•••• con todoa los. ensere• necuario• para el aerv1cio de una f - .,m1 . Clima t!ehcioao; 18•, y a medfa •or• de Jenesano. V~nd11e i¡ualmenle Ja e l de la se­lora Tulia Jlim de Cuéllar un d 111 mejore• d la ciudad. lntenderae en Paipa con aquella ttnora, 1 en TunJ• con los Hermano• 1 Mulfto Ariua. NO I.J UDE 1 En mái de treinta y cinco años 1 !tt ha tl•iden iadt~ que no hay mejor remedlo para el REU · \A ns \O que la POMADA IND!OENA que fa­brica y vende tn Tunja "aa Pá z ED En los juicios eJeculi os acumula­dos de T eófilo S. Lo pez contra Flo­riberto J aranjo 't de Rodolfo Rosas contr 1á. ·jmo Chaparro, por auto de fecha siete de diciembre de mtl no­vecientos einte, el segundo de di­chos ju1cios fue con iderado como tercería oadyu •ante introducida en el primero. Para los efectos del artículo 223 de J Lev 105 de 1 , se pone esto en conoéímiento del público por el t~r­mino legal, hoy dos de diciembre d~ mil no •ecitnto:. ·eintiuno. ~ o • 00 .... ~ 00 ~ ~ [/J ~ ~ = • ~ • ~ ~ ~ • ...~.. --------------------- ----- ------ n tituto de Telegr· fía en 'funja Para personas de ambos sexos El Gobierno adonal, ha concedido licencia para e tablecer un.il en eata ciudad. con la cual se llena una necesidad para el Departamento y par~ las personas aspirantes a esta de~nte y lucrativa profesión pues­to que solamente en dos anos t hacen los estudios completos, con acopio de económia, que no es aodo halla/se en otro establtcimiento. Las matrlculas están dbiertas en la carrera 7... número 44. Ahi se dan los Prospectos. Diríjase la correspondencia a la senora Raquel G. de Acosta. Tunja, enero de 1922. . ------ CHISGA! EN VENTA sE "'\""ENDEN do• cole<'olo- Un campo llamado ~Lo5 Robles,• JUris­oM<) " debl- dicción de Leiva, que se compone de n •d " una casa de teja, huertos, corra:ejas, Fira\'itoba, 24 iguel de J. P n:z. Opmion Pro •in 1a nuestro ilustre c.ndidat ;,crecicnta formid blemen­tt. Abrázot~. Roberto Espitia. oalá, 24 Diredorio. A m·amente ll'abajare candidatu-ra Q·pin... ·,cmprc mne s tene­dor aus . ·ervidor, Tito E. Apolltt. Zetaquira, 24 Directorio. Ho_· efectuóse p~rrecta organiza­ción e-ntre Zctaquira,. Berbeo, San Rarael, eligicnd Jefe .. Corvnel Te m1stoclcs P 1 io • T de!') ánchet. So cendrem J obierno, candidatu­ra Ospina. JOSé M.• Roj P., jt.:sús l. Que\•edo, Antonio Parada, Agustín Pulido, Leonardo Cama1go, Emi­liano Ca margo. (Siguen mucha· firmas). Tasco, 24 ' Diconser ·ador, DEBER. Jnstalósc Din:ctorio Municipal; eligió dignatarios: Pr idenl , Ra­fael • \cjica; Vicepresidente, Juan .Mojica, ecretario, Joaquín Cama-l cho. Trabájase activamente coope­ración trunfo benem 'rito General Ü!pina. Sen•idor. J. dtl C. Mojica. Ubatél 24 DEBER. Conser adores Leiva, Suta, Tin­jacá, Ráquua, levantan entusia mo. J Aquí asistí lucidisima manifestaCión. José Gabrítl Carrasco. Tibaná, 25 Dir~ctorio, DEBER. Marco Tulio Cas1aneda dió cou­ferencia haciendo cargos infunda­dos a Gobierno y senor Suárez. : No prvdújole cfcct(IS esperábansc. · Lucharemos por b ·nemérilo Ospina. Calíx umero, \\' ~ ncesla ({omuo, Hipólito Rodríguez, Martln jiméncz, Mar o f~omt!ro Lui T rres, Pere­grino Cárdenas, Pedro Romero, Eusebio P2tir.o, tligiuio Torres Mo1 é Arandia, Fabn íano Varga . Garagoa, 2) Dirtdorio Con t: r\'ador. Pueblo prov1nc1a reunidos hoy formaron pacto rcsu ho luchar p r General O pina, obtendrán 'brillan­te triunfo. liay entusiabimo. 1-'olidoro 1~, a, Julio Gucvara. Belé:t, (BJ 25 Directoriü Con ervador, () .a H. Eata población que vacilaba unión acaba oriC'ntar c. Varios amigos tu~ chamos, ce JJSeg111mos éxito. Continuamos htbor. Copartidarios, Nafamol. Gara¡oa, 25 DEBER. Acaba verificarse Va orteal jun• la totalidad con ervadores ésta hin;avita, Pachavit~. Acordóse man: a onducta partidO frn atender portuna, debiuam ntc cuatqut•r ICt07..{• democrático. RL:partiér n e oletas. ~ ina d ·lirantc entu ia mo por candidatura I)Ína. Macanal, a~puhes m o h t• s trrunro. p ,_ blac10ncs Len u , p rfe tumcnte. Corre pons t. Su acóu, 25 ir doli J onscr •a<.Jor, IJI!UL~. C mo micJnbto Dir lot io ----------------------- Ouitama, 29 Directorio Conservádor. Brillantísimas cor feren.:ias Me a, Ramlrez Moreno. De plácemes. Directorio. . . Floresta, 29 Duectono Conservador, DEBER Comp!áce.nos comunicar hoy an­te 1~u 1 ndfstma coucur.reucia pro­nunciaron elocuentes conferencias doctores Rito huno, Luis ala­manca. Redóblase entusiasmo can­didatura eximio Gen«!ral Ospina. J~ Jna completo orden Adictos <'Opartidarios, Directorio, DEBER. Primera conferencia C'lnservado­r~ que háyasc ofdo en e ta pobla­c• on esenc1almentc libe1 al d óla hoy d?ctor Fidel Penlla con fr~nca ener­g! a Y fundamento. Fue aplaudida VIctoreando General Ospina. La ~ut_tura .de los liberales de aqul f~e d1sl1 ng~t~da. Con te tó conferen· c1a d?n Marco Tulio Castai\eda con p~austble civilidad, victoreando tam­bién su candidat General Herrera er. medio de satbractoria armonra. Ricardo Parra. _ Jencsan 1. o A nacleto A m ay a-T~w ja. . ~onferencia Perilla, produjo mag­Umbita, 29 n!f1cos resultado . Bando politicos EL DEBER. v1ctorl'aron respecti os candidatos ~ustacio Bue11a, Felipe /Jifa, Luts /·. Vargas. Princitlalcs vecinos conservado- y todo cultc.mentc. re reunimonos ca~a cural, acorda· • Amigo, mo~ sac_ar avallt\! Gencr;JI O pma. 1 , nntir.go RCJmero. Entusiastas soslendremo Gobicr- - 1 o, defenderemos causa cualquier r J en .. sano 1 o conflicto: Directorio Con crvad r-Tunja. · Ant~n!o Ca taned~. Prcsbflero; Debido iniciativ:t , apoyo Ri ar- P.-.trocamo Am;A)"a, Tomás Daza, Oli· do Parra, Santiago l,omcro y on­v rio A maya, Al Jandro Vásquc.t., · s~rvadorc~ UmbHc, Tibaná, esta, Campo Cruz, Marco Vásque.o:, Cam- drl>sc e 'llo confercn ia. Liberalis­t>? Acero, Ascencib,n Ca tillo, l:.mig- mo pr sentó alta nota i\'ÍS:'ll • d1o Toro, Pablo Zamor:~, Nicol Fiptrilla. Vásquez, lsalas ~omcro Toribi(l Malina, Lui · 1 hu~rla!i:, cm'igdio Ro­mero. Couslantino C• Ul, Nacolá f1uertas, Abe lardo 1 hu~rtas. Sah yá, 31 de cm: ro. , lgucz. M1 ét cz, DI! ~R. Acaba pronunciar nlusiasla be­lla oración ante más nul pcr ~na , do tor Cr po. Lib r tll m o felki· tólu p r u ultura. flore la, 30 Dlre.lorio Con!ervador, DP.Bmt Ay r ante cleclísima concurren- • cia dictaron espléndidas confcr n~ 1 clas doctoa s Marino ·alamanca , miembros Directorio t~'rovlnclal. En: tu iasmo rebosante candhlalura O • p na. Rafamol. Tunja 1.0 J neral Pedro N~l Ü!!pin -Mcdc­llln. M es gr•to, honro o adh rlrme 1 con 1.1 energla d ml juventud, a vu tra candfd, ltua que salvará Repítbllca. 1·/nmlnio Rey e RamJJ rz. 1\migo, fosé Maria Ne.ira. ()mbiln 1 de en ro. fMl, 2orzar mono ubtcnc:r tfíunfo an- , did, lo i:nbolita libertad, j tsll 1a OJdcn, Jlaz, 1 galil.l d. op:u tidr.rio:s; José \'iccnt~ Blanc , ·r i1o f Dt!BER. OirectoliO r n vincwl, leal del ·u­IOr ~·andidatura O ill:t, convocó ral motinad má do~ mtl maolfesla11te . (lene· 1 Flotlda a rcdió ayer n nu tl'o ra1 O pm fue victoreado caluro- 1 nferen l ta. ~ mtilln y I:. en dón. amente. . 1 t quedó herido junt con once Pu ·blo ntu 1 mado. (1 1) nui . ti ahl lo u e lgoHac n Pub/o Emilio Varón. la liberra s "libcr~l . A a tn-gns. Juan Josc Gonzáltz rm, e! a unt . r ,olerancia liber 1 Imprenta de EL DEBER Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La herencia del Quetzal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mestizo y mestizaje en la colonia

Mestizo y mestizaje en la colonia

Por: | Fecha: 20/05/1873

TRIMESTRE XIV. AÑO IV.-Bogotá, mayo 20 de 1873. NUMERO 633 . • ADVERTE:-d aa dlaasn od eP .raeq"udelelonst, eb udeen "l.a, ;C-'¡,Iaucd,aodna nsuoss . 9pUa-- establecimientos, lo mismo que de 1:.-. H a lió que se t ra t a b a d e ensen- ar a Ie er ¿ No fné CASAl/ABE el sagrado eam· ra que no desolgd SUS Justas demandas. situacion jeneral del Estado, solo pueden escribir, con~ar, conocer los diferelltc ~ • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 238 L A 1 L 11 s T R A e ION. lugares del globo, algo de historia na.t~. ral, i otras cosas que no están prohIbI' das por la lei de Dios. Entóoces mani­festó su parecer de acuerdo enteramente con el del Prelado eclesiástico, en el sentido de que podian mandar los niños a la escuela, i de que por esto no incu­rririan en censura alguna. E,n esta poblacion no han causado la me­nor ojitacion los movimientos de Barran­quilln i Lorica, i todo dem uestra que 103 autores de aquellas telltativas no contaball pl\rn nnda con sus copartidarios de estll ciuu ad , en la que si ~I spñor AmB;lor Fie­rro tiene alg uno,; amIgos, el entusl8smo de estos no llega ha.ta el punto de tratar de elevarlo sobre cadávcre~ i ruinas. - La golpta "Julia," que debió entror al rio por las bocas de Cenizas, Begun lo dijimos el 19 del actual, ha encontrado su inconveniente por parte de 10$ di~l'osicio­nes aduaneras. Llamamos 11\ at,'ncion del comercio jenerul ue la República i en par­ticular ni de e>ta. plaza, pllra que tomen una di'po-ici"n convenipnto 11 favorecer la mnrcha del l'rogr~so, i anonndnr esas ideas mezquinas ue f,lVoreeer intere~e9 ca~e r(Js con que 8iempl'e tratan los gobiernog de llevar adelantc con el pretpsto engaño~() de dar confianza para que vengan al p(lis los capilaleR estranjeroe, ele.cuiuanuo la moral qUtl es lo único que apetecen los a~o· ciados para la buena marcha de todos los negocios. la mucho ver que los pueblos en masa ana­tematicen a los instigarlores de revueltas co"'o enemigos de la pros a las tilas ele la opo· eicion, ppro de la oposicion digna que tie. ne por móvil el interes del pais, i no el propio personal, i por m.edios la razon i no la fuel'za. Es preciso que los inclinados a las IIven· turas r evolucionarias s~ per>uadnn que los pueblo, aman la ¡lnZ Con tal fervor, que imro~i.blp ,:"ni ernpujarlo~ 1'0r la tortllos" sellua dt' las rebelionps. Los frutos de I trabajo honrano, cosechados a IR sombl'a de la raz, le~ pr.opoTl:ionan fruiciones ino­c~ ntes que 110 cambiarán nunC>l por la., fRena" riesgos i azares de la viJa revolu· cionaria. ·-El "Bnr.co de Barrnnquilln" parece re· suelto a que "" abrR al ~ervicio d('1 publico, pi uia Lo dpl próximo mnyo. Por ahora emitirá 50,000 peso. pn t,jllete". El Buen Sentido, periódico que !irve en Cat'tajena de órgano para Bostener la candidatura del señor doctor Manuel Amador Fierro, dice en 8U número 16, de 15 del pasado abril: j Para qué necesitaria congraciarse un canónigo con el Gobierno, hoi que este nada tiene qu'C hacer en asuntos eclesiás· tico~ 1 Qué adulacion puede haber en cumplir la doctrina de la iglesia i en respetar las decisiones de los Superio­res! Por estimar adulacion el oumpli­miento del deber, es que muchos audan sin Dios ni lei, tirando palo de ciego, i escandalizando al mundo. Todavía no ba habido quien quiera aceptar la Gvbernacion de esta provincia ni se ha posesionado el nuevo admini.tra· dor de b~ciCDda. Le agraueceriamos al :¡púor Administra­dor nos comunicara quién es el primer in· dlvirluo que reciba el primer uilletA i la cuota c.or r e~ponuiente, para tener el placer de pubiicar su nombro. -Oon motivo de que en Salgar lacnrga de importncioll quedll tirada en la "Ibarra­da, a toua intemperie, a poi i sereno j por la presente, los señores Palacio & Gómez, para salvar su responsabilidad como njen. tes de varios comerciantes, participan, por conducto del primel'o, que es probaule que pueda haber sus averías en las cargas con el invi~rno que se aproxima, i por cuya avería ningullo responderá. Paciencia i barajar. JURADOS F.LECTon,\r.t·:s.-Tl1Vf) Jugar el cli:\ señalado por la lei el SOl teo dc lus jurarJo$ elrctol'ülcs de ('sta ciudad, i en obs~qt1io a la 'Jel"dad,t a la cual deh\!lUos rc:ndir tI jbulo rc­verenlt:, nos es Jlllli gyato confesal' que el acto i'u(: {lI'nclicado con purr.za no mu.í comun ti, estos tiempos, dando así el Conscju muni­cipal un ejemplo qlJI' ofalá supieran imitar 1M demas corpo/'adones i funcionarios que han de inteTve/ár tn las elecciones. {;'undinamarea. j Calumniar con la. cosa esa de las firmas a un sacerdote, solo porque no está hidrófobo, oomo muchos de los que toman el nombre de católicos! Despues de noches borrascosas, suelen amanecer di as serenos. El Ilustrísimo señor Arzobispo estuvo en Tunja, exa­minó el negociado de escuelas, i con SUB resolucion-cs dió testimonio de quo el doctor Amézquita no se salió de la sana doctrina. ¿ Mereceria el doctor Améz­quita el tratamiento que le dió la envio dia? El P?'omotor de Barrauquilln nÍlmcro 112, de 26 de abril, dice: Se ban e5t~do espropiando sin fórmula alguna legal, los caballos i burros para la movilizucion de la fuerza. Los ajentes de policía i los soldados han atropellado todo derecbo social: a los que ban tenido ani­males para bagajes mayores, se les ha dicho a alguno: "Dé el caballo, o alquile uno, o pague 10 $ ue multn." -Los presos por delitos políticos conti­núan en la cárcel i en el cuartel, sin que sepamos el e~tado del sumario. -Aresar tle que el Sr. Castro Viola tra­tó de buscar prosélitos para la revolucioo en !l'Iompos, la paz ~e con~erva en todo el Estado, pues los momposin08, "in di~tin­cion de colores políticos, mandaron al es­presado señor con su música u otra parte. Ha visto la luz püblica el número 1.0 de El Obrero, periódico que se reparte gtátis, i que se dice' costea el clero, para que sirva de instruccion al pueblo. Lo redactan los señores José Maria Quijano Otero, Rafael Pombo, doctor Federico C. Aguilar i Diego Fallon. Para. dar nna idea de tan importante publicacion, reproducimos su prospecto. Dice así: Así van las cosas, poco mas o ménos : todo se terjiversa j por todas partes la verdad se falsea. El e.tilo no ha podido ser mas lacónico ni espeditivo, i por lo que re~p ecta a 108 animales que neeesitabslI para. los bagajes menores, el modo empleado quedaba con­guiado en e:lt05 términos: al aguatero lo Do La Voz del Estado, periódico que hucia bajar del burro i que descargara 108 Be publica en Cartajena, en sostenimien. barriles; al aaimallo metian dentro del to de la candidatnra del señor doctor J\ruesl"a müion.-EstR hoja va 11 llegar a vuestros hogares, llevando consuelos para vuestras de~gracias, ensef,anzas para vue.­tros hijos, cons~jos para vuestras esposas, pan para vuestras al mas· Va a señalaros los senneros del bien,mos­trando las causas de vuestros mllles pre_ sentps j a instruiros en I.s verdades de la e~periencia, i a dPjaros dulces prOmeMI9 para el porvenir. Por eso, en asunto de escuelas, no hemos querido presentar opiniones pro· pias, sino las de hombres caracterizados, i que no tienen interes en desfigurar la verdad. Tunja, lO de mayo de 1873. **'" Bolívar. En el número 98 de La Pale3tr·" de Mompos, de 21 del pasado abril, halla· mos lo siguiente: NOVDLA ORIJINAL POIt DOÑA MARIA MENDOZA DE VIVES. (CONCLUSION. ) cuartel. E' . B t 1 b'l1 -La noticia que dimos en nuestro nú- . uJemo nena, amamos os. nantes mero anterior sobre la alianza del Brasil' 1 consoladores conceptos que slgueu : con el Eeuador para atacar a Colombia, \0- Anublado estuvo por algunos momentos ma consistencia sin saberse el oríjen de as el horizonte político del Estado. Una tern­cartas que di cen lo dan como cie,'to. Hasta pestad de ciegas i mp.zquinas pasiones ahora no bemos podido descubrir mas que coudensadas por el e~píritu obcecado de es Ulla escrita en Bogotá, el 15 de marzo algunos de sus inuolentes hijos, amenazó último, a un indiViduo de Panamá, la que estallar sobre esta infortunada tierra. Por hu dado entretenimiento para la conversa- fortuna ella fup. conjurada en tiempo, o-ra ­cioll. En nuestra opinion la noticia tal cias a la actitud enéljica del Gobi e rn~ i a r.omo la dan nn tiene crédito alguno. la re ~ i"tencia. opuesta por lo~ pue blos mis- -El sefiorGabriel Neira dará mu; pron- mos a las llJaquinacione~ de los conjurauo~. to, tal vez h ui, un manifie~to a la Nacion Si entri.tece la imbre que re· donde enLre las anchas colgaduras, tfas cada posa de uo" gro.u f.tiga, cebra fuerzas p"ra magnífico mueble, en cad .. masa de sombra sufrir nue'rBmente el peso de eu infortunio. A estas palabras que en'rolvian un re pro- que proycctabo. .u gr"ndeza, encontrab:¡, el Serafin quebrantado por la desgracia, fa-che tan inesperado como injusto, el j6ven recuerdo de mi hijo., el espectro de Caropo tigado por larga. horas de insomnio i deTo­que se esforzaba en reprimir su dolor por' Frio i hasta el aterrauor fantasma del jita- ra.ndo BU duelo tan concentrado como lo fu~ no aumenlar el de la anciana, levantó Lan 1 no! .... .. ¿ qué importa la estrechez de esto. IU caril'lo, h" dejado el lecho que ocupaba vi'r ~mente la cabeza que sus lágrimas, ralo I celda, la. des?ud e~ do sus paredes i la ~o le- cada noche desde la muerte de Julio. en un haCIa estancadas en sus ojoe, desbordáronsa dad de ml retuo, 81 ell08 me haa seguldo:¡, dep'HI"mento cercano al de Pedro, i b~jBdo de ellos, corriendo presurosas por sus me- él i doquier:.. que poso la planta, que fijo los sl .patio de la casa en busca de aire que re­j illas. ojos, que tiendo la mImo, encuentro sangre fresque su calenturienta sien, i su acongo· A b vÍ5h. de eu dolor, la baronesa se sin- i la acusadora aparicion, no solo de aquellas jado p~cho. Sentado en el banco de piedra, tió avergonzada i mnrmur6 disculpándose: Tíctimas, sino de las que les han seguido ... ? donde la baronesa oyó por 're1l primera las _¿ Lloraie?. .... Qlllero hablar, qUiero confesar en voz alta, hialoril1s de la niña, sum~rjid o en tristes -::>í, esclam6 Serafin, levantándose en un oomo los primitivos criltianos, lo que pasa meditaciones, repasa 6U su memoria los he' ltrranqu6 de deaesperacion lloro i no me en mi alma, peor cien veces que la del mise· chos de au vida, encaminados todos al logro avergüenzan lágrill)as que' en vaRO he lu- rabIe que asalta" los pasajeros de uo oami- de un objeto, desvanecido lu-ego como un ohado por contener: lloro sí lloro ' la. reli- no, porque él descoooce o. su ... ¡ctimas i yo Burco traudo en el agua. jion que condena el suicidio r:o ved~ el llano be vivido con ellas, las he a.carici"uo i l1a- La media noche habia sonado, lo. luna que too 1 volviendo a oaer sobre su asiento ocul-' mado .. algunas mis hijos ...... Sí, quiero ha· .. lumbraba los torreones del castillo i las t6 el rostro entre las manos prorrumpiendo blar, confQs .. rlo todo, acaso. así se apillde el cruces del cementerio, dejaba en la. sombro. en ahogados sollozos. cielo de mi desventura, i me perdonen los la plLrt~ d. patio donde estab:>. el asiento de Entónces :.quella mujer, cauea de ta.ntos muertos por la. palabra de los vivos. 1 humi- piedra, llenando lo demas con su blanca i males, sintió conmOTerse hondamente sus liándose :.un mas, llevo la frente contra el melancólica luz. eotrafias, un segundo le bastó para abarc:¡,r pol'ro murmurando euLre sollozos: perdoo, El .ienlo en su reposo parecia dormir eo-de golpe BU culpable conducta la voz del re- perdono mo 108 habitantes de la Tilla; la casa lodó!. mordimiento despertado en ed alma por las Serafin e..staba tan conmovido que no pudo estaba sumida en el mas profundo i triste palabras de 1 ... nii'i& i los últimos golpes del pronunciar un solo acento, ni hacer movi- .ilencio. infortunio, le.antó de pronto su grito terri· miento alguno. El curo. fué quien se inclin() Largo rnto habia permnnecido Seratin en ble, i trémula i como espantada de s\ mi.m:¡, diciendo con dulzura a la anciano. al nlÍsmo su puesto, cuando un leve i tristísimo jemido alzó se súbita i se arroj6 a los piés de Serafin. tiempo que la ¡enntaba. turbó la solemne quietud que le circuia; Sorprendido el jóven, inclin6se para le· -Esa prueba de humildad i nrrepcnti· alzÓ entónces la cabeza i tendió en torno la vantarla, a tiempo que 1 .. entornada puerta miento os mas graL3 a los ojos de Dios que mirada, a tiempo que la sombra de un hom­se abrio ' i la voz de Pedro anunci6 al sei'ior un a.ño de duras roaceraciones i ocultas pe· bre comenz6 a delinearse en un estremo del cura. nitenoias; aquel B quien rogais os nbre los pavimento. -Levantaos, por piedad, murmuro el man- brazos i la iofinita misericordia se inclina -, Quién va? dijo el j6ven con voz firme, cebo tau turbado como la anciana, levantaos, paro. perdonaros. le'ranlándose de su asiento. por Dios, ántes que 09 Yean. 1 atrayendo al j6ven hácia la nnciana: -Yo, tartamude6 Pedro entre corrido i -No; repuso con ahogado ¡rito la baro· -IfH6 ahí .. tu m~dre,,, díjole; i vueltoháci" medroso. nesa, no solo un sacerdote, el mundo enlero ella complet61as divinas palabras de Jesus, I -¿ De d~nde vio.nes! debia verme asL repitiendo cual Julia: -Del últlm~ patIO. -Callad, callad, repelio.Serafin pugnllndo • Mujer, hé aquí a tu hijo,. -¡ Qué haclas allí! • RELI.TION, PATRIA 1 FAMILIA-es el lema de nuestra puhlic!lcion. Cuán gratos fi'cuerdos despertarán en vue;tros corazones esas tres palabras que encierrHn todo cuanto podemos amar; que tocan dulcemente las fibras mas delicada~ de llue~tra alma j que formaD ese nido de­I icioso de nuestros recuerdos, sobr" 1'1 cual dejamos reclinarsn nuestras frentes cuando en los umbrales de la etprniuad volvemos lo ojos ni pasado i nos dormimos en Jos urazos de.la muerte. -Rezar por los que allá nos "guardan, respondi6 el cri:¡,do sefialando háci~ el ce­ment. erio. Serafin no respondi6 j Tol'rió a ocupar su puesto, i a inclinar tristemente la. cabelu". El anciano despues do breves momentos de silenciosa couteruplacion, sent6se suspinn­do en un estremo del pOlO, i preguntó con azarosa timidez: - ¿Es verdad que os marchais mui pronto! -::3í, i nuestra despedida será la última. -No lo creais, porque he hecbo voto de no d.jRros jamas. -¿ I abaudonarás a elÍa pobre anciana sola en el mundo! -Nunca, si hubiera sido pobre; pero abora vuelve a ser rica, i no faltará. quien rodee su vejez; yo no permaneceré a su la­do, he visto cosas que erizan el cabello. -No te comprendo. -¿ No me comprendeis? -No. -El "lma de aquella madre jira en torno de esta familia .....• -j InsensMo ! -El marques 1" vió, no me queda duda ; la niña, ese ánjel que acaba de vol'ferse al cielo, no solo la vei~, sino que le hablab:¡" llegando hasta el punto de reconocerla. en el retrato. Sí, le bablaba. ello. le contó cosas terribles, que la inocente criatura rapitio mas de uno. vez. Aquí, en este mism~ sitio, me refirió la muerte de su padre, i estreme­ceos, la sei'iora no levo.ntó la mano sobre él, pero le obligó o. herirse cerrándole obstin&.­dRmeote el paso; i la sangre de aquel hom­bre al caer sobre eU .. como \lna' terrible de la venllld, rE'co rdnndoo - 1\)$ rl('u,'r~s qUe tpnei. pAm con DlO::l, :ulllellll< C]U'! 0 .• ligan pllr~ I!nn la PATRIA, I los Cjtll' 11l1b .. ,'1 contraido pum con vue~_ trA" FAlllLtA '. E'(.uchllrlllos eon IIt. ncion, oid nUl'strAS palahra', tH plicadl". lupg-o a vu .. ,trll' bijo., I que pilas IIc\'E'n a vupstT"" p~píl'itus la ce rteza u(' 111 ve"dHu de la R .. lijion cuyo. ~nnto~ dogmas os t'1l$pñal"On vu~~ .. tra~ nH\­drl"; a vue,ll'os cora7.0llPS el sPnt;miento rI,· amor qll.p t'mlH'llect' .. 1 hogar; i " \'lII'S ­tro jH'n<81111 .. ntu la I:oflvicciofl de In bondad cl~ IlIs d,'ctrina< C]"I' Irradion dl' II\:! ,'n e­ñonzl\~ del.'ALvADou COIIIO unalu¿suuvtt ¡pura. ~~c:i[¡ i'¡ nuestra hojn corno recibiriais al OllllgO que o. JI~va<1 buen JUIClu I la moralidad de us hijos. •'\ 111 mismo ee encuentran los siguien. te! con?epto!,que n03 oomplacemos en re­p. roduclr, por la buena enseñanza que en. cierran ; I sob re lo que debe llleditarsc mucho si se desea la prosperidad de nuestra patria: " Prpguntamoo por ,,1 partido conserva. dOI' E'n el cual fuimo, "aci,/o .. i criados i a "uyo grt'mio volviarnos confi rmados i ratio ~cael(t" por cuanto vimos pn nuestros diez I ochu uiio~ de sueño; i nos dan por rp~­puesta, .IOi uno., qu .. dicho partido fué muerto I ~epultndo hace luenaa fechn • los otro<, qu" suh,iste bajo 11\ dt'n~minacio;, do partido ~ató{ico, r]us palabras que no ati­namos ?omo:,e !'ncuaclE'rnan junta~ sin re. cortn,n,ento I mengua del c:atolici,mo i de la nacion." -EllO del pasado marzo, falleoió en Guatemala el distio17uido ciudadano $eño~ doctor Pastor Ospilla.En el número próximo se ocupará el.señor doctor lUa. diedo de tan lamentable acontecimiento. -H~ ~id~ nombrado Obispo ausiliar, con residen ola en Tuoja, el señor doctor Indalecio Barre to. Celebralllos este ac. to, pero creemos que lo que necesitan -Calla, i que el dolor no te vuelva cruel, como la ignorancia te ha hecho supersticio­tia. ¿ Qué reservas a la eLeroa justicia si lodo ha de compensarlo en la Lierra ? -Dios me perdone, no sé lo que me digo, pero tengo mi edo de ver el almn de la ma' d~", c~mo la vi6 el marques, como la vió la Olfia, 1 como :lcnso ..... . , Pedro se detuvo, el reloj de la iglesia, casi f!lempre descompuesto, comenz6 a tocar len­tas campnn .. dtl.S que al criaúo parecieron las doce, hora de los aparecidos: al mismo tiem­po la entornado. puert .. del patio situaua a In. derecha del banco de piedra i que daba ni ,interior de la casa, dejó oir el áspero re. chlnamiento de sus premiosos goznes. Serafia volvi6 la cabeza. Una figura altn i blanca como la nieve de los montes, adclantábase ncompllsl\da i si­lenciosa; al cnL" llr en el mdio qllO alum­braba la luna, el j6ven sacudi6 al ancillno por el brazo, aellalá.ndole con el dedo la mu­da i estraña aparicion, Esta vestia una tú­nica de lino, nlblL como la espuma del Lo. rrenle, descelli<.la i tan larga que caia en "nchos pliegues sobre sus piés desnudos; su plateaúa cnbellel'" esparcida sobre sus hom­bros i espaldas, brillaba al pálido resplan­dor del astro de la noche como la de los se­ver? s bardos de la antigua Erin, O de las anCJanas sibilas de los tiempos jentílicos, comunicando a su rostro la austera i respe­table dignido.d <.le una larga vejez. Sus ojos cerro.dos i su tez tlln blanca como la túnica que oubria su cuerpo, dá.banle la apariencia de un .. escultura. de piedra que hubiera, co­mo In del Comen<.lador, descendido por si ~ola de la tum[¡a que coronaba. Pedro clav6 en ella los ojos i se estrechó contra la tapia. Aoababa de reconocer a 1" Altiva baronesa. La sonámbula pas6 por delante de ellos, i lleg6 al arriate de los claveles, situado a la izquierda del banco, i al lado casi de Pedro, ent6nces se detuvo i sus labios se entreabrie­~ on para pronunciar lenta aunque distinta­. mente estas palabras: ~J>edro, deja el trabajo, vuela a casa del .eura, dile ...... Aquí se detu~o ; luego con voz LA ILUSTRACION. los católicos del Estado de Boyaeá, no es uu Obispo 3usiliar, sino un Obispo diooesano, como lo hai en los otros Esta­dos. o dudamo~ que el Sauto Padro hará la coocesion del caso, cuando se persuada de la razon qua tiellen los boyaccnses p""a hacer su solicitud. Magdalena. En Et l'crrocarril del Ma,r¡dalena, OlÍ­mero 5, de 29 del pasado abril, i en hoja suelta, hemos hallado la ularmante noti­cia que sigue: Un agravirJ il/fuido al Estado del .llag. d"lena.-EI dia 6 de los corrientf's ha sido invadid" el IPrritorio ue este E "tado por fuerzas d~1 de B olívar. Un aconlecimiento d tant'\ magnitud, que puede compromN,'r la hupns inteli­j encia que exi 'te ent!'> '¡,Il UOS pueulo<, i que establece un fune, tl,.imo precedente pam tll porvenir, ha causarlo una jpnernl i profunclll st'nsacion; ya po,' ser el pri­mero de su pspecie que tiene lugar, yo por­que él pueuo comprometer rnui seriamente lo~ ine,ti!llllbles tntere. ~q do la IJaz, de la civilizRcion i del progreso. Crpe /llos que el Gouierno del E-tado del illagdalena ti~ne el nrPRE crNDlnLE de­ber do l·xijir del de B",lívar In mAS cum­plida ,ati8fllccion por el ultraje que aCA ua de irrog:' rsele do una manera tan grutú ita, corno hi -iente e int·spf'ruda. A3amólca LejislatilJa.- La h3 convocado el spñor llámn o ("'vora n se8iones es­trao" u innrias parn f'1 20 de mayo venturo. E-la convoca toria tiene por ohjeto dAr cuenta ni SolH'rAno dp los s uceso~ ocurri­cl os el ó de l presente, Sl1CE'SOS que, aunque se con'umaron con la n'lllie~ce"c:iA del pueblo, C]ue lIi~n claro ha manif~stAdo RUS simpatía., hai Rinpm bnrgo hechos <¡ua ,lo duci,' contra 1'1 px·Pr('~idl'ntp spñor Neira. qu .. solo toca juzgar n la A~a,nbl!'a. ~'tlmui l' n Litlne por objeto ponor término n la grit~ destemplnrlu de los amigos del Gobierno cnido. A.¡ debia sur, porque sipnclo el Estado, representado en sus delegado., el único jupz que dph~ apre,:iar lo~ hechos consu· rnndos, el P oder Ejecutivo estaba en el inl pre'cinclihle dob"r de dar esto pa.o qua aplnudimos. En liúc,·tad.-Lo~ in,lividuos sindicado" de los delitos de falsificacion i circlllacion de 111 0nerf h ban sido pUE'stos en libertad, por haber sobreseido on In causa el JtleZ de rl erechn. I ncendio.-EI arrabal de esta IJiu,lad ba sido ya amenazado por e te elprnento des­tructor. Grncias a los esf'lerzos ele los v eci no~ de aqu el barrio, no h~ habido pér­didas de mucha consiueracion ni mayor ucsgracia. -Por decreto espedido por el señor Dámaso Cervera, ha sido reducido el pié de fuerza,miéntrns se reune la Asam· blea, a 481 hombres, divididos en dos batallones . Tenemos fundado~ motivos pAra rsperar que ,,1 ciudadAno que se h .. 1111 ni fronto cleI Gobi ~r no del E tado ultrajado, colocúndo· S" a la altura de su puesto, no omitirá me- Santander. dio Alguno pa~a ~btener un justo uesAgravio. La Gaceta del Estado de 8 del prosen. El acontN:lmlento qu~ nos ocup" debe . ' ~er I"mentado por todos los honrured ue te, d,ce: . , hien. lncre,ule parece qUA a la co,ni.ion I El dia 2 s del precio de S:t centa· vos, oro, a que hoi se cotizo. 1ST LE.-Libre,-Hai una fu urte exis­tencia i el mercndo e ~ tá sin animacion. Cotizamos: de 6i i O} centavos oro. QU I N A.-Libl'e.- Hai t>xistentes ele las buenas de Colombia i el Ecuador 6,200 zurronps, o seo n 400 méJloi que el mes pa· sado. Cotizamos esas quinas de 25 a 40 centavos oro, segun ca lid ad. Por las lIa· madas de Curazao no se obtiene va mas de 4 a 5 ce nta vo~ j i por las de3proviHas de sulfato dI! 2 a 3 centavos. SOMBREROS DE PAJA ,-Derccho 40 p or 100.-Nada mejora el mercado para este artículo i continú:tn estancadai las exi. toneias, entre las que hai 20,000 doce­n ~ s de Jiron, 3,000 de Chápalos. Rep ro. ducimos nuestras cotizaciones nominalps del mes pa~!ld o: Chápalos a $ O doc" na j J iron, de $ S} a O 103 de partida ; Cura ­zao, de 4 ~ a 5} , 4 mt>ses pla7.('I. S A.LITRE O NI'rRA'rO DE SODA.­L ibre.-A 3;t ce ntavos oro. TAGUAS .-Li ó1·es-U lt i ma~ v enta~ (le 4~ a 4¿. Escasas. Las táguns do t.m lño grand" i un:forma son preftlridns po r los compradol'es i obtiflnen mejo l'es pr,'cio·. R IBON & lIJURUZ . :aevista jeneral, ( DE " EL ECO D~ ÁMnos MUNDO •• ) Fuera de los su ceso ~ de E spañ:l, q uc exijen capítulo aparte, el acontccimiento de la quincena es el tratado ya defi nitivo entre F rancil i Alemania para la e va cua · cion del territorio frunces i el pago anti. cipado del millar i medio que queda por eatisfaccr, para el completo de la inmensa indemnizacion de guerra debida al impe. rio jerminioo. Coincidia este tratado, firmado en Berlin el 15 de marzo con la publicac:on de nuestra última revista. en que ya anunciá.bamos un aconteoimiento, aeojido con satisfaccion por Europa. Es inuegable que MI'. Thiers ha obra­do con gran patriotismo e incansablo perseverancia en eata cuestion vital para la Nacion francesa. Cuando se firmó 01 tratado de paz de Francfort, i, sobre todo, 111 establecerse sus bases en Versalles, pocos creyeron que Francia podria pagar la suma enorme de cinco millares en los plazos que se la concedian. El partido militar de Alemania conta' ba por 10 mismo seguramente con la po· sesion de B elfort, i de afluí el fuerte em· peño que ha tenido el Gobierno frances en sustituir a esta fortaleza la ciudad de Verdum, como garantía del último millar. El suelo frances quedará rescatado en setiembre próximo Los esfuerzos del Prcsidente de la República habrian sido inefioaces sin la cooperacion del Príncipe de Bismark, quien ha vencido, no solo la resistencia de los militare! jermánicos, sino las va­cilaciones del Emperador Guillermo, el cual, en sus últimos momentos, ha de­mostrado una grnn deferencia hácia la Francia. No es dificil descifrar los mó, viles del gran canoiller. Interesa a la Eu· ropa monárquica consolidar el brden social en Franoia i que la oríeis política que ha de surjir a la evacuaoion comple ta del territorio i al aproximarse laseleo· ciones para la futura Asamblea oonsti­tnyente, no encuontren a Mr. 'I'hiers, único poder hoi posible, profundamente quebrantado en su fuerza, en su preatijio o en su salud. Así la transioion a un órden mas definitivo será ménos difícil, i si aciertan a entenderse 108 elementos conservadores, aun podrán venir un Se­nado i una Cámara popular, que hagan posible la Ropública conservadora i no quiten toda esperanza al estableoimiento de una monarquía constitucional. Laa asambleas de Versalles i de Ber­lin, han estimado el gran servicio pres­tado a la Europa por el Prínoipe de Bismark i Mr. Thiers, votándoles me n­! ajes de vivo reconocimiento, en los cuales se declara, respecto del Presi dente do la República francesa, haber merecido bien de la patria. Deseando asociar el nombre de ~lr. de Remueat, Ministro d!l Negociod E ~ tranjeros a estos homenajes, la Municipalidad de Paris le ha ofrecido la diputacion vacante en uno de los di~tritos de la capital, queriendo reoompensar de esta suerte al que puso BU firma en el tratado de 15 de marzo. Como el duque de Richelieu, ha tenido el oon3uelo de vor acelerarse el rescaste de la pa'ria. . lI. La Asamblea de Versalles,despues de las ajitaciones que en ella produjo la dis. cusion del proyecto costitucional , va a tomar largas vacaciones con motivo do las fiestas de Pascua, i ante la necesidad de dar tienp. a II1r. Thier,¡ i a l\lr. Du­fauro para preparar las leyes relativas I la organizacion del Senado, trasmisiou del poder lejislativo i ejecutivo i reforma electora l. La comision, que habia prep:lrado al­gunas bases para ésta, se muestra sum!!,­mente conser vadora, limitando indirecta. mente el Bufraj i'l uni versal. Reduoe a 550 el número do diputados, pide para estos la edad de treinta años i limita las cir· ounscri pcioncs electorales para qua oin . g una do ellas pueo'l el ejir Illas de seil R epresentantes 1\ la Asamblea. L os electores, de cuy,. catego ría escl uye ato, dos los militare~, o sea un millon de hombres, a tend idas las ci fra ' que tendrá. la organizac ion mili tar de Francia, ha­brán de contar 2,) aüos de edad i 3 de do micilio en el punto dondo voten. El Gobierno de la R epública encuentra un tan to exajeradas estas res t ricciooes i temiendo cx aoerben al pratido l'adical, disminuir:\. un t on to su tirantez. La lucha principal cmpeñada hoi en Francia versa sobre la duracion de la actual Asamblea de Verealles. El par­tido radical, oon Gambetta a su frente , pide la disolucioll para e st,~ otoño, apó­nas quede libre del estran¡el'o el suelo de la Francia, i la ojitacion en este sentido es grande en el campo republicano. La mayoría conservadora, por el contrario, piensa que a la salida de las tropas ale­manas suoedcrá, como profetizó l\lr. Dufaure, cierta ajitacion inevi Lable que hai interes en calmar. i que Bolo ahora, libre ya el Gobieroo de las preocupacio­DE! 3 esteriores, podrá. consagrarse resuel­tamente a cimentar, no solo el órdcn material sino 01 órden moral en Francia, como garantía de unas elecciones libres i sensatas. JJ:stas DO se verificarian hasta la primavera de 1874. ¿ Qué piensa sobre ello Mr. Thiel's ? Nos inclinamos a creer que se aproxima a las ideas del partido oonservador. El mal de éste estribá, sinembargo, en la division de los elementos monárquico3. ~ uestros lectores conJeen las mani . Cestaciones recientes del conde de Chambord i del obispo de Orleans, re­velando la. profundas disidencias entre los defensores de la monuquía. El Univers, a quien tanta responsabilidad alcanza en ellas, las ha agravado, pu­blicando la carta en que lHgr. Dupan­loup aoonsejaba a Enri,!ue V que lla· mase a su lado al conde de Paris i que pidiese sobre la cuestion de los colores de la bandera francesa los consejos de Pio IX, a quien se dirijia al propio tiempo el infatigable prelado. El con­de de Falloux, despues de Hontalem­hert, el hombre mas eminente del parti. do católico, ha interveoi apercibir el valor de la, .\1S· c r iciones a su cargo. Seiior F. ~r",'illl), lIoll la. Al lermin ar la. .5csio n.!s <.l~ 1 Coogrc:.cl, Itrl t'..! tll U'i e l t rabt,ju a qne ~c ~ehel":- su calla de 1.° del PI c~c nt c. 19 url l ~ V h O d UllUS a usted e n otra cor r e5 pun~ d e ncia. ~SA D .\ o ¡¡ ~IA NO S 1i1U E nT A S.~ Se compra un1. c:toa cuyo valor se' tle l ,OO!) a 1,500 Ile.iO,. I g u a lmente se u"'cc"i ta n n,\ CH arr iendu de valol' oe oiez i spis o J i~z ocho pe­so I mE'ns ua les. Ocú rrnse a PSl lL imprenta. 6-3 ~~ ...... ~--~~~~~." 'DIPUCC,\,FÍA 1>8 NI COLAS PONTU N 1 CGIU' " " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 633

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Satanás

Satanás

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2023

"El primer paso fue llevar la ciudad a la literatura, ahora la literatura se hace muro en una amalgama creativa". Mario Mendoza Una mujer hermosa e ingenua que roba con destreza a altos ejecutivos, un pintor habitado por fuerzas misteriosas y un sacerdote que se enfrenta a un caso de posesión demoníaca en La Candelaria, el barrio colonial de Bogotá... historias que se tejen en torno a la de Campo Elías, héroe de la guerra de Vietnam, quien inicia su particular descenso a los infiernos, obsesionado por la dualidad entre el bien y el mal, entre Jekyll y Hyde, y se convertirá en un ángel exterminador. Galardonada con el Premio Biblioteca Breve 2002, Satanás es una novela sobre la oscura presencia de lo maligno en la vida cotidiana. El telón de fondo es un paisaje roto, el de la Colombia de hoy, y una ciudad, Bogotá, por cuyas calles van y vienen, de forma errática y condenados a expiar una interminable culpa, los personajes de este inquietante relato en el que escenas conmovedoras se mezclan con otras de descarnada violencia.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Satanás

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfermedad y muerte de mujeres en la colonia

Enfermedad y muerte de mujeres en la colonia

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

Durante la segunda mitad del siglo XVIII y a comienzos del XIX en el Nuevo Reino de Granada, se experimentaron diversidad de reformas sociales e innovaciones que procuraban inducir cambios en los distintos órdenes de la vida social. Si bien la higiene pública fue una de las preocupaciones prioritarias de los gobernantes a lo largo de la Colonia, en esta etapa, por el influjo de las ideas de la Ilustración se insistió en esa materia. Se sintetizan en este artículo algunos de los elementos de una investigación sobre las mujeres y la sociedad en la ciudad de Santafé de Bogotá al culminar la Colonia, elaborada para optar a la Maestría en Historia en la Universidad Nacional de Colombia. El trabajo se basa en fuentes inéditas consultadas en el Archivo General de la Nación, en la sección de Libros Raros y Curiosos de la Biblioteca Nacional y en otras fuentes primarias como los libros de dos de las parroquias más antiguas de la ciudad: Nuestra Señora de Santa Bárbara y Nuestra Señora de las Nieves, en donde figuran los testimonios del ciclo vital de la feligresía nativa de dichos sectores. También se incluyen algunas referencias de la prensa de finales del siglo XVIII, vocera de las ideas de la Ilustración.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Enfermedad y muerte de mujeres en la colonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A inclusão da diplomacia na palestra mediática: o caso colombo-venezuelano

A inclusão da diplomacia na palestra mediática: o caso colombo-venezuelano

Por: Jullie Billorou | Fecha: 16/04/2010

Entre el 2 de febrero de 1999 y el 7 de agosto de 2002, es decir, en el momento en el que coincide Chávez y Pastrana como presidentes, las relaciones colombo-venezolanas atravesaron por momentos casi permanentes de tensión. La naturaleza turbia y confusa en el trato bilateral, propia de este momento, no representa de por sí una rareza, puesto que la constante en las relaciones entre las dos naciones ha sido la conflictividad. Lo verdaderamente interesante de esta coyuntura es que quizá se encuentran pocos parangones en la historia en los que los medios de comunicación hayan tendido una incidencia decisiva en la política exterior. Así las cosas, la tesis de este documento expone que los medios de comunicación colombianos, (por la manera en que manejaron la información concerniente a Venezuela) dotaron de una alta dosis de conflictividad las relaciones bilaterales, al ocasionar la detonación de tres elementos explosivos: divergencias políticas, mutua incomprensión de la realidad de cada país y estilos políticos chocantes. En consecuencia, generaron una reacción en cadena de tres eslabones, cada uno de los cuales muestra una faceta propia de la influencia mediática que recibió la política exterior de Colombia frente al vecino país. El primer eslabón fue el desencuentro político-diplomático entre las dos naciones. En este nivel, las empresas de la comunicación no fueron las únicas responsables, pero sí actuaron como catalizadoras. El que denominamos segundo eslabón, se deriva del alejamiento entre las autoridades gubernamentales y consiste en que los medios pasaron a consolidarse como los canales de comunicación diplomática, lo que, a su vez, les permitió a las empresas de la comunicación imponer, como tercer eslabón, los temas de la agenda diplomática bilateral. Para sustentar estas ideas, se presentan dos análisis, uno cualitativo y otro cuantitativo, de la información noticiosa que apareció en los diarios El Colombiano de Medellín, La Opinión de Cúcuta y El Tiempo de circulación nacional, en el periodo escogido
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A inclusão da diplomacia na palestra mediática: o caso colombo-venezuelano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones