Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4977 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gobernanza del agua: una mirada desde la ecología política y la justicia hídrica /

Gobernanza del agua: una mirada desde la ecología política y la justicia hídrica /

Por: Rutgerd Boelens | Fecha: 2016

En este libro analizamos los retos que tiene la gobernanza del agua en América Latina en términos de equidad, justicia y sustentabilidad. Estos retos se manifiestan en las grandes diferencias que existen en el acceso al agua entre individuos y grupos sociales, como entre los que tienen el poder en procesos de toma de decisiones en el diseño, en la implementación de políticas e intervenciones, tanto públicas como privadas (Hoogesteger y Urteaga, 2013). El desafío de justicia social y ambiental en torno al agua es permanente y complejo, entre otros, por la creciente demanda hídrica que se tiene en todo el mundo, que incluye a los países de América Latina (Fraser, 2000; Joy et al., 2014; Venot y Clement, 2013). Dada la alta presión existente, casi todas las nuevas demandas que se hacen sobre el uso del recurso afectan a diferentes grupos e individuos, así como a los territorios por los cuales el agua fluye (Molle et al., 2010).
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Gobernanza del agua: una mirada desde la ecología política y la justicia hídrica /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elogio a la bulla. Protesta y democracia en Colombia

Elogio a la bulla. Protesta y democracia en Colombia

Por: Sebastián Lalinde Ordoñez | Fecha: 2019

“Elogio a la bulla” parte de la premisa de que la dinámica de la protesta social en Colombia es compleja en la medida en que alrededor de ella confluyen muchos factores. Primero, una regulación normativa que, en muchos sentidos, es proclive a desalentar la protesta. Segundo, un control policial, en ciertos casos violento y excesivo, en el que los manifestantes son considerados enemigos mas que ciudadanos y frente al cual algunos manifestantes responden con abusos, lo cual produce un círculo vicioso de violencias en el que los policías desconfían de los manifestantes; y los manifestantes, de los policías. Tercero, un sistema judicial que instrumentaliza el derecho penal para desincentivar la movilización social. Y cuarto, unos medios de comunicación que suelen reportar solo las protestas en las que hay violencia y que, por ese camino, incentivan que las manifestaciones no solo ocurran pacíficamente, de un lado, y que la protesta no tenga mucha legitimidad social, de otro. Todos estos elementos combinados y sumados al hecho de que la protesta, con frecuencia, produce afectaciones en los derechos de terceras personas sugieren que su regulación no es fácil. La tesis que se defiende en este libro es que, si bien la contención policial de la protesta es la más visible, no es la única forma de controlarla. En Colombia hay al menos cuatro tipos de herramientas para controlar la protesta y que podrían tener como efecto desestimular el ejercicio de este derecho que es vital en una democracia y, por tanto, merece la mayor protección: la contención normativa, la contención policial, la contención judicial y la contención mediática. “Elogio a la bulla”, a través de métodos cuantitativos y cualitativos de investigación, lleva a la conclusión de que en Colombia el Estado no es muy favorable a este derecho y que él no goza de mucha legitimidad social, lo cual deteriora los indicadores de democracia. Con este horizonte, “Elogio a la bulla” ofrece algunas recomendaciones de política pública con el objetivio de eliminar o al menos minimizar las consecuencias perversas para el derecho a la protesta social de las cuatro maneras de contenerla. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/elogio-a-la-bulla-protesta-y-democracia-en-colombia/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Elogio a la bulla. Protesta y democracia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las luchas por la memoria

Las luchas por la memoria

Por: Francisco Guerra García | Fecha: 2009

El Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano, IPAZUD, con alianzas con la Universidad Distrital, La Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Fundación Universitaria San Martín, crean la Red de Estudios de la Memoria como un intento interinstitucional de poner en diálogo los saberes acumulados y de intercambiar experiencias investigativas, cuyo primer intento se ve materializado en el presente libro. Se espera con esta compilación, conceder un lugar especial a los debates que sobre la memoria se vienen gestando y las luchas que se adelantan en pro de que otra universidad, sociedad y país son posibles, desde las voces de la inclusión, pero también del tránsito que podamos dar a nuestros conflictos que consoliden unas culturas de paz más allá de la desesperanza y el desarraigo.
Fuente: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Las luchas por la memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Desencantarse del estado”: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia

“Desencantarse del estado”: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia

Por: Anthony Dest | Fecha: 28/12/2020

La adopción de las políticas multiculturales por parte del estado colombiano en la década de los noventa tuvo implicaciones de largo alcance para las luchas de comunidades negras e indígenas por la autodeterminación y la autonomía. En un contexto de violencia generalizada asociada con el conflicto armado, las políticas multiculturales parecían ofrecer una aparente protección. Sin embargo, después de casi tres décadas de reformas multiculturales, las comunidades negras e indígenas continúan enfrentando la violencia y el despojo a manos del estado, las corporaciones multinacionales, los narcotraficantes y otros grupos armados. Este artículo explora la dialéctica de autonomía/inclusión con el fin de entender por qué algunos movimientos sociales negros e indígenas se están apartando de las políticas del reconocimiento estatal.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Afrodescendientes
  • Movimientos sociales
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

“Desencantarse del estado”: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  US Ghost Army: The Master Illusionists of World War II

US Ghost Army: The Master Illusionists of World War II

Por: Nel. Yomtov | Fecha: 2020

When you need to mislead the enemy, who are you going to call? The Ghost Army of course! During World War II this top secret group of artists and special effects experts worked to deceive German forces on the front lines. Using fake combat vehicles and artillery, dummies dressed as soldiers, and broadcasting the sounds of troops and equipment, the Ghost Army often tricked the Germans into believing U.S. forces were about to attack in one place while the real troops moved against another target. Learn all about these master illustionists' efforts to trick the Nazis and help win the war.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Biografía
  • Historia
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

US Ghost Army: The Master Illusionists of World War II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Graphic Science Biographies: Albert Einstein and the Theory of Relativity

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Graphic Science Biographies: Marie Curie and Radioactivity

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Graphic Biographies: Steve Jobs, Steve Wozniak, and the Personal Computer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Samurai: Japan's Noble Servant Warriors

Samurai: Japan's Noble Servant Warriors

Por: Blake. Hoena | Fecha: 2020

Samurai warriors are often thought of as stoic loners who wandered the land helping poor villagers fight against their oppressors. However, although a few Samurai worked alone, most of them considered it dishonorable. These highly-skilled warriors usually served a noble lord, and they fought fiercely to protect their master's lands. Dynamic illustrations and fascinating tales of famous Samurai teach readers what life was like as a noble servant-warrior in Feudal Japan.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Literatura

Compartir este contenido

Samurai: Japan's Noble Servant Warriors

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hedy Lamarr: An Incredible Life

Hedy Lamarr: An Incredible Life

Por: William. Roy | Fecha: 2021

"Hollywood icon by day, unsung science genius by night.". PUBLICATION IN 1 VOLUME - COMPLETED WORK. From her native Austria to the limelight of Hollywood, Hedy Lamarr was constantly bombarded with societal limitations and personal obstacles--including her own beauty. Only through courage, ambition, and intellect would she rise to become both a cultural icon and an unparalleled inventor whose creations would alter the course of history. Creators William Roy and Sylvain Dorange use the graphic novel medium to recount the biography of a genius inventor who happened to be "The Most Beautiful Woman in the World". THE BOOK : Hollywood icon by day, unsung science genius by night, the biography of the Most Beautiful Woman in the World. From a childhood filled with curiosity and ambition despite the stereotypes imposed on her, to an abusive marriage that she ingeniously escaped from, to finding her way to stardom in the City of Angels in the face of rampant sexism and harassment, Hedy Lamarr would not only become a glamorous star of the Golden Age of Hollywood, alongside icons like Judy Garland and Clark Gable, but also an unparalleled inventor. She would fashion designs to revolutionize the planes built by Howard Hughes, and come up with a secret communication system that helped the Allies against the Nazis, a technology that would become the blueprint for what we know today as Wi-Fi. A visionary that never feared going after her goals and defied convention at every turn, Hedy Lamarr was a true woman of wonder.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Hedy Lamarr: An Incredible Life

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones