Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1482 resultados en recursos

Compartir este contenido

El castigo del penséque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El capitán Montoya

El capitán Montoya

Por: José Zorrilla | Fecha: 2016

En la leyenda El capitán Montoya, éste cree asistir a su propio sepelio (Aquél es su mismo entierro, / su mismo semblante aquél; / no puede quedarle duda, / su mismo cadáver es. ), pero luego despierta y el mozo Ginés le dice que debe de haberlo soñado, pues él lo encontró tendido en la iglesia sin conocimiento. Al final, Ginés tiene una revelación propia de la literatura gótica.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

El capitán Montoya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El caín de Cataluña

El caín de Cataluña

Por: Francisco de Rojas Zorrilla | Fecha: 2016

El Caín de Cataluña escenifica el tema de la competencia y celos entre hermanos. Relata los acontecimientos que provocaron el fraticidio de Ramón Berenguer, hijo del Conde de Barcelona. Si bien uno de los motivos de celos es el de la primogenitura, Berenguer, el segundo hijo del Conde, no envidia la posición privilegiada de su hermano Ramón sino el afecto que éste recibe. Estas situación, y las locuras con las que manifiesta su desazón al principio de la obra recuerdan al Hamlet de Shakespeare.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

El caín de Cataluña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El caballo del rey don Sancho

El caballo del rey don Sancho

Por: José Zorrilla | Fecha: 2016

Sancho Garcés III apodado el Mayor o el Grande. Rey de Navarra, entre 1000-1035, de Sobrarbe y Ribagorza (1018-1035) y de Castilla (1029-1035). Contrajo matrimonio con Mayor de Castilla con quien tuvo cuatro hijos. Fue encargado de la tutela del conde García de Castilla. Sancho III se opuso a la expansión leonesa y pactó el matrimonio entre García de Castilla y Sancha de León con el fin de establecer la paz. Cuando García se dirigía a León para desposarse, fue asesinado. Sancho fue enterrado en el monasterio de San Salvador de Oña (Burgos) bajo el título "Sancius, Gratia Dei, Hispaniarum Rex".
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

El caballo del rey don Sancho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El árbol del mejor fruto

El árbol del mejor fruto

Por: Tirso de Molina | Fecha: 2016

Tirso de Molina (Madrid, 1583-Almazán, Soria, 1648). España. Se dice que era hijo bastardo del duque de Osuna, pero otros lo niegan. Se sabe poco de su vida hasta su ingreso como novicio en la Orden mercedaria, en 1600, y su profesión al año siguiente en Guadalajara. Parece que había escrito comedias y por entonces viajó por Galicia y Portugal. En 1614 sufrió su primer destierro de la corte por sus sátiras contra la nobleza. Dos años más tarde fue enviado a la Hispaniola (actual República Dominicana) y regresó en 1618. Su vocación artística y su actitud contraria a los cenáculos culteranos no...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

El árbol del mejor fruto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Aquiles

El Aquiles

Por: Tirso de Molina | Fecha: 2016

Tirso de Molina (Madrid, 1583-Almazán, Soria, 1648). España. Se dice que era hijo bastardo del duque de Osuna, pero otros lo niegan. Se sabe poco de su vida hasta su ingreso como novicio en la Orden mercedaria, en 1600, y su profesión al año siguiente en Guadalajara. Parece que había escrito comedias y por entonces viajó por Galicia y Portugal. En 1614 sufrió su primer destierro de la corte por sus sátiras contra la nobleza. Dos años más tarde fue enviado a la Hispaniola (actual República Dominicana) y regresó en 1618. Su vocación artística y su actitud contraria a los cenáculos culteranos no...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

El Aquiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El anzuelo de Fenisa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El amor médico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Eco y Narciso

Eco y Narciso

Por: Pedro Calderón de la Barca | Fecha: 2016

En la mitología griega, Narciso es un hermoso joven, hijo del dios del río Cefiso y de la ninfa Liríope. Al nacer, sus padres consultaron al adivino Tiresias que dio el siguiente veredicto: "Vivirá hasta viejo si no se contempla a sí mismo". Todos se enamoraban de Narciso, pero él los rechazaba. Entre las jóvenes prendadas por él estaba la ninfa Eco, quien había disgustado a Hera y había condenada por ésta a repetir las últimas palabras de lo que se le dijera. Eco en consecuencia no podía hablarle a Narciso de su amor.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Eco y Narciso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Doña Beatriz de Silva

Doña Beatriz de Silva

Por: Tirso de Molina | Fecha: 2016

Doña Beatriz de Silva, relata la historia de la fundadora de la orden religiosa de las Concepcionistas. La obra contiene elementos históricos, y rasgos de la comedia palaciega. El día treinta de abril de 1489, a petición de Beatriz y de la reina Isabel, el Papa Inocencio VIII autorizó la fundación de un nuevo monasterio en España y aprobó las principales reglas que, entre tanto, habrían de observarse en el mismo. Sin embargo, antes de que, conforme al permiso pontificio, se iniciara a la vida regular en el nuevo monasterio, Beatriz subió a los cielos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Doña Beatriz de Silva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones