
Estás filtrando por
Se encontraron 1488 resultados en recursos

Lopez de Yanguas es considerado el padre del auto sacramental en tanto género.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Farsa turquesana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Las visiones de la muerte
La Mojiganga de las visiones de la muerte, de Calderón de la Barca es una metáfora burlesca sobre el hombre del barroco.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Las visiones de la muerte
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Los cabellos de Absalón
Entre las comedias religiosas se incluyen Los cabellos de Absalón y leyendas piadosas como El príncipe constante.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los cabellos de Absalón
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La pérdida de España
La pérdida de España, fue escrita por Eusebio Vela en México en 1733, y relata la leyenda de Florinda la Cava y la invasión musulmana de España.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La pérdida de España
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El dragoncillo
El dragoncillo, es una versión irónica de La cueva de Salamanca de Cervantes.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El dragoncillo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El socorro general
Los autos sacramentales son obras religiosas de carácter alegórico representadas sobre todo en España y Portugal durante el Corpus Christi. Este género ocupa un papel muy interesante en la tradición teatral de Occidente, pues coexistió, antes de desaparecer, con una incipiente y cada vez más popular narrativa escénica interesada en los individuos, y en los sucesos mundanos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El socorro general
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

No hay burlas con las mujeres
Antonio Mira de Amescua (Guadix, Granada, c. 1574-1644). España. De familia noble, estudió teología en Guadix y Granada, mezclando su sacerdocio con su dedicación a la literatura. Estuvo en Nápoles al servicio del conde de Lemos y luego vivió en Madrid, donde participó en justas poéticas y fiestas cortesanas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
No hay burlas con las mujeres
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La aurora en Copacabana
El santuario de Copacabana está en un pequeño pueblo a orillas del lago Titicaca. Aunque habían sido cristianizados, sus habitantes creían en sus antiguas supersticiones. Sólo las malas cosechas provocaron que una de las comunidades del pueblo, los Anansayas, decidiese erigir una cofradía en honor de la Virgen de la Candelaria. Calderón de la Barca escribió esta obra ambientada en este entorno; conocía los textos de los cronistas de América y supo recrear estos datos con sorprendentes alusiones al escultor indio Tito Yupanguí, autor de la actual imagen que se venera en Copacabana. Yupanqui parece iluminado por la religión cristiana, al ver cómo la Virgen salva a los suyos de un incendio.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La aurora en Copacabana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Entremés famoso del poeta
Agustín Moreto y Cabaña. (Madrid, 1618-Toledo, 1669). España. Sus padres eran italianos. Fue capellán del arzobispo de Toledo y tuvo una vida tranquila. Alcanzó una notable popularidad en los siglos XVII y XVIII. Escribió comedias de carácter religioso, tradición histórica y costumbres. La edición completa de sus obras se publicó en tres partes en los años 1654, 1676 y 1681.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Entremés famoso del poeta
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Baile de la zalamandrana hermana
Agustín Moreto y Cabaña. (Madrid, 1618-Toledo, 1669). España. Sus padres eran italianos. Fue capellán del arzobispo de Toledo y tuvo una vida tranquila. Alcanzó una notable popularidad en los siglos XVII y XVIII. Escribió comedias de carácter religioso, tradición histórica y costumbres. La edición completa de sus obras se publicó en tres partes en los años 1654, 1676 y 1681.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Baile de la zalamandrana hermana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.