Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3289 resultados en recursos

Compartir este contenido

Obras de Leopoldo Alas «Clarín»

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II  N. 10

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II N. 10

Por: | Fecha: 26/03/1872

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Afio u. Bogohí, 26 de mftt'ZO de ]872. NllM. 10 -------. EL MOSAIOO PERIODICO DE LA JUVENTUD, DESTINADO EXCLUSIVAI~ENTB A LA LIT ERATURA. '': (HHi l' E N 1 B & : ,_ I rhu, y r('~ibnnrso :'1 unn "idll I;ulitul'in y de ltL nlngl'fn y do In fl'lIcidad; ('1 (¡rilen - l~g. {ri"tC', qUll .Jtbll COllloidul'Ell'SO lemo uun qUQ (.~ d biNu:O"llr, In urmonill que ús Uberl.:!.d. lhui \ Or:L I'ILAIi Sl~uí~ DE: M. 'i:J muerto moral. la. g-rll('in, lo hOl'lÍn ¡?:1'1,ja 1(1 I)~'I IlHlllolwia llo .. ieta d~ la ciu:lu¿. 1:" Jh;p.\M'OIl... "':'~I I n. run bU rllsa, quo tul voz como 01 ilu:;ll'o 1 1..a. C(>ndf>"-'l de 'Munkcri$to. J . ]1¡:noys... ._,. c~p·tll,i:l.do e {'rilor frnnlCs {J.lrI08 Ber- JiCfl!f-ncal. G.\UUlP.L Dt: 1.\ e YAI,Ol:S.. " ACRSO c~tn n{'('c¡,iund do npo: .. o en IR nnud. ¡"nJl'¡ d IlIten ¡,¡;u:.to de I,rcfllrir 01 1.:n ocHo:i ly:,r1,~ G. 1Jl: LAln á las l ucllaA f:lmédioo de l~~ nlmas. B. SoU Vl~~"UF. .. 80 du, .r de quo uinglln N,tudiu ¡;üio ,1m; Jo otL-o~ IInloIH'9, donJo impt'l'un In filU' A:LUllelo~.... .... .... .... 80' '·('nido:i. C'Hdurl'C't>r MI cllr:k!or, y t. uur biciou y la intL·ign. EL MOSAICO. LA CONDeSA un 1l'mpl", iirnw :\. 6U cornzon: IlUIS ~bto, :i mi juicio, In haco muy poca flllta, y L,i Silbo 1" ll('ce~nrio para dar :"i !>us hijo,~ lu CduC:lcion moral r roligiosa que necesi· tan, bi ]lueJ~ <.'nseñar n sus hijas 6. ¡¡Cl' bUl'nl.l~ CSPO¡,1l9 y huOlHl.s mndl'us, 1m Ik·· !lu,lo por b Iampo.l"I11ll, ~lIlomLarg:o, Ilolo do- . 1 Ce (\u(; .. nJ\:r~1,) para que IlU ~ua\"o luz el cJemp al'. ilumine :1. 1,1 familia y comulIi,I"'o tUl Bogotá, -mar_zo.. .]_ 9 d e- 1872. groto y Juh-.. l'f'HpIaTlll ~r lila e'\,o. LIBERTAD, l. ll nl\ de hs palnhras m'\s bellas qUf' ('onl.ion() d Uir:('ionario de la }lI'ugua, e~ In que ~if\"(\ do e¡¡lgrafe :1. o~lt"18 lilloall, ('u(1.ml0 no bO lo u:i llnl\ inwl"l1l'e jun' tas pntri61il'ao;, lo~ elu!.!'. las nHu!if .. ~t:l· cioll"" "n q\W de ('o:ltillnO lt8&OUll hu; ('11· ll,,~, rlb~orlH'n tar y Im,il' su slll¡idHia ¡,fjniírl \"{'lnd, ¡lOr In fortuna y por la edlluwion do t¡\I~ hijo~ ~ ¿qui(·u pOI" ni buen urden de In ('a~¡¡, pOI" la I'r" monia interi(lr, por ('] bj¡'!'e"tlr comi"!;· tioo, Illlica P014ili\'o do 1,\ nda l' ]~I !'omhru játit~:H¡O 1'0;' h9 luehas (1:'(. tol"¡ore~, llOr el mnl(,~t 11' ~. In,¡ lI~e(jIH.';o. 1I0S <¡ue traen eOIl&igo lo, ne¡:rociol!, t\l" ce~iUL. el fresl.'o o~~b don.le 1I%0.lnS:1r IIll nUrn,.ado m·"Wl.J qUé ('ndll. oil\ tiono (JlIO Cl·U~.1r on el (>.·.~:1I';O l'¡U'1\ dirigirla Llen, ~¡no lo ]'1"('I·¡' ,) ,'llr¡\ ('mbclh.'Uf'rla; 11\ lUúsita, l'i cil'\'jo, \')S idioma:! l'¡\ra qUd pu(-dn f()UO('('t' la liIt'l·ntut'n C'xt ranjora ('U:l I'f'lfrcci"n, pura que puedo. clena su .('uluulil¡li<.:nto, cultiulr H! eSllh'ilu, ('mlml)l'I"~(, (n Jos hUl'llQS f'j01l11'103 é imi_ tar los 11l0ddo~ no las \'Ír!ude,. y 1,\le~!O q 1)(' In mujor ti~ne ,lentro dt! las 1,aI"0,los Je H! cu;;u t 111 i luriJo ... • be­llo l'awl") duwl., mUV('I",;{\; pUt',btu q ue lo l'~ dado ]1111"'11' y .'Ultir, ¿ ¡,ura ell.' ~ A dúndo ir¡\ ~()la? Jlodr:i \injur? jlodnl. I,rc .·ULurH' ('n lu~ ,.alutJ\·~ ~ill una C(1II­¡ mÜ:'l 1(\, Jli'Ll In y I"c~l'd.ll,lc t podr,\ le­(,¡ Lir :11·\lS amigus ? que llnni, lllwe, Je su lib('! hd '( ¿ [lny probabilidnJ,'s da hallarlo nun· qu ... ~o Imsquo ~ ¿ Oué C'S lu Ji(¡orlad (')lundo so ha per· ,liJo n')11('1 hien inapl'p('inb} ~ que ce tan rul'O (In 1,1 "ida, y por lo mümo tan l'ro· ('ioso? marzo ]de -_..._ - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ¿ LM vulgafes l'oquctorias y losn fectos vulgares, poJr!m llol\nJ; nquel '":lcio? IV. Aun trntiudose do la mujor que hn quedado libro por In llluerte do un cs­poso que \'tl,1ia }lQCO, puedo doeirso que queda m:\.s oprillLi.¡:l con su lioortud quo 4ntes lo estaba con su t'~('ln"itud i por­quo on 01 mismo sufrimiento llovado 0011 resignacioll, hny ,;icmpro cierto consuolo como COUlpoll~ntion otorgado. por 01 cie­lo 0.1 dobor cumplido. La viJn sin ,Iobcrc.~ os estéril y tri~to, más tristo (IUO In quo tiollo rudas obliga­cionos que IIcnal'. Es !lreforiblo vit'ir on 01 dolor,.1 tic­flelar sin emociones y sin afectos: 08 pro­ferible sufrir;i no sl' nlil' nnda. Las pnlaurns d,},er y ~lrrUirjQ SOIl in­compreusi blos para las :l lmn ~ dél"il<'$ y los osplritus yil'inuosi ma~ pnra las or­ganizaciones csco;;idus y nohles, cst;in Ilonas elo cllcanw, y 01 cumplimionto del deber on la a lmegaciell dl'i "Ilcrificio, ha­llan sublimes CUILLI)Ollsneionos. Sólo cunndo In mujor ha llegado ni invierno do In ,'idn, es cunndo puodo cOllsidernrro un muto libro, ti. costa, sin­ombargo, do ostar \JIfia aislaun, Con los cabellos blancos, puede salir, recibir é ir solo. á dondo quiora j poro si tiene esta illde)lolUloncia i:l. cuán amar­ga costa la hubra adquirido! La vida ncaba dondo te rmina 01 amor, dico San BornarJo, y nunca como on la vojez, so onsia suspirar y sentir afeccio_ nos verdaderns y legitimas. Amomos, lectoras mias, los 101.os que nos IInen ni deber, y no lIIubicionelllOS una liborto.d do quo no subemos qU(luso hacer cuando el alma conservo. su santo y delicado pudor J MARb VEI. PILAR SIIWÉS DE MARCO. Madrid, Olloro do 1812. ------•... , ------ REVISTA DE LA CIUDAD. J.~n la 8{!mnnn p~~~d:\ terminó su c:li~ten· da el señor doctor Hlt'AllDO C""VNf., y toda 111 prC1lI9II, eco fi t!1 de In sociedad, 1m tri · butado á su mcm, rill el merecido home· naje. J Óven :lÓO d('jó su patria, la Grnn Bre­tAña, y vino á ra,¡ican;c en Colombia. Do. tado con toda e1,,¡;c dc cualid~ d cs fi~ic~s y morales, ocupó desde luc¡:o UII :I alt;1 po. sicion y puso 111 ~c r vieio de la IlUmauidad dolien te en Colombia ¡;u ~:,biduria, su e.l­r¡ dad y ~us dcsvcloo ince~:Ullcl!. Al llamarle el beñor J olIé K Caro en aquellos herlllOBos vcr os que Imlos cono cen, ángel de ÓQnd,ml, 110, J cei:1 un:. Ilipi!r bole, sino un:1 verd ad nunca deslIlcn tida , y expcr imentada J)lI r lIulU (' rl' ~ í8imn s ramil in8. H abiendo lIel!"do:l una edad :lI'lInz~d~, 8\1S dolcncias Re aUlllcutllron, y ni fin quedó cumplida HU mision en 111 ti erra. I~ I eminente mMico fu!': a"o:upniindo oon ternura por un lu cidu cort <'jo á su uhim~ merad!!., ell el eOlllr.lItcrio de ~u eOlUuniou r cligiosa. ••• T"-'dDlf.N 1m muerlo, deapuell de lar· ga eo fcrmedad. el .!.eñor do:. VSNANCIO CLlaJUtA, lugat.o de grandcs cualidadcló EL MOSAICO. moralcs, y cuya muerto 1m Rido seutid:!. por MIS num crosos I·el~cit)na dos. Hermano del Plldre uc nuestrn .('~ro~~, parll la cual fu!': siem pre un nmigo Ilwablt! y bneuC"l, I.""ollsignamos a'lui ~u r.'cucrdo, J !a lIl:mifcst;\eiou ce nUCilro profundo pcs¡.r por su dcsaparicion. G')1'1l ya su :11111:1 do la p:lZ y " t!utu ra que Dios re~e rva al ju:;to en bs celestes moradas ! , '. EL Capitolio \'a "iento en pl)pa; ya Rsoman lus magllí6c~s eolUllllln~ 'llH) debeu decor~r el atrio, y la mole del cJificio 1'e destaca. airO~:I robro el azul sercno UC nuestro ciclo. I ,os muebles importlldos ele E uropa e~­lán en da de 11 0ndll á 1:\ cn pit:11 y l>ron to estará ad ornado cl¡Ja!acio dn l o!S' r llpl'<,~e ll' t ante~ de 1:1 Na cioll, diguo ~i n uuJa de J:¡ capital de Colombi:L. Con mucho gusto in sc rt~m os nquf el bello soneto acróstico de S"iut·Amour al mouesto é inteligeD te Eeñor OlaJa. EL C"'O""PI'I'OLIO. AL SE-"Oll DOCTO" J . .J. nanOA. t3j ui :í I'er el Capitolio; y admindo ~ ego.cijo seu ti, l'ielldo que era >-- rquit.eclo de I:a obra, Ilui(l1l cr~yer:l? ~ uel'O RIi!W, UII amigo muy amlldo. Q (lD\'eogo en qlle el proyeclo fué i-- 108 ucma ~ su ingratitud perd o lJa~? SAts-r--A:tIoun. ,.". P OR conMcucncia do In venid n d ~ los .uucblcs del C:lpilOlio, lo~ Ilctcs de mu­li, a hall ~ubido ni precio dCflllledido de S 1.1, Y 1" aJ!l olllerucion ue earglls en Ins bod ega" de lI olld" e8 ellorllle. r~1 consumo del iutcrior y In nece,id~d y eóm'cnieueia UIl dar B:did ll f. las produc. ciones está grit:mdo J¡~ ce Lielllpo: llbnjo la~ lllul:LsJ 1'¡ Va el fcrroc~rL"i1 J .. .. ]~L oro csta al 5 por 100 de dcs· cuenlO y ee uiee que los intl're9lluos lo ha· rán subir al JO. t:)etul'j"ntcs abusos no sc conci ben en un pai" tan i lu"tr~do como es· te, y lIlueho lila" en plena paz. Los ri co.~ no ~ufreu nada, los que ¡;nmUL son UDOS po_ eos; pero los pobres ...... P obrCd de ellos! T~I "e~ I;i el Gobierno re!lOlv ier:1. 110 adrui,ir cl oro en pngtl de FU! ncreenciaA, se :";u b~ria p:J.rl1 esos pocos señorlls el lit· ¡;OCitll y las eO~lIs volvcri:lU á su uivel. • •• l,A bibliotcc:L de obr:!8 nncioll~lc8 del malogr¡¡do sciior Vcrgara y V. ~e pon· drá cn venta muy pronto, para :1Iil'iur In. suerte de su IlU érfan.~ y dCMolada lillllilin. Algunas pcrsollas tiell(lll eu 6U podcl' al ­~ unQs lib roli t¡ue tOlllf,rou p re~ludos 011 vi · da del ~eiior Vcrgilra, y les 6'¡plic1LIUOS eucarceiduwt!nte IOH dcvuelvun. ••• HulOs recibido ya 1011 n6mcrOll de la Condesa de ¡110Ilut;rú/.o qUII se habiflll perdido eo IDs adwinistraciones de corrco" y desdo hoy con tinuamos su publicllcion. La suscricion eHá abier:a sobre 18.9 base, dcl n\i$O 'lue eucabeza el presente nÚiUtlrO de El j'¡J(}$(áoo. ,'. 11 .\81:16 empendo á lrer el Odio ti Jl/mÚJ? ::-ii lo habci~ hecho, os pido uua b.· grima pora el noble y bello guarda marill:l., y otra ¡Hlra la dulcc y allloro~ a Egli!. Si cSlais eFperaudo el fitl de la nO"e1a, mudad de re90lucion; empe:tndln y no os pesar!... • ~. ¡.;" :\r.ículo ue la señora Sinuéll de )lareo Cllle publicalllos llOy, no ddlC eoosi· dcrnr~c COIUO tipo de sus próxima8 cn:tllB al MoslI/eo. NucsLrll carta llegó a mnnos J. la ei!lcbre e~critora en momcotos de salir el correo rcso Y IIOS e]J\"ió el qua nC:lb" lm. ue c~cribir, ecn otro objeto. :En ndclllllte tendrellLo~ una rCI'ista europeo 1 Ull boletill mcnsual de molias. El. aeilor don Di('go BarroR Ann. puhlica en Lt R cpúlJica dc Chile, un articulo sobre In Universidad de Colombia. i'aréccle ~Ulllamente exIguo el sueldo de S 30 para cada clase, y añade; que solo puede explicnrse a1ucl hecho, por b bora· LUrll .Ie 1" "ida en fogotá y por ser aflu! dC$C()llocidm los Rastos lid tlljo. Le damol. Ins gneias por el bizcochuelo: solo senti· 1IIOS qft/! t/() sta t:f"l'll«tl tanta wllcza. • • • I~L general de la Comulla de PII.­ris, Clusscrct, está en M&jico, trlltnndo de hac-cr fe lices:\. los súhditús de Juárez con ulla rcvolucion ¡Jermaneu te y con las slIn· tas. *d(.) tri/tus del petroleo. E/I Ull~ poblacioll dIl-.Bueno~_AirCl 1m tenido lup:ar una re\'olm'ion singulnr. Un tal Solo ni!, de erIgen chileno, se pre· sentó como mi!dieo i1l"Pirado de Dios. Lo· gró tnl a~eendiente <'litre gente$ seoeillu 'lile lo llnlllDb ~n y ál<áta Dios¡ les hizo creer que eoo oierta pomada {lue les uaba ~er i oll invulncr~blcs, y una noch~ precedi · do de Ulla bnndera 011 'lile iba bordnda la im:ígeB d(' Nuestra Seiiora, se presentó cn el pueblo y dególló todas las r~mili:lI de Cltr311jerosqne babia allí siu perdouar !Ji tI los lIiños. Api!nas e8 ('tcible Eemlljantc salv:lji~ . mo, J por el esplritll mismo de la huma· llit:lrin y ei"ilzadora Religion C.ltolica, de· bemos condcuar sem~jautes excesos hijo. de un f~lso celo y de un mal coraZOD. .". Gn"':\DES elo¡;ios tribuu 1:L preoh chilcII3 al seiior don Cárl o~ illorl" Vicuña, por la traducceioll que acaba de du :. ht prenu, del poema tilul~do E t:COI¡;di1/fl, del poeta norte-americallO Lonfelow. Como h. e(tmunieneion ue e¡; te y aquelhs paises no exiMe, creemos que no hl' Jleg:Ldo ni un ejomplllr de la obra á este pais. E l ~cño r dOIl J':duardo M. de G arda trau cn <,stO>f tÓnui nos el Retrato d~1 lrnductor do Angclirta : " A una gr:ul dulzuf~ de e .. doter, que se tmllspa reula en sus ojos uu· les, frauco!! y h cnn.o~os; reune el poeta ohi­lauo una rn piJcz da onnccpcion poco eomun, unida á una notable ¡;Icilidad de clocueion, (1110 6e eleva hasta b elocueDcia siem pro qUI. ~ u eornZOIJ se interesa Ó su (Jutasía Si exnltn. Sueñc la más entusiasta de RUS jÓ· velles lectoras una cabeza de poeta de 25 aiins, agreguc á dos ojos azul<,s, mansos' illl;pirndoR, U'l:l frente tersa de una blaneu · r" fomcnin~, coroue eS:l fren tc do cabe llo. r ubio~ eusortijados y srdosos y te'JUf' uoa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. idea II proli:imada do C:lrlos Mor:!!. Vil'ufia." }<; stojÓ\'clI C~ UD:!. eJ e I:I~ tílori.ls del eo· logia do SJU 19l1acio du Chlto, y hace g:\1a 110 ~olo de SU9 principiot< profunu:'I.IllCnl O re­Iig¡ oso~os, ~¡!lO t:ullbicll de ~u atllor y gra­t itud hiícia los Hi t PI' , dll I:l Cump:,iiin d e J esus '{He formaro n, su cor:u:on é i!u~· tr:i r on bU CllfClldim iClIlO. Hesillo el! NU!,l\'(1 York y :r.lIi publiffi bU traduccion. Otro il u ~lrc uisc!¡IlI]o de lo~jc~uihs de Chiltl, el :.dior don 1';1Iri1 IuO ¡';ol~l', dice do ~l orll1: " :\ ellus ,Itlbe el culti"o Jo sus brilln ntcH talentos, y d(!sdc el extranjero . 0 COUlplaCU 011 rcconot'(lrlo; dll!ldo pr"c­b: l $ de lIU c~riíio ti ~u~ 1II,tiguo~ ¡lIal'Stros en 0:\t l:l9 (IUC no hemos po dido leer sin cnter· nece rnos ..... . " E ~ 00110 rc~cn':l r , OO:IIHlo tlnt08 olvi­dan, y ~gradeccn cuando ~on tlmlos 10le' quc nií'ga n lo>; benc6eio~ recibiuos. Pam UOMll ros, 109 que COlIJO Cárlos l\I 01'· la, h emo~ dí'jado :ltrJS el colegio, ,je cuyas impresiones gU:lrd:lIllos una 131\ dulce IIlC' mor ia, nu,ja pucdú h: ILer lil as grato que ca mb:ar con el autiguo cOll t cmpor~neo 105 i nde lebles re('uenlos de a( lucllos ,j ins fel i· cei'," A demns de1suclo eu quc nacimos hay el) )" li or ra pon ("Id a homb re una E('guudu pa trin, la de las ideall, las creencias, los afec· t O!, Noso lros tnmbien pn~mo~ nue~tra dul· ce niñc:t, e.)n d d~ oro de la vid~, en 1:18 ban cns do ! Scmi un l'io que d iriginll los juuitnt, - _ .. _. - LA CONDESA DE MONT ECRISIO, (Con ti n ua d on, ) Xl V. LU bOD\S, A q u ell a ll ooho 01 6uel10 do RQsQtl r J. Mt u,'O pobludo 110 n pncibll's visiones, on­tro Ins cuales murmuraban, A cualllwjor, los cnj ambres do u!lu l u8 O~I}CrnIlZUS. V cia léj09, lJluy Ií:jos brillllndo la lu;.; del in_ vorn adcrll 001110 un astro, y oi!l. VOC(lS quoridns qu o deeinn : -So h a salvndo! so lla salm,lo! El d ia Ili¡;tuicnlo y los posteriores, don José n o 8e dojt VOl' c n cnso. de los l~uy­taio, circullstnneiu quo en ('ualquiora otrn ocllsioll hrl br¡!~ inquiotndo y entris· tecido ti Rosaurn, pelXl quo nhorn 10 pa­recialle huml ng(i el'O, lales I!l.l)ropon sio n d el !lIm a Inlm!ma ¡j t ra nsformnr':¡lI I'ca­lidnd las ilu~io ll e9 del tlo,¡eo, lo n.Íl.mo quo Ins d., ¡ telllor , E sa n U8cllcin do don J osé, filiO In ha­brin d CIICSJlerudo algunO!! diM :intes, ora hoy l a m;';()1l prineipu l do SIl espornnzn. - E ~lí trnbujando por mí, pcnsó, Ya por c).:pt' r iClluLa conocia ...,1 mooo de obra r d e {os (f11liBO.~ (l!>s('ollocidos y c5¡le ­roba ti oaun instanle a lgun SIlN'bO im lH'e. ris t o q ue lo rompiera to.lo , ('amo la otra 'fOZ la inesperada par lid a 110 8 U ma(lI'o, La elltrndu Ó &ali da de alguion, la ¡ )ro­puos t n do u n pa~co, U III\ arruga en In r' on1o d e S il .¡lUUre, 1111 retardo (tu Mati· fay en ¡m('c rl" 8 U visita ellotidiaua, todo lo hu eia p a lpitn r e l eor aZO ll , y lu dooia: - Al 6n os o$O? Ay! oso no ora ; y cado. turdo In niña ~l(c1aQl a ba : - Vamoa! ll era mañana. EL MO S AI C O . ] ~speranza mentj¡'osa, paciencia " ana! La mmlaun 6iguil'nte 1;0 pa'uha COl1l0 In vispor!l., y ugarr:i l\\loso a la fe, qua sin ccsar 80 huuia lllUS duuil y nuls inciorla, repetia: -i\tnñnna ~ ...... mnñnna l. .. ... Asi pas6 la última semana, ltlcgo 01 último tlia, por fin la tiltit!\a noche. Aquolla nocho Rosll ul'a el1. ¡; i no dul" mi,;, y UorQ mucho; h"urin d eseado que dllru~e otornamente y con la trbtez:\ me­lancólica con gil') d o ordinario so ve cacr cl ('r(lllusclI!O, \';6oUa alzarso el !l.lba, 1'ero todn\in EO roboló contra csa somo bria tri"t!,!,f.II, ('xclamando: -Sed huy! y ya en el cOC'ho quo In conducía ti la notaria, Jlcn .. alm amI: -Snra en la notAri a. Oh! qllé 1i1l¡lo Cllento aquel cllento de Darba Azul, y quí: h ien sionta cl grito de los COl'a~onos ellcal'nitnllos con In es­per! l.n~(\. (,S!l. pregunta obs tinada y sicm­llre In lI\i~ma: -Seu' Ana, mi sor A l\II, uo v os ,·enil" nuda? .En 1'1 tul eucnto, l!\ sor Ana vo por fin caballoros quo \'an COl'riOllllo entro la polva roda; }loro ROWUflI, mónos feli;.; qllo clla, no \'ollognl' nada, No vió mn~ quo al notario con su Inr­ga zOl n tdcolol', despuc!'! In igle8ia col· gnda do bla)l('o, ('on sus larb"US cirios en· c\1lluillos ou 01 cJflro-o~curo do In. Orl.\'O, ] J()s órganos muginn j arlbtas do la Opo r a cantaron y los devotos deelarnron quo no Imuían a~istido.1 un matrimonio m;ls bello, -~r Ana, mi sor Aun, no \ 'CS yenir nada? Ay! qu é importaha ya ? En vnoo ha­brinll III'glldo los enbaJlt:'ros en &IIS ne­gros eahallos cubíortos dI) espumn, con sus grandes 5!l.b¡"~ dcscllv!l.il\{\(los: 110- ¡:-nriun tU1\lo, La pohro hcrlllana do sal' Ann estnba lUuerta. S i, mue r ta.! M ucr. I!l. ti todn nlegnu, 1I11H.'ftn. a toda Ospo· ran?n, muerta:i. tOllo amor, }'OI\IUO, en fin, JO¡; (j la hahia engaña. do, 1'ul·a :orrancarlo e1;O eOIl!,C n timiento era quo los (I",i[los deSCfllW~1¡{{)8 la ha_ bino engaiíndo enn In idea do un!l. ~!Ilv!l· cion iUlpl)~ i ult:', {luí: Imuian hecho pam of",etuar <'&fl snivncion, qué ha\>ian he· eho? N!uln. A h ! ciertumentll quo si ¡Ion J 08é IlIl­bicrn intentado el menor t:'sfu(\rw, aun­que infrUd\lO!;O, r.:o~nllm lo Imlll'i a ben· dc('ido: l)Qro nnt!!l., lUulo, nada! Ni ~illllie­r! l. lo habia vi¡;to olmOml'nto tlo luluchn. ! E ra 'lile aquel rlill la pubro uiiia estuba dema .. indo turhlldl ~ !Hlra quo 11Iuli eso ycr; qllo si no, hllbria ooluluur,'ldo @in (luda ('lItro la somhm do \in pilar :l. un hormo$O jóvon, t!l.n desesllerado como 01111. No, don ,Tosé no hahill In¡j¡Jo nnto la lucha y ('1 do!or; nlli f'~tnba. mirando do fro n to ni onemigo, ofrf'ciuntlJ 11 11 eOr!l.10n a l surrimionto, como 01 Buldo.do presc nta Sil pecho ti las bula!>. l~so elLsnmil'ntro era n occ~ario, indis· pe n sal.lc, fhlal, y (1 dejaba hacer c~o cosamit'nto, y lo dl'juha h licel' v!l.liollte· mente! Aunque II nllioso, o"pcraba 01 re­s u ltado do Itt ter riblo partida e n quo In Condrllll de Montucris to ora BU eom tm· ¡¡ e ra do j nogo, 75 Oannria 1.'111\ pn.rtida? A silo e¡¡pombo, Poro, en fin, podia porder~a, y con ellll lo quo penleria pnra siempro serio á Ro · ~IHlrll, á ] 10~l\ut!l. que ¡¡ill ; U::I lllQnlirus!l.s }llllabrllll y lo aClllluria do trail'ion, ESIl\ritu \"lIliento.v eorazoll gonor08O era 1 on JO~\I! Ay! Y sufria tanto L. Gruc~ali g,¡tas {!\J sudor currit\l\ como perlal! 1) 01' sus &iolle~, y como l.1grimt\!i dt'~til!l.b,ul po r 9U.i nwjilln'\, A eso. un. gusta que Ió toreia !IIS entrañall, Jl!l.bri:~ preforido mil \'o ec!'! 1;, agoni{~ quo en otro li¡'mpo s ufrió on d ~op\lJcro inexorablo dt, IlI s grut,u do Raneogno, Q\II1n,lo las lI ot:18 ultimas d ol ('¡¡nlo &O t''Ctinguicron mClllae·,li('umell.to bajo IUI altas bll\'odas do la iglc$ia, y 01 tido do nrte-sano a('oU\odado, 80 abrió oalte por entro In multitud con 01 prccioso lib:1l 011 In mnllO. -Aq ul csl1.! yo Ilnbin visto bien en 1161\110 lo pU$O la soñurn, tintes do tirllla1' en el ft'g:i6tro. Matifay prepnro noblem('noo uno. mo_ ned o. de cinco francQ.l: ¡wro el nrto~ano. q\lo no 01' ''' otro 'luo nucstro omigo Joo_ idea IIproli:imada do C:lrlos Mor:!!. Vil'ufia." }<;stojÓ\'clI C~ UD:!. eJe I:I~ tílori.ls del eo· logia do SJU 19l1acio du Chlto, y hace g:\1a 110 ~olo de SU9 principiot< profunu:'I.IllCnlO re­Iig¡ oso~os, ~¡!lO t:ullbicll de ~u atllor y gra­t itud hiícia los Hit PI' , dll I:l Cump:,iiin de J esus '{He formaro n, su cor:u:on é i!u~· tr:i ron bU CllfClldim iClIlO. Hesillo el! NU!,l\' (1 York y :r.lIi publiffi bU traduccion. Otro il u~lrc uisc!¡IlI]o de lo~jc~uihs de Chiltl, el :.dior don 1';1Iri1IuO ¡';ol~l', dice do ~l orll1: ":\ ellus ,Itlbe el culti"o Jo sus brillnntcH talentos, y d(!sdc el extranjero .0 COUlplaCU 011 rcconot'(lrlo; dll!ldo pr"c­b: l$ de lIU c~riíio ti ~u~ 1II,tiguo~ ¡lIal'Stros en 0:\tl:l9 (IUC no hemos podido leer sin cnter· necernos ..... . " E ~ 00110 rc~cn':l r , OO:IIHlo tlnt08 olvi­dan, y ~gradeccn cuando ~on tlmlos 10le' quc nií'gan lo>; benc6eio~ recibiuos. Pam UOMll ros, 109 que COlIJO Cárlos l\I 01'· la, h emo~ dí'jado :ltrJS el colegio, ,je cuyas impresiones gU:lrd:lIllos una 131\ dulce IIlC ' moria, nu,ja pucdú h:ILer lilas grato que camb:ar con el autiguo cOll t cmpor~neo 105 indelebles re('uenlos de a(lucllos ,j ins fel i· cei'," Ademns de1suclo eu quc nacimos hay el) )" lior ra pon ("Id a hombre una E('guudu patrin, la de las ideall, las creencias, los afec· t O!, Nosolros tnmbien pn~mo~ nue~tra dul· ce niñc:t, e.)nd d~ oro de la vid~, en 1:18 bancns do! Scmiunl'io que diriginll los juuitnt, -_.. _. - LA CONDESA DE MONTECRISIO, (Con ti n ua d on, ) XlV. LU bOD\S, Aquella llooho 01 6uel10 do RQsQtl r J. Mtu,'O pobludo 110 npncibll's visiones, on­tro Ins cuales murmuraban, A cualllwjor, los cnjambres do u!lulu8 O~I}CrnIlZUS. V cia léj09, lJluy Ií:jos brillllndo la lu;.; del in_ vornadcrll 001110 un astro, y oi!l. VOC(lS quoridns quo deeinn : -So ha salvndo! so lla salm,lo! El dia Ili¡;tuicnlo y los posteriores, don José no 8e dojt VOl' cn cnso. de los l~uy­taio, circullstnneiu quo en ('ualquiora otrn ocllsioll hrl br¡!~ inquiotndo y entris· tecido ti Rosaurn, pelXl quo nhorn 10 pa­recialle huml ng(iel'O, lales I!l.l)roponsion del !lIma Inlm!ma ¡j t ra nsformnr':¡lI I'ca­lidnd las ilu~io ll e9 del tlo,¡eo, lo n.Íl.mo quo Ins d.,¡ telllor, Esa nU8cllcin do don J osé, filiO In ha­brin dCIICSJlerudo algunO!! diM :intes, ora hoy la m;';()1l prineipu l do SIl espornnzn. -E ~lí trnbujando por mí, pcnsó, Ya por c).:pt' riClluLa conocia ...,1 mooo de obrar de {os (f11liBO.~ (l!>s('ollocidos y c5¡le­roba ti oaun instanle a lgun SIlN'bO im lH'e. ris to q ue lo rompiera to.lo, ('amo la otra 'fOZ la inesperada par lida 110 8U ma(lI'o, La elltrndu Ó &alida de alguion, la ¡)ro­puostn do un pa~co, UIII\ arruga en In r' on1o de Sil .¡lUUre, 1111 retardo (tu Mati· fay en ¡m('crl" 8U visita ellotidiaua, todo lo hueia palpitn r el eoraZOll , y lu dooia: - Al 6n os o$O? Ay! oso no ora ; y cado. turdo In niña ~l(c1aQl a ba : - Vamoa! llera mañana. EL MO S AI C O. ]~speranza mentj¡'osa, paciencia "ana! La mmlaun 6iguil'nte 1;0 pa'uha COl1l0 In vispor!l., y ugarr:i l\\loso a la fe, qua sin ccsar 80 huuia lllUS duuil y nuls inciorla, repetia: -i\tnñnna ~ ...... mnñnna l. .. ... Asi pas6 la última semana, ltlcgo 01 último tlia, por fin la tiltit!\a noche. Aquolla nocho Rosllul'a el1.¡;i no dul" mi,;, y UorQ mucho; h"urin d eseado que dllru~e otornamente y con la trbtez:\ me­lancólica con gil') do ordinario so ve cacr cl ('r(lllusclI!O, \';6oUa alzarso el !l.lba, 1'ero todn\in EO roboló contra csa somo bria tri"t!,!,f.II, ('xclamando: -Sed huy! y ya en el cOC'ho quo In conducía ti la notaria, Jlcn .. alm amI: -Snra en la notAria. Oh! qllé 1i1l¡lo Cllento aquel cllento de Darba Azul, y quí: hien sionta cl grito de los COl'a~onos ellcal'nitnllos con In es­per! l.n~(\. (,S!l. pregunta obstinada y sicm­llre In lI\i~ma: -Seu' Ana, mi sor A l\II, uo vos ,·enil" nuda? .En 1'1 tul eucnto, l!\ sor Ana vo por fin caballoros quo \'an COl'riOllllo entro la polva roda; }loro ROWUflI, mónos feli;.; qllo clla, no \'ollognl' nada, No vió mn~ quo al notario con su Inr­ga zOln tdcolol', despuc!'! In igle8ia col· gnda do bla)l('o, ('on sus larb"US cirios en· c\1lluillos ou 01 cJflro-o~curo do In. Orl.\'O, ] J()s órganos muginn j arlbtas do la Opora cantaron y los devotos deelarnron quo no Imuían a~istido.1 un matrimonio m;ls bello, -~r Ana, mi sor Aun, no \'CS yenir nada? Ay! qué importaha ya ? En vnoo ha­brinll III'glldo los enbaJlt:'ros en &IIS ne­gros eahallos cubíortos dI) espumn, con sus grandes 5!l.b¡"~ dcscllv!l.il\{\(los: 110- ¡:-nriun tU1\lo, La pohro hcrlllana do sal' Ann estnba lUuerta. Si, muer ta.! Mucr. I!l. ti todn nlegnu, 1I11H.'ftn. a toda Ospo· ran?n, muerta:i. tOllo amor, }'OI\IUO, en fin, JO¡;(j la hahia engaña. do, 1'ul·a :orrancarlo e1;O eOIl!,Cntimiento era quo los (I",i[los deSCfllW~1¡{{)8 la ha_ bino engaiíndo enn In idea do un!l. ~!Ilv!l· cion iUlpl)~ i ult:', {luí: Imuian hecho pam of",etuar <'&fl snivncion, qué ha\>ian he· eho? N!uln. Ah ! ciertumentll quo si ¡Ion J 08é IlIl­bicrn intentado el menor t:'sfu(\rw, aun­que infrUd\lO!;O, r.:o~nllm lo Imlll'ia ben· dc('ido: l)Qro nnt!!l., lUulo, nada! Ni ~illllie­r! l. lo habia vi¡;to olmOml'nto tlo luluchn. ! Era 'lile aquel rlill la pubro uiiia estuba dema .. indo turhlldl ~ !Hlra quo 11Iulieso ycr; qllo si no, hllbria ooluluur,'ldo @in (luda ('lItro la somhm do \in pilar :l. un hormo$O jóvon, t!l.n desesllerado como 01111. No, don ,Tosé no hahill In¡j¡Jo nnto la lucha y ('1 do!or; nlli f'~tnba. mirando do fro nto ni onemigo, ofrf'ciuntlJ 11 11 eOr!l.10n al surrimionto, como 01 Buldo.do prescnta Sil pecho ti las bula!>. l~so elLsnmil'ntro era n occ~ario, indis· pensal.lc, fhlal, y (1 dejaba hacer c~o cosamit'nto, y lo dl'juha hlicel' v!l.liollte· mente! Aunque II nllioso, o"pcraba 01 re­sultado do Itt ter riblo partida en quo In Condrllll de Montucristo ora BU eomtm· ¡¡era do j nogo, 75 Oannria 1.'111\ pn.rtida? Asilo e¡¡pombo, Poro, en fin, podia porder~a, y con ellll lo quo penleria pnra siempro serio á Ro· ~IHlrll, á ] 10~l\ut!l. que ¡¡ill ;U::I lllQnlirus!l.s }llllabrllll y lo aClllluria do trail'ion, ESIl\ritu \"lIliento.v eorazoll gonor08O era 1 on JO~\I! Ay! Y sufria tanto L. Gruc~ali g,¡tas {!\J sudor currit\l\ como perlal! 1)01' sus &iolle~, y como l.1grimt\!i dt'~til!l.b,ul por 9U.i nwjilln'\, A eso. un. gusta que Ió toreia !IIS entrañall, Jl!l.bri:~ preforido mil \'oec!'! 1;, agoni{~ quo en otro li¡'mpo s ufrió on d ~op\lJcro inexorablo dt, IlIs grut,u do Raneogno, Q\II1n,lo las lIot:18 ultimas d ol ('¡¡nlo &O t''Ctinguicron mClllae·,li('umell.to bajo IUI altas bll\'odas do la iglc$ia, y 01 tido do nrte-sano a('oU\odado, 80 abrió oalte por entro In multitud con 01 prccioso lib:1l 011 In mnllO. -Aq ul csl1.! yo Ilnbin visto bien en 1161\110 lo pU$O la soñurn, tintes do tirllla1' en el ft'g:i6tro. Matifay prepnro noblem('noo uno. mo_ nedo. de cinco francQ.l: ¡wro el nrto~ano. q\lo no 01' ''' otro 'luo nucstro omigo Joo_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 76 E L ;IIOSA I CO. eL qu",min, rflhuqó {¡ In YCZ la moneJa y ];¡ I --Cu:\n lontamento vi(.'nel\! I to on {¡\lO b llnd:l extiendo Sil fantásticA mano que la nl:ll.,;aba. No or ll ¡1(JI' lIem!lna~ Ó por dias que varita. -Ornci(l~ ~ \lIjll. .\ Ilcmn la srñor,l, rilO (luiaN IWIS quo cll'ln- ¡'.lr~o el alnlllorzo, que fu(! SlllJtuo~O, por un SE'gull do, pero (InO pareció á j~d (, COl' do entrct\';ir'3l'in i\ olla miSIlU\. 1'ongo Illinutos; I mundo una ,hora, l\\Ire?)!) el 1.umbldo iJoa do quo osto me hllr.\ nfoTlunlltlo 011 Nada, ~ic mllro linda. ~ollfuso do nul conversnCIOIl(>8 011 .VO~ bn-mis nmOi·('~. Entónccs U oSrlUta r10hió compt'ondor Jn. ])osllUCS hubo IIt\ bruH'o mO\'II)1u:mt.1 Aquollo t[L1 Vf'1. ora U1I poco atroví/ln, rplll I(ls Wllíf/(l1 dfRco~m;idQ,~ la o.xitablln h.:loia la:'l¡1II0l"tas d o.lo~ sa I00(,9; la. ~urio­mlu In íbounmía do Jaequemin ora tila ,i. dl'fender~o :'1 si misma y al Instan/.{) f;1\!a(! y d terrordcJaban ntras la otlf( UIl­( ranca y bon,l:l.Ilo~lt q lIO I{osaura 110 SOll- do abrirso 01 bailo ('stalJa pensn.IHl? ell eso, ro j todo~ quori.all saber algo, y ami aI-rio y tomó 01 libro, uiciondo: , acollada II tilia ('onsolo., y tun 1ll~lf('l"{'ll\..:l gl~nos EO atrevmn :lo formula r el¡lCnSa- -Oracia!l, H·iior. ;i tOllo lo (IUO lo rOdell1m como SI 110 fue- 1 Ulumto sccroto (IUO estaba un tod08 1011 y on t'fcoml\('JI~o obhlYO JaCf(uemin I so \."\ hcroinfl. do la fie!!la. l' almas: una linda ron'rollci:l. ])0 g:olpo Sil I1stromoció, pOOiOlll1090 -QIl~! á q\li~n I\~e~inan ahí! El libro <,~tab 1 ú3ecfTlvlo <,n un rico como la grana: una maDo IIr(Ii('IlW [lea· }~I grito pnrecia \"enir dol ounrLo de f't!tunht', y ni ahrirlo IIlfl.quiualmentt), baIla do posarso ('n su e!\pal,I,1 ,leslluda, RV5(lUra Ó del d o. M El.ti~ay .. 6intió TInsaurn ('~ 'rC':rlceiéntlollO la punL 1 I caus:imloll.l con ¡m conltl?to 01 of~CIO reo, ~mpez6;;e la lllv('sllgacloll por esto dI) un billatc, de~li)'ado elltro la pa~ta y ¡ltlgnnnto de una gros(>rm Ó Ull lllSUltO. últImo, en <101\(10 no 91.1 hullo nuda do 01 tcreiof<,lo del '·stUdl<'. I Volvióse vivalllente> y topó con la sonri~a extraortlinariu: sólo (1110 e l¡lrimero quo J·:so billeto d,·hio. centellor sin du,la Irl for1.o.lla ,101 bnl'on MatililY· I cQn uno. bujía en Ir. mano so (I vonturO en oxpl icaeion do lil singulnl' abstl'ncion 110 La Orqllt'~ro c,taba y" instalada ell su la gal('rin qUIl coumnicaba la ulC?ba del 109 muigos 11esconocido$: pero Matif,,)" e~tra(lo y el bnron venia á reclnruar su banqul'ro eon la de Rosanr:., \'olvln Rtr.:u! I:¡c.nta¡]o al fronte do ella, la cnvolvia eo n ¡ (ll\re(' ho: lo. primera cOlltra(hn?~ uo ri- ca:>i 111 instante, tedo asu~tlldo y pfllido: 10J ojo,,; d., mOti)) que nn podria abrir y gol' . -El haron . .... . tart:nnud'\ó! leer el billoto sine hast.a des pilOS de su ._- Tcngamos vlI.lor! so repitió cn voz -"Y: bicn? l e pr('guntnron á la vea Ikgarln ni pllad)). hnjn R ORaUrll para do.rso (¡nimo, )' aban- cuarontll. voccs cUl"io$as . Lu(>go 'lile bajó ¡}('I eOI·ho y pudo su,- donó 6U mano firme y oristoer,iticll. .1. la -El baroll csti nlli. trMI"SO i IUA CUI1lIJlimiel\to~, COI! que to- tO~f'a y cundrurln del bo.ron. Y COI< (>1 dedo extl'ndido sC!ña l ó la gn· do'l 90 hnoinn un deber e l abrumada, Mi énh'ns duró In cllndrilln so reanimó Icrla, en la cual se mútió la multitud. subió do cuatro en cuat ro Io..!! escalo ra.!! poco á poco y moditó l'asi á sangro f ria Los (¡Itimes no podian l>onelrn r y 80 do 811 gnbhH¡~ . on la conducta q ue (lebia seglli(". amontono.ball on lo. alcobo.; habin ¡.,'Onto F,I pall{jl ne contonia sino una Hnoo., Las grandes .Iesespúto.donos tienen ¡i hfl.sta e n la e~ro.l ora, y la sa la d e l baiJ~ quo r(>~von(lia (,:'II;lIcL"\nlento .i to,la~ sus veces do I!SOS momt:'ntu" pl:icido9 y onga- 60 encontrabo. absolutamt'IILo \·aci n. anglllllio.s. Ii.tod MS U!I tristo?asyl\\l1l fl. too ;¡o~o ... d o es!!s enhnas que r emedan la Por encima do eso r io d o cnbetail quo d nJ su,> cólcras, eomo si la que lo escri- ind iferencia, do ef.¡\.IS traoquilidados quo so csparcian fl. lu jnrgo dol pasamano do hió hubiese tenido la fncultad de loer ffiatull . hierro Inbra(lo, bnjaLao Io.s llUC \'Il. !I, (le-h nsla .. u (' 1 foudo do Sil concioncia. Su pnrtido <"Itaba tOffinrlo. M ntifny lo. g('uorando s ingularllwnto on el camino, llo nqllÍ la Iin(>:J.: había promctido 110 sé 'litÓ baja p3lcrni- como eSft8 lll Mns íl owntes, formMlne de jO No r.c\l$ois á. ondio. Teno¡} YlIlor. dnll : ella le 1'(>( IMUlllrif\ CS/l. prollle~a; 50 briznas y paja!! quo se <,nsanchnn sin Esttlü snlvudll. ochnrin:\ SIIII piés y lojul'nrj¡~ quo trata- ce~nr a mooida que a\"o.lIzall L .\ Co!'>ur.s.\ ve MONTl:CnI';TO." ria do amarle. .h! cs quo aTriba habíamos hallado :1. XV. l:L rLAZO "ATAr., El prim0r mO\'imiento tlo Ros(l.llra ni l<:lor aq\ll'l ¡¡illete lacóni('o, fuó entrogar _ eo .1. Ul\/\ alf.'grln ddiranw, 110 t..'InW por Co.UlIo. ~lo h nfirmaoion qlle contenía: "Nstais ~I\lvad(l.," ruanto porque lo pro­bahA. qllo Slla Sos\lcchae oran illjudas. F.s tan doloro~o v, rnos obJigallos li con _ d<'1IHlr ¡o\, les que nm~l\Io~! 'I'odo 01 r(>~to dol di¡l lo pasó on oeA. C'~l\Pci" d.> (\lilhriaClle7, 'tilO no la uban­dOJ\ nha hnoill ;lia 110 cesaba pront,j, a":J.hurin por moril". Poca!! hora!! Autos f'~to.bl\ m.19 tranquila, cllnnrlo er{lia dol toJo .con~U,nad(l Sil desgmoia: así t:l! obrero scpulta\lo por un dorrumbaOliou_ to on el ugujnro do una mina, ~inticndo f" lta rlo la luz fI llll! Oj06, 01 nire ti. t;U~· pullllone!l, y el espado:l. SUd miembros oprimi(los, so (lieo: "F.,.toy pONlit.lo," y aabi'IO,lo 'lne todo grito, qne torio csfu('r­zo Ol! inútil, 1<0 prOJl¡~rn. ¡¡ morir 1 maJ si oye dl.l repe nt(', f. tr:wo>¡ dol 111\010, el sordo ruido ,lo lo~ M.adoll('!lliburtadoros, ont6n~vs 110 npoo6ra d.J él un dosoo d('- 80nfl"Cllo.do do vi\'ir, y royf!jl(loso los pu­iios do impacienoijl, ( 1, {Juo esbba lan trnnquilo cllunl!o creia toda obpcran7.it. perdida, o).'()laUla: ('...on aje timi,lo lo miro do roojo y so 'Iati(ay {eu,lido cuan larg:o e ra, la fa;! ostromociú en lodo Si l f.' uerpo. El baron rontl'll el ~uE l o, en medio (101 cOl"l"cdor, Inoobijahn con la mirada, b'ljo sus flojos "ota al lado la palmatoria, Mpnrci da la p"lrp¡\( f<)'¡, con :u!\lcr.oJ. lllirarln con que In cera on IIIlS ·H .• ~tidos y 511 ro,tro. Abajo co hijara 01\ o~ru liompo al presontnrse cn H¡ decia sencillnmellto quo 01 baron hilo­aquel salon dontlo r oinabo. onlÓnccs la bio. 6ido nse~;nndo, y aun nlgulIM glilnles Condcsa do i\l ontccris to. do imoginacion habion bortlado ya una ¡';¡h~ co mprend ió quo Mj09 do 90 r para intl-ign 11o.lpil,'l.nto . él hij'., ó si(\uiorn. una mujor rOllpetada, E~o s i, CHOll so (lividian en dos clas!)1I no soria Ill"S q ue \lna pro~ a. Y e3.e urdor igl.lahnento bion infonuadol!. Deda n 1011 qllo do. tanta t~rnura onlln IlmOl"lllutuo, unos qut> el b ll l"() n hahia sido asosinado 01 To~pol() cas i religioio de quo 1'0 rOllen, por su jóven 08po~a, y loa otros qllO lo lo parl!dn eu t.tIIla las acciones do su hubia si(lo por l'i allla ll te do Sil OS!)()6Il, duono, groS(' I"O , \'ulgnr, l)rutnl. 1\:1'001 baron no había si de nsesinad o: - A hora l:!i (>8,",1)' perdida! so (lijo. Rolo.ll\tllW habiIl caido do sus piés, heri-y esa ruhna <'llpuntosa do la resolllrion ,lo s.ibit:lmonto d o una congC08t ion cere· de (\uo J1Il\)Libnmos ha un monlGTlto, so brnl, Ó (lo cu.llquiol" otro accidonto do esu ClIllIlSó, COILIO \lna niebla glacial, en de· especio. rredor do s u eoramo, y continuó ; El dodor OZfllU, que I'!O hallo.ba entro - Mo lll at.1. ré. lo!! convidados, hb:o dcspejar el cOl"l"odo r, J )urnnto eso tiompo, la ort¡lI e~tll dos- cnyas puertas fueron eerradas, y sb pueo gl·anabll. sus 1lI'11j nlp~roll moludio.s, y f'1 ¡\, sontar las primen's diligen('ias. torronte do luoes do JM o.l'Ilíin.~ domba Dcsdo I~lúgo reconoc ió bion pronto qUé las f\orc~, 1M tela,> y las ospald ns sn lina- Mntifoy 110 e'ftabo. muorto, sin)) des mo­da, o! de 1M llluj crcR, floras viviontc6. yado, y e-:ltondiéndolo en 01 divan quo Iloso.ura no ostaba on 01 bailo y ~fnli- guarnecia ¡\, lo Io.rgo la go.lol"ia, so ocupó fay tambicn ho.b;/L dosnpareeido. No por en sumini strurlo 1011 !lri nlC N s ellidudoe. eso dejó !lo continuar la ¡i e-"Ia. No dojó ~· lla,lo d el imlJl'Ovisndo lecho si· Do .r<'ponte, 011 01 i,.,lorvulo {~O unll no las p('l"so nas absolutnmollto indi s pen_ cuadrIlla 6 (lo UII sc h otleh, UII grIto. un ~ab l e9, y rogó ti las otr1\8 quo so retirasen j g ri tu horriblo ntl"nvcsO lal:! hóvedu!!, los lo que hizo quo le trnb.sen do charlatan tabiques Y iriS colgllduras, 1.-'\11 ponelrn)l- loa descontentos eX llUl sados. te y tllll te rriblo, quo i ll Btan\:inonmon to Rosaura, Inil voc~s más bolla con eu oada ellal so paró on mitad do lo ql( O es- palide:.: y s us cnbollos suoltos, ostuba a tnbr~ hlU.'it.l nd.o y so muntu\'O iIl I1l 6\'i! Imm In c~~boc{>ra do Sil nmrido j ~ llquel he­e~ c\lo har m"Jor, (lOmo en el 8nlon do la eho quo tI. to1101l, allll al médiCO, 108 pa­Princesa dc~ QOO2ue dormido , al momen- rooin resultado do un acc idonto n atur al, - 76 E L ;IIOSA I CO. eL qu",min, rflhuqó {¡ In YCZ la moneJa y ];¡ I --Cu:\n lontamento vi(.'nel\! I to on {¡\lO b llnd:l extiendo Sil fantásticA mano que la nl:ll.,;aba. No or ll ¡1(JI' lIem!lna~ Ó por dias que varita. -Ornci(l~ ~ \lIjll. .\ Ilcmn la srñor,l, rilO (luiaN IWIS quo cll'ln- ¡'.lr~o el alnlllorzo, que fu(! SlllJtuo~O, por un SE'gulldo, pero (InO pareció á j~d (, COl' do entrct\';ir'3l'in i\ olla miSIlU\. 1'ongo Illinutos; I mundo una ,hora, l\\Ire?)!) el 1.umbldo iJoa do quo osto me hllr.\ nfoTlunlltlo 011 Nada, ~ic mllro linda. ~ollfuso do nul conversnCIOIl(>8 011 .VO~ bn-mis nmOi·('~. Entónccs UoSrlUta r10hió compt'ondor Jn. ])osllUCS hubo IIt\ bruH'o mO\'II)1u:mt.1 Aquollo t[L1 Vf'1. ora U1I poco atroví/ln, rplll I(ls Wllíf/(l1 dfRco~m;idQ,~ la o.xitablln h.:loia la:'l¡1II0l"tas d o.lo~ saI00(,9; la. ~urio­mlu In íbounmía do Jaequemin ora tila ,i. dl'fender~o :'1 si misma y al Instan/.{) f;1\!a(! y d terrordcJaban ntras la otlf(UIl­( ranca y bon,l:l.Ilo~lt q lIO I{osaura 110 SOll- do abrirso 01 bailo ('stalJa pensn.IHl? ell eso, ro j todo~ quori.all saber algo, y ami aI-rio y tomó 01 libro, uiciondo: , acollada II tilia ('onsolo., y tun 1ll~lf('l"{'ll\..:l gl~nos EO atrevmn :lo formular el¡lCnSa- -Oracia!l, H·iior. ;i tOllo lo (IUO lo rOdell1m como S I 110 fue- 1 Ulumto sccroto (IUO estaba un tod08 1011 y on t'fcoml\('JI~o obhlYO JaCf(uemin I so \."\ hcroinfl. do la fie!!la. l' almas: una linda ron'rollci:l. ])0 g:olpo Sil I1stromoció, pOOiOlll1090 -QIl~! á q\li~n I\~e~inan ahí! El libro <,~tab 1 ú3ecfTlvlo <,n un rico como la grana: una maDo IIr(Ii('IlW [lea· }~I grito pnrecia \"enir dol ounrLo de f't!tunht', y ni ahrirlo IIlfl.quiualmentt), baIla do posarso ('n su e!\pal,I,1 ,leslluda, RV5(lUra Ó del do. M El.ti~ay .. 6intió TInsaurn ('~ 'rC':rlceiéntlollO la punL 1 I caus:imloll.l con ¡m conltl?to 01 of~CIO reo, ~mpez6;;e la lllv('sllgacloll por esto dI) un billatc, de~li)'ado elltro la pa~ta y ¡ltlgnnnto de una gros(>rm Ó Ull lllSUltO. últImo, en <101\(10 no 91.1 hullo nuda do 01 tcreiof<,lo del '·stUdl<'. I Volvióse vivalllente> y topó con la sonri~a extraortlinariu: sólo (1110 el¡lrimero quo J·:so billeto d,·hio. centellor sin du,la Irl for1.o.lla ,101 bnl'on MatililY· I cQn uno. bujía en Ir. mano so (IvonturO en oxplicaeion do lil singulnl' abstl'ncion 110 La Orqllt'~ro c,taba y" instalada ell su la gal('rin qUIl coumnicaba la ulC?ba del 109 muigos 11esconocido$: pero Matif,,)" e~tra(lo y el bnron venia á reclnruar su banqul'ro eon la de Rosanr:., \'olvln Rtr.:u! I:¡c.nta¡]o al fronte do ella, la cnvolvia eon ¡ (ll\re('ho: lo. primera cOlltra(hn?~ uo ri- ca:>i 111 instante, tedo asu~tlldo y pfllido: 10J ojo,,; d., mOti)) que nn podria abrir y gol'. -El haron . .... . tart:nnud'\ó! leer el billoto sine hast.a des pilOS de su ._-Tcngamos vlI.lor! so repitió cn voz -"Y: bicn? le pr('guntnron á la vea Ikgarln ni pllad)). hnjn RORaUrll para do.rso (¡nimo, )' aban- cuarontll. voccs cUl"io$as. Lu(>go 'lile bajó ¡}('I eOI·ho y pudo su,- donó 6U mano firme y oristoer,iticll. .1. la -El baroll csti nlli. trMI"SO i IUA CUI1lIJlimiel\to~, COI! que to- tO~f'a y cundrurln del bo.ron. Y COI< (>1 dedo extl'ndido sC!ñaló la gn· do'l 90 hnoinn un deber el abrumada, Miénh'ns duró In cllndrilln so reanimó Icrla, en la cual se mútió la multitud. subió do cuatro en cuat ro Io..!! escalo ra.!! poco á poco y moditó l'asi á sangro fria Los (¡Itimes no podian l>onelrnr y 80 do 811 gnbhH¡~ . on la conducta que (lebia seglli(". amontono.ball on lo. alcobo.; habin ¡.,'Onto F,I pall{jl ne contonia sino una Hnoo., Las grandes .Iesespúto.donos tienen ¡i hfl.sta en la e~ro.l ora, y la sa la del baiJ~ quo r(>~von(lia (,:'II;lIcL"\nlento .i to,la~ sus veces do I!SOS momt:'ntu" pl:icido9 y onga- 60 encontrabo. absolutamt'IILo \·acin. anglllllio.s. Ii.todMSU!I tristo?asyl\\l1l fl. too ;¡o~o ... do es!!s enhnas que remedan la Por encima do eso r io do cnbetail quo dnJ su,> cólcras, eomo si la que lo escri- ind iferencia, do ef.¡\.IS traoquilidados quo so csparcian fl. lu jnrgo dol pasamano do hió hubiese tenido la fncultad de loer ffiatull . hierro Inbra(lo, bnjaLao Io.s llUC\'Il.!I, (le-hnsla .. u ('1 foudo do Sil concioncia. Su pnrtido <"Itaba tOffinrlo. Mntifny lo. g('uorando s ingularllwnto on el camino, llo nqllÍ la Iin(>:J.: había promctido 110 sé 'litÓ baja p3lcrni- como eSft8 lllMns ílowntes, formMlne de jO No r.c\l$ois á. ondio. Teno¡} YlIlor. dnll : ella le 1'(>( IMUlllrif\ CS/l. prollle~a; 50 briznas y paja!! quo se <,nsanchnn sin Esttlü snlvudll. ochnrin:\ SIIII piés y lojul'nrj¡~ quo trata- ce~nr a mooida que a\"o.lIzall L .\ Co!'>ur.s.\ ve MONTl:CnI';TO." ria do amarle. .h! cs quo aTriba habíamos hallado :1. XV. l:L rLAZO "ATAr., El prim0r mO\'imiento tlo Ros(l.llra ni l<:lor aq\ll'l ¡¡illete lacóni('o, fuó entrogar_ eo .1. Ul\/\ alf.'grln ddiranw, 110 t..'InW por Co.UlIo. ~lo h nfirmaoion qlle contenía: "Nstais ~I\lvad(l.," ruanto porque lo pro­bahA. qllo Slla Sos\lcchae oran illjudas. F.s tan doloro~o v, rnos obJigallos li con_ d<'1IHlr ¡o\, les que nm~l\Io~! 'I'odo 01 r(>~to dol di¡l lo pasó on oeA. C'~l\Pci" d.> (\lilhriaClle7, 'tilO no la uban­dOJ\ nha hnoill ;lia 110 cesaba pront,j, a":J.hurin por moril". Poca!! hora!! Autos f'~to.bl\ m.19 tranquila, cllnnrlo er{lia dol toJo .con~U,nad(l Sil desgmoia: así t:l! obrero scpulta\lo por un dorrumbaOliou_ to on el ugujnro do una mina, ~inticndo f" ltarlo la luz fI llll! Oj06, 01 nire ti. t;U~· pullllone!l, y el espado:l. SUd miembros oprimi(los, so (lieo: "F.,.toy pONlit.lo," y aabi'IO,lo 'lne todo grito, qne torio csfu('r­zo Ol! inútil, 1<0 prOJl¡~rn. ¡¡ morir 1 maJ si oye dl.l repe nt(', f. tr:wo>¡ dol 111\010, el sordo ruido ,lo lo~ M.adoll('!lliburtadoros, ont6n~vs 110 npoo6ra d.J él un dosoo d('- 80nfl"Cllo.do do vi\'ir, y royf!jl(loso los pu­iios do impacienoijl, ( 1, {Juo esbba lan trnnquilo cllunl!o creia toda obpcran7.it. perdida, o).'()laUla: ('...on aje timi,lo lo miro do roojo y so 'I ati(ay {eu,lido cuan larg:o era, la fa;! ostromociú en lodo Sil f.'uerpo. El baron rontl'll el ~uEl o, en medio (101 cOl"l"cdor, Inoobijahn con la mirada, b'ljo sus flojos "ota al lado la palmatoria, Mpnrcida la p"lrp¡\(f<)'¡, con :u!\lcr.oJ. lllirarln con que In cera on IIIlS ·H .• ~tidos y 511 ro,tro. Abajo cohijara 01\ o~ru liompo al presontnrse cn H¡ decia sencillnmellto quo 01 baron hilo­aquel salon dontlo roinabo. onlÓnccs la bio. 6ido nse~;nndo, y aun nlgulIM glilnles Condcsa do i\lontccris to. do imoginacion habion bortlado ya una ¡';¡h~ comprend ió quo Mj09 do 90r para intl-ign 11o.lpil,'l.nto. él hij'., ó si(\uiorn. una mujor rOllpetada, E~o si, CHOll so (lividian en dos clas!)1I no soria Ill"S que \lna pro~ a. Y e3.e urdor igl.lahnento bion infonuadol!. Dedan 1011 qllo do. tanta t~rnura onlln IlmOl"lllutuo, unos qut> el blll"()n hahia sido asosinado 01 To~pol() casi religioio de quo 1'0 rOllen, por su jóven 08po~a, y loa otros qllO lo lo parl!dn eu t.tIIla las acciones do su hubia si(lo por l'i allla llte do Sil OS!)()6Il, duono, groS('I"O, \'u lgnr, l)rutnl. 1\:1'001 baron no había side nsesinado: - Ahora l:!i (>8,",1)' perdida! so (lijo. Rolo.ll\tllW habiIl caido do sus piés, heri-y esa ruhna <'llpuntosa do la resolllrion ,lo s.ibit:lmonto do una congC08t ion cere· de (\uo J1Il\)Libnmos ha un monlGTlto, so brnl, Ó (lo cu.llquiol" otro accidonto do esu ClIllIlSó, COILIO \lna niebla glacial, en de· especio. rredor do su eoramo, y continuó ; El dodor OZfllU, que I'!O hallo.ba entro - Mo lllat.1. ré. lo!! convidados, hb:o dcspejar el cOl"l"odor, J )urnnto eso tiompo, la ort¡lI e~tll dos- cnyas puertas fueron eerradas, y sb pueo gl·anabll. sus 1lI'11j nlp~roll moludio.s, y f'1 ¡\, sontar las primen's diligen('ias. torronte do luoes do JM o.l'Ilíin.~ domba Dcsdo I~lúgo reconoció bion pronto qUé las f\orc~, 1M tela,> y las ospaldns snlina- Mntifoy 110 e'ftabo. muorto, sin)) desmo­da, o! de 1M lllujcrcR, floras viviontc6. yado, y e-:ltondiéndolo en 01 divan quo Iloso.ura no ostaba on 01 bailo y ~fnli- guarnecia ¡\, lo Io.rgo la go.lol"ia, so ocupó fay tambicn ho.b;/L dosnpareeido. No por en sumi nistrurlo 1011 !lri nlCNs ellidudoe. eso dejó !lo continuar la ¡ie-"Ia. No dojó ~· lla,lo del imlJl'Ovisndo lecho si· Do .r<'ponte, 011 01 i,.,lorvulo {~O unll no las p('l"sonas absolutnmollto indispen_ cuadrIlla 6 (lo UII schotleh, UII grIto. un ~ab le9, y rogó ti las otr1\8 quo so retirasen j g ritu horriblo ntl"nvcsO lal:! hóvedu!!, los lo que hizo quo le trnb.sen do charlatan tabiques Y iriS colgllduras, 1.-'\11 ponelrn)l- loa descontentos eX llUlsados. te y tllll te rriblo, quo illBtan\:inonmonto Rosaura, Inil voc~s más bolla con eu oada ellal so paró on mitad do lo ql(O es- palide:.: y sus cnbollos suoltos, ostuba a tnbr~ hlU.'it.lnd.o y so muntu\'O iIl I1l6\'i! Imm In c~~boc{>ra do Sil nmrido j ~ llquel he­e~ c\lo har m"Jor, (lOmo en el 8nlon do la eho quo tI. to1101l, allll al médiCO, 108 pa­Princesa dc~ QOO2ue dormido, al momen- rooin resultado do un accidonto natural, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. = olla eroio. quo ,¡ .... bin otribuir~o i lo~ ami· go.~ drscollo('iC{'JS, r no sin o.lguu terror 6(l oc1,.., ocn"",ódo 0011 el """'!mi do 1'1';"'M, IU ... ·ud6n;JnO. nllci6tn I"UI\bn"" el 18 da ""'<~o du 1·,,0. E ... dB MI"" "'0'au 1 p""eu,ro M prof,·.;"" ; ," ... nO f !lb """!aw, oomo :tI;;~..". han dioha. Y •• ";", ht· r>!¿; cul.>ru>o. roo",;. rton .u blento. f le dioron 11.000 )\<><'OS IIb .... 0n Que adquirió .1~'Un~ i,..:.n:etlon. lhbiepoJo tnu...lo en u"",, re"eludon en IOS2 p.'U':\ 11· h-"rl .. r , 'u VMn, ,l,11ug<> ~~. fu~ a.'I<:li!lo.o.do rOl' ,1 UoW~",o de .~".Il~ ;.L... i:nb prl~'Q~ tizo s.lntlnl',]c, "''''''r e ,¡J,; ÁIU (!II!1JO'!It. una ti"",,,, e. ... tn ~n qtl~ b.l.~,,,,,,,, lo •• ¡;ui nU!: •• Dejo m"monu' D. I"n,"d.ooo lJa.Un<'. ~o b 1:0", , 1). Juan :;'1"\';0 O~ll :;o y a. " .... nilh. "No dejo <'ltl're_ro,,"" a n;llG'an ,''',,';;O, ;>''''1.'''' oé '1uo e,.. el mundo no lo. hny. "RlUlnlo quo pl~o ~ tu mOm0t13~' U' '" ... nkm;.ollooQ!~ di!;". Moere<_ ,lo 1'1~,;'lo." A 1 ... l'~r~"", de m~,l.ir j1l1ita d 1~1U" ,ld. la ...... ,,-NIII<>I l>O<:tu 4Il .lméri"". .JICOTE:iC!.L. DI.p!' .....' van por IIIS ""'''po' l.a. trop", d. ALoete.u",~, )). ..... dI<> .. hru.·"tan~o 1:11_ fayo. y ayudo .. M I~"t"", ",-¡¡id., 1 .. frenla Do a.>:UI~8)· bla,,",,~ p)UI1l ... , /;obro un Ildla",u,,, diíoro Qu6 tina. 1"""'" dibuja.n T .. " bnU. .. to qucl" v,&ta, Herid ... dd .,1, d .. ¡,uut.rnn. Ent", ,Ion ... en 'n~1 • :11' ..... " quode c~. triun"'. HmlDO'> l. daD de \·",!erf,"n .... o,,~ que le rod~"n, y d 1''' 1>Iu que I~ ... ir! - EL MOSAICO . Ro, qa~ T" d, 1 cn .... ",,! Que PO' 1", ,,,11 ....... :"mhs Al.,., f'I",oncn" ' ''''''rio l:l...., ""uante «nan.ó ... SU'fJI1n1"" l~ léj'" l,\·nid .. La. ho~ucm ,,' U.'M füllC;d" o.U" hnj.", .11' (,. nt< .. ""\0 ~.ta la ooN",~ junl, Ytlo, 1",.d~I~'f"I""rno ¡;;,ttn¡>fe """""""r':''''I'UCll \'i .... o U"",,, ok· ("..tun,,; )Ju como ""tr~ lA , .. ro' NI> hay 01,..1:0, e_ .~LI~ 1 .. ",,~ \"oD;non .:._ ... 1 .... ue.--.op,-,ro<' "" HotU''', y fu. t"n lri.le IU m, ... rtt', Que "un M)' !OC l¡roo", 1 .. tumb n" "'Iu<) .. nte cUI'" elnv1l, ll.'rn-"-.)n ,lo ;'ur,·". punt..!, Ruyo",n d, pworidu L:os IrupU d~ :Ilo.umn. • OF. ..... Cm'CE1'CtOll V i.UlJ:l. ---..... --- 011 ODIO A :BOnDO. XII. t:s n\NC01,. \)OSI)): LLORAR. .-=-:, C'"n:o.mtc :i. 00010 Y ~('r'; fo.'lir; 1Il0 retirnru fI, m; qu,mlc h~r,\ lo que qui"rn ~in t¡>,.l;¡;ns imporl1lrlO". Ó podré Ri-llIrme do 1,)« que 111" ,1t'~n¡.:ra,lcn. ~Ii ~"l"'icicio ,crn muy du""¡,m:ll¡fln'~'l:\ ¡:;l1nrdill, Moré ~l¡:;un:\ <"OI. p"I'I"es d¡:,blos :í quienes "o \'.:;a por fllltnj" y :, 'l"1('1l~~ prcsclI!>lll :; todQ~ los Iml('('_. t '1\'lll'nlU~ j.imM un momento do rel,(hO "l. . .. VDIIlO<, rlkz y ocho IIWSC~ :\un. 111\ n,ln n"i~,~c;' n\\',¡'. '... Soy gUlInlill muí­no dCl Ilriml'ra Tl,,'c .... ¿Qué mil \"ale I'I lio:m~' Su rlI7.0nallliolntn e, p. mll.l' po$iti,-o j qUl'lbmlolo ~in emb,~" ("!1!kr y I~ eeMilla reglnmentnl'in quo san ~u ,I"millio rxrlu. il·o. Peru e,.l'Io .. ,1(, PiCI'I'c1I1ont no elwidinba el e~mnl'otc del nl!"'I·e,. p~I';1 CMnr alli libro 1101,.. menh·, parn p"d"l' dil'ujar, leer, c,;tudinr, OCll ptln'e de ml1-icn Ü lil~rnlurn rn g\l~ horas 00 ocio, raMl 1,,-n,lihc de 11\ ociu..idad incI'iUlbl\l :¡uc e~ la primero r 1:1 pcor con.ecuenr:~ (lIu­,.. l.;, d(> la I'idn oomnn (lc 10'\ I'UN'tos; el pobrll muchacho 1¡(',ha un rim'on p:\N. 110ru. Un rincon p'rn I(-":lr y rl"lt'(-"r, ton l:lgrilllu en los ,~(l.', 11l.., ca.rtrus de su madre )' In 1/Ufidala de Egté. L'n li:lcon JI~rn d':i~r ~~Iir del fondo de_u tora7.Ull un MItnl""r. _¡ En 1'<':'Ili,Ja,I, ('xc!nmli Ikrhuf, em tamo bien dCnl,,~;~dv! .... Q:u,> di~blo! ~i su tn:\llro y.')u IH~rmtl.na ~c nI! rcdutidas;\ bllco:r CIImi· sas .... _Hertallt ('~ dh-ino! inl('lTllmpi6 irónit:i~ mtuto. "·a~<,,·,l1l'~ 'IUl' hnbi" tenidu ticllIr,.1'\' 0< pregunto. ~cl1lJ' T('.O, I qnioÓn h~ innufado el ju'-'g0 ¡nocen.te do la mllltn f ¿ QII:"n c. el ¡;cf,· rrerl1l>nt IUt tlnra ~\IS (-"XOtJ~n8 por e!OCI';- Ki un rinoon uomlc Ilomr!.... to, Ó ~ino nO$ b:\lilt1,,~ mniíana. Ni un rincon .1. b"nlo dundo po,lcrgoznr tnn _l'i,.rrC'fIl"lll 110 (-"., 1111 (XJ\¡3rde y no cedcní! toda. ~egn ri d;¡d de la 501ed"d do UIl solo ins- resp,,",lio Ill'!'tnllt. tan te. -'I'.mtt1l'eol" 'lijn Fl\r~lIl'S. N! un rit'con en quo IInO!'I nto<;"tnl~ Mbcrn(>'< I;<\mo se h!l. por' gar.;'J en l':l.za "U ("'UUlitl ó á ~u bU. to fal·orito. t~¡\o en :-:lldi- Fl'l'rurh, nilndio el jefe del pl1(-"'!' Tal es el ~ulllicio dl'l gn:lrtlill marino <:oude- 10. AI~ullth hay qu .. "~lJbn de espada ti caú.:. IUIdo:i 1" \-idll CUlllun en un 1'Ul'~(0 de a.lgunCl> in_t~n[e~' que no "3bri~n hrebo otro tnntv. ri(.'-¡ cu\¡¡oo,.. I )lollLüx H' mur,lit', otra 'l'C1. I~ ded();l . Así, nun en lO'! bnqllt'$ en que mt-"jor ~e ('!;[á, jem bien d tl\'O tl(-" reir, J!Cro Scrgette no el principianlecn la taTTCrr! n~I':r.1 piertlo bien rió: no IJI .. bi~ C('llIll1·('\l(hdo. ¡¡rvnlO ~l¡;¡ illl~¡01l<.''' ,11' tolegío. Cu"tro Ó cinco I!;u~rdia' marino, tomaron 1" Insen,ilJlc1l10lltc ~e dl:lil"~:I de 8U8 ridkule- pah.hrn nI mi'lHll tiempo y ~ \'itupemroT\ tes ~('ncillas y tic ~u c,tilu alll!lUltwo; el c.,~ti- ~gri3111(>n l e Ullll'\ ti otrO/; sus mnlO!! rrO<."e. tU; ('~~"h'nte medIO ..... cbarretera de almirnl1h', MIlo n~ l)lra :í l. de _Clllíll eu"lr.o nprc replic,; ;;CI'gt'ltll mo,trnmlo sus fu~rtes Inlllo~, JO Imllo fluo:: _F~r¡;,·"lI,-." licne ruon, ]l<>r'1l1c ¡ud\l; \¡aoci, in~u1r~II\I n la SIJ­fioriu. Scadorc~ .v el 1'1"0' teger'¡ ("lirIos. El j~fe dul pue~t", nI "",nlm· rio, RO haloirl. ~l'iialndo por su indi¡;:m mociulI del ju~go do 1:1. multa. _B~'11l d~ lUajnd"riR~, F:l.rgcolles! COl1linuú el m~ a.nti~uu d~ ¡n,. KUnrdi!l~ 11l1lrino<. I'i· .Iieudo eXC\~M~ porl"SCl ill', exi"í'S lo illlll(l~iblc. T ú has Cllludido I,y¡ I,ril"el"o~ ~;;rn\i",¡ y I,,~ IllIis ;I':\I"C~, y c.! prl'eilu qUIl cedos albO dCl lu I',rt('. _j J)~p:trilo, si ;u"I:Ii-, Sl"'or jefe d~1 pues· tu! I"'plie" l'l H'tCl";modo .\ngul~m:l cun vh'e· 1.~. ¿ Vómn ,Iiab""" l"ll'd" y .... cedn de mi 1>;11" IU? ... tiebateunoÓn,,¡;~bale!, ... Pues biell; e. lI.íl ,'cce~ evidellte que.l"0 ,!.,ob ... bao tirme. I",,¡ InimerI! dij ) uwinhnelOcntl', l'I I'IIe!.! illt,,· rrumpi,', I'llipnrt. _Qlli,·¡·,·.~ XCI" l"I primoro, tú que lu\b lu 1 -COrri~·lI te. EL MOSAICO. _ "'" ntni:oc, nitlldió impcriosnll1ento Far;co, l1c~, tll H'r:h d /i.Cgundo. Monta i" no ,0;,0 n·hu.<.ar. _C,imo! dijo. Quicrl'S dOll pMldnltS 1 _Sin duda! P~m 1·1 1l1'¡~ im]l"I"f!onab]e ,1(' los in~ultos ~e VII ti cvmbinn¡' Ull dllclo allodi 110, r ¡Iretendo q,¡eestl. reslllJl~ltilidtl.d s,'~ IC­l); I.rtida_ _ Ticllc I"lIwn ' dijo ,"'jlip1rL Aho¡-:I yo Ilro· pongo IR" l ,i,t"ln~ de ah"ttl,.¡;(l li ,·¡·iut it"Ín,·u puo~. Asi 110 e'l 1l(l~i\,lc lm~'C,.,.e niuolln dllúv_ _l'or.~ué? lu"'oun tó un enmArad .. , -Se neeC'i'tari;t un ,·erdn.!~ro mln¡!;ro ¡ ,'Ml CUOl.'1.·r 1010 misl\";IS in~i;; nin~, ~intiu nUIllt"llUri!e su~ \·io¡'_mt..'~ elll. ><;i". ne:«, II nlu·j;1. 'luni¡J., estampar ¡o.1I~ 1!ll.tio.~ sl,lore el Mquillo "n 'lue recvnoci" el tr:lbnifJ do ~U' nrUlUJ:, novia; hllllrill qu<.'ri11 frente pnro cn· ju::-~r dc e~e modo ~11$1:ii!;rima~. Ni 1111 rincun '!C>J''¡~ !I"mr! 1.1\ r~rlft talt 1/;"1.0$", tan tierna y confl,lcn· cial de Eglc I~ him eApNil1l1'ulnr UM cmo· tion aun mll.~ pm)()~ft, ¡ '""Iti c~bbl tan nkgl'O rOI1 dArlc 1", ffll",lonc. .. de "rol G;od~ lilwa I"C,-dnb.l 10,la ~!I fdicid~d! Su ti ~rll:\ C~l"t" Imhd" arrnnCJ.rto la¡;:rimas ni hU1l\bre 1I\":1I"'¡ sell~it.lc. C¡\r!f\.~ no pHflo reprimil"!lC nlll$, su" hi~1 i­mll.~ 1'f(>la"lI1, ~o npoyó oontra el bUquCl y ~e selll'; I,,'nícntlo~Ullu nohl,·s y crudcs MI'piJ"()ol y p('n~anllu en MI d\l~lo. A~nRrol:l.b~ al I)~dr;no de Fu-:::rol1e!<. El Ilri"ll'rt) quc se le prc5cntó fue lIcrtaul, ('1 j,·rll del p lw~I". El '¡,·bil muchacho lU,·o 11\ ('ncrg1a n sangre frin. ~i" dulur n ll~n'\lte COIIIO _in c,¡Irr.,. 1l,'rulIL tomó'" ¡nl:,lIra y diJO en 10110 ,l¡. f\:c"(,,,,·.-lIti,,,, amhl ..... a: _~ Ii quridv l'óetro:lllont, "abei'! obrnd" con II"ma~indn ,' iH'~" h.1~-e UIl ml/1 .... _; !le ~i,lo lIien ._ufli ,I" , d ~lIInsi~.lo !ufrido ~ in duda, dllr~nt., tl'ell m ~.ea J -Sin ,'uCl'lro mnlllito sop~ po podriamOl arrcglllr 111 eO!la. f~eillllente. _!'i yo hubilo¡;{! jledi,lo f!.,ti,Cllccion del ul· lI"~je sin ullrajnr yo lIIisln". dijo (;:ir~, ba· urian continuildo riilu,IOl<.e recIa· 1Il"'¡U el sil"nciu, yo no bRhri:l. pudidu CQllcluir. Yo ~uy gU:lrdin nmrillO, Be rt:lu!, y quicro &er respellldo COI))< , t~1. _Eocllchad, Piclrernont, r~pll~o el jefe del pltC~lO; mi d,'lI~r sc";l\ ir ,í tI"t· pnrtc ni sC:;lIn­do comlnd~lIte; pero he I'('metido mi., (alt" h:icia vo:;, mo al"r<,picnto de dla~, y \'cIIgo l\ ~uplic:>ros que me 1:IlI ¡Il'rdom,is .•.. Vengo:i ponCrtHc enteramcn te" VII!'!ólrrn ,li.'p'l6idon, yen lo ~ lI ecsÍl'" no hll.r,j jam:\.s nnda que PilO' da d(!.~Rgl":\d8r"s. -O~ doy j:.r~ciaq, Bertaut, f\:~pondió pio· rn'nnmt Icndi¡;¡ldole la JUan" ¡ pe'"\) tOS dema­, indo IIrd ... ""ti!. dar un Jl~rte illútil que 01 cornprotnCh'li~ ~i ll impedil' el dm·lo. Sed mi l'adliuo, cuid",1 de mi huu"r y I]uo todo se h.nga sel"Í,unentu cunrormc (i. IlIS r"bllUl ordina· n:l~. -Sin cm\'~rg", si yo plldie"e obten~r um l ran-acciull, 1111 ft~onu .. dnmicl\t", diju ~rtaut. -C,nfic.'o que no V,~l la 1)O.~iLilid ad, repli­có Uárlos. N:ltl;, me rCI>II[.(nn tunto cumo el dllClo, plle'! e'!! cuntrario :\. mi s('llt;do moral, a mis l>I"lncipi~ r eligiu:;.(ll1 y "1111 ti lui 1"117.011. Si mato l\ ~'uge"t1, ... , no 'luc,bl"IÍ ~a li,f~-.:::b o 1 ",'re muy d''''~l":\ciallo. SI Fargt'illll.'S me matlJ, m" hi~rc .\ lit!' inllliliM, no hnur:i I"Cparado :le nin¡::un mvdo 10/\ asra,'i,,!! I]ue mo 1m hccho, t:1 duelo ('s ~loflore. .. ' _ .. , G.irl .. , ~c reti,,; l-ntrc lu m~' ~peso de 1:\ multitud de mnrin,'T'I'", mi":nt r:'b que 611S tl'f'~ c(,lcgD~ ~o t"eulli:m con Sergettc t'n d IJIlC6lo. l."" IIlnl"Íne l"o' .10 In. t ri lllllncion nmablln i\ Picrn'mont:\. c.,usa de KII dulzur~, do 611 jo.­\' cntucb(\, 11\ 1m: de FlI.rel1C'S rccil,io ca~; :11 puutl\ 11\ de ~n I\ln;;:;o mkmln. Que 11(,~lI~n ti .'m .1("\tino, y ¡¡(,bre to,)­)"" gm .. rd¡'I~ m~rin()!l ~c :lp~¡;1\b:.. UI'CC'<:U in- F,lrti,-r, ('''!HI ... 11' Bl'iII'g¡'1Ivc :1 qu;cll rrl'ia :lUIl d" ~¡n hnl.ocr ~id,\ l ",vfnn:uI1N. menU', y In últilua e:lLll¡mn.lda hi~o subn!l>al- Sitli_F.'rruch ; 1,,"""0 el Ec[ni" rápido n\'i~o, -'\'",10'0 los diM !w)' dncloo y 110 ~c picr-t; l,'ilo á C.irlo.i ('nimba <'11 11 .. rada de )lnhull lIolnn1l'ntc tl,'C1.' de el1 ellO<'< 1111 c:\I)('II". dúo BI'!'!;Il,t. _ P.'N n',,"" tic ir ó. c.'pon('r m; vitln,C!'< pr('- hOI¡¡~ ,kllllUl-';' del Ir:I~flOrtc que habia tenido _l'r011lI'I('dlll(' b~Ju ]l;.I,,\¡r;r de honor que rIso que ""'(' Iiba:i mi m;¡drt', n mi E~h\ n tu; In"" di'l~ tlo dcl~nI~l"Il. <,n c,,~u de UlUl'rle ('lInlI'IiN'¡" mi 10111nlnd. amigo Juliu!. ... ¿Corno lJa"tI"lo'1 CÓUIO ha- '\"1 ()UC SC l,¡,hftruu tin('O rft.~, el conde d(' _1" Injun., Pil'rrCllWlII ; porque ~3ued qUQ Recrio ah"r" 1 Ikll,'¡; r:I\'c' d .. ~e\l,ll<"lue,10 Lufde de la t"hltl1:1 en- t:nl,1'C t:onl,O 0:1 uulo que Ile ... ~ba:i. 1000,: .. ('i~ qlH' nnf'i" cutu"l" l re~ rnl'~\~ de InrtUMI habian donde 141.' timt>u"r. .. de ~('rI'lC'O 1'I..~kr.ct:1II e 111" ::U"r-JI~~ 11I1II'In06 hnt.rn tomado tu:rra ('n ' 1I1n_ ~rrn~trt"lo á l'jrlos al o.1el'lol':lble extr~mo de bo~ el diuiu d~ bvrd .. , POf f,u,tuna inc.!' \'~ml' u )~Irlc el f'l'nm,,) l'ilipart! E~ bcootial, <,.' r~tullldo ' . .. , A 1" c~ ~om('lo ri h IIris incflexible dc las I)reo.!upa-de lrn t,~rl'!lll\lllauana ~1¡;l1ICu te en d bote I p1<1 ... Y'~ hnri., 1111I\rnllnZOtÍ la ~~ilorit.~, y hdo douc, 7 por/luc rceurl'o ni ,lucIo pnl1, uLtener dél 1:OrllO, enncll1ll'!:l cun el "lmucl·l.o ! ,. SI l'lrrcmont ~c la Im1. que W\' r~1r\l.~n 1 ~Ic I'CO fUf7,ndo ti c¡¡"- Jo:! dia l!;iguienle cra el,16 dI' i,!\io, dh .dll I "h~lin~ el1 bntÍ!~ á la l,i ... t,)I~, nos C);I"'1l1!1L1OS pnnl'LllIe á la 1I1Ill'I'fC, I)('rn yo no quiero mI!. l ~ promv(lI\,m, y h>s gll,u .. ll"~ manllus. I'Rl".~n ,i I}tlCllIl\r diet cn rt uch~ en sah-~~; lU>S "irán, f ~rl , ." .\rc ha ~ido necc.;ario hacer el ¡;:l;cri­' Ido ~uturr'l.l ,lo.~ I'ar..r en..rrt.olol· las In.;!¡;11I:r., I·en,lrn'-n y Wf'('mo~ ~S(i;;lltlos. ¡ Todo~!or tici" de mi~ r!\pll¡;n:mcill:l prnfundn,; suflv de ~u nue'" ¡;111.0n, el1ll'l de lo, padlintlfl! 11111\ ley que RI,orrl'7.cO .. ,. f Qué I'odl:l yo ~I n l¡;uno~ lll?rLnO'< el'ilicn~('n ('setlculI(' -it:nr.Hnh,l~ ext;lnmó ~ I ont:r.ix, Tu t enias h"C'T, Ilio.,;mi"l .... Si~oy eulp~ble,pcrdo-obJet: r.ndn, I><,r I'JCmplo, que el nombrnmlentu In el,'("('i"lI ,le In~ " , 1111'S. n~t\m('! • ... I'CI'(l me plrcee 'Iur no lo soy, lIIiUlStcrl~1 110 podia hnber lIc~u.l" aun n ~h- _Si, pero liS hc 1I\'jado II:'Iecr, y VIl"OII'Ql!! I Nu he ~npnrl:ulo bl1oc'1, <'11 " irtud dc nuevO!' rc;::;1:I,- ". i' ll!ri'\'mont lHl MOc mtln('j"r la .. ~ptlda y ~e· que a.'ilo:¡ 111 f'lalidad, I}uo jamas he l1l'Ovo- 1II<'1.lt05, los ¡;",,~dias 1U~l~ino>; de ~e¡::unda clft.'Ie 1 r.~ htridu incvit¡,bl('lIl('nt e! .... "¡ \" alicllle n- elul,) ni querido l1TOI·oc.1r ,i nlldie, temnn que ~ufrn' un u~ILlno l'xllm\lll ~ntc~ de raciocinio! Se igulIrnt.nn mis intcneione~ l.,. Se hnn hecho "Ioclwnl"s defensas en f~vor o?tener el ¡:;fl[(l~ MI/crlor; I>c,r0 ,'n. 1.820 1l? e~- Filip.1rt y Scr¡;ettc C'<,¡'(b je y tú .... tu 110 bas I,>t:il."fl. . de Juho cm una fc'('h;t ofl':lal elU,lDrldn ,de los Mbidv qu!' rc_pond<,r. . Se han IH~d.l" ('xeelente~ Ih'eurro~ con,lr:" .el colllandnrl1 es comu de l,,~ ¡;uartlllls marmo~, _~i tnl; yo ()nenfl IIn duelo Ilnra !'Clr, ducln: ('sos d,,('uJ'>;O!'\ no le !Inn I".lello mnt!1. _Quil'ren fest.:jal· ~I1S rordunC!< de oro y _PHt·~ c'~te ~\'r:¡ un <1uIII .. pnm b()<;t('7~r, ¡Ji· Se lrnu hechu leyc __ sen~rM contra e! dudo j p:r.sC31'\0'I 1)(>" 1" ciudnd, l,ell"'" el ~e~\mdo co· j" Fal1!cul1e~, ell " 'l que 11 la c;;pat.l~ habria pero no le bn lrecho im l)O~ib!e, m:mdant(' con bondad. I l'.i.n á lm~ r un (l('que· ~ido rltu~eu \. picnnl<,. In'\ reJigi,," 1(' prrlSeribe, )' looo~ 11l~ dia, lío almueno en <'II-~:t. dll u .'ocadiA, \'1\ 13/,"'1,« _l'irrl1l(t- e~ hn,l .. dijo Montaix. homLrcs l:In lli1Ldo.nr11Ii." acal'iri~bn como mejor podia nI le· re";', ~er :tb._u('ltn de hnb<..'r,o ~act'l!Ic:l.(lo 1'1 la .enicio. riMe F~rgeolk~. pero en d fondo dI' ~u alma prenc)lp3don ue! duelo, es C;Í.rlU!\ de J)ie rrc· La ffil'lyor p:irte de ellos IIcv3b~\1 rord"nl"< <"'l". Si Pil'rn'mUl\t á ('oll-CCllc"cia de e~e ¡Jul·lo n C1l ear¡;nd,,~ '<;111 ¡;~II¡;rar 1011 I1UCI'()!I, Conmlo ~e I'n á trincar, ~e principill BCI·t~1I1 que ,hbn ('\ bm7~1 á C,¡rlorlmo,'id~ COII h", noLIC!I ~cnti ' Llil'nt,,~ del _Si se :r.t'il'rtan, quiero irt). decirlo' Roms, reia, ni nun Ser¡:;ctt<' que ~iempl'e losta ricnd", JÓVCII p:unrdia mnri n". Atluque eun"encido de dijo Fi1ip~rt :í R('ry!ctte, y lue¡;o Picrrcmont en una piHula tÍ Fnrgcolles y la otra '" tardo leyendo Ulm" cnl·tas aquí ell esle mi ~II1O t~s, 111 elllma de Pi"ITelllont Dumeut:r.tl~ end:\ ]liCt'l'(clllOnl. 5itio, pnl'!l tenn ¡;tIl1ns de IlIleer f.arsns I'~t " in~hnte SIl L('n\'I'ol"ucia, ('"rln, se ,:r.oo 8U gorn, la pU'>O en el finclo, Waii3nJ , 1 '1 f .. tali,lad imprlj,'¡ .. n una intimirO, y ."brt SIl ~orllo-graein , .. , ualto de cini,mn, Wll lIe h~llnt.a eulocatlo el ~nquillo lrordndopor Form ú~e ua ~rculo dc m~tinos ~I rcdedor _ E.tn lIuch(', ,leda C:irl(>O¡, IlC c~crilll tl'i"S MI nu\'ia. . del ¡;rUffictc. En eso momcnto, un bote que enrt.n~ j un'l p~r:t mi mndr\" l. IIlra par.lln I}lle ~l'gun In~ rOll,licioll1"l rSlahlcc"IM, Io.~ clt)lt 1'3uin salido del buque de cnrg,'l. (lile I~abill hB$Ln llora he Iln rn n,ltl mi lLc"mana, y I¡\ t er· a,lv c.,.,mri,", ,I('hin" trner ~", armn~ diri¡;idn tT3ido In c.'ja,,<;e ae\'roo :í.la 'flulis y dCIJOt. itó c('rn p,ra mi ,uni;;:<> Renaud. };~~S t r'es cRrtns h';'ri~ el fUl'I .. ILn~fa la ,eli:!l ,Ic.:. U"o' lC":In­en ella cnl'Las de Frnllcia y del ej~rcito de cs tull en ,ni enrterll que yo lneteré en mi ¡;o- t arlM )' llpmltnr mi('ntms ~r dIJI.c_e: D'J8! r Mrica tlcatiu.ada~ Ii. los de bordo. El dcx:tor rr3, S i yo fue~e ¡nuerto, llcrt:l.ut) os 13.5 rcC'O- dis llarar IlII Inismo liempo al decIr: Trll! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 80 EL MOSAICO. • . Ik~ul,lt contó ('JI IUcllio del mal! pl'oruudo I _Dl'Sventllratln mll/lré'! 1llU11.ll\II"Ó d IIri- 1 hn. que á modida que los deberes 60 (¡l:- 1!!lencto... . mero dCi'puCS de :~c m~J(I?, !\I'ru(or~ de IllIlnOS. til'udon, el ocio falto. á los dc~ahogo!. ,I.,~ dOllllrot p3rllcron: un~ de I~!> b~I~~ ~:1. _ lllfnTtlll,lIll1aJn\'cn. dlJ"cI clruJnIHtmnyr,r. };lnTnor os uno dc esos lujos que no 80 hu <'11 I'llIlt('; In Ulr:¡ h~l>11I. ucnt:nlo a (;~r-I(lI\ _ lIo\' III1~mu, r~pu~o el OOIllRmlnlltc '\('J d . .. '1' t d do I"crrcmont ('n.lIl('diu dl'1 pecho) I».flllll0 E"lair, escrihiré Ji mi mujer que laya á ,'¡,j_ puu c-n ]lc~mlt1r SIrlQ el! ti JU\'cn u , de sangro e: ~~quillo I><>rdnd". I:lr :'i la wñorn de J 'ierr~!Uont y 11, IlrvJiguc' cl,luwlo el \lempo no ha ellcl:mtrado tod~- _J)\'ma<¡~rlo I~rúl'! .•• dcmn~i:ldo tardo! ... 1 sus cuidndos. 1 \'H1 su l'lJIplco. Mas brdf' Vlf'nen las OII-dem;\$ indo hrde! <':\c13nll\r"l1 :i la ,'n el (on- _Xo ser..i nun ¡Jl'm~.'ii::do J.nrdo? •.. dijo Wllll'ias delmuudo y de la fumi! in, red 010 Iklll1!r:l'·e. el d!>ct.o~ ~·ar,·ile.'i y el bq;untlo nrtuupmente el dOO:.lo~.. j¡¡(:n'ilnhlc on In. ounl q ucdnn lITel:'OS todos OOllllndnnte ~II! 111 1 "tll.,. . . .", A n~rdo de In 71,,111110 t~rdo en decbrnr. los p~jnros ('autore" de los bellos añOl!, 1..05 d()!;: l,rnnl'ro., ~e.l)r~clp.t;ltOO hac~a Vnr- 1'(.' la dl~MnllQ dl'.lu, guardias luarm, ~ con Enthlll'e~ no mas sUl.'fios forjndos entro los,yeIHr,cru~dlrlglocorncndoat~rgl'Q. I1na.vrnbdcrafllrl~; pero 110 nos deteudn:- d " t I' b' 1I('lI. nlO!" ~obre e,"'~ tri.,t", , ('('n~~. 06, 110 m"s con emp n('I~ne~ .em T1,agn.- (;~rlU>'J .Ie PiHrt.'1110ut re'< llirnha aun. 1,00; ~u~rdi~¡; malin()S, bln1\CO de In enemis- dorll~, no ~:I,::I oon6'}('11Cl(1..'I Slll obJeto I - Yo lu.' ']¡-]'lIrntlo alllirc. i Que J)jo~, mi fad de los m:;riuen.", In,ieHm que dc,,"mb-1r- J .:I. nda ]l'05Itl'·0. reelnmo. todos nuestros l ll.dre J mi ~:¡;lu me ¡>enloncn! dijo. ClIf llOCO li('mpo dl'~llll':~, dias y ~obre ~.'~e cuadrnnte'en dondo la y en ~l'¡;uid'l mudo. Ln casu:llidad ")¡1.0 'lue ¡.'lI!J::eol]cs y ,'1011- IIccc5idud conduce las hora!', es quo oon _ Apé!1u ... 1 ¡truml"lú bal,ia coacluldo su relll- hb: ree,biernn el IIIh,:)I,., de>llIlO. tralllljo d l'OrUZQIl puedo di:;frutnr algu-ilion, ennndo (:nu'''''~rd IIRbl!\ 1(.1,,;\ d"r pal'lu lIertnul, Sergear, ~¡].p~rt y lo~ olro, .. , nd~ JIO~ minutos! de lo que !ln~lI.l.tn ni ~e¡:;IIU lu ('''1l1~n!l''lIte . .En Ó m~I1(1(> mnl mOlllnd,,", fueron dÍ-'JlCl.,,~dO'> ~o' E . . TI'lI 1 tó ta lo lIIi~mo m~tnllle el doetu!" Fal'l·lIc~ qml nn,'¡ bre d¡vel"S(oS lUJ'l"cs. He ,,·c.l¡itlo 1,¡jI l'0rnwno. IL otro tlCmpo lU e\.I nce]) c~ ca-dll.\. I1I. bu,cnlUlu ,¡ l'i l"rreUlunt, lo bobi~ lodo, le;; de e~t~ bi~tol"i~ dI' Ikl'tall!, 'lUl; ~o nCl1~~- dCllll, p~ro todo se cal!~blU ("01: la IIp.gnd.1I. por'l1\e el 1I1I0::lo era Jn In nutidn dc la IriPU-¡ lo., d" su.; f~ltns con profundo !lr"'j¡cntlllli"nlo. tIo la 8ünorn U(l RlIITIlel"o. Llhro do CIIl­'~ cioll . El cnpi!nn do frngnla y ('1 ciruJlI1u 1"H!lI ,tnnlll horror comu pnl'l'adQ fl orido, oh'idUl'~e en OS1\S confi­urde! d ]lo.r 1:15 ~,'I"l'ns y-Jos fal"S:lntes; pel'O St'rge- dellcius en que lodas las p\ümorllS del l'vr Sil pnrte el C(',nlle d(' Ikllc;;r~\"~ 'lur tle &Igue r:cntlo. I 1 rl . ' 1 JlUa.b.\ ,'11 IIn bOlt', hnbill ,i~!o n lo, ~lIa;·dla.~ }:n Cl1nnto ~ Fililnrt, mar:no mediallO y p)ln- n ma ( "H I an SU~l'51\'nm('nte )" be moze nO IJInrUlM )¡nc-<.·r 1.." 1IItillll'~ Iwqlar,llinw¡, _l' ~I ~ioll~do c~7.:\(I"r, no h:o c~ado dI' minr cornu , como tropas nnllgns, tomnr en fin el Jl~ I'unto huhia r.h"ru~lIo n t¡í'rn ... I~,'ro hrde! on ~eeidente in'\"~rvslllli! I~ muerte de Corlo. ]lel fl \1(' }.[ureella, ausente ó l'reooupndo, CtirlQlo .le Pj,'nClllont e~tnbn hl·rit!o. de Pierrrmont. hllhia cesado de lIe¡¡II,T, No I u,·o ma~ (II!>' ".1 ! i\lll!," oc I'TOnuncinr 1 en l1f,? Je'l.lUr.s de Cl'e .~rá¡6ro Aoontceimicn- Atli 01 intf1res de :M ',ximo por su cnler-una (ral;(> <:11 'lile he I lInt~ba ~u t·"r,1Zon. :\¡m, to, ~I IG d~ J.ulro dc I~ql. ,\I"nta",:, 'ly<: ':c lila pllreeia ('r .. '('cr lodos lo!' dias, Enor. radn JiU I\lllel.!I. l):)l'i<:nCla, habla ob<:derlllo a habla connrlldo en el h~ZIll('-rclr or.Ju1Il.rh' gullet'ido con :sU!! fundon('s do guía .,,'a-una I'r.CK'up:u:io:1 fallll, hablll rL'Currlll d~ Il! II b l' " . ley de hiuro del dudo, ]Jero no Inl}fi~ homi. bili., 1l"~:lI1d(> al .opulero 1.\ r"l'utaeiun ,le ,'Ó- g .H!, COIl t· 11 f~ r!, as ('lmas 1O:lS rulS­thln, (lOt'lII1.' no h~b¡!I. t mlndo de herir á s.u I,al-de nr;;onz.f;o. Ent{,l1cC""' .lonilio Fft!J::( .... ll~, torl051!.S tIc 111 afllcclo11 .Y del amor; atra_ IIdl"()n,llIi,,: ]¡~I,ill di'll.,r,ldo nI ~i~. hahi:o reeonqubhdo la de ,:tlicllte ,-ividur ,. \'r~:lba (, su Indo t"do,. los senderos y Far¡::col1es dl~¡a C'IH!,ICIIUI¡)\, Ji Montaix: de ¡:u"S~nte. - mirllba f'n el fondo do H,dol; los abi:¡,mos. __ Es una ('n'II"lidn,ll .. Ni .'iquicra. he)'o- l'n r.ño CII la mn¡-inrl es un ~¡glo en tierl'll sin 1)1'I'¡ru.ntar~e ~i no tenia que temer dltlo :apullt:\r, P\I!'·, 1~le (Iab~ el ~I)I tn lo.~ oJO<.! fin~l.c. _. l)nra d 1l11~mO el "~rt igo. -i :-:"rIOI'h ~unl'\ha~ m~I'Ul"', exclamo el se- ~mel11b~!J::o, ¡}t:N\~te Cl'e nllO, el 1m ueplo- Una t,lrJc <¡nc Iln lúu bido detenido ¡;:Ul1dO(;UtH'IlId~lIlel"'o Mbldo, re9pondló Ser- 1'0:;: Y.lITLfO soun:~TIt.~. 11110 ,"onin ('nr['ndn ('01) log perfumos do hctte,o.~hah1"1a'r"lO lo.;¡ hUl'SOS!L lollO$ UIIO ( 'fradu~doll(lor,l{l1uc¡oB(¡rd,,). la r(' R('d~ ';b I b I a Irn ~ otro ltlltes ;IIIC ]'crmitir c~~ .Iuelo .. ,. ,. ' , ',.lng, 11.('11 os IIC es e sus ~'lIip~rt ~u gunrJIi bh-n <11' rq)lic.11·: el dolor Berta hllbl!L oumplldo 1111 proll1c>sn. cab~ll\fs. ~Ulll(lJ'gld!l {tu , 1\1\0 do eso~ rü~ dc S" r¡;('~te bO haLria eoUl',,!"! idu pronto 1'11 fu- COllsult('s.n-ipeioIlI'S ¡jumas r O:;\'{,I"nIlZ(l.R .V MIS l"eclwrdos, tomo las nu­de 1;1111 P\Jl tle L~'II i ,Idia mas él 1;010 qU\l to- l1ill~Ull ,,,i-dieo di lal! (llllm,~ ll al.in t,'ni- \'('s que f·1 \'i('nto !'tll·rc".n un ('¡elo tem- ,J°ñ llol\)tnl~ Illl~OS ¡ 1 I d 1 d' do tan duloo enfermo. l'or olrn ¡1!l110, la lwstuoso, ] )('1\n no hal,ia notado J.l llc- (rlalJl "ro.1 n ~r o e ca 'n'cr. IrisWl.!l. de la J'{n'en no t •. nill nlll a do d(\- .... ¡¡da ,""gr('~i,·.'l. (lo la no('hn; sus dedoa Monlaix tenill "li,·do. '" l:"p~nlo .. a jo'rnll.d .. (uó 1'~1":\ to<.lOl< 1,., ~~r- sagrndnblo. }:~cllchnbn los 1'1Insuolos y Fe Jlll!,¡,¡¡hlln !'ohrc el ont¡>C'kdo, ya ron dias m~lillH" du 111 n,IJ~ 1'1 IG d .. iuli.¡, diadl' uo oponi.lI re:;¡"tenci~Hello~, :sino "UllIldo I nA"!tnciuII ,f,:bl"il, :V!l (,O~l la~Hm?~o dc~­h proll>o"'¡»n u'" l>t"inwrJ da'e. ~e n(-ecsltahu dur aliento 111 cnu:;olador i I;ulun, ),l;.XIIUO ~e hnlna dl:\ellldo á al- No T.~UI't·f!l"S 3ok>1i .1"1 f .. !riei,~i". ' 1;irlad ~a('llba tanto f'ft'yet"110 eomu MI do-.' rl' lB tel' :J~, Y. 11·,'m.t indMl' con \ID .-\l1t~~ ,¡~ l'~~ar ,¡ 111 ellU'1I do Jú< lronC",: lor. Pi,lro Máximo, (IUO no \"l'in "illo In I solloul. se 1:111""'; ('11 In ('.' l1Tidad y ,ino ro<.!rtau!, el jcfe lid I'l.:t""lo, (u,; a ('nlrr ~r ("iell al,'ncion con que ~c le (·~euc\¡u.¡'a, ITdo- 11. II'OjlN:ar C',lItra 1\!1,,;mo, q\üel1 par::\. f'"!I!lCoo; ni e"l'iun du f"II,:at~, diti'l1dull' qu,' hlabn ~u cclo y ¡;ncrificnbll in/;('II_~iLJl'_' ovit.lr una ellill ll la l"('{,; I)ió ('11 los l,HIZO;¡! 11):'1 gU:1I·,]¡.1~ mal in'~ d,'~lil1l\b~11 ('<.~ ~\lI11~,;i Illblte sus 011'0::; d(,Lor¡,s para l 'lolongar 1>11 8I'ii.m·1l tIe Jll1mii IC lau,"; (!esdo luc- 1,,,,, b'll~I, ... del (;l1lierro 01,:1 illfvrtu111ltlo I'lcrre- SUS oonfidcneiah con lasoilor:) 11(' I :lIllliÍ're. go ~I n RTllo JtJ l'f>jlllO to, llOro luego reco-, m-COHJI!n. 01co ,,1 OI'ISI'n de e (' dinero, rcJIllO be indl,,"nnhll, "in mn 1 J I t, llnl'~ t:I se Jn-, r1t~()n El con.lc ¡JI' II<'lll'srlll"(')' el d"etor ]'~rdl,'", .. ('(111\. . , c' , ·u .. . ¡¡\le ¡(abian 'ln~¡]lIdo$obrc el tCIJ"~nolbe u.trc- pr('nder que ¡mflin una du las conc1i('io- J.MPREN'fA In; "]'J. MOSAJOO." ([¡aron la l1IallO "n ~i!e J1 cio. ues do toda (lx:isteucin humanll. Ol\'i,Ja- J.:K.'·ur)· GUlll"iu, J;llilorn.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Obras de Marcelino Menéndez y Pelayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 455

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 455

Por: | Fecha: 26/03/1872

TRIMESTRE IX . A~O IH.-Bogotá, 26 de marzo de 1872. NUMERO 455. ..... ~)])Wl]lill'll'J]l~@)J~§3.-Se publica los mártes, juéves i} ffirnWlJ~'ll' ~ 3i1l~i1ll;R&\lJ". -Los lectores hallarán en { IT'ill1]l~Ll@~."':'Valor del trimestre do~ fuertes cuarenta centa~08. sábados i el mismo dia se lleva a las casas de los suscritores de la ca- este periódico: Polit.ica - Relijlon-Llteratura - Hechos dlversos- Valor del ano con derecho a un libro de prIma ocho fuert ... Número pita\. L08 de fuera lo recibir6.n por los correos respectivos con toda Filosofía-Artes i oficios-Instruccion pública-Bibliografía-M.e~icina suelto veinte. centavos. Se public!,:n remitid?s i .avi.sos, a. un precio suma. esaetitud pues confiamos en la honradez del Gobierno de 111 Union i -Variedades-Revistas de los Estados-De 19. ClUdad-Comerclllol-De mcnto módICO. Para todo dltlJlrse al Ellttor 1 AJente Jeuernl, , en el oelo de todos sus subalternos. América-De Europa-De Asia-De Afric., etc. etc. NICOLAS PONTON. Vna insistencia. Al selIor CaJista Batlestéros. La civilizacion cristiana es la de­mocracia. Un solo Dios, padre del jénero humano. Todos los hombres libres de dere­cho, hermanos en ese padre sublime i dignos de ÉL i de su gloria, en el culto de la virtud, i N ADA MAS! Enseña otra cosa el CRISTIANI8MO? No, no enseña sino eso; i quien diga lo contrario, fundándose en abusos humanos, usa de las armas prohibidas de los sofistas; i está obli­~ ado a probar ante el dogma evanjé. lico, i no ante esos abusos que no son el dogma, que ese dogma es otra co­Sil que el cumplimiento de la LE! DE DIOS, por las vías de la humildad, la mansedumbre, la jenerosi lad i la abnegacion hasta el martirio. Esta es la cuestiono Para nosotros, la libertad es cosa ~rande, cosa santa, porque es hija de Dios; i la democracia moderna es f{ esa misma cosa grande i santa, pnr· que es esa misma grande i santa li · bertad del hombre, sostenida por la e~evada autoridad del Hij.) del Altí­Ilmo. Quitarle a la libertad del hombre el poderoso apoyo de esa podero'a i divina autoridad que h magnifica, que la santifica, que la diviniza para siempre, es dejar esa grande i santa libertad oscilando entre la violencia i la8 tinieblas, hasta buscar por asilo a la vieja diosa Ra%on i a sus obli gados ministros la guillotina i el verdugo. 1 estas no son quimeras; estos no son rasgos poéticas: estas son ver­dades históricas escritas con sangre humana en los anales del pueblo frances. ¿ 1 qué tal será la libertad secula· "hada tan imprudentemente, cuan­do en la Francia, en esa grande i je. nerosa Francia, pudo abortar esa profana libertad, los monstruos que jamas habian contemplado las jenera. ciones, i que los siglos \'erán con es­panto miéntras haya tiempo i hu­manidad? Cuando la libertad es hija de Dios, es que crea eso que ha creado en Norte América: Un pueblo jigante, orgullo de la libertad hija del cielo. Un pueblo destinado a realizar prodijios nunca oidos; porque ese pueblo tiene fe; i la fe es una fuer· 1;8 sobrehumana, porque es la fuerza de Dios que enrobustece i sostiene a su débil creatura. 1 cuando Dios obra en nosotros, nosotros dejamos de ser hombres. Así es como nosotros queremos la ¡¡hertad, con creencias. Por qué? . Porque sin creencias no tendre · mos sino la libertad de los estúpid05 animales; o cuando mas, la de los lalvaje.s. 1 entónces .••• no diremos que vale mas la servidumbre; porque en.tónces vale ma$ la muerte. Esta no ~s la teocracia. . Dios nos libre de semejantJ) deli­rdO. La teocracia establece el p,-edomi­: Río, la apotéosis DEL SACERDOTE. Nosotros queremos, No el predominio del hombre de carne i hueso, del ministro, sino El de LA IDEA que el sacerdote austero i vel'az enseña a la humani­dad, .~in desear esclavizarla a sus intereses de clase. Esto es mui diferente. 1 esto es lo que ha hecho de los Estados Unidos de América el pri­mer pueblo libre del globo que habi tamos. Alli reina LA IDEA; No el hombre que la enseña. 1 este es todo el secreto en esta grande e interesantí~ima cuestiono El eclipse del hombre por el res· plandor DE LA IDEA! Así es como hai creencias relijio­sas en los Estados Unidos; i por eso es que los Estados U nidos han llega do a do nde están, i llegarán. no mut tarde, a donde acaso nadie sueña ..... Dejémonos de refunfuñar contra l{ls doctrinas, porque los encargados de predicarlas no las observen. En ese caso, nuestra vía está tra­zada. Reclamemos esa enseñanza. Ese es nuestro derecho; Aunque otros refunfuñen tambien porque se les pide que hagan lo que tienen el deber de hacer i no lo ha­cen. Todos esos refunfuñadores no sa­ben mas que refuflfuliar, porque no se les deifica como '11 gran Lama. Pero. sobre la tierra, quien quiera hacerse Dios, prueba que no es dig­no de ser hombre. 1 son de Jesucristo estas grandes pala bras : "Quien aspirare a se l' mayor entre vosotl'OS, debe se,' VUESTRO CRIADO. " 1 el que quiera ser entre vosotros el pl';meI'O, ha de ser VUESTRO SIER. va." (Math. cap. XX, verso 26 i 27). Hágase ahora una teocracia con tales sentencias! Pero nosotros queremos por aho­ra algo de lo mucho que se despren. de de nuestras doctrinas. Queremos democratiz.ar de hecho e 1 derecho social del trabajo i de las artes. Dios no condena sino EL VICIO I EL CRÍMEN. El vicio i el crim"n! esos dos eternos i feroces enemigos de la felicidad del jénero humano, on pre8encia de Dios i en presencia del mundo. Nosotros queremos i lo queremos como se ama a una am'lnte arn i\ble i hermosísima: verdadera i ardorosa· mente. Qué cosa? La rehabilitacion del trabajo i de las artes. 1 no se olvide jamas Que el Cristo ascendió DE UN TALLER A LA DIESTRA DEL DIOS PA­ORE! Qué leccion tan sublime! Predicar contra la holgazanería i contra el espíritu avenlurero que enjendra esa holgazanería, que no sabe crear sino vicios i crímenes' 1 predicar eso sin rehabilita; el trabajo i las artes, es aspirdr a con. move.r s~n hacer cosa alguna para ser sIquiera escuchado. Inmensa e imperdonable necerfad ! No condene el hombre lo que DIOS no ha_condenado jamas: El trabajo i las artes. Si Dios no condena sino el vicio i el crimen; 1 ei trabajo i las artes no son ni el vicio ni el crimen; ¿ Por qué la sociedad ha de con. denar eso que ella misma crea i sin lo cual no podria subsistir? Qué significa eso? ¿ Habrá algllOa moral mas esacta i mas perfecta i mas bella que la moral evanjélica, i ante la cual el trabajo i las artes merezcan el a~a tema con que fueron estigmatizados por los que hicieron dios a Rómulo despues de haberlo asesinado pérfi­damente? Insistamos pues, en que como ele. mento de 6rden i de paz i de verda. dero progresn, es urjente la rehabill. taoion entre nosotros del trabajo i de las artes. 1 eso, cómo? Facilísimamente. Pero no con discursos; a no ser que esos discursos tengan por obje. to enseñar, cómo es que se va de un vuelo, de la p,dabra al hecho. Fácil es por demas demostrar que es útil, profunda i verazmente útil, la .ehabilitacion del trabajo i de las artes; i que nada es mas absurdo, estúpido e inmoral que continuar mirando al hombre honra­do que trabaja i que trabaja honra· damente en bien de la sociedad; co­mo un desdichado elefanciaco; pre­cisamente pOl'que trabaja, dando un ejemplo d~ virtud, que la sociedad aprovecha en la satisfacciun de sus mas apremiantes necesidades. Al hecho. ¿ Hai artesanos de alguna educa­cion, de alguna ilustraoion i de conducta E'jemplar? Los hai; i no tan pocos entre nosotros. Los hai! Nosotros deseamos, anhelamos, exijirnos, que esos hombres capaces por su in~truccion i buena moral, vayan a las Municipalidades, a las Asambleas de los Estados, al Con· greso; a donde quiera qne van muo chos que acaso no les son compara­hles siq lIiera, ni en saber ni en ¡yro. bldad. ¿ S!) dirá que así dejariamos va­CIO., lo~ talleres; que una vez un aro 16sano Municip!l.I, Represent ante o Senador, no vol veria más a su oficio? Absurdo manifiesto! Porque si la condicinn de artesa · no no habria sido obstáculo para la adquisicion de esos puestos honorífi. cos, ¿ Qué pudiera hacer que el arte­sano, que apesar de su profesion se hubiera hecho capaz. de una distin · cion honrosa, pudienl. dejar de con' tinuar en su honrado trabajo des. pues de esa distincior., puesto que ya tendría la esperiencia de que ese trabajo no lo inhabilita ba, para ser jente ? Piénsese sériamente en el alcance de nuestras ideas: El Cristo ascendió DE UN TALLER A LA DIESTRA DEL DIOS PADRE. i QUé de eSlímulos en el humbre trabdjador para educar su espíritu i para hacerse capaz de ocupar una po· sicion di stinguida entre sus conciu· dadanos ! i Qué de brazos, que hoi no bus­can sino una pluma burocrática, o lo que es mil veces peor, un sable o una lanza para vivir de los tumultos pelíticos, no afluirian a los tallere s, esentos ya de es,)s espantoSOs estig­mas cun <.Jue funestas preooupacio­nes los han infamado por tan largos siglos! i Cuántos recursos para nuestra juventud! i Qué de tentaciones de ménos para las revueltas sanguinarias o rapaces! I Qué de elementos de 6rden, de paz i de progreso para la Patria! I;Iagarnos la esperiencia. M.M. M. Antioquia . lIIedellin, 23 de febrero de 1872. Señor don Ni.olas Ponton. F.xordio -Conferpncias pn la ciudad de An­tioquia.- Sociedltd católica en Med el lin.­AC< luemia lIlilitar.-Collh'~tdciunes al Mensa­J; de 11 de dici:mb ~e.-Comisinnad os por el l~.slado {le AntlOcfllIa.-Escuela..¡ en Titiribl i EII\'igado ••• El doctor Andres Posada Aran"o. La Casa de Moneda de Anlioquia.-Mens~je del doctor Salgar, i conclusion. Si no me equivoco, escribí a usted, en· viá,ndole mi cuarta revista, con fecha 1~ del que espira. Dá,bale en ella noticias de lo ocurrido en este Estado, hasta esa fe~ha, sin reservar cosa alguna de las que han caido bajo mi incsperta obser­vacion. Haré lo propio en ésta; aunque son de poca importancia los asuntos que en ella encontrará relacionados. En la ciudad de Antioquia han em­pezado a darse conferencias pó.blicltB por los señores doctor José María l'IIartíoez Pardo, doctor Ricardo Villa, doctor Fa· bricio Villa, Víctor Pardo S. i Juan C. Martínez, sobre reliJion, moral, historia, hi¡iene, jeografía i urbanidad. No deja de ser espresiva la nota que anuncia al Gobierno del Estado aquel acontecimien· to; teniendo en cuenta lo ocurrido en esta ciudad, a causa de las conferencias dadas por el señor doctor Camilo A. Echeverri en l\Iedelli.J, ido 'Iue lc hablé a usted en una de mis anteriorcs revistas. 1a competencia de los profesores, i mui particularmente la del primero, pro· mete a los habitantes de aquella oiudad una rica sicga de buenas ideas. 1 do paso lo diré que bien las mucstra la ma­yor parte de los ha bitante.~ de aquel Dis· trito, 10H cuales desde la administ!acion Pabon, que gobernó aquello como Pro· vincia, por allá en los años de 1852 a 1854, se dejó malear de las mismas en fermedad cs morales que dominaban cl espíritu de aquel Jefe del partido liberal. Fué cicrto que óste expió su delito de lesa moral política, muriendo como mu­rió, a manos de 103 mismos de que él se valió para subir al podcr; pero tambien lo es que su sangre no fué bastante pan, volver la~ cosas al estado de moralidad en que él las encontró cuando entró a gobernar esa fl'accion de este Estado, quc por a.lIá en 185l compuao lo '1ue se llamó Provincia de Antioluia. Mucho harán las conferencias para tornar a aquel importante Departamento a eu ano tigua e histórica moralidad. Con la asistencia de un número mui respetable, no tanto por lo considerable de él cuanto por el cará,eter i po.icion de las personas que lo formau, se ha orga· nizado cn esta ciudad una Socíedad ca­tólica, a semejanza de la establccida en esa capital. Dicha Sociedad tuvo su se· gunda reunion el dia 13 de los corrien· tes, ocupándose en ella de aprobar los institutos que deben rejirla. 10s propósitos dc los caballeros que forman aquella asociacion no pueden ser mas limpios, como 10 verá usted en el re· glamento que tendré el gusto de enviar· le, tan luego como sea impreso. Como en él constan los nombres de todos los miembros fundadores, no me detengo a enumerárselos. Por juzgar de bastante import~ncia para el Estado este aconte cimiento, estaré atento a comunicarle too do lo que ocurra a esto respecto. Parece que ha ll egado para Antioquia el tiempo de las aStJciaciooes. N o hace muchos dias que se me invitó pare asistir a una academia militar, en la que se trata de dar la instruccion necesaria pa· ra el manejo de toda clase de armas. Se­gun se me aseguró, deben concurrir a dicha academia, de ochenta a cien perso· nas, jóvenes en su mayor parte i de las mejores famili 's de esta ciudad. El domingo último tuvo lugar la pri­mera reunion de dicha aoadElmia, i en ella se encontraban ochcnta i cuatro personas, jóvenes en su jenemlidad i de lo más granado de esta capital, todas armadas con su excelente fusil de aguja. Daba gusto ver tan esquisita reunion i la docilidad con que se prestaban a las indicaciones del jefe instructor. Segun crco, el Gobierno no ha tenido en "sto ninguna intervencion; pues todo ha sido espontáneo en los concurrentes. En cuanto a nosotros, es decir, los que formamos en aquel cuerpo, no tene· mos otras miras que las do distraernos i conocer el manejo de esas arruas de nueva ínvcncion, que nuestro Gobierno ba heebo traer de Alemania i de los Es­tados U nidos del Norte. Hicieran otro tanto los demas pueblos de Colombia, i ésta podria contar en un dia dado, con hombres entendidos en el arte de la guerra, tal como hoí ec hace ésta en los paises Illas civiliznuos. El número 512 del Boletín Oficial pu« blica las contestaciones dadas por la ma­yor parte de los Gobíernos dc los Estadoa al ~Iensaje o Manifiesto de 11 de díciem­bre último, susel'Íto porel doctor Berria, i de que le hablé en una de mis revistas. Dichos documentos son un buen termó­metro para determinar el grado de pasion que anima a ciertos gobernantes contra este Estado, i para conocer las tenden· cias í aspiraciones de los hombres que gobie rnan en algunos Estados de la Union. Podemos hacer de ellos tres C:J,. tegorías, en las cuales quedan incluidos los respectivos ~ignatarios. 1a primera, que comprende a los qna siguen las tedencias pacíficas i progresis· tas del Gobíerno antioqueño, correspou· dd a los federalistas de corazon; a esos republicanos francos i decididos que pri· mero ven la Patria que los efímeros intereses de un partido. Campean en es· te 1 ugar nuestros dos respetables vecinos el Cauca i el Tolima. 1a segunda pertenece a los federalis­tas vergonzantes, que conociendo que An tioquia obra en el campo constitucional, como ellos deberían obrar, no se atreven a confesarlo, i so acojen a las reservas, dcbiendo posarse en el campo de la frau· queza, como proceden los buenos repu. blicanos. Dejo en silencio los nombres de éstos, para no herir ninguna sucepti· bilidad. I la tercera es propiedad esclusiva da tinterillos, estraños siempre en el bufeta del dígno M ajistrado. Esta clase obra perfectamente bien en dar lo que tiene; pues seria contrario a lo natural esperar de ella lo que no puede ofrecer, lo que no dará, jamas, como no puede dar manzanas el borrachero. Tambicn puede ustcd co­nocer a esta clase, con la lecLura de tl\­les documentos. En cuanto a la nota contcstacion del señor Zapata, Secretario de lo Interior i Relaciones Esteriorcs del Gobierno da la Union, relativa al Comisionado nom­brado para Cundinamarca por el Estada de Antioljuia, i que publica el mi¡,mo Boletin, la cosa es mas diversa; pues el Boñor Secretario de Gobierno de esto Estldo se ha esplicado en tono sério, i bien fundado, en mi concepto. Así, pues, yo no me imajino cómo Baldrá, del ato~ \ladero el espresado señor Zapata. Si éste 80 aferra en sostener que los comisionados nombrados por el Gobierno de Antioquia tienen funriones en asuu­tos esteriorcs, el señor Moreno le vol· verá, a rogar que lea la lei 195, que cre4 tales comisionados; i si niega el derecho que tieucn los Estado~ para nombrar esos ajentes especia'es, le dirá que la Constitucion nacional. en su artículo 91 reconoce esta facultad. Quizá 4ubiera sido mejor para el seiior Zapata qua hubiera guardado el pliego dirijido al doctor Gutiérrez Vergar", como lo hizo el señor Secretario jeneral del Estado de Bolívar, con el que se le envió para el señor V ólez. Así hnbiera quedado mé. nos desl ucído. I al hablarle del asunto de comisio~ nadas cerca de los E~tatlos, no estará por demls imponer a usted de que ea casi todos, los nombrados por Antioquia han sido admítidos. Esto prueba que so va reduciendo a la práctica el sistema federativo, a despecho de muchos de los llamados radicales que, en el poder, nQ tienen rubor en irse descaradamente al centralismo. Recomiendo a usted la leo· tura de El IIeraldo, correspondiente al16 de los corrientes, el cUllI, en Stl edito.., rial, se ocupa con tino de este asunto, apoyando las ideas enlÍtidas por el seilor ~loreno, i comprobando, aunquo de una manera indirecta, lo que intes le dej4 espuestos. 1a paz que actualmente reina en An­tioquia es mas que octaviana. El DI'. Camilo A. Ecbeverri, único que última, men te se ha presen tado en el Estado con deseo de guerra, no ha encoatrado apoyo i encJ¡uspó su violin. Dicen qne piensa comprar una imprenta para or, ganizar la oposicion contra el GobierQo de Antioquia; pero que no le será fá,cil hacer lo uno ni otro, pOlo lo mismo (p.¡e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I 150 LA ILLJS'l'RACION. --------' - - no bizo n.lvns el jeneral cspañol de quien 'n09 bablu Larra: pnr fnlta de dinero, que para el oaso es como el esplosi vo que a dicbo jefe buci~ falta. Bien sabe '\Jsted que para scmeJantes empresas es preciso tener un capital desoc~pado,. i tsponerlo con arrojo en ese abIsmo SID fondo en donde pululan 108 infieles sus· eritores i los inesactos ajentes. Dice· fe tambien que los liberal es de este Estado no han querido apo yar al doctor Echeverri en sus proyeetoD de opo8ioion, i que por tal motivo se i.rá para Bogotá, a pedir al doctor !ti unllo, no se qué nombramiento para irse a Nueva York. cuanto no obliga al minero ningun m~· \ h~ga mas fáciles su laboreo i la esporta· tivo, para vender su oro a un. precIO clon del.ganad~. mas inferior que el que obtiene IUtrodu· "La Indu~irHl do I!l. ganadería qstá., ciéndolo en la cnsa de moneda, de la pues, en camIDo de tomar un gran vuelo cual recibc, tan luego como es ensayado en toda esta costa, i ello por cl simple su mdal el valor íntegro de ~u li- esfucrzo de la natural multiplicacion do brnnza. ' sus rebaños. Mas cuál no seria su pro· CalJeron de la Barcn, va haciendo algu. nos progresos en toda esta costa. .. Ei benéfico señor Simmonds, de Santa Murta, aumonta cada dia el volú­men i valor de las esportaciones de su panela, i sabemos que ha escrito a Mom· pOd, Ocaña, i nun aquí mismo, alentan· do 1I los plantadores, en el propósito que es natural suponer en ellos, de empren­der en grande escala la produccion de aquella clase de dulce. Entre 108 distritos de este Estndo 65(1\ llamando sériamento la ateneion el de Titiribí, por su interes por la instroe~ion de la juventud. En la cabecera .de dICho distrito existeu actualmente, bIen orga. nizadas,euatro escuelas para los niños de tino i otro sexo, entre ellas dos de órden superior i sin per;uici.o de las prim~rias que hai en las. fraccJO~es. Tan dIgno 'ejemplo no·ha SIdo perdido, pues ya la corporacion municipal de l~nvi~ado ha pedido i le fué otorgado, el permIso para establecer en este distrito una eacuela 11tpcrior para ·varones. Qlle Higa Antio· quia promoviendo la instruccion d~ sus hijos, i se salvará. del cancro de la 19no· rancia, que tanto ~JJJenza a l~ pobre e incipiente civilizacJOn colombulDa. Visto lo que acabo de decir, no puedo gresivo desarrollo i la riqueza que él re· comprender por qué es quo se quiere portaria a l os ganaderoR,si cstos fomenta­privar a Antioquia del beneficio de tener sen la formacion de prados artificialas, si RU Casa de Moneda para incrementar la mejorasen sus raza~, si supiesen adquirir, única industria positiva con que cuenta bien para ~í o para sus hijos, los conoci· por ahora. ¿ Será que se ~eme la f~l~ifi. mientos de vetel"ill~ria indi~pcn~nbles pu· eacion 1 Creo que no eXIste semejante ra atender a esa mIsma meJoru ,1 a la prc­temo r, pues que la confianza, con r espec- servacion desus y.eguadas i caballadas,hoi to o las mODedas antiol!ueñas, crece en presa de pestes I enfermedades que solo vez de disminuir. Qu.é será, pues? Yo la iguoruncia rutinera no sabe prevenir respondo : el odio que se le tiene a este o curar! Estado por ciertos hombres que quisieran 11 Mas dado ya el impulso, es posibl e volvernos a 10B tiempos de la conquista. que el trabajo del hombre quiera hacer J<;sto es, i nada mas. mas fecundos los dones ue la lluturaleza, " En estos últimos dias hemos visto en el almuccn de Ulía de las principales casaR eRportadoras de esta plaza, una riquí~ima pnnela, lIlui blanca. mui dulce i bien comr,actada, del peso de 12 t li· bras ¡ i se nos informó que era producida en Sabunalarga i que se hnbia traido a Barranquilla eomo muestra de una pro· duccion mayor, destinada 11 ser esporo tada. ¿ Ouáodo será que la pasion política i que no esté distallte el dia en que ten· desaparezca? gamos en esta costa verda¿eroB criadores, "Una persona res?etablll,de la amistad del scñor Estévan Márqucz, nos asegura que este poderoso capitlllista se 'propone reorganizar i ensanchar el injeDio 'lue posee en las cercanías de b ciudad, con el objeto de producir tanto moscabado cuanto es el nauardientc i miel que 4asta la fccha sale de dicbo esta blecimiento. Despues de cuatro nños de amencia, ha vuelto a su pais natal el estimabilísi· 100 jóven doctor A ndres Posada Arango. Estudios' i viajes, todo ha sido fructuoso para este digno antioqueño. Él recorrió los principales puntos de los centros. mas civili(l:adOti del mundo, no como por lo re!!1llar lo hacen los que viajan por tío' o .. . . nus .estranjeras, sIno en e~pJrltu, SI pne-do espresarme así, acum~lando muc~os conocimientos 11 su profesJOn de médICO i cirujano, en la cual ya era conocido 'Ventajosamente entre nosotros. Todos 108 amigos del doctor ~osad? se ~an apresurado a darle la bJ(lll:veOlda; I el Gobierno de Antioquil> le mandó cspe' dir ~u tltu~o de cateurá.tico de bot:'Lnica en la Universidad del Estado. IJombre de sanos principios en poHtica, en reli· jiQn, en moral, etc; i p~see?~r d~ esten­BOS conocimiento en la medlcJDa I en la literatura, el jóven do que le hablo está llamado a desempeñar un importante papel en nuestra sociedad. En el mes de diciembre último fueron introducidos n la casa de moneda de este Estado, catorce kilógraIDos sesenta i cinco gramos en oro i i se e~litieron 1!i,940 $ en mOlledas de este metal. La emision en pesos de plata, o scan fuertes, 8010 aleam:ó 11 720 e. ~stns operaciones prueban mui bien, que la easa de moneda establecida cn este E.tado es un fuerte ausiliar al co· mercio, tanto por la circulacion en nu· merario, que ncrecc mes por mes, cu~nto por la facilidad que presta para la con· version del metal cn bruto, en espccies circulantes. Adernas, sc sostienc con ella el valor de las letras sobre Europa, por Concluyo, mi qnerido Editor, espre· sá.ndole que ha sido leido con gusto pGr acá el mensaje del doctor Salgar al presente Congreso, por lus ideas que en jenernl desarrolla sobre nuestro progreso colombiano. Esto DOS ha hecho p~nsar en Antioquia, que de no ocupar la pre· sidencia un conservador ya qui~iéramos otro Presidente como el que concluye su periodo. 80i su afectísimo estimador. RIcARno. 21olívar. Hallamos 'en El Promotor un arti· culo mlJi notable sobre la cria i esporta· cion del ganado vacuno que tanto se multiplica cn lUll rejiones pecuarias de aquel Estado. De ese articulo tomamos los siguientes párrafos, mui a propósito rara nuestra revista: " Los ricos departamentos de Ocañn, Cúcuta, Soto i auu Pamplona, que ántes proveiao al consumo en bUS ~arnicerias eon ganados importados del Apure (V e­nezuela) por la vía de San Camilo, o con el de lloync.á (que a su turno se provee de Casacure i este terri torio de la espresada pro'iiocia de Apure) ; esoe departamentos, decimos, consumen hoi ganado estraido, por III vía de Ocaña, de las Sabanas de Corozal i Sincel ejo, i el número de cabezas e5portadas para aquel de ,tipo puede.afirmarse que no baja de cuatro mil al año, i que este número numenta dia por dia. " Esto por Ilna parte. Por la otra, o sea respccto de los galladas de Valle Du· pf.r, cuyos hatos comienzan tambien a reponerse de los terribles cfcctos de la rapiña devastadora de 1861 i 1862 ¡ personas veraces i competentes, nos ase· guran que tambien principian a esporo tarse para el consumu en Jamaica i en otras Antillas, i que ademas, muchos ganaderos de los espresados Valles i al· gunos de los de la nntigua provincia de Santa Marta, verifican actualmente, con sus re~~ctivos rebaños, una especie de ernigracion Mcia los prados cercunos a la c08ta, con el importante objeto de situar sus hatos en uoa posicion que dolor, lu amargum; to la h~ inspimtlo eSil mismo. vidll quo maldices, i que bendecirán --•••.. -•• -.-.. --.---... ---.. ----.. --- -•. --- .. - millares de jeneraciones. LA HERIIIANA DE LA CARIDAD . ·-'1 Millares de jeneraciones 1 Tal vez m POR DON EMILIO CASTELAR. (.cO~Tn:UAC[O¡¡. ) felicidad que millares dejeneraciones bendi· cen, sea hija ue la desgracia de otro~ mill,,­res do jeueraciones, que dejarán tal vez gmbndo. en la histeria unn mnldicion mas solemne i mas duradera quo todas las bendi· -Son eternas, son sangrientas. cienes que pueda efrecer el inlerosllllo agra· ---C,\lmn ese aruol·. decimienlo. -.-i 1 alÍn dudas do cufln justa es mi aspi- ·-·i Ai! Eduardo. El mal que sufres rndi· rncion a la muerle ! ca mucho maS hoedo de lo quo tú mismo .--N unca el hombre debe aspirar a la puedes imaj inar. muerte. ·--Mis males emanau de loe tristes suceses .. -¡ Por qué! que te ho contado. ···Porque 1,. vida es siempre neeesarin, es ---No, no. Tú hns respirado por mucho siempro frucllfera. tiempo un!> atm6sfera saturnua de veneno. --·Pero una vida quo es ponzoilosa., corro- Edunruo se estremeci6 al oir la prefundo. Bíva...... verd,"1 que decia su compañero. .--¿ Sabes lo que to destina la Pr~videncil1? __ o TIÍ has oreido que solo el vicio podia · ·-Lo ndivino. reinar en la tierra. ·.·Arrogancia. i solo. c.rroganein. Ese tu ---1 Ah! doler puedc ser un mananlinl fecundo de ·--Tú has visto burlndoD todos los dills los bienes, si no para (1, pal'l\ tus hcrm .... os . . EI priueipios rn.as santos de justicia. hombre no debe considerar su vida como un __ .¡ POI' qué, por quó me dices oso? bien pri\"ntivo suyo, no; debe considerarla. •• -Te le digo porque do otrll suerto cm como Eávia que" (,tros vivifica, como esplri- imposible que se hubieran bormdo en tí tan tu qne a otros anima. hondamenle IlLs nociones de la justicia. ---i Delirio! :-li viun maldita, mi vida, Eduardo se cubrió el rostro con las manos. que lU) me es dado sobrellev:lr, mi vida no -.·Ignorar le quo es justo, no. sentir lo que puede ser alimeuto de oll'os ~él'es. es verdadcro, no csperimeotar esa ueeesidad ·--Sí, 51. divin~ de conooer lo hermoso, lo verdadero, ·-·Te enga!lll~, o llpuentas cngailllrte. le bueno, es imposible, impesible, c. no ser _. -Un (jemplo le me ver:\. (\ creerme . Esn qua el alma se haya cclipBl1do cn el hombre. roism(l, posion que te anima, i que es causa .'-i Oh! Me insultas. de tu dolor, pueuc engmudecerte. La deses- ___ , lnsultt> el m6dico al enfermo, cuando per::.¡)ion so apodera de tu peoho, devora tus dice,·" ahí hai gl),ugrenn ?" entraBas, consume tu existencia; pues bien, ---Tienes razen. ~o be perdido. las nocio­esa desesperacion te inspira un \"alor desmo- nes de lo. justo, i he caido en sus abismos. diJo, un nuncllo visto nrrejo, i te lanzas a la -.-Ma s de ese abismo puedes ahorn, ahora pelea i celO bates como un héroe, i ganas un levantarte. ttducto, ¡ te llevas en pos de tí una oompa- ·--)le f~ltan fuerzas. nia, cn pos dú eea compaíl: ía un fjército, i -.-~!entira. Tú no conoces lo que es la ganas el campo enemibo, i plautas allí la voluntad, tú no conoces que la volunt:>.d hu· bandera dc ltl civilizacioD, el Iá.b:lfo de l~ mana puede obrar milagros maravillodOS. libertad: dime, con touo esto ¿ no hns he- --·~!i volunt",d no tieno estimulo. oh~ la felieidad de muchos? ¿ no has servido. -•• Cuando tu concioncia se cIare, obrar~ a . . justicia? 1 sinembargo, esa accion he- l~ \"oluntad. La conoienoin es oomo el pilo­r610l te la ha i03r:udo tu d~3e!J1eTaoion, tu , t ~ j la volunbd es la fu~rZ&: con la con-ganaderos intelijentes. 11 Fortificados por esa esperanza, nosotros nos hemos permitido excitar a algunos ricos propietarios del Corozal i Sincelejo para que individualmente o con foudos r eunidos POl'I el sistema de cuotizacioD, acomctan la empresa de im­portar ulgullos tipos de las buenas razas bovinas do Europa, para mejorar con ellos las de esta costa que, a nuestro juicio, cstán lastimosamente dcjenerudus. Por lo méDos, las rescs que se benefician i eRplotlln en esta ciudad no pueden Eer mas d,ei.icientes, así en la produccion de la carne como en la de la leche. Rara, rarísima es aquí la re3 que da un rellm· mieuto de 20 nrrobas de carne i cuando el tGT en la prolongaclOn infini- comoate llevados, no. por el instinto, sino ta de un suspiro de amor; i loua la uaturá· " por la reflexion; no pcr la idcl\ cieg'\ del lezn se soureia plácidamente, miénlras el cumplimiento de un c¡andato, sino por la cornzon del hombre, turbado pOI' sus odios, ide ... sublime uel cumplimienlo. de un deber. ardin en sed de snngre, i la mano del hom· Eu lo. serenidad de sus rostros, en la altivez bre, trémula de rllbillo, aguzaba las homicidas de sus frentes, en el arte de sus combinacio· armas, i so aprestaba a una sangrienta i nes militares, en la apostura. en todo, se mortal pelea. En efecto, cutre la amarilla veilL quo estes hombres eran 40mbres, por­tierra i las cenicientas malas del des ierto, que eran libres. En efecto, la libertad e~ el se veian brUlar frente a frente dos cjércitos, hombre; la libertad es tod,~ su naturaleza; el uno. como hemos dicho, de af"icanos, el la libertad es sl,l villa. Quitadle 111 hombre otro do europeos. El afdeano rcchinaba. la liberlad, i lo reducls a 'la condicion mise­les dientes de rabia, jemir. impaciente, se rabIe de una bestia. Sus acciones no sert¡.n desesperaba 0,1 \"er en frente:. su enemigo, suyas, ni BI)S ideas; i por consiguiente, ni como si anhelase devorarlo. Lo~ ojos de de sus acciones ni de sus ideas será respon ­aquellos fieros hijos del desierto, como los sable. Como uua paja arrastrada por el ojos de sus tigres i leones, difundian reflejes viento, como \lna piedra que cae a ~l,l eenlre, sangrientos. Los caballos árabes, lijeros como un árbol que erece ngarr~uo a I~ tie­como el viento del dcsierto, uel colot' pardo rra, el hQmbre no seria ese peeta sublime de la tierra, o del negro color do la noche, que lee en el cielo, ese artista jenereso que saltaban co,racolellndo, como si so impacien· levantll sus obras al lado de 1,1S obras de taeen por lo. tardanzo. del combaie, l:ua ¡ Di os, cse 1i'Ó50fo qu~ com enta ItI Mtnrulcn " En el 'Carmen se ha 5cmhrado tomo bien olgodon hebra larga, i los result¡ldos obtenido~ en esta época, han dado aliellto para trabajos muyores en la próximll de las siembras. Oanea. Palmira, 1? de lDano de 1872. Sellores Nicolas Ponton i C.I Mui estimados ~eñores: - Se verificó In cleceion de Diputados a la Conven· cion del rustarlo, i en esta vez lo~ fraudes i Ins trampas del círculo oficial han eJ;' cedido a cuanto ~e ha hecho baFta hoi. Nunca se habian exhibido los gobern an . tes mosqueri.stas mas cínicos, OlUS asqueo rosos i repugnant.es en sus manejos. Con el incollstituciunal d~ereto de Mosquera, declarando que pueden ser elejirlos di­putados todos los emp1.eados del Estado, los candidatos oficiales en cada munici· pio han sido el Jefe municipal i el ad. ministrauor de rentas, es decir, 108 dos ajentes mas inmediatos i ml\S subordi· nados al Poder Ejecutivo. Por fortuna la opinion e9 aquí, en el Estado, t~n adversa al mosquerismo, i éste está tan dcsprestijiado, que apesar de tanto fraude, de tanta tramp~ i de tanta violencia como lo~ quo sc han puesto en juego por el Gobie rno i sus a.ientes, para obtenf¡r la ¡payoría en la COllvenoiun, nada parece quc· cons~gui­ran i esa mayoríu les será adver~a. Hoi está en prensa UDa publicncion quc hace un sujeto, refiriendo lo que b pasado en la eleccion i i si fale ántes do la partida del correo, la remitiré a uste­des para que veon cuánto se ha be('ho i para que puedan estimar, por el tono da esa publicacion, cuán exasperados están los pucblos con los gobernantes mosque­ri stus, i cuál es la calidad de estos por el desprecio con que se les trata¡-despre· cio mui merecido. ~Al\AC, Popayan, marzo 6 ¡le 1872. Señor Nicolas Punton. Ya crro que en ningouna de mi. reviAt~s rlrjaré de darle no licia de los crímene. qUIl se rometen en 108 municipios j i e~to porqull nunra faltan i se cometen diariamrnte, sien. do ma" fstraBo, cuando sus perp' tra'lOres s"n sujetos qlle. por lo ménQs, ol:\ll'an ulla medialla pnsicion rn la socirrlad. Esto es IIna prllcha dr que la innlllri¡lidarl aUlllfnta ,:arla dia, i que la corrupciun $e difunde en tU(\;'s las clases sudalrs. U no de los diputados ~Ile vino por Bar. b.lI,óas a la pasarla L"jisl ¡¡t nr a, el sfiior Cárlo~ Silva, a! rrgrt'SH1sra 1'11 pai~, ~~ fnh Ilel'anllo deaqllí una f."nilia degenlem '10,. sUlle/am, Iltlr inttres ue ~na niña que hacil1 I'art,· d~ ella. Al 1Ip.¡[ar a Sil país, cQmo aqlli, silruí6 I'ivirnd" IIbrelllr'nte elln su concuhina en ese lug~r; i pretl'nc\ió ha"er creer qllc la madrr, que tamhien lllilrrJ¡ó, ~ra sirvicnt •• tle la cilarla niña. No pudio",l .. consegl\ir t'stc fin altamente in¡nll!al i deseando ato. ,la co,ta salir tle Il!- madre d~ la muchacha, ,'ntra en combinaciql con uno. negrus qlle estaban tle. 1l1ar~l¡a para la Costa rlr Ouapí, para (¡ue le ~yll,lrn a po.ner en práctica su criminal prot'~¡fer; i de este modo, ~Q pre. trsto tic que ihan a hafiar,e, ha¡'e emharcar il la rle~¡rracia¡]~m~d ... ·,sill rrru,sos de nin. g-l1na clase i con la úni, 'a rllVOl Illle t~ni ... i la yiviflca. no; serio. un .él' ma~, arrojado en el ininenso torbellino de los séres; pero no ese gran sér, superior todos," ministro de Dios en la naturalezn, cuya iden no cobe en el e~pncio, cuyas obrus se dilatan Ola, al1:\ de los tictllpos. La libertnd es el grnn atribotQ moral del hombre; Iq. li)¡ertnd es el alma de su almn, la vid" de s¡¡ villa. Hijo rle I~ n6turnle.~, por In libertad se emancipn de 111 naturale· Zll: destinndo n ser todo de Dios, por 1'1 liberlnd l1~gnrá h~stl} Dios. Por eso, los puehlos c8cluvod son r~morllS n la obrn de h Providencia, i les pueblos hbros son lo, obreros de 1" Providencia. . Los obreros de la Providencia iban a eum. plir su destino. iban n grabar con un hierro cllndcnte la idell de la civili.acion en p¡l8. blos bárb,ll'os. Querian el bieu de los mis· p¡os que les iban 11 sacriijoltr. Los soldados ~uropeos, bien al reves de los soldauos afri­C, IOOS, fiaban mns a la intelijen.cill que a la fuerza, mas a In túct ca que al número. Cuan'lo amaneoió se encontraron inferiores en número, ljlui inferiores, mns no por eao escasos en valer . Sus enemigos tenian tie. rras de donde sacar nuevos seldados; el1~s, o tenian 1" viotori" a su frente, o la muerte a S¡;S e~paI4Gs. Los mismos pueblos que hal¡ian somelidp, nlentados por uua derrota, se le vnnt:tl"ian contrn sus seuores, eslermi. nándolos i s.Usfaciendo su hidrópica sed de venganza. Pero apesar do estos p~ligros inmonsos, dc estas lucbas, de e8ta incerti­dumbro, Bcrenos los ánim0 9 de, aquello! Bol­dados, esp eraban In sellal convenida del cembnte. El sol fué levantindose en el ho. rizonte. Parecia un inmenso disco de fuego. Desde el punto en '1110 se alzó, comenló a eDcend~r la tierrn. como un horno, i a apa. gar toda vid". Cnllaron algunas que otros aves por alli escondidas, que ántes piaban; callaron lns frescas aUr:\s de la mallanll; cnllaron los rumores de Il\ naturaleza j ~o"! so oia el respirar de los dos enemigos ejÜ. cites, quo parecin el hervidero de dos inmen. sos Tolcanes. La natnrale~a peleaba por eu, osclaves, por los Rfric6n08; I~ intelijenci. peleaba por sus hijos. por los europeos. El 891, el nrdient', ~ol hUZQb~ flecha, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ILUSTRACIOX. pursta í la dr>pitle en'. rcg¡Índ o~ela.j!. ho¡ras VI) de co n " ratul~Giones para 'Od h aCCn- ¡ ti os de lfl s Jperintenucncia ( ) i [!,6tru ~­_~' Ie ningun II l te -~ s pll~,!rn, lel1H rol' ella, d ados de la Cust:!, Díce,¡e -Iue el beÜur ci on púb. !iCll , qu c, apa rte el t Cdt: ¡U OII IO 1 ql~ e si hien le v~, la Ile.lal"" ' aban ,lo ·~ad . Micl' d ucñ o de P aparcs está di-nesto a qt:e ('11J s.)f"~ la :tl tu ra a 'l ue~" halla I'C. lino ,le e~OS lllgares ,Ionuc elleoll trar .' su f''ill e:l tar es t a iuuust ri :! , pan\ i o Cu al ~s t" inipur t:\lltÍ3itn') ral:'o ell el Estado, tlJmha . eucut:\ con todos Ill s el e m e ll ~o ~ IIcc esa,¡ U1tJreo~n 0''0 1' nplaudl du ó 1 ~l abaJo:j. ~ stc hech., lo jl1zgará el pú\,l¡"o;, ::" .. ios , Si esto eH ast, el ~cilol' ~1 ier, mere El pl'l~JU' o es la Cl'e UClOU de Q:1~ E s - sol" 'I"i,'ru darlo:. CUlIl1o.r, :-'1 hal lustl Cl' ,) el favor i las con,ideraciunes del pú- cuela rural en cada uno de .lo~ ~v,~:ríos i!n n'á\:'s:ra t16"I"''''á las, aut.,ri d"lrll·bs I"'S·I 'C·/ O bll'co de l\1oe4Delo,Rinconada , Laja 1 Encmal, g"ar U I eump 11 n con sus, e ,re. ¡. ' . -' , .• 1" d S J·l . - quiero entrar en apreciaciones llin~(\oas, Pal'ece que en dlas pnsados ocurne- JunsdlCclOn de dls~r1to e an 1, en pues todos las drducirán de I~ magnitud roo algulloH disturbios de carácter poli, c~~gaudo a la u~torldad competente fa. del delitu, iju~garán de la exccslVacorrup- , tieo on Ocaña, que han sido oportuna. CI~lte los r~spectlvos loca lee a este cf~cto clan de In autor. mente reprimidos por la autoridad, El e IDstale dichas escuelas a la mayor ore- Soi IQ afectísimo servidor, O~lNlt. Presideoto del Eótado se trasladó en vedad posible. persona a aqqel distrito i allí dictó -las El segllodo es la provision de e~cele~ medidas conducentes a su pacifieacion. tes mapas del Estado a las escuelas pn- Cll11djnamarca. Hallamos en 108 númeroS 102 a 104 del Rejiatro del Eatado, lo siguiente: Por decreto de 6 del actual ha sido or~anizado el servicio de correos del Es· tado, de modo que co lo sucesivo cese toda clase de reclumos, por lDal servicio , - Ha sido nombrado oficial 3.0 de la aeccion de Gobierno de b Secretaría je ncral, el 8eñor Luis Montalvo, -El scñor Redactor del R6JI~tro, manifiesta quo "la deuda en contra del Tesoro, o sea su pasivo, ha buj:tdll de tal suerte que al terminar la presunte v ij e n. cia económica do los presupuestos, que· darán recojid os e iocorporados en la cuenta jeneral todos los documentos dc orédito contra él, i que tienen que pa· garse en la Administracion de Hacicuda eo dinero, " Dumos est:¡. noticia por ser mui hala­gil. eña para lo~ pobres empleados, que e.táD pereciendo, ca.li puede deeir~e que p~ hambre,porque la órdep que se les dá tienen que venderla al primer ajiotista que se presenta, i por lo que quiero dar, -Eun sido nombrados 1.0 i .1,.0 su plentes de los miembros dol Consejo fiscal do educaeion pública del Estado. los señores José' l\Iaria Vill:.uuizar Ga: llardo i Lui~ Ll6ra~, -El señor Pablo Currea ba siJo nombrado Secretario del Oonsrjo d¡¡ Instruccion pública del Departamento de Bogotá, --El número 3.0 de El Júaes6ro do Es· fuela, contiene un decr!fO por el cual se prohibe 11 108 directores de ese,u e lu~, el quc permitan que 10810calrs sirvan para otros usos fuera de los a que ost,iu de~ti. nadas, Lo nlismo se di,polle re;;pe cto de loa útiles. Pot' o tro decreto 6e declara que todos los Directores i Directoras dc ]~seuela8 ejercen hoi sus de~tinos en ca, Iidad de interinos, Ademas de esto, cont;cne otro~ doeu· rnr.ntos relacionados con la instruccioo pública i las lletas del Consejo fiscal de educacion pública. Magdalena. ..,....... maria~. Se ve por este cuidado de la Panamá. ~uperinteudencia, que el estudio de la Sabemos que el Gobierno del Estado J eografía le mercce alguDll atencion, i ha tom3do intere~ mui vivo en mandar en verdad que esta ciencia, tan descui­a la .lJ:xposicion nacional una rica colec· dada hasta hoi e~trc nosotros, ha mere cion de artículos, que en parte subsanar{\ cido en los principales focos de instruc­la omi~ioo de éstos en la Exposicioo cion pública en Europa una consagracion pasada. Este es U1).O de los J<~stados que p:¡rtieulal',nacida de los notables avnnceó realmente puede figurar alli con mucha que hace diariamcnte i de la provecho­ventaja, pue~ son inmensas las riquezas shima aplicacion que tiene en la econo­mineralcs i vejetales que contiene. No mía, industria i grandeza de los pueblos. dudamos quc si el uüo pasado, merced a O jalá 'lue los promotores de la iu struc· 8US tr,, ~ tornos no pudo cn\' i3r las colcc, cion popular , ya qu e se apercib~D de la ciones que se le pidieron, lo que es hoi , importancia de cste estudio en las es cue· elllbellecel'á a la Exposicion con sus co· las primarias, dictasen o estimulasen la vidiables pro dt. cciones. publica Dion ele un buen testo elemcntal. -Hallamos en!ta VO;¡ de/istmo lo si- i sobre todo la do un buen método para guiente: eDseÜ:lr la J eografía. No faltará quien crea que esta úl tima indicacion cs supér, fina: ap elam os, sinembal'go, a los profe. soreS de la ciencia en los Colejios pí¡bli C05 i a todo amante de ella, que conocen luui biea cuánto falta por bacer en e, t~ seotido i de cuánta utilidad Seria seme­jante trabajo. .. U no de los comereiantrs mas notables del pais, anti¡ro nupstl'O, nos h¡¡ d¡LtlO el aviso tic qlle el cauch, pr"c~d,·nte.te Bue­naventura i parte del .teIDarien, pstá ell1' pl'zando a desacle¡Jitar~p, pnr hab"rs~ des cubierto que lo Illpzclan con sostancias adecuadas par~ (larle lilas peso i mas volú· lIIen, lo qlle equil·.le a verificar un" romo plet .. falsific,clon; i n1\ fraude srnwjante redunda iodudahlenwnte e1\ perjuid,' del rais, que está vieudu en la esrlotdcion riel "anchu una de su. mas aventaj"ua. imlu.· tdas. N;. sabemos qué especie de mal(licion pesa sobre nosotros en este sentid!" La es· I,Jlutaciun de la quina de hue,tros bosques, qlle es, 8:n di'rllta, una de las mcjon's de 1:, AllIé'rica ,1"1 Sur, l'ajó compll'! :lInellte ,le precio, .I.bid" a la u,ala fe de linos CUan· t,," especula·I .. !'es a qui,'oes d,'slumbró el brillo de nna f,,,tuna improris"da, ""nque en ronst'guirla se sacrilica ra. la Ihllll'a dl'l ~ais i lu. illtere,e. de loe hUlllbres honra· t.lus. " El pronto remedio de este mql es tan· to m¡¡.s urjente, cuaoto que el caucho c01l1ieuza hal>ta poi ti ser una abund an, tí,imu mina UO 01'0 para la industria, i si ('orro la mi sma suerte de la quina por la I!)ala fe de nuestros esplotadores, ya no tendrem os cré dito ninguno para el consumo d,e nucstros produetns en el e6tl'¡~njcro, Las autoridades deben, cier· tamonte. interv c nir en cl asuoto i hacer todo esfuerzo para con tonel' aquel fraude escandaloso. -La oandidatura del distinguido cill' dada no B.HI T OLO~I,É CUYO, si g ue ha­ci énd ose mas popu lar cada dia. No CRtlÍ-, léjos pucs, el quo dicho señor sea Go· bernador del .l!;ótad o. Santander. '!'olima, Proponiéndose el Gobierno oonsagrar una espceiul atencion al cumplimieuto de un decreto gabernativo sobre recursos para la conservacion i mejora de los ca­minos públicos del Estado, ha espedido recientemente ulla circular a 105 A.leal­des de distrito, encareciéndoles cumplan en todas sus partes aqu ella d isposicioll, ¡ euvíen al Poder Ejecutivo un cuadro arreglado, con espresion del valor dauo p. los jornalcs i objctos a 'lue se ha des· tinado el servicio que sc colecto co dine· ro, para tomar lus mus oportunas i COll' v~nientes. -Tambiep hallamos en E l Constitu · úonal la sigui e nto nota c ircular a los se· ilores Pl'efectus,'"'snbr e terreuos baldíos: E stados Unidos do Cololllbia.-EstadQ Sq· bcrano del ,!,olima,-Secretaría jC ~leral. -Secciol! de Hll cienda.- (fU(J!I) 0, fe­brcro 3 do 18í2. Scüor Prefecto del Dc part~a¡ento de ......... i Alcaldes en el D epal't~mento uel O en ~ ro, ~ob rc la csp r cFad::¡ c:¡jstC \l cia dc di ch os bald íos . En eota s notic,as 'leb e m;presur­se q ~l é cst cns ion ¡.p roxilllaua, y:\ q ue no sea pc"i ble me di rla , t icno 1,\ tie rra ,1 qu e se refiere. con qu é te rrenos de pu rtic ul c.­res co linda, 01 es moutaüos a o lilUpia, de llano o cordillera, i los rios o corrientes de agua, de alguna importancia, que las baf\e. Ojalá fuera posible que por algunos ciudadanos intelijentes en agrime nsura se formaran planos o cróquis de los espre­sados terrenos, i que se )liciera notar en estos planos todo lo que pueda merecer una particular atencion. Espera el foder Ejecutivo que uso ted verá este asun to con el mayor io­teres que demanda el desarro\lo de la industria minera i la inmigracion de estranjeros intelijentes que, con el e8tí­mulo de los terr'enos baldlo~, pueden venir a aumentar el número de nuestros habitantes útiles; i quc , por tanto, en el lUenor término que sea posible, reunirá i enviará la~ noticias de que he hablado. S oi de usted atento servidor, El jcfp de la seccion de Gobierno, en· cargado de la Secretaría jencral, Jas ó .María Rocha B. Actos del 1,· a ~1 de marzo. El Poder l~jecutivo ha dictado los si guientes d ecretos: El que aclara b dispo'sicion universi· tnria que fija el período Je los ltectore~; El que nombra al señor Anjel Muría Gómez, eapitan de la Guardia colom' bi:ma; 1~ 1 que dá algllnas reglas par:> el recio bo en las Admiuistraciones de Hacienda de la correspondencia, impresos i enco· miendas que jiren P9r los correos; El que arregla el ser\'icio científioo d el Hospital de Caridad j El que manifiesta las escusas c impe, dimentos del Secretario de Hacienda pa­ra funcionar como miembro del jurado de aduanas; E¡ que establece un:\ Administrncion subalterna de Hacienda nacional en el di strito de Pesca; El que fija cl dia en que debe abrirse 13 Exposieion uacional. El que fija en $ 500 la fianza del Director de obras públicas; El que destina al tenieute Cárlos Ve· lazco a 1:\ 2," batcría del batallon Arti· llcrí~ número 1,0 en reemplazo del se­ñor llam on Pérez, que falleció, Por el mi smo dec reto ~e nombra al señor Fede. rico TriTt na, para que ocupe la vacante d e l teniente y clazco; i El que prohibe lrt. veuta de sal de laA salinas nacion~les de Cundinamarca para fu era d el radio de consumo. -Ejn el Diario Oficiol ~e encuentran las notas de de$pedida del señor J ulian 'rrujillo, como IY¡ilJistro colombiano en Quito, i el acta de la recepcioll del señor A ntonio Gon z~ lez C~mzo como envi(ldo estrordinnrio i Minis tro pl enipotenciario, de Colombia, en la lPi~ma ciudad. 151 -------, Cóhsu l j eaer nl d~ la "(j nion en B erlin .e n el s~ño r J acabo Stiebd pa ra V i"ec6 nsul inte ri no en Fr:.n cfurt, "obre el Mein, - SegulJ el ba!:E: ~c j~nc ;:"l uo h , cu enta', del llauca de B og otá, en 29 del posado febrero, han sido emitidos en billetes S 203,000, de los cuales, hai en eireulacion $ 175,880, i oxisten en Caja $ 27,120. 'rodo morcha en perfec¡o arreglo. Sena40 de J'lenipote~ciafi9!l. nia 20,-El proyecto de lei por la cual se abre un crédito adicional en el Presupuesto de gastos pam la vijencia económica dc 1871 a 1872, so aprobó en tercer debate, manifestando así el SeDa· do su voluntad de qu~ fuer::¡ ac~q lejisla. tivo de la UnioD. ~ué negado en primer debate el pro. yecto de decreto por el cual se coucede pension :.limcntieia al militar de la in· dependellcii\ Vicente Borrero. Pasó a tercer debate el proyecto ue lei reformatoria de las do monedas. Ley óse el informe elaborado por el Senador Garcia eo cl estudio del pro­yecto do Código nocional de enjllicia. miento civil i erimi Dal. Aprobadil 11\ proposicion con que termina dicho io. forrn~. 8e abrió la discl1sion del enun­ciado proyecto i despucs do algunas lijeras modific¡lciones se cerró su segund" Jeba te i pasó a tercero. El SenaJor López presentó un pro· yecto dc decreto reforlll~torio del de 20 de mayo de 18iO, El Senador Riol1x pidió algunos do­cumentos para el de:¡pacho de comisione, a 8U cargo. i::le dispuso que 80108 sumi· nistrase la Secretaría. C'I'tilJara de :aepresentant~lf. j)/a 22,-Se nprobó el acta i en so­guida la proposilion del ciudadano Pi. lIeda que dice: áutes de cotral' alórden del dia considércs'l el informe de la eo­mision !l que pasaron dos notas del seüor Secretario do Hacienda i Fomento. re· ferentes a embarcaciones guarda-costas. Fué aprobado en priDl&r debate i pasQ a segundo el proyecto de lei sobro mo· nedas, orijinario del Senado. Se aprobó en tercer debate el proyea· to dc lei quitando el derecho de interna· cion de sal marina. Se cerró el segundo debaPIl del proyeo. to do ie i sqbro formncion do Códigos oacionale~, En c"te Estado ~e nota ohorll miRmo un luudablo movimiento indu strial. El propietario de la rica hacienda J e Papa. re~ ha cmpreuJido la prouuecion del núcar moscabado eu grande escala i CaD uestino a la esportaciolJ. Las prilller ns operaciones se han efcetuado en aquella finca bajo la direccion de un cu bano, in, telijente industrial cn este ramo, que parece eslá decidido a radi carse cn el pais, lo que, seguramente, será un moti· Entre los actos que rejistra La ES~lIe· la Primaria, heulos hallado dos, emana- Con el objeto i!e ~ar al Puder Ejecu. tivo nacional da tos que ha pedido a la Goqernaciou sobre la existenc ia de tie· I'1''!- S bal Jíao, q uc so uall cn situadas en lo s puntos donde act,ualmentc se trabajan minas de cual,!uiera cspccie, o uond e 40y"n siJo denunciadas, espero que usteJ tomaudo préviullI eote todas las noticias e informes quc el'c', necesarios, se servirá dar a cste desp ,eho los que adr{uiera -f~a ¡;ido Qprob:¡do por el Poder EjccutÍl'o,el nombramiento 4echo por er Continuó el ~egutldo debate del pro­yecto do lei de Presupuestos, i nl dis· cutirse el artículo 6.0 ~np. ll, Territo· rios nacionale~, se sucedió un detanido debato entre los ' ciudadanos Rincon ¡ Capella r. qu~ defeodian las modifica· ciones de la comision, sobre sueldo do un Uorrejidor, i los ciudadanos Pereiri\ i Earon que atacaban. Se aprobaron lait modificaciones i se destinó la suma do $ 300 como crédito ~dicional para ~uel· do dc un !Joncjidor Ifla~ en el Territoriq dd la Guajira. ' contra el C,l'él'cilo cristiano, ni pnso qu e con I pestau baLill rlc~garrado m s ve stiduras; el tus po em,l s, de tus eslatulls; ese do lor infi- . . 1 1 mas valiente cuanto rossacosado,' mascruol europeos teman un enemIgo en e sne o que IU fuego alimentaba el fuego uel en emigo, artlienLe sol babi .. qu emlldo SU" ca mes, i nito, es el ánjel de Dios, que siembra ue pisaban, en el implo cielo que los cubria, en C'l~utO mas herirlo; re spirando el hedor Aquella tiel'i'a áriu l\ i abrasada; uquel uquellus muj eres na ,h senLi,n mas que su flores el camino de tn vida, i que te mueslra el :lrn los ri- t;,n~e eptr.e es te mundo real i el muntlo que Los árllbes P. deSierto apercll¡.an s~s l¡\\m- al oir la primer de scargn del caza40r , Sin- r~sls~,r, cuy~ fue~zl\ liarla puede ,contrastar gores del clima! El suelo ardib como un 1)ojio¡os; en~re esta vida ~r"lIsltoria i e91\ bl'lentas lanzals, ni, combate; montados en embargo, pronto se repusieron i cargaron ni vencer. El rUIdo qu e produ,e, lan tantal ~ 'horno, el ciel o como una inmensa devorarJo· otra vida, cuyas ril¡ertLs son la eternidad; s':l~ caballos, , 'Jel os corno el Viento, ,eco- con impelu estmno a nuestras tropas, Lo s voc es u'll.cnndas, t~nta; lnn zas aJltadas, tan· ra hoguera, El aire pal'eci¡l< como que se entro la ide,\ p~l'I\ .de la conciencia, i el l'l"uu tou" lu ltnc:¡. ue sus .nfor':les pelot,ol)es, soldados eu ro peo s re sistieron nquel empuj e, tos arcabu cc~ vomllauuo fuego, los ca~cos d. evaporaba. Los pullDone~ 00 podian respirar hecho impuro grubado fugazmenLe en el eX,halando grlLos de mu e,rte, I PI'o ~ucleudo retrocedi endl para tantear h t"ctica de BUS los oaballo s I las de3 carg1\S ue, la al-~llleríB, aquella atmósfera enrare~it.l" por el sol. espac io; cnlt'e la i~perfecciol\ que vemos, i rlljluos ,de espantosa rabia; sus OJOS relu- enemigos, Esta t:íctica es sencilla i conocid a, era ~re a¡¡endo , ho rri ble, p ~ l' e Cla que so des­Ni una gota de "gil", ni el eco del cnu~o de 111 perr~ccion con qye sonlunos; en eEa cou. ~Ian ant~nd oSI ~or la ve?,gl\nza; 8~3 pecl~os Con ~ iste en cerral' los ojos i Illn.arso a la qUlola~a la t. e~·r~a, Las tropas, europeas no un ave, ni la poja do un ~r\>ol. Todo era tradiecion en eSa luch" .cOu stall!e esti en ce- lesplvab.\~ od o .. sus nallces seabr.~1). como ro uerle sin conciencia corno a un hondo ncometllLO, rés lstlan, no empUJaban, corta· cruel. Purecia aquel desierto un inm enso rraJo el ~nigm~ d'e nuestra grandeza, el para reooje,r ble~ el ~lor do ~~ngre 9:ue abisu¡o, i herir con t~d a s las fuerza s, 'sin l¡an con ~ l fil? de s~s esp~das i c.on el fl1eg~ cementerio, si, un cementerio terrible, don - jenio de nuestras artes, el númen divino de 'prQn ,to ,h,"bla de Inund.,r las I\lIe3, I): 'jOS CUrdl'se del puuto dondé va a d ,\r el golpe , de~u a~ttllerl~, a~~e\\ '1 lOunUllClon de b.l.l' ­de iban a en~el'ra"ije cnorlDes i poderosos la ciencia, Anua, hombre, nnda, pobre pe- ~el de~ .erlo, ardorosos, como ,el de s.er~o, Es(.a man era singular de pelear es m,li ho- ba r os, I lo~ dejaban que ellos uus'710s se Olln· ejércitos. regrino; naturaleza no se somete a tu voz, .n cl,c U)c ntes como aquel Ci elo, {Hldos de com- rri l¡ le, El ho mbre combate con todo s\L Cll er- ~aran de s~, mi sma rabln, ,de 811 mismo fUNr, Amaneci6 por fin el di;t. trelDendo del siuo pro~estando conlra lu dominio en sus pD.s. on como ,:\qllel suelo, seulenL os de Ba n· po al enemigo, con las m'lno s, cou los pi és, • que en 3jltaclOne,s febrlle., pero .nútl~e3 , combate. El sol se levantó en el horizonte mil embraveoidos elemenios; h\ cienc ia no gre ,como el tIgre, qu e oyeu mahullar de~tle con los dieutes, Agl1d03 gri tos, ia¡.pr ecaci o- ~e voraran, consumIeran, su. fuerzas, fáo lle~ enrojecido, an\lnciando con 8\1S rayos nn descieude a tu fren t e; siuo despu es rle h,\- 1 .. Sierra, csos ~lIeblos h" n naCIdo par~ la nes horrible3, insul~o s groseros, m. ldiciones, ~e mover, pero m¡\s. f:icdes aún p~ra deoaer calor sofocante i horrible, Por los limit es berse oculh\do en imp enetrable nub e' la gu err". Pero su guerra con los pueblos ev ocuci ou con LÍuu '1 uel j enio i del ausilio de 1 m? rtl· a su propLO ln~pul30, del horizonto se descubria una caravana. misma virlud no te Bonríe, si no combates ~uropeos" es l?o guerra de la fu erza con la Dios, todo e s ~o 1LCO'Il pU nlL al árabe en la E,l núme,ro de ene m l g ~s era ,t~l, ~uey" no Pero aquella cnravana no llevaba la guel'''', por ella; cad,\ hQja ue lu coron .. cuesta nn .?teltj ?lIC la, del brazo con, la ~d en, delms- guerra; to do esto le ali enta corno otros tan- pod'l\n res'gnarse a re slst.:, l tuv.eron que sino la paz; no el dolor, sino l¡¡, esperanza sacrificio; cada respl (\ ndor de cieuc ia que tlOlo ~legQ "c?n la :a~on .Ium:nada I hl¡l'e, LÓ;l jenios envi "J os a su alrededor por el ccoroeter con gmn fu er~a e .mp etu" Ea este j el oonsuelo, Eran las Herm~ua8 de la Ca- vee, dius mui am argos ~ e ~u vid:\; cada sus· \ gu er,r., s .LU,,!'~enta I t. emenda, ~ero en q:le dios de los combates para Bostenerlo en el moment~ el .or ascenuIIl. a su cenit, derra- I ridad, que ee ]¡abi"n quedado re~aglLdas. i piro de libertad que "Icanzns, millares i el tTll,lOfo peltenece como slemple, (le uele- trem endo trauce de la atroz i sangrient" man~o rlOS de f~ego, de calor, da I~mbre. que iblln conteutas al cl,mp •• menlo a ~erLel' a millares de jeneraciones; i sillembargo, ese cho al esp~r~tu, ,que tod.o lo uomlna cOa su pelea. Es de ver el hijo de l rl es iert o, onvuel- Ellllre quemab .. oomo el aire eno ~ n d ltlo .de !\lanos llenas los dones i los tesoros rleJ cielo: dolor, que te precede i te ~igue, i que ajita Ner~o. lllv,sl~le 1 U1aT:lVlllosa. ~o en su alb ornoz blanco cual una nube ' un horno, Las armas de fu ego "rulnn oast a ~ BU cal¡oza jiguraba, como el (¡njel enor, JerarJo C""hllo, I!0n:ra. No ha Fué tumbÍen aprobada la proposicion ,iden te por la conserv¡¡cion del óruen tieue Demostrada está mi primera proposicion, tros panejirlStas, i de ello resulta que tudo s\llo posible lo que nos IDd\Ca en su cart. del ~iudadano Cnmacho, suprimiendo la obliu'acion de convertirse en un fa.ntasllla i para probar la segll uda me pl'Tlllitu sorne· no fuio sino vil prt·testo, iOh doctrinas de. d~ 6 ~el actual, ¡¡orque no se han vendid~ partld:1 para sueldo de 2 escribientes de grande como el coloso de Ródas, 1 ,It le· ter el p' oyectu a riguroso exámen. mucl'álicas ! t.:on que el PODER en el pueblu lo~ rf_e,;tos. la Corte Suprema Federal. vantal' en alt .. nn enorme i relu ciente ~¡¡ble Dice el artículo 1.°:" El Guuierno de los i el MACIlETE delPresiolente ,obre lacabl'za So1101' Hafael Ballestas, Calamar. Porel Se aprobó una modifinacion de partida q.ne, COIIIO I~ espada rle Damócles, esté Estados Unido, de Colombid asegura a ('a· del pneblu? Que sepa esPo pueblo qnr, por correo un',Hrior remitimos las 8uscriciolle. de eontracrédito por 20,000 (! de los Slrmpre prn,lIrnte .ohre la cabeza de lus ha· da nno de los Estados q'le Cu'''p ,¡nen la vuluntad de lus aefw80res de sl1sfueros i qUA nos pide en su ~,a rtB de 20 del pasado. .... bit,lnte, de lo, Estados? ¿Es que se descono· U nion,o n3 forma rev" hlicana de Gobirrno." de sus doctrinas, y" no rs libre como se lu ~t~nderemos el pedido para la nueva ajen. 40,OO,0.destinados ántes para gastos di· ce el artículo 9,· de la Constitucion, segun Esto no es si no I'epeticiou del inc iso 1.0 dicen; ti"e ya no puede usar de a'luel tan t'IU q~e usted h~ creado. plomat.eos. el cual las allt,)\'idades de cada uno de los artículo !j.O rie la Con.titucion Federal. decantado derechu de insulTecciun, pUlque S " .~or J OAquln 'le la Oss~, Saha.I(UIt. Sesion floctu,-na ddl 22.-AprobóRe el Estados tienen e~ ~"uer de c~mplir i hac"~ Vice lilas: "pl'oteje a sus gobiemos lejíti. sus ap ósto les quieren degullarlo en defensa Habl~nclo:jrn~s agotado las coleccionc~ en Mt.a i en e . dI" d I I q UPo se cumplan I eleeuten 1" Constltucllln I mos contra las invasiones de lus otros Es. de los sobe .. n"s Gouieru.'8. e~tn Ciudad, slrvase u'ted tomar ~Illa BJen. . . s gUl a . a proposlolon e a las I"yes .Ie la Uni"n los drcretus i órdrnes tados." E,to mis"", Se lee en el inciso 8.0 i Paso reLrÓCTrauo t"iuoladRno Presidentel Cla de. ese lugar, la su~cricion que nos uide coml810n n qu. e ha.b la pas. ado . el '\Ien. saj'c ,Iel Presidente de ella' , i los maudatus de lus arU,c u Io ::s o dr la Cnu.titueion ; "i con tra Se pretl'ode p"o r los, p,'oo-resistail dl'sandar. I'n su carta d·e 26 d e enpro quc recibi.r uo. dcl Poder EJ:cutlvo relatatlvo a hnde· Trihunales i J uzgauos? ¿ Será que se niega las rebe liunPR a OIano armada rle sus pro. t·1 camino p'lra ir al cPntr~lismo. Qué digo! hasta el 20 d~ marzo. Se enviun 103 núme­r08. d~ una. mIDa de esmeraldas. La pro· qlle ei Presiden te pnede por IJledio de sus pios hahitan tes." i Aquí ,'stá la noveddd! No señor,no es al c.:ntrali.mo que ,~alá usi ros que le faltaron ~I año pasado. poslclOn dice: "paFe el ~Icnsaj e al Se· a,irntes "I'elar por la coÍlservacion del órden Léalllos el artículu 89 de la CÍlnstitucion i fuera; es a lu Dictadura. Lo~ t.leIllÓcl·ata~ Señor doctor G, A. !?liver, Sinré. Ten· nado de Plenipotoncia rios." ,ieneral ?" ¿No será velar flor la conservacion queda anulado todo. no son tales sino esti "ócratas, porque pre. dremos presente el pedido que nos haoe en La Cámara resolvió contestar nI Po. del ?rrlen, el estar. alert., a fin de que en las Ya preveo que se me dice: "No sc alar· tenden J.l.lilll.t"IH el ré,i:ncn dd slIble. su cR;ta Je 2,6 del ~usad.o. der Ejecutivo que no estima conveniente ~ecclOnes,los Presllle.ntl's, !os Gober~ad?res me usted, porque la illlrrvencion no tendrá ¿ 1 que diremos de un gobernante cuyo Senor J?,e Mar,~ Sanchez C;¡b~lJer~, or abo I demas elnJ.lI,·atlos I funclOnanos puollcos lugar sinu cuando el Poder Ejecutivo o la Laston es una espada, i 'Iue gohierna un Cerro de San Antolllo. Se han env " rlo las ~d r~, ~ue se compre casa para la cumplan i hagan rumplir e>a Constitucion Lej islaturd la solicite. ¿ p""u esto por qll;; i pais republi';uno cun in-litueiolles f .. dera· tres suscrir-iuop." anuales aque se rdi~r"1I uana e uen aventu~a. i esas leyes 'lur e:arantizan i reconoce" I"s pal'a qué? Ya lo comprenJ,.: para 'dste. les? E;to no es po,ibllJ Cumo no lo PoS la carta de 2ü del pasado. Se aprobaron en prtmer dcbate Jos "eredlus ÍllIlivi.luales? LaC"ustituci"neslá n.I· la soberanía de lus l(obiernos. ¡Gran fpderacion que no ha p,',dido tornar v~rdu- Señor Juan C. Lugo, Lorica. Tendre~ proyectos! de decreto otorgando pension escrita en castellanu,i en este idioma "elar rs novedadó ciudadano Presi.leute! Ya no son dera carta de naturul"za sino eu Suiza i TIlOS pn cuenta lag indica i('nes de su cart. nI subteDtente de la Independencia Do. hacer centinela o gua,'dia vijilante. No s"heranos los Estados ,..jno soueranos los Norte_altlerico. 1 digo que la f~olera"ion de 7 ;Ie febrPro. . ~ingo Gallo i a la señora Eujenia Ar. q.uiero n~gar el méri~o a I.a , \l)e\llori~ del gohiernos. ;Ohdoctr inas lllol por !pi~ mese •• Fué aprobado en segundo debate el pasa,lo su~penrlÍ mi di curso por uaher Ile · equipo etc, que se gaste n i las recolllpcosas titucion, sil'ndo como Moi enelOio-o de ella' Con su rpcoll1pnd"do i,lÍn los libros. proyecto concediendo pensioo a la viuda gallo la hora reglamentaria, lile proflollia o pensiones que srajll,lo ot"r!!ar a lus io. pero es que ni el pu"blo ne quien .oi Re~ Señor J(),é ~Innupl. Sl'lja, Banco . Reci. e hija del Ceronel Francisco Picon: el desarrollo tie du. propu.iriunes '1ue h.~i dividuos que queden inválidos, todo sel'á presentante !li yo tent'lllo~ cO,.a ~ejo: que bimos R.uco rta de 1.0d~1 actu.l. Enviumo, pasó a tercero. prpsrn_to frente a frente de l., del n.onula. de car"o del Estado in su rl'etcionoldo." Le· derender. Rompase esa ConsutuclOu I vle. la ~U!CTlCIOn que n03 dlce a ~arrnncn-ber. ble ~pn,llT Alv"rcz; estas 80n: La lel de.t6 vánte;r en Neiva, pur ejrmplu, uu GRAN ne la.guerra consu gran cortejtl de críme. me.\a~ HabhlTP~lI(>s con el !I'.nur C.pplla. Discurso PRONUNCIADO POR EL REPRESENTANTE Jesns Rincon,en In cnostion de 6rdcn público. Ciudadano Presidente. Discútese una de las cue,tiones mas im' port~nt~s j de mayor ~rascenclencia para la Repuohca, Esta cuestloll es la de "ór~en pú~lico," i bien sabe la rcpresentacion naCional que 105 Estados de la (Tlli"n oyen siempre con las palabras" órrlen público," el vrrdadero t(lquede alarma, E,toi dert" ole que de hoi en adelante las sociedad. s están alerta, i que el alarma "roducc novedades en el comercio, novedadrs en la industria, novedades en la agricultura i novedarie. en todas la, transacciones i en las emprr'sas toda •. El proyecto i el informe d. la comi. ~ion e~tá~ I'olanr!o ya en alas de la prensa 1.la N.aclon e~ta toda en rspretativa. La dlscus;on comienza. hoi, i yo quiero tomar parte en ella obedeciendo al impulso de mis Ideas, producto de mis con ri cciones i l estIl. tado de mis principios. Nu e ~ túi pues de 3c~rrdo con el ,"!onorable ({epre'entante senor Alvarez, qlllen elucnbró el informe i elahoró. el proyecto que se discute, ni puedo C(lnventr tampoco én ia p,actitu,1 rle lo, ralo~amientos del Honorable Repre,entan . te senor Corte!. Voi, pnes, a lidiar con ellos i m.e presento en la arena ~eguro de la vico tOrla, no .porque sea mas fuerte,sino porque tengo mCJores arma!. Reconozco en el informe de la comisioo ona brillante pieza literaria en la cual está pin~ado el ,iénio de su autor, per(l a la vez le mego robustez a la l¡a'e sob,pque lenn. ta ~II~ ar¡rtimcotos en contra de la lei de 10 de abril de 1867; i le dps¡'(lnozco SI\ pro. yecto porque ,pu!fna abi"rtamente con las actuales InstitUCIOnes. En caso idéntico están los razonamientos riel orador que Ole ha precedi.lo inmet.liatamenll', r. ,cua les concurren al ataque de la lei i a la defen,a del precitar!o proypcto. Las uases las ha tomado el Honorahle !cñur Alvarez de la memoria del sl'ñor Se. cretario de lo Interior i Relaciones Esterio. res, quien ademas de. 8US doctrinas propias !eproduce las de vanos publicistas estl'an. Je:os; pero es de notal se, a \lrim"I'a vista, qne la~ novedades qne tratan de intr .. ,lucir. se están en cuntradicciun abierta con el res,ultado de la Bplicacion de la lei tlue se q.lllere derogar. AqUÍ está n,ciutlanano Pre. sldente, la, palabras del sei'íor S"crrt:orio d.e lo .Interior : "La presente aOlllinistra. c.lOn eJ ec.u ti va llega felizmente a su términ{\ 810 confllCt"s con lus Estados ni I'esistencia de los ciudadanos Débese e~to quizá, en p.arte a la conducta prescindente i hasta Cierto pu~to pasi va que el jefe del Gobil'r. no adopto, como la mas confurme con el esp¡ritu ~e las instituciones federales i la conservaclOn de la paz, a cuy" sombra pru. gres~n las ideas i pro' peran los elementos de bienestar. " Prescindir e~, segun la Constitucion el dr.ber del. P'lder Ejecntivo nacional , i ab'stc. ~eT8c de Intervelllr f.n las cuestiones non¡és. tIras de I?s E~tados es obrdecer la lei de )~ de a.bnl ~e. 1~67, No hai cn la (;onHitu. cIDn dISP?SICIOn al~u~a que claramente faculte ~l Jefe del (,ohlerno nacional para ln.lerveOlr en I~s cnestiones tic los Estado ~, ~Iéntras 9u.e SI eslá el artÍculu 8!J que dim E.s ptoh.'bl~o a tnrl? f,:n cio nario o corpo. racl~n publica. el eJerclciu de cnalquiera {¡meIon o auto.nllar! que clarame1lte Uo se le ha va conferido." Pero se ha ,Ii('ho que, una vez qne el ~re8idente ~e la TI nion tlrnc, ~pgun el in. CISO 19, articulo !Jo oe la Constltucion, el ~eber de velar por la conservacion del órden Jeneral,. no pue~e ménos (Iu. tener el dere. cho de mtcrvemr en las cuestiones de los EI~"dos, ,~ucho mas cuanto que, srgun el atllculo IJ, es bue esencial de la Union el de ab~,1 ~e 1867110 ea de mudo alguno 'n:' CALUMNIA DOR o en Mcdellin un tr,l\'ieso ne~; 1 el pueblo, ciudadano Prl'sirlente, no Seullr Pan¡,Ill'on G. R.lbon, ./IJompOI. conslltl!rlOnal 2,' El proyecto de la COI/U' que quiera endereza1' t'1I'rtos O desfacC1' 'Iulere mas ""n"re mas luto mas láo-rimas Los seúores Camach al'tifi"iusamente ",ayoría de des. InCISO 19 cid [. rtlCulo 6001" la ClInstituclOn de 27 t.lcl pas:,iéntl'as tanto se necesi ta una sumaenU\'l!le El inS que nog pitI t' i las 8u8eri~ tu. PStl it;tll del t~'8to constitucional no pH. til/m 9!1I1!l/S? el hagamol',n orrcndarle u na parte de ciones. 11>1 te. ¡rourruar l'Ien, hll'go la Cunstitucion El artículo 2. o riel proyecto de la comi. lIu es tros afeclos cOllcen raJo s en In -_-_-_-::.-:::-:::-:::==== =========:;:;::::: n? SJrv~ para gohernar.La Constitll cion 1'''' sion tipue por objetu arraucar a los insu· do lo gl'n llde ljue indica la palabra An trI' QtOª • Im 'er Interpretada fu,'zando.u letra i su n'rctos de la jUrfsdit'ciun de los '('I'ihunales ami,;tad; la fuerza qlle el ticmpo da ,t ' > • eI spíritu, por no ser bastantclnpnte clara', i JUZo,raolls de los Estados. E~tc ~s nn YPr· a est?" li!!Cl tan ptll'a l' sl'llecl'a eo- ---------- -------------- ---------------------­v I;,L A~lIGO,-llrmos rerih ido el numero l.- urgo para evitar abu.o~ dehió sancionarse "aderu ataque a la ,oheranÍa tau decanta. lno bella; la hermandad e"tablecitla .~.Jde esle bello p.'r:6di.-o lilerorio. que rrdorla i se sancionó la lei ,le In de ahril de 1~(j7 . da como doctrina i tan meutida eOlllO rea· l • puhlica en ~lOflellin el .i"leliJ·.nleJ'óv.n •• n·or L U"go Ia Ic i citada, flO' es de modo algullo lidad. con azos tan suaves i al mismo tiem· J Osé Vicente FernAndez J .• i rlcl rriódicu es qui ncenal i ella dedi; continncmo' ra. 1'01' clemas cslari~ el querer hace- DÍc;csc que r.o puede spr que existíendo el art\r~lo) l~, 1·1 Gubierno jeneral perma. nezca ~mpa slble viendo que, duraute las !u('ha. I.nte rn~s .10 los E~tad"s, lo, naturales I est.'an.\rI"?s ~,tén sin garantías, et Podrr Judi Cial Sin \¡br~ ",ierc't:io, i los Dipntad" s sin el gCl('c deM~ Iflllluni dall; i se espantan el Hor,o,:able senor P.lv.".z i el señor Se. cretanu de lo Interior anle el peli.,.ro d,; las r,:claulaclOne, fstranje,as por :onse. cnen."la .Ie los desÓl'dene. que no puede r~>p l'llllll'. Haz"n se t nl' iera para awüir así s~ se 1::0 ta:a de .Irrogaloria ° refll l'l~a de la ~OIIStltne~ol1, porque ell I'erdad qne e,ta CJI.'I~t\tUCIOI1 es I~éslu)a .. 1\0 rs posihle con rl~a u,n buen G,dJler.no, I s~n l'irl'lOs los pe­I~" ros que se notan I Slln clert:!s Ids anUllla. has. 'lue se hacen presentrs. Pero el n>al n? tlClle remediO miéntr~s viva la Constit • ~on. u N O se 'lniere la intcr¡'cncion de paz,segun zonalluo, i siempre estarán los defensores ros nna reseña detallada de los acln~ de' l proyecto dalldo I'uelta a un cÍrculu vi <¡lIe pl'ese lllamll, pOI'que mili b ien CIOSO, siempre cneerradus en un dédalo i,~cstricable. I yu? Pues yu a>Tuado de lIIi eornprcndeis que la eic¡¡cia, la grave· dIlellla tlue lus persigue como misteriosa dad del acto i la amistarl SOI1 móvil e.; sOIllLra. mns que suficientcs para hacer resal­O~ úrreseme lIn ~o caso i es este: el Presldl'ntP o Gobernador de un E,tado romo pe la Con>titllcion i se declará dictador' el pueblo se levanta contra él, pero él mis:l\o protesta ohedieneia a la COII.t,tu"¡on fcde. ral i se ulanifi.I·,ta sumiso al P,,,ler Ejecn. t~vu de 1 .. Un.lon, le pide fU "l'za de prOICC. cl~n I 1" CO RSI,!?UC s~gun la facultad que se da al ~oder EJ~('utJvo por la lei que trata de 'allel narsr, I la con>igue porque al Pre. sldente de la República no le es da,lo aV"ri. guar i ucci(\¡r si este Presidl'nte o G .. bel na. tlor rle ~stado es o no dictadol'; la fu erza marcha I Dlata al Plleblo qlle se ha lemu. tado contra el Gobernador o Presidentc : tar la illlslracion i los vasto~ o.:or,oc i-mientos de jóvene, qne como vue" t\'os he\'manos han sabido alcallzur. En el momento en l(tle el señlll recto\' de la Universida.l i el sellor recto\' rlel Rosario les concedian su;; grados en allo g\'ado honrosos i en que sc mezclaban los abrazos de lo,; profe
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 455

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Obras de Diego Hurtado de Mendoza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El álbum de los niños: periodico de instrucción i recreo, destinado a la juventud - N. 33

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 456

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 456

Por: | Fecha: 30/03/1872

TRIMEBTRE IX. AÑO III.-Bogotá, 30 de mal'M de 1872. NUMERO 4156. I [1 ~~W~rn.~~lW@í!~&3.-Se publica los ?J~rte8, juéves i} rn.)]lW)J~~ lA . 3rn~l]!(R&\rtJ. -L08 lectores hallar§'n en { ll'rn.TIil~lJ®:3.-Valor del trimestre dos fuerte, cuarenta centavo •. e~bados I el mIsmo dla s~ ll.eva a las casas de los suscrIt~res de la. ca.- e~t6 perIódIco: .Poll:lca - ReI1Jlon-Llte.ratura .-. Hechos diverso~- Valor del año con derecho a un libro de prima oc"o fuertes. Número pIta!.. Los de fuera lo reClblrtín por los correos ,:espectlios con .tod~ Flloso?a-Artes I oficlOs-InstrucClon públIca-BI bhografía-Medicma suelto veinte centavos. Se publican remitidos i avisos, a un precio suma-eS! l.ctJtud, pues confiamos en la honradez del GobIerno de la UUlon I -VarIedades-RevIstas de los Estados-De la CIudad-Comercial-De mente módiao. Para todo dirijirse al Editor i.Ajenle jenernl en el celo de todos sus subalternos. América-De Europa-De Asia-De Africn, elc. elc. NrcoLAs PON;ON. SEÑORES AJENTES. Con este número termina el trimestre 9? de La Ilustracion.Hnbiéndosenos agotado la edi­cion i siendo considerable el pedido que se nos ha hecho i a que no hemos podido aten­der, esperamos que los sobrantes que haya en las ajencias se nos devuelvan a vueltn de correo, poniendo en la faja su procedencia. Al ajente que no remita los sobrantes pasa­dos do! correos despues de recibido este avi­so, se le cargar§,n a su cuenta touos los ejem­plares que se le han enviado como si estu­vieran colocados. Esperamos igualmente la remision de fondos correspondientes al tri­mestre que cODcluye hoL Desde el número próximo se aumentará la edicion de La Ilustracion. Los que quieran suscriciones pueden avisarlo. NiCOLAS PONTO:" 1 COMPAÑIA. J esucristo en presencia de la lójica. Suponer que Dios nos hu­biera dado una razon incapaz de discernir las cuestiones mas interesantes de la humanidad, es caer en un absurdo ajeno de todo sentido COInUl1: es tanto como suponer en Dios un ente contradictorio, capri­chudo e injusto; i la monstruo­sidad ele estas b lasfemias no necesita demostrarse.Los hom­bres mismos, en su justicia fa­lible i mezquina, se juzgan entre sÍ, atendiendo a los ele­mentos de accion i motivos de cada cual. Un jeueral es un inepto cuanuo con fuerzas su­periores en número i discipli­na i en una posieion ventajosa, se deja batir por cuatro rec lu- , tas sin jefe i sin concierto: un hombre es un cobarde si teme a un asno; pero no merece esta calificacion si manifiesta igual sentimiento respecto de un tigre o ele un leon. 1 sinem­bargo, no habiéndonos forma­do unos a otros los hombres, tenemos mas razon para exi­jirnos los mayores milagros, esos esfuerzos que contradicen nuestra misma naturaleza. Pe­ro Dios que sabe basta donde vamos i podemos ir por el mayor esfuerzo de nuestra mente, i que sabe esto porque nos ha sacado de la nada, ¿ es­tará dispuesto a exijirnos mas de lo que ÉL sabe que podemos dar? ¿ N os hará responsa.bles de no creer cosas absurdas, que repugnamos porque no pode­mos ménos ; atendida la razon que ÉL mismo nos ha dado? Esto es monstruoso. Si Dios quisiera que creyéramos en absurdos nos habria hecho Ca­paces de concebirlos, como el mas directo medio de cumplir su divina voluntad. Lo demas fuera una bárbara contradic­cion ofensiva a esa grandeexis­te~? ia ~in, fi~ i sin principio, orlJen 1 termlllo del universo. Mas, muchas de las cosas que nos.parecen un abismo, un arcano lllescrutable, no lo son sino en presencia de nuestra ignorancia o ele nuestra pereza intelectual. De esta verdad da testimonio el dia de hoí res­p~ cto del dia de ayer; cO~lO el dla de mañana lo dará del dia en que esto concebimos. Hoi ll)s milagros de la fí&ica, la <¡ uímica i jeolojía son eviden­cias; el vapor i la brújula son tri vialidades. 1 estas grandes cosas hoi tan sabidas, tuvieron una época de misterio; en la cual su simple enunciacion habria parecido una estrava­gancia propia de un loco re­matado: Colomb i Galileo prueban igualmente mi asel'­cion. En la vida intelectual del mundo, el misterio de hoi será una verdad vulgar maña­na. El progreso del espíritu bumano, es una série de desen­gaños de todo jénero. 1 pasando del campo de la ciencia natural al de la ciencia relijiosa, ¿ habrá alguno que comprenda i se esplique la di­vinidad de Jesucristo? O será esta divinidad un mero artícu~ lo de fe insondable, pero de irrevocable evidencia? .... : .... En efecto, cuando vemos que del seno de un pueblo semibár­baro se levanta un jó\ren de treinta i tres años, que supera en profundidad moral a Con­fucio, a Zoroastro i a Sócrates, que se asocia a los bom bres mas rudos de su pueblo para dar a los 'sabios i a los siglos sus palabras por doctrina; i que las jeneraeiones se suce­den, la ci vilizacion crece como una mar tem pestuosa, i el pro­greso del mundo viene a con­firmar los preceptos del jóven Galileo inclinando la frente ante el patíbulo en que selló su doctrina; cuando vemos que el pueblo entero que consumó aquella muerte se esconde ago­biado de ignominia por todos los ángulos de la tierra; sin patria i sin reposo, como per­seguido por una maldieion es­pantosa ; cuando todo esto con­sideramos, nuestra mente se pasma sacudida por un profun­do sentimiento de respeto. Cuando uno contempla que el cristianismo cuenta entre sus hijos a Constantino el grande, a Carlomagno i al grande Al­fredo; a Bonaparte, a Was­hington, a Bolívar; bombres cumo BIas Pascal i Newton; como Bossuet, como Lamen­nais, como Chateaubriand, co­mo Bálmes! ...... Jenios como Cristóbal Colom b i Vasco de Gama; i como Cervántes, co-mo Milton ! ......... El respeto dejenera en veneracion, i la frente se inclina involuntaria­mente a la tierra ......... Pero la divinidad del Cris­to no está aquí solamente es­culpida: la divinidad del Cris­to es demostrable en el razo­namiento de la mas fria e im­pasible lójica. Tal es mi tarea. La individualidad es la base de mis razonamientos. ¿ Pero qué es un individuo ? ..... l1zdi­viduo es todo lo qne siendo indi­visible existe con una completa in~ependenqi~. 1 por un senti- el pomposo nombre de materia Washington i Bolívar la ins­mI~ nto mUlJusto aunque vago, pensante por la bárbara escuela piracion robusta que los guió i deCImos, a veces,c1e un hombre del materialismo? ......... ¿ Po- sostuvo en la obra prodijiosa que solo piensa i obra. como dria caber materialmente en su de dar libertad a un mundo ~ otro lo quiere: - ese es un ins- reducida porcion, el monstruo- a esta celeste llama debieron trumento, una l1uíqltina j ne- so cúmulo de imájenes e im- sus cantos Homero, Tasso, gándole con estos calificativos, presiones que allí se verifican Militon, Byron i Saavedru. la individualidad inherente a en sesenta u ochenta años de Fuera de esta sublime chispa, todo sé~· que existe completa- vida? ¿ 1 qué diremos del ojo, están nuestros errores, nues­mente mdependiente de otro. de esa poreioneilla miserable tras pasiones; está el robo, la Es innega.ble que existe una que recibe i retiene en su es- envidia, el asesinato i la ba­ca~ sa, un sér que ha creado el trecho recinto, los campos, los jezaj está el crímen con su unIverso, de cuya bondad te- montes, los mares i los cielos deforme fisonomía. En el nemos pruebas en nuestragra- sin fin i sin fondo, sembrauos hombre, hai un eontínuo vai­tuita existencia i en los innu- dé esa brillante lejíon de lumi- ven, entre su parte divina i su merables bienes que nos hacen nares? Cabrán materialmente parte humana. Del lado de tan amable la viua. La volun- en el ojo todas estas maravi- la humanidad está el indivi­tad ~e Dios respecto de la hu- llas ?. ....... ¡ 1 cuando se re- duo puro: del lado de la divi­mamdad, no puede ser otra flexiona que casi todas las imá- nidad está su semejanza con que el bien deljénero humano. jenes que van al cerebro son Dios; que considerada &isla­Quien hace el bien, quien obra mayores que el cerebro mismo, damente, es Dios mismo refle­dentro de los justos límites de i que éste, apesar de su peq ue jado en nuestra existencia. En la benevolenciai de la justicia, ñez, las recibe en sus dimensio- Jesucristo no fué adulterada Imita al &ran Sér que nos ha nes naturales, las conserva i esta pOI:cion inmo{·tal, i solo c~eado; ~ otro tanto .cu~nt~ se las repr?duce sin alter~rlas ni I así hubier~ él pocli~lo hablar cIrcunscrIba a esa lmltacIOn confundIrlas! ......... Esto es ahora caSI veinte SIglos en el r?presenta a Oios sobre la estupendo; i la esactitud de rincon de un pueblo bárbar(} 'i tIerra. Cua.ndo yo obro algo Moisés incuestionable. esclavo; sin mas auditorio que ~or otro, limitándome al que; La semejanza del hombre lajente mas r~da i pobl:e de 1 e~ de ese ?tro, no obro por mI con su Creador se palpa de una aquel pue~lo, ~ hacer 011- su mIsmo: SOL u~ mero represen: manera admirable: nuestros palabra mls,terIOsa. hasta no­tante de la ajena voluntad I recuerdos i nuestros sueños sotros. i Que admIrable pro­nada mas. . . son otr.os tantos prodijios, eu- dijio !. .... : Je~ucristo obró co- Ull.hombre . q:le tu::rer~ m~ ya esplicacion a nadie puede mo un 01OS, 1 el mundo pene­or~ amsmo, mI mtehJenCIa 1 satisfacer. Todos estos son traclo de tan asombroso mila­rm voluntad; q~e c~l~ul~ra destellos del Sér infinito, del gro ~clora a Dios e~ ~ esucris­cuanto yo calculo 1 de IdentIco Sér de los séres sobre nuestra to; 1 en ello no hm S1110 pura modo ¡ que dese~ra CU:11ltO}0 limitada existencia. Esta es la lójiea, consecuencia i nada des~o 1 con ~a mIsma enerJla, semejanza que existe entre mas. etc, gue eJecuta~~ sus actos Dios i el hombre; semejanza :Mas no se crea que esta ~laterJales. de ~a mls~a ~~ne- que en el hecho de existir co- adoracion del hombre al hom­la que yo, ¿serIa un ser dIStll1tO mo existimos nos acerca O'l'an- bre, por lo que respecta a su el '? ' ' o .. e mI. ......... demente al Dios de donde he- parte dmna, es un hecho nue- Si la voluntad de Dios es mos venido. vo sobre la tierra. Desde que su bondad misma, de que te- L el mundo existe, han sido ado-nemos tan innumerables prue- a. sem1e janza no es mas que ra d os en e1 1 cora~on lUmano, bas; si la moral del Cristo es una Igua dad parcial; cuando los hombres enunentes, quo esa bondad divina r educida a la igualdades completa, se lla- alejándose de su eSI)ecie, i preceptos; si el Cristo pensó .'J la identOid ad. Somos seme- acercándose a la naturaleza quiso i ejecutó esa bondad di~ Jantes a ios, porque tenemos di,'ina, han reflejado esa divi­vina, que es la del Sér Omni- algo de ÉL; algo que podemos ni dad en los hechos de su vi­potente; ¿ fué el Cristo un sér manifestar en toda su pureza, da. Si no, ¿ de dónde nace ese o dejenerar por un efecto de ' 1 b . diverso de ese gran Sér cuya nuestro individualismo. El respeto, esa ce e re admlra-imájen reflejó en toda su OTan 1 cion con que pronunciamos los mision? ......... N o! N o o mil lombre perfecto, refleja esa nombres ele los bienhechores semejanza con Dios en toda su d 1 h 'd veces! Jesucristo no tuvo in- belleza. Tal fué Jesucristo: e a umam ad ? ......... ¿ No di viduo cuando llenó su misiou es esta una especie de culto asombrosa: fué un hombre la parte divina de ÉL no fué tributadc a su memoria? 1 adulterada, como lo est{l, en el ,. perfecto; i un hombre perfec- resto comun de los hombres que Importa que no tengan to ~s Dios en cuanto piensa, por las perturbaciones del li- altares ~e mármol i de oro, qlllere i eiecuta la voluntad del cuando beuen por templo el OmnipotJe nte,revelada al hom- bre albedrío, consecuencia ele corazon (1 e 1a s jeneraciones? breen la exist.encia i sus ama- nliestro ineli\'idualismo hu- La grandeza i sublimidad de bIes bienes. mano. Dios son tan admirables, que En todos los hombres hai donde quiera que se muestran Jesus era hombre cuando l . 1 una parte de Dio~; por eso excitan nuestra adoracion. Sí, cump, la as leyes de la eco- somos semej. an t es a e' 1; '1 a adoramos a Dios en los bO'ran-nomla humana; entónees eie- t bl t d 1 h b J es a no e par e e om re eles hom bres; i esta no es eutaba actos propios de nues- se d eb en t o d as 1a s grandes una metáfora, una fioO'ura, es tro . sér, i el Índividuo apa- concepCI.O nes (1 e 1 J.e,m.o 1. d e1 un hecho lóiico el mas demos-reCIa en su persona. Su indi- h erO.l smo, que conserva 1a h is- trable. La J bO'randeza humana viduo humano era entónees torl. a (1 e 1 jénero humano con no es mas que un refleio de como el marco del bO'ran cuadro tI" C J de su misma divinidad. respe uosa ac mlraClOn. uan- la di \'Ínidad en nosotros " la do esta porcion del hom bre se manifestacion de Dios al tra- Cuando el Jénesis nos dice pronuncia, brilla al traves de ves de nuestra oscura i pl!Sa­que Dios creó al hombre a su toda su vida, i aun al traves jera humanidau. Toda accion imájen i ' semejanza, es presa de l~ muer~e i del porvenir de jenerosa, touo procedimiento con admirable esactitud la na- las .leneraClOnes. A esta parte maO'nánimo i desinteresado turaleza de nuestro individuo. sublime debieron Colomb, tocl~ esfuerzo de virtud o d~ En efecto, ¿ qué es ese glóbu- N ewton i Guttemberg sus ad- heroismo excita nuestra admi­lo ele materia encerrada entre mirables descubrimient08: a raciono ¿ Pero a quién debe­nuestro cráneo i bautizada con esta parte divina debieron mos ese esfuerzo, esa nobleza, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 154 LA 1 L U S T R A e ION. ; 'esa 'Virtud, ese heroismo sino la gloria sin par del Héroe del vidumpre. Igualdad! i fra­s la parte Iilagnífica: de Dios Gólgota ~ Sócrates no hizo terhidad! son palabuas reden­' qae alumbra nuestra existen- una gran prueba al morir de toras i salieron de sus labios 'cia ? .... ... Mas entónces no ado- ur.a ma'nera tan benigna como anora cerca de l veiute siglos!. .. Tamos al hombre, adoramos a murió, i sinemoargo retJ.1actó , ¿ Que serán en breve él estú­Dios magnetizados por las su doctrina sacrificando al tor- pido Brahmanismo i la· bárba-­' grandes a'cciones que solo su pe i licencioso politeismo : esto 'ra teocracia de Mahoma ?', La 'divinidad puede inspirarnos. es de un hombre vulgar mas libertad cristiana, como Un Mas los grandes hombres bien que de un sabio. cataclismo irresistible, cubrirá 'de la historia profana, si bien Jesucristo es un 'astro sin la faz de toda la tierra; i del 'excitan nuestra admiración i lunares; su carrera es una vía centro de esa armonía de pue­nuestro entusiasmo por las de luz sobre un cielo sin' nu- blos hermanos i dichosos, se maravillas que obraron en es- bes. Dios está reflejado en levantará radiante de gloria, te o el otro sentido, excitan no aquel justo como un cielo pu- como un sol iumortal,esa Cruz ménos nuestra indignaúion o rÍsimo sobre una mar sin olas. del Gólgota en que espiró el nuestro desprecio por las de- Jesucristo, esacto ejecutor hombre-Dios, verdadero liber­bilidades i crímenes ele que de la voluntad divina, fuéDios tador del jénero humano!. ..... se hicieron culpables en su mismo; i su divinidad queda M. M. M. existencia estraordinaria. Ale- evidenciada por su falta de in­jandro es grande respetando a dividualidad para cumplir la la familia de Darío i castigan- voluntad suprema del Omni­do al asesino de aquel infortu- potente. ÉL vivió para ense­nado monarca; pero es un ñal'nos a morir, i murió para monstruo haciendo asesinar a enseñarnos los misterios de la Parmenion, i un miserable vida. Este hombre prodijioso 'vil asesinando a su jeneroso no necesita de otros milagros amigo Clito, a quien debia la que los de su misma existen­vida. Colomb excita nuestro cia; que su doctrina i su muer­entusiasmo descubriendo la te admirables. ¿Cuál es el hom­América; pero nos llena de bre, que hijo de aquel pueblo enojo iniciandq los fatales re- bárbaro, alIado de un humil­partimientos de hombres li- de artesano desde su cuna,i ro­bres e inocentes i las infames deado de pescadores iele pobres 'Cacerías de indios con feroces jentes,sin la espada de Alejan­mastines. Napoleon es asom- dro o de Mahoma, hubiera po­broso castigando en los cam- di do reducir a su lei los impe­pos de la Italia a los enemigos rios de toda la tierra i las jene­de la Francia, perdonando a raciones del jéuero humano ? .. :!!us asesinos i restableciendo Pero dejemos a un lado es­en su patria el imperio del ór- te asombroso milagro i con­den civil i los altares de sus templemos sus consecuencias. mayores; pero es un cruel en ¿ Qué nOS dice hoi la ci viliza­Jaffa, un tirano pérfido con los cion pujante de la humanidad? españoles i un miserable con La tierra toda se COnmueve el duque de Enghien. Bolívar ya con las palabras igualdad! fué un semidios en la Nueva fraternidad! 1 estas palabras Granada, en Venezuela, en el son de Jesucristo!,. , ... Ecuador,libertando a su patria El cristianismo ha convertido de tres siglos de tenebrosa ti- la filantropía en hecho prácti­mnía; i llevando su pendon a co el mas interesante. La fra­dar vida al Perú esclavizado; ternidad del Cristo ha roto, perofué un hombre vulgar con rompe i romperá las cadenas los conspiradores de 1828. Bo- de los pueblos; i las naciones lívar debió ser un César con que a la sombra de esta admi­aquellos hombres exaltados, rabIe doctrina se han hecho que por una noble causa se ricas, sabías i poderosas, se habian arrojado a cometer un confundirán Un dia en Una sola crímerÍ. familia al pié de la Cruz del La gloria humana está 11e- Gólgota. na de manchas; ¿ pero qué La sangre de Jesucristo re­nubes, qué lunares oscurecen dime hoi al mundo de la ser- Ir' Q}U IJ~"UIJIJ. vuestra confianza. i Infelices! i Cómo mue· c;? ~11 f l ' I -Mucho confiai!, muchisimo. No tengo yo LiHERm4NA-DiLA--iiARiDAD~ ~~~;on~~m~U:~i~:I:nd~~~e~~m:: !eli ~~ánn¿~~ POR i Cuántos corazones se partirán al mismo tiempo que los vuestros! DON EMILIO CASTELAR. (CONTINUACIOl!, ) No; todo, no. Nunca deja Dios de hacer flotar su misericordia sobre el gran océano de nuestros dolores i nuestras desgracias. En una tienda, con los ojos puestos en el eielo i las rodillas en tierra, las Hermanas de la Caridad oraban por el triunfo de la justi­cia i de la verdad, la salvacion de todos. Habian preparado ya sus hilas, sus aromas, para embalsamar las heridas, sus cendales i sudarios para envolver los muertos. Mién­tras todos apercibian instrumentos de muer­te, ellas medios de vida; miéntras todos pensaban en la destruccion, ellas en la sa­lud; miéntras todos maldecian i odiaban, ellas oraban amorosas a Dios; contr~te, que es la lei de toda nuestra exi~tencia, An­jela, concluida la oracion, salió a la puerta de la tienda a mirar la disposicion del como bate. En una colina que insensiblemente formaba el terreno, estab~ colocada la tien­da, Desde 110m se divisaba, se veia todo el campo, Las maniobras del ejército, la lucha, hasta los semblantes de los soldados cristia­nos se veian clara. i distintamente. Un sacer­dote acompaliaba a Anjela i la consolaba, haciéndole ver i notar las ventajas de los cristianos. -i Dios mio! decia Anjela, mirad, mirad, padre, aquel peloton de árabes ha destroza­do toda una compañía de los nuestros. -in cambio, notad en la ala izquierda la ventaja que llevan los nuestros. -j Ai! Parecen leones. -No temais, Stl empuje violento se estre-lla en ' la intelijencia de nuestros soldados, como las olas del mar en 1 .. arena. -Pero ¿ no veis que aquel desierto de en frente vomita tropas sin césar? -Todas ellas vendrán a morir a nuestras fla.llt.as, oomo le. Trctima a 108 piés del Baori­Solidor. -Morir en este instante, morir por la causa de Dios, por la causa de la civilizacion, es volver a nacer en el cielo, -Mirad, padre, mirad aquellos infelices de la derecha. Todos yacen tendidos, oid sus lamentos, escuchad las carcajadas de los bárbaros. i Oh! Yana tengo corazon para sufrir este borrible espectáculo, El padre murmuraba algunas oraciones en voz baja, -El centro acomete, decia Anjela, -El empuje es inmenso, i ahora mismo vereis desbandados los bárbaros. -N o, no, nuevas nubes de ellos se levan­tan i vienen, son innumerables. -Mirad qué bravos nuestros soldados. Mirad cómo se baten. Parece que no hagan nada: tal es su valor, Avanzan como si no tuvieran delante una. muralla de espadas. -No veo nada, el cañoneo me quitll el oido, el humo liI vista, solo veo una confusion inmensa. -i Oh! i qué gritos se oyen! -i Qué algazara! -Son carciljadas. -Son ahullidos. -Habráu triunfado del centro; habrán triunfado, decia Anjela. -N o han triunfado, esclamó UDS vez ron­ca de un soldado, pero nos han arrancado uua handera. -Eso prueba que Jlevan ventaja, dijo Anjela. -Dios les proteja, dijo el sacerdote, -Mirad, mirad, dijo el centinela que te-nia un anteojo. -¡ Qué sucede? ¿ qué sucede? -Es el valiente italiano Eduardo. Anjela dió un grito i se cubrió el rostro con las manos; i como temiese caerse, apo­y6se en la puerta de la tiena., -¿ Qué haos! ¡ qué hace! pregunt6 An­jela cen indescriptible ansiedad. -8. !a16 de las lilas. Senado de 1'1enipotenciarios. IHa 21·-Se leyó una nota de la Cá· mara de Representantes excitando a la del Senado para que reconsidere el pro­yecto de decreto por el cual se concedc pen.ion a la viuda o hijas del jeneral Rudecindo Rivera; en consecuencia, se dió primer debate a este proyecto i pasó en comision para segundo al Senador Riáscos. El Senador GarcÍa propuso 10 siguien. te, que fué aprobado: El Senado acuerda considerar en ter­cer debate el proyecto de Código nacio nal de enjuiciamiento civil i criminal sin dar lectura mas que a las modificaciones introducidas a él en segundo debate, las que se presentaron en pliego separado por la Comiaion enoargada de la revision del proyecto. A mocion del Senador Diaz Granádos se acordó: hacer la elcccion de oficiales superiores del Senado, para el próximo período reglamentario el dia 23 de los corrientes a la una de la tarde. Fué aprobado en tercer debate i quiso el Senado que fuera acto lejislativo de la. U nion, el proyecto de lei reformatoria de las de monedas, revisado por el señor Pla.ta Azuero COUlO Comision de redae· cion, El proyecto de decreto reformatorio del 20 de m~yo de 1870, fué aprobado en primer --debate, i Pn5Ó en eomiltion para segundo al señor Valenzuela, Pasó a tercer debate el proyecto de decreto sobre acumulacion de 5u~ldos de los empleados de la Universidad nacio· nal. 8e8ion nocturna ilel21. - El Senador Arboleda a cuyo estudio pasó la nota de la Cámara de Representantes en que participa al Senado la resol ucion acor dada por ella. acerca de la contradiccion not,ada por las comisiones de Crédito público entre los artíoulos 9. o i 11 del decreto de 5 de junio de 1871, presentó al terminar su informe, la siguiente re· solucion que se aprobó: "El Senado adopta en todas sus partes las resolucio- -Dios mio, dijo el sacerdote, -Corre tras el soldado que se ha llevado la bandera, -Dios mio, protéjelo; dijo Anjela levan-tando los brazos al cielo. -¿ Conoceis a ese j6ven! -Sí. -¿ Le habeis visto aquí en el ejército? dijo el sacerdote a ADjela, -No sefior. -Parece una fiera. -Eso es temerario, dijo Anjela con zozo-bra. -N o, eso es heróico, esclam6 el militar con entusiasmo. -Ya llega, ya llega, -Dios mio, Dios mio, esclamaba Anjela fuera de si. -Doce, doce contra él, cobardes, cobar­des, decia el centinela. Anjela se retorcia de d olor los brazos. -Pero pelea, pelea contra todos como un héroe. -Va a morir, dijo Anjela con una espre­sion de dolor inesplicable. --Ya se avalanza al que tiene la bandera, ya lo ha muerto, ya ha recojido la bandera, ya la njita en sus manos. --Gloria a nuestra bandera, gloria al va-liente italiano. El sacerdote murmuraba. un T.-Deum. --j Oh! Le han herido el caballo. -Santo cielo, dijo ADjela. -Se desatan contra él mas de trescientos. --'j Ai ! esclam6 Anjela exhalando un agu-dísimo suspiro. -- Sin embargo, corre, corre, dejando el caballo un reguero de sangre en la arena. ·--Sálvalo, Selior, sálvalo, decia fuera de sí Anjela, -_. Ya le cercan. ---i Ah! A morir, a morir, decia Anjela. ---Se defiende como un lean. ---j Inútilmente! iOh! Eduardo, Eduardo, ---Rompe el cerco. ---j Cielos! decia Anjela, ~--Huye, huye salvo. -" i Oh! Dios, protéjelo, . -.. Pero dos moros le cel'\l&.n de nuevo, lo aleannn, nes a:cordadas por In Cámara. de Repre' sentantes en la sesion del dia 16 de los corrientes, Las comisiones reunidas de Crédito público, ajustarán a ellas sus procedimientos," El Seoa.do concedió permiso al señor ,Manuel.J1. Vélez para que pueda acepo Itar el empleo de Cónsul de la Repúbli­ca de San Salvador, en el puerto de Cartajena. El Senado aprobó los siguientes nomo bramientos hechos por el Poder Ejecu· tivo en el ramo de Hacienda: El del señor Francisco Agudelo, para Secretario de Hacienda; i de Adminis· tradores Tesoreros de aduana, a los seño res Mamerto García, Cárlos J. Herrera, José María M alIarino, Agustin Suegart, Bercel io Becerra, José 1\1, Forero Se­gura, Cito Rodríguez, e improbó el del señor Policarpo Forero, que fué nomo brado Administrador Tesorero de la aduana de Riohacha, en 15 de mayo de 1871. En el ramo de Guerra, aprobó los de lo~ señores José ¡'vi. Bara ya i Sántos Acosta, que fueron nombrados Secreta­rios respectivamente. Igualmente aprobó en ell'amo diplo· mático los de los señores Justo Arose· mena, Santiago Pérez i Antonio Gonzá­lez Carazo; i ademas aprobó la siguien· te proposicion que dictó el Senador Martin: " Pídase informe al Poder Ejecutivo sobre a qué actos o resoluciones ejecu­taua. s o dictadas por la Secretaría de lo Interior i Relaoiones Esteriores dió mo· tivo la determioacion del Gobierno del Ecuador, "de no entrar en negociaciones con el de Colombia, que requieran la aprobacion del Cougreso de la Union," determinacion de que inflJrma el Seere' tario do lo Ioterior al Congreso, en su Memoria del año corriente," El Pre,idente di spuso que las ante­riores resolucion es del Senado se comu· nicasen a las Oficinas respectivas del Yoder Ejecutivo na.ciona!. ]}¡'a 22.-Se tomaron en considera. cion i fueron aceptadas las variaciones introducidas ¡:wr la Cámara de Repre. sentantes en el proyecto sobre créditos adicionales; tuvo primer deba.te el que ordena cancelar los vales de deuda este· rior que están en poder del Ajente fiscal do la deuda en Lóndres por el valor de ;!l 7:.l,000, cuyos dueños no han ocurri· do en 25 años a recibirlos. Pasó en segundo d~bate el proyecto sobre cscal'cclaeion con fianza, Díjose en la discusion, que fué larga, que este pro· yecto tenia nom bre propio, i parece que ha habido empeños para que pase, Selexcitó a la Cámara de Representan· tes pa.ra que reconsideráse el proyecto sobre Secretarías de Estado que acaba. ba ella de suspender indefinidamente. Hai grande i patriótico ioteres en que este proyeoto pa.se, i sobre todo en que los Secretarios no bajen de cinco, por lo mucho que se han aumentado i compli· cado los negocios del despacho. 8e8ion nocturna del 22,-Se aceptaron algunas resolucioncs adoptadas por la Cámara de Representantes a propuesta ---i Ah! Le han herido. Anjela lanzó un grito desesperante, horri· ble, ngudisimo. ---Se defiende el valiente. -_. Valor her6ico, que le arranca la vida, dij o Anj ela. ---U D chorro de sangre inunda su rostro. Anjela ya no podio. sostenerse i se agarra­ba al lienzo de la tienda. ---Pero lleva la bandern en sus manos. Salen a defenderle. Entrega la bandera. -'-i Ah! dijo Anjela, como si estuviese tambien herida. ---Vacila, i cae desmayado en brazos de BUS compalieros de armas. Al oir esto, Anjela cayó tllmbien sin senti­do en la abrasada arena. ---Buena la bemos hecho, dijo el centinela, arrojando el fu sil, i corriendo a todo correr en socorro de Anjela. ---S eli ora, señora, ¿ qué teneis? pregunt6 con ansiedad viva el sacerdote, inclin:lndose sobre el cuerpo inanimado de Aojeln. ---N uestra bermana, nuestra hermana que­rida, dijeren varias de las mujeres que esta­ban en la tienda, saliendo presuro!as en au-silio de la infeliz enferma. . -·-Miren, dijo el soldado, qué valor para los combates; miren qué Hermana de la Ca­ridad, que se marea ni olor de la pólvora. Medrados nndamos. Cuando esperábamos sus socorros, tenemos que socorrerlas. ---Soldado, dijo el sacerdote; la debilidad humana tiene BUS Ilmite~ que no puede tras­pasar, _.-¿ Por q é habrá venido, si de esta suerte nos ha de IIcongojar? Anjela abri6 sus grandes ojos en este ins­tante, mirando con estupor a todos lados. ---¡ Qué m~ pa8a? Dios mio. ¿ Qué me pasa! dijo despues de algunos minutos de silencio, --·Nada; volved en vos, dijo el sacerdote; las grandes impresiones del combate; el ca­lor sofocllnte de este dia tan terri\¡le, las mil ideas que se agolpan ti la intranquila mente, todo eso es superior a la frájil naturaleza nuestra. "'i Oh! dijo ADjela con amargura, 1 yo de las comisiones reunidas de Oréd"ito público, las cuales fijan el sentido de cier-tos artículos de la lei, a fin de que pueda procederse a incinerar muchos documen-tos de deuda pública amortizados. Se aprobaron a.demas, varios nombramien- .. tos hechos por el Poder Ejeoutivo en todo el año anterior. ]}ia ~3,- TuV'o tercer debate el pro­yecto sobre escarcelacion con fianza, i primero el que elimina el derecho sobre internacion de' sales i ordena rebaj~r el precio de la producida en las salinas de la Nacron, Se procedió a las elecciones seiíaJadas para este dia, Fué declarado Presidente por 14 votos, el señor Felipe Pérez. El señor Manuel Plata Azuero, que no us­piraba al puesto, i que mereco jeneral aprecio por sus buenas ideas i conducta moderada, tuvo nueve votOij : por él vo­taron los Senadores que pertenecen al partido conservador, Para primer Vicepresidente resultó electo el señor Ignacio Diaz Grn.nádos,en competencia con el señor Daniel Aldana. En esta eleccion hubo 5 votos en blanco. Para segundo Vicepresidente resultó electo el señor Manuel Plata Azueto. Pasó en segundo debate el proyecto que exime al dique de Cartajena de la obligacion do paga.r las pensiones de ciertos censos que lo gravaban, i que boi pertcnecen a los bienes desamortizados. Tuvo primer debate el proyecto aproo batorio del contrato sobre varios traba- 1"', jos del camino al Meta, Del informo de la comi!ion resulta que el metro de dicho camino DO iocluyendo el precio de herramientas etc" cuesta a SI-50, miéntras que en el de Buenaventura no b3ja de $ 5-60. ]}ia 24,-Domingo.-No hubo soaion. Cámara de Representantes. ]}ia 23.-Leyóse el acta, i aprobada que fué, se dió cuenta e011 una nota del Secretario del Senado avisando que aquella eorporacion resolvió excitar a la Cámara para que reconsiderase el pro- " yecto de lei sobre Secretarías de Estado, admitiendo un Senador a la disousion. A mocion del ciudadano Villamizar p, se aoeedió n tal excitacion i sn,acordó para el mártes próximo la reconsidera-cion, oyendo al orador del Senado, Se aprobó en primer debat.c el pro. yecto de lei sobre enjuiciamiento civil i crilllinal, i pasó para segundo a. las co· misiones reuoidas de negocios judiaiales. Se nprobó en tercer debato el pro. yecto do lei sobre formacio];! de Códigos na.cionales, haciendo con~tar su voto ne­ga ti vo a todo el proyecto el ciudadano l!:sguerra. Se aprobó en primer debate el pro, yecto de lei sobre ncumulacion de Buel. dos de los empleados de la Universidad, Continuó el segundo deba.te del pro. yecto de lei de Pr'esupuestps i fué nega· da. la partida. do contracréditos por 4.000 $ que propuso la comision i que dice: Departamento de Instruccion pÚo blica-Cap, 2.0 Iostrucoion primaria­Art. Lo Suprímese la Escuela Normal de la capital del Estado de Antioquia-babia venido a sOCOrrer estos pobres solda­dos, yo tan débil, yo t~n miserable, ---Alentaos, señora, dijo el militar, que ya. cobrareis fuerza, --·Harto las necesito, si he de estar al nivel de mi deber. -·-Ya os vuelve la color al rostre; dijo el Bacerdote. ---1 cuidado que es hermosa, decia para sus adentros el militar. Anjela se levantó, di6 dos o tres paseos por la t,ienda. Des)lues sentándose en el suelo, comenz6 a llorar amargamente, ---Hermana, hermana, decian las Herma­nas de In Caridad. N os quitais ánimo, -·-Teneis r .. on, hermanas mias, ._- i Vos tan fuerte en nuestra larga pere­grinacion, que nos dp,b:>Ís aliento en el nau­frajio, que nos refrij entbais con vuestras pa­I,\ bras en el desierto, vos tan abatida i llorosa! ---Me estoi faltando a mi misma; estoi faltando a Dios. Vamos, dijo, vamos a cum­ptir nuestro destino. Cubierto está de heri­dos el campo, vamos a rccojerlos, a estancar su sangre, a curar sus heridas. ---No, dijo el sacerdote, no es hora toda­via. Están en lo mas recio del combate, i no debeis salir de aqui, ---En lo mas recio del combate se nece!Íta nuestro ausilio. 1 Anjela recojió bálsamos, palios, bilas, i fuera de si. con nrrojo sobre­humano, seguida de las Hermanas de la Ca­ridad que la acompa!!aban, se lanzó al cam­po de bu tallo.. Aquellas débiles mujeres, en medio del horror del combate, parecian como ánjeles de salvaoion, como la palabra divina, desli­zándose majestuosa i serena sobre el cáos. El rumor de la guerra, los gritos de los mo­ribundos, el humo de la pólvora, el hedor de la sangre vertida, no eran parte a dete. nerlas en su audaz carrera, en su jigante empresa. Parecia que confiadas en lo diTino del ministerio de paz lamor que ejercian, alli, donde solo reinaba el odio i la guerra, tenian conciencia de que Dios las amparaba a todas bajo su manto protector, i las liber­taba del odio de los hombres, como 188 habia Iibert,ndo del odio de los elemento' Do q\lifT Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 4,000. Hablaron sobre esto 109 ciuda· danos Rodriguez i Alejandro Botero U. Despues de discutir varias proposi· ciones i modificaoiones que- fueron nega· das, se·aprobó la del ciudadano Cásas destinando S 1,488 para traducir los Códigos civil i oriminal al idioma ingles para los territorios de San Andres i San Luis de Providencia. A mocion del ciudadano Guzman sc sus· pendió la discusion del Presupuesto para dar primer debate al proyecto presenta· do por varios Representantes, haciendo al Estado del Cauea la cesion de un te· rreno de manos muertas, para la apero tura de un camino que comunique las &&banas de Túquerres con la oiudad de Barbacoas. Fué aprobado por 31 bolas blancas contra 6 negras. . Se discutió la mudificacion de la ca· mlSlon suprimiendo la partida de $ 10,000 para pagar sueldos de ajentes de los acreedores estranjeros: babia ron los ciudadanos Jimeao i Posada, i la mo· dificacion fué aprobada. Se 8u~pendió la discusion i se acordó citar al señor Secretario de Hacienda i Fomento para la sesiou siguiente. ])ia 24.-Domingo.-No hubo sesion. Dia 25.-Aprobada el acta, se dió cuenta con los negocios sustanciados por la presidenCia i déspues se leyeron las modificaciones del Senado al proyecto de lei sobre escnrcelacion: fueron discu· tidas i aprobadas. Se leyó la nota del Senado avisando el nombramieoto de 108 ciudadanos Fe· lipe Pérez, Ignacio Diaz GI'3nádoa i Ma· nuel Plata Azuero parll Presidente i Vicepresidentes. Leido el órden del dia de ámbas Cá· maras, continuó el segundo debate del proyecto de lei de Presupue~tos. Se suprimieron las partidas destinadas nI pago de sueldo del Director de obras públicas i su tenedor de libros. Se acordó por la Cámara no tener se· siones nocturnas en la presente semana, i se levantó la sesion. D/a 26.-Leida i aprobada el act se acordó dar primer debate al proyecto de lei, que hace una rebaja en los derechos dc imFortacion de las mercaderías que se iutrocL..!zcan por el puerto de CarIo· sama. Fué aprobado ta!!!bien en primer de· bate el proyecto de lei declarando el puerto de Tumaco puerto de depósito, para que así puedan eijtacionarse i reem· barcarse algunas meroaderías sin pagar derechos. Se dió cucn ta con una nota de la Se. creta ría del Senado avisando haber sido nombrado el señor Cárlos Martin ora· dor en la Cámara para el debate del proyecto de lei sobre Secretarías de ·[j]s· tado. Se negó en primer debate el proyecto de decreto que quita con sos al Dique de Cartajena. Se discutió i aprobó en primer debate i pasó a bcgundo el proyecto de decreto adicional al de 11 de julio de 1870 que fuudó en la Universidad nacional la Escuela de Artes i Oficios. Al discutirsc el proyecto el ciudadano Rívas propuso: hallaban un herido, ora fuese mOI·O, ora cristiano, sin preguntarle ni por su relijion, ni pOI' su bandera, se detenian, derrnm!lban bálsamo en aquell" herida, i ofreeian eou· suelos a su airo", alivios a su cuerpo. i Cu,\n· tos infelices, al ver en medio del comb",te gproximarse aquellas mujeres desafiando la muert~, al verlas inclinarse sobre su pecho, estancar la sangre, cerr,\r la herida, refres· carla, i despues bendecirlos, como si fueran hermanos, veian en sus ojos, en sus dulces labios, la primera luz do la fe cristiana, que nunca bubieran visto sin el fuego asolador de las guerras I El bien, la virtud se reproducen con gran fuerza como llenos siempre de jenerosa vid!l. El bien que se derrama en la tierra es a un tiempo mismo un bálsamo, un ejemplo, una semilla, que como el grano arrojado en la tierra, dá. ciento por uno. La mismi\ fecun­didad que tiene la naturaleza flsica, tiene la llaturaleza moral. De una semilla nace un á.rbol que d~ millares de tlores, millares de sabrosos frutos, pureza al aire, grata somo bra. al cansauo viajero i i que levantando su copa a las aHuras, resiste i vence al toro bellino de los siglos, viviendo l:¡.rgo tiempo fuertemente arraigado en la tierra. 1 de una Tiltud sencilla, pobre, que se deposita en el corazon humano, i por la cual se logra que .el bombre ame al hombre i confie en Dios; de una virtud nncen millares de virtudes que hermosean i fortifican nuesira natura­leza. En el instante (volviendo a nuestra inte· l'rumpida narracion,) en el instante en que las Hermanas de la Caridad entraban en el .campo de batalla, el comb~te se habia rearu· decido de una manera horrible. Era ya el mediodla; el sol con toda su fuerza caia .sobre los combatientes. Ocho horas de con- · tinuo balallar hlbilln sido inútiles. Cierta­mente, hR bi n perecido en ellas muchos infieles: pero no habian perecido pocos cris· till!los. Arlemas, los cri~tianoi ni siquiera hablan a d~l. ntado un paso, contentCLndose .con I'OUlper. destrozar i desbandar, no siem· pre con buena fortuna, 111 enemigo. En eate instante, viendo que se dillltllba 1.t'~~ en sangre. Por los ' últimos límites del presurosamente, si, correr a la desban,J"da; horizonte, o por donde alcanzaba humana. pero pronto, avergonzados de si mismos. se mente la vista, aparecian gr,\ndes sombras rehicieron, decidiéndose a morir á.ntes que que, ora se agrandaban, Orll so d~svanecian, dejar o ceder el cr..mpo. como las ilusiones de un sueño. Emn los Entónces so vió le: mas terrible ~ne guaro hijos del desierto, que huian de sus chozas, daba en RUS entranas aquel terr,ble d,a; de sus aduares quertdos, como perseguidos la?zas rotas, ea.scos abollados, U? fuego ho· por una maldicion, poblando de lamentos lo~ rrlble, muert?s lDllumerable~, h~1'ldos lamen- I solitarios desiertos. Al verlos desaparecer t>indose aquí 1 allá; los dos eJérCitos peleando I parecian, ora fantasmas de una imnjinacion casI cuerpo a cuerpo; la arttllería de uno i calenturienta, ora sombras evocadas en un otro I.,do barrlCndo a los hombres; el fUI'or gran hosario, ora pájaros enormes del de. aumentando a medIda que aumentaba el aierto; que se quejaban en son doliente ora combate; la muerte cebrtndose e.n mill~re8 el jenio. de aquellas comarcas, que 'huia de aéres hum~nos; la desespernClOn haclen· despavorIdo de aquellos lugares, donde en. do esos prodlJ'Os de valor, que ya traspasan trab!\ eljenio de la civiliz:lcion i del eristia. las fuerzas humnn~s; i apcsar de todo, la nismo. victoria indecisa, insegura, i el empuje igual por á.mbas partes, cOmo si aquellos ejércitos no agotaran nunca sus hercúleas fnerzas. Pero conforme declinab¡¡, el sol, declinaba tambi~n el valor de los afric.nos, i crecia el valor de los europeos. Entónces, al acercar. se el fin de la tarde, las dos alas, derecha e izquierda, del ejército cristiano, que dos veoes habian sido arrolladas, i dos veces habian vuelto a reconquistar el terreno per­dido i a rehacerse, volviendo sobre si mis­mn~ ~Ol1 e~l,r~Qr(1innJ'iQ Q~fIJerzo, r,ercaroll XXIX. E~ gran t.riunfo h.bia coatado un gran sacrlficlO .. Mlllares de soldados yacian en el campo heridos. La desolacion se habia es. tendido por el mi~mo campo de los vencedo. res. Por todas partes se oian lamentos jemidos, ayes que se escapaban al dolor: Do .quier se volvian los ojos, encontraban herIdos, marcando la pura sangre de sus venas, .0 muertos que estaban aún calientes, como SI oonservaran un resto de vida. Ha­bia ('o71cln ido por a'lllcl instllnte 01 06 ;io del consecuencias que, segun el Redactor, está produciendo sobre el órden público el asilamiento de 109 Jesuitas de Guate· mala eu aquella República. Con este motivo reproducen sus editoriales cuan­to se ha dicho por los enemigos de los Padres i excita al Gobierno para que les intime perentoriamente la órden de aban. donar el territorio. Si el Gobierno cedie· se a tal insinuacion, obraria, en verdad, con mucha impolítica. Adelautada la jestion diploRlática que el Gobierno de los Estados U nidos ini· ció en el Gabiuete dc l\1anagua, acerca de los pcrjuicios que pretenden haber recibido algunos ciudadanos americanos, i de la que hablamos en otra revista, esponieado' tambien 103 reclamos que se cree, obligado a hacer el Gobierno nica. ragüense por los daños r.ecibidos en San J uall del Norte durante In guerra de los filibusteros, pareoa que MI'. Fish se ad· mira de que puedan hacerse sériamente estas observaciones en un asuoto de quo escluEÍvamcnte pensaba sacar todas las ventajas. A este respecto dice la prensa de la capital lo sigut'ente : "Nicara¡!'ua tiene justo derecho a recIa. mar por el incendio de San Juan del Norte, ciudad situarla entónces COIllO hoi, en los límites de sujurisdiccion soberana, a cuyo doruinio jamas habia rennnciado; i sobre tudo, por las pérdidas sllfridas en ~I por varios de Slís ciudada,nos. Lo tiene talllbien para pedir repal'acion de las injurias, los !.Iaños i las ruinas a ella causada por las hordas filibllsteras, que de los pUI'l·tos de la Luisiana, de Mobila i de San }<'rancisco sao lian a sabiendas de las autoridades federa. les, para venir a sojuzgarla, i de acnerdo cun el vasto complot que estalló en 1860 en los Estados del Sur, hacer de ella, i en se. guida de Centro América toda, un E~tado escl a vista. "Las notas d~l honorable señor Riotte i de M,'. ·Fish, dejan entrever qlle el gabi­nete de Washington considera afrentoso pa. ra los Estados Unidos admitir la po~ibili. dad de que jamas hayan faltado al respeto tlcbi,lo a las leyes internaci,males. "Nosotros negamns esta suposicion. Los gobiernos que se srlceden en los paises re. puhlicanos a consecuenci'l de la preponde. rancia de los partidos en las U!'Das electura. les, no todos, ni siempre ohran de acuerdo con los dictadns tle la justicia. Mr. Fish, no pnede desconocer la historia de su pais. gn ella están consignados los trabajos de absorcion con intencinnes esclavófilas del partido democrático. Por mas de 20 años se esfurzó en hacer prevalecer su política. Piercc_i. Buchanan, los dos últimos presi. dentes que lo¡rró colocar en el porler ese partido, i especialmente el primero.llevarun ¡ll apojeo esas tendencias fatales; i cuandu por la elecciulI del gl'311 Lincoln viel'on frustradas sus esperanzas, apelaron a la guerra civil. " Un .partid? que ne titubeó en des~arrar su propia ~atrra, en ensangrentarla con una. guelra terrtble; que para lugra r el triunfu, 4.lliso lIev~r a efecto ann el pro.yecto patrio clda de UDlrse con 1 nglaterra, su enemiga nat~lral, i con el ~lTlperio mejicano; qué. es. trano es que hallandose en el puder hubiese querido preparar, aun con medios ilrgate., el tell'eno a la I'ealizacion de sns principios, anexállllase otros Estados para fundar en ellos su sistema predilecto de la esclavitud? 1 es pre .·isaml'Ute con este fin, que cuando estuvo en el poder toleró aquellas adminis. guerrero, i comenzaba en verdad el oficio de la Hermana de la Caridrld. Anjela, que tan atlijida i angustiada se mostrara durante el rudo combate, desde el punto en que solo ~e trato. de reparar males, cerrar heridas enjugar lágrimas, irradia de su semblant~ i de sus ojos dulcísima, aunque triste, sere. nidnd: quo la mujer, si no tiene valor pal'l\ combatir, lo tiene mui grande para consolar; fin mas en armonía con los grandes i precIa· ros destinos a que la llamara el Eterno. Asl es, que a la luz úe la luna, que baila con su dulce resplandor todo el campo, va curando l?s heridos, recojiendo a los ¡nuertos, reba­clendo la fuerza de los débiles, como un :lnjel enviado del cielo para verter 1 .. vida allí donde se habia cebado con tanto horror la muerte. Anjela, .secundada por sus hermanllS, obra­ba maravillas. M,s era tal el número de heridos, que no bastaban sus fuerzas a re· mediRr tantos males. ni a recorrer el espacio por donde se encontraban diseminados los restos. de este ejército de heridos. Anjela recorrla con una ansiedad infinita el campo. Nada sabIa de Eduardo; no sabia si era vivo, muerto o herido. Segun notioias llega· das a sus oidos, el bravo oficial que habia arrllno~do la bandera al africano enemigo, ~l vabente Euuardo, desmayado algunos mst:wtes, mas por la fuerza de sus emociones que por el dolor de sus heridas, habia vuel­to al combate, haciendo inaudit~s prodijios de y,\lor. Despues habia vuelto a preguntar por él, mas nadie le daba razono Cuando mas preocupalia estaba con tal idea, vió un monton de cadáveres, i oyó como un jemido. Aproxirn6so Anjela al sitio de donde habia proce '11. I~O actua es, para que pu IqU.CIl Gobernucion de Cundinamarca, pudiera un IIdol'lTIe o cuarll'O de sus trabajOS ausiliar solapadamente, como que estaba :~O"v"~Qe> . contra ellos de mucho, miles de pe- al señor Aníb~1 Gallndo para que escl'!' -.-.. --.--. _______ . __ . ______ .. _ ._. ___ .. _ .•• sos I. que sl.'l lembargo descansan ell b'leoo e con el mi smo _f in'' qule vahn os dbel ' los ATENcroN .-Se neceSl' ta una persona Paz en el archivo de ____ las comisiones, artículos dc esos senores os a pu !Ca· . intelijen te i honrada para manpjar i do la prensa CUIdar iln cafetal, a ocho hora. distante de Desearimos que el señor Sindico ' . esta ciuclad. No deben ~olicitar la colooa_, munÍ«ipalnos dijera que ha hecho a 8,0 Que como despues de novlemb~e cion ~ino las per~onas que puedan dar tes-este respecto i cuántas jestiones ha de 1871, el esponeute se uegó 1I. seguir timonios intachables de honradez i labo_ pl'omovirJo en favor de los interese- dando fondos a la Junt~, los mIembros riosida~l. Scsuplica que dirijan S~M cartas del comun i en que estado se las en- de ésta.mau lfestaron dlsgust~ o descon· a esta Imprenta, rotuladas al senor Z. Q. trega a su sucesor. fianza, I él se les 5eparó absolutamente!, 5-2 'fodo adlninistrador debe rendir por lo que no sabo lo.qu.e bayan hecho 1 '----------------------------------- --------__ cuentas de su admillistracion a quien fraguado con postenon d ad . ; pero que 1A\.t VuoIS dOe, loEsn s olac iofesc, hsae hia p ootro crgoandvoe neiosc mrituu·. lo ha enc~rgado de ella, i esperamos la Junta s,e reune todavía, 1, para el qu.o ra pública de disolucion, de la sociedad que se lIOS den las que pedimos. O. declara es lOdudable qu~ slgu,e conspl' mercantil est.blecidn~n esta ciudarl, bojo # rando, aunque no sabe ~omo, DI qué plan la ruzon social de "Calderon i sobrino" organizaria, en sustituclOn al que fraca· quedando la liquidacion a cargo del socio fjll~w~ª~í!l dl~ tQ~ ~~t~(¡f)QJ~. 56 por no haber llegado Aldana a la Teodomiro Calderon. .. --.... -------.-.. ---.. -... -----....... -.----- Gobernacion de Cuudinamarca. Buera, noviembre 23 de 1871. '1'olima. h · t CA~,DERON 1 SOBRINO, en liquidacion. Número 64,-Estados Unidos de Golom· bia,-Estado Soberano del Tolima­P1' ejectura departamental del Norte,­Ambalema, marzo 11 de 1872. Señor Secretario jeneral del Bs\ado, GU:lmo, Hoi, a medio dia, me encontraba en Lérida, a donde me dirijí desde el 9 de los corrientes, con el objeto de atender a las reclamaciones que se hicieran, pré· vias a la particion de 108 resgua rdo~ de indíjenas en Coloya; en pocas horas re· cibí tres espresos que de aquí me fueron dirijidos, anunciándome haberse dcscu· 9,0 Que anoc e partlCron tres pos as de la casa de los señores Sántos, sin que D--·-E-VEÑ-T·A'S~~I-i~¡j~~I;;-~~t~~~f~~;;~l~; el esponente sepa su objeto ni su direc· Calle real, número 13. 6-5 cion, etc, etc. .-'--L·--A-R-,\~lnLA~;'=-_r,~;¡fa-d~-;.;t~-p;;~¡;.~ Sobre este denuncio jurado, el Alcal.' hari enda se hará ondefecllhlem"nte el de continuó la iostrucClO. n de proIceso,' I d I -primVerico. ndtee mDayuor apnraó. ximo, en el al macen ordeno, el arresto prQVI.S,lO na I de osI pree· A sle.nnroira jene!dl en Bogot'a, Drogu.f'1& d• suntos conspiradores; ha,ta ahora han Osorio ~ Castan.da,:~:_~~~_"-~~~~~~~~~:~=~ sido aprehendidos An~onio Sánt~s, Fru· SEDESEA-~~~~-~dar una casa alta i een. to S(¡ntos, Pascual Fajardo, ~UCIO Ol~. I tral por dos años que se pagarán antici­ve, Macedonio Gamba, FranCISCo
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 456

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II  N. 11

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II N. 11

Por: | Fecha: 02/04/1872

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Afio n, B ogotú., 2 de abril ue 18i2 . NU M , I1. EL MOSAIOO PER,IODICO DE LA JU V E NTU D, DESTINADO EXCLU S I VAMENTE A LA L IT EltATURA, , Un odio á bo rdo, C:. DI: L"'NIWI , I.~:, I Ul'!'dc In e u tmrb li Lordo del nwio ('~ruelll ba 11'\('(;)"0 co n al!!1mOll cunl't~, iqu~ (rIme:!" ¡>~. ha,ta b <'!"OC, .. 11 qul.' tlcne dl'l/< y;o n" (')¡i~t,'n ; SI r"",k'lWS d" 01'0, no hCnlo~ c('~auO) de ~rgllir r hoy los ¡::-llnr,lin~ IIlnnH(''' '011 1lllOS curnLtal'<'o-: SI l' oUH'nar li nut-,tro upo b3jO caractl'rUl .. IL- ¡I:'l¡:::an:i "11 ~~~tn', <'C p"urn ,ltuA.nh." y Fe riznn \'Cl';OS. cl l'do. ~"~(\H"~ sll1nam"" gozar ml~ol do .& la lucmo ri.! del Hu.trc jOJCta .;<'110r d on C " n,ngr(lm(')!Olc aun nl¡:,ullas I,áginas; IlUt"~ nu'·'!ra jnl(,nlud. J o.eé lr ~'H \' "r,,:l1".I y \ r, rprta. EU1o;1.n: ~" no l ~rJ~I";' en .... cap:;!">! W>!'. 'J':,k" rC\'<"I\'t:n~¡on(" no ~on de ulIa (':I~I'- J áln.-j<óln. . J.:_ n ....•.......••••.•...• S(j 11 "111''''' die],o lus (k-;~ncllntO.i qm' ~llecd('n titUlI 1t1 ~II'm:iti"a, p' ro rumo In. {·-,-h·l1~i(ln uCl L n. C..,ll¡Jc~a dI' lfo"t ..... ri~b. J . lh· )lOT!l... eG á ~U~ ilu._hlUcs jUI'eni!c's; nuu ;intei que ha~ a llU{',tl'a 1I1nrin~ l·~r.l ,,( 1. cl"i" ;1 ¡(I.~ lI~pir.'lnh'~ . ct.0'\: jnu"m' ,... O S A 1 e O 1 mi.i"n. ' ,,,, p,-rmitido dOl'lllir fU<'r:l lil'l lwl'l!o J I!U ~o EL .J..lA • !';,(! nlnque !le 1.'~l'lin le ncometo unlin~ril\- I'~ a li,'rl':" eUllm!,,.(' quien', 1,:, E\bnlo.·ocl po_ lIIt"lIte :1 mil ochu c;,'n IM II';::u1I." dll '- /"lIul'in, 1'11 ~e('r n!Ji U1I c"r~1.on ~"ll,il.I,', y l'l unico) pla- [ , , ,', ,'1 un !.:.i~ Jun'¡~ no Imlla niu;pUlil . I i~trar'·,i"lt , y ce r '1ue uuo ~u lomn h \I!lft r,'anc~chrla con .:~ Stl SCnc!t)ll pOI' tll mes ! l e 11 t;.'II"ndn'~ll to d,'SPU,·.i Ull U".." '111in"" lh~~ dc 1,., i,,~[c~,'~, L'nn Iranc1dlO.'I:, Ó unn orgi" ~3 - I"Ji ti C\l! l3dtl cpnuc rCJll~ t'CllCi .. n~uD('ll.lol'1l. no til.'l\(' dit;('ulla.ll·n,lcm(l,.tr~ r /]I\C, por e! cue_11 lo COI'Il\!ule Cl! c :-¡ t:~ c , ~ l1dad '1 da .l'!npn';~, til'!IC, ~"'" a,'fIRr h~u,kra .J,- ¡"1I1ar hvuuf del J>ue~lo de l,.rmnc;n, e~ 11re.-i-o d~ r-l .lo~ ([u t! [);1 "\lcn en 0 1'0 solo r e- p.lI' lult<. Se h[\"I'~I.lJo uu~ 1,1 11111.'111 Ir,L fUI !n~- le" un r~"1II d .. que ~c hno!e ("n toua, lu lIla- . " •. o _ CIOII; su eX lIltill''''U p:l~ad" h:l ,I..,.op":·cc,d,,, rim,. (Ielmuud", C1blran 46 nUllLCI'O::; ti 1 allO, eu vez .'11 ~rnbki"n ha l'nmlJi~ , !., Ile obJ<'I", ~u~ e<[II:' _"~c,i<,n:'~, 11I~ a¡::u~_~ e~t:in bajnll en nuestro de 48 ralll .. \~ no ~c pal"e<.'1I en na'!;'" lo q1le el"l1U; ~nc", 110 lt'nezno.' m:os qne un~ men'unli,!nu,,! , 1'1' MI f"licill:ul e n d ;::..,,,10 01" alf':r<~. E.a fe- ~eri" ]\l"l't'i«, ~gu,.l' "in co;-,;al' ,Iule el, y un di", 1'0- pUIH'I~C á 1I .. lc I",r lm'dio dd e'uui,;uiv. ellO Id 10 po~: 100 dc ilLíl F.l ISC ri- mamlnntu e l mismo d o un bU'lUll MJ~pirul',' ,i E~IOl" hi~ t ul ic().I" 1"'<'0 li~nlljero! con\"('nll;,) ciones (I"e coloouc n , ó bien á ulIa di~~':,'Q"'"','" h, 1,-1,0" ,', .. ",_", q", " . 11" cu ello; !'({:ro al'do a \'Uc~Ir.'¡':ltrioli~1I10l po- -'1 ,~ .. ~ ,_ ~ dllUlII'I /'m"ff/r l",rR 'I:."Mr.'1;'-1Io. 1 Que ('"da suscricioll, siemprc quú t engnn "aha h,;¡col·donc·.'!" unu ,,~rul'n al~lIu", j1 ... dnl'. tieul' ,ljo; y [lucre ó " cint" 111\1'1 :tI",! in¡.:,lv,'~! aiio~, r ~o Ik,a una Ih!n actlvn y fl'~cllclIl\!- Ilirl', y al punto) !-(In ,'otados por aclaTIIAciOD cricio llcs. El Redacto r y Agcnte gencral, J, J , llOR IU. --'0_. _ UN ODIO A FIORDO. (eontin",.cion.) XIV, J utoro I\f:NAUP, J ulio Rcnau,¡ 1I,·,,~1..~ -, honl" de Ir. R rilbm· 14 unll c){i~l.cnci-l \l ul,>\! y :\~·,·".bbl<,. S u em~¡c­Lllf f:.ieil 1 ... hnl,ia ¡; r ,mj"" 1" 1" n"u ~tad 1 rr':'ditU!1 "u"I"(orio~. no 11111'11"11 "n"'~lcC"I' l~~, tiemp"; el de~en ('11.\11<10 Ikg.1 ..,1 grnn dia, estn prt'pl1fM!.1 en !.lrimicm" ,Ill In \"el' .ln,! 1\1Ii..;<' al ~lIanlill llIliri- l'1 Jluc~to 11Ua me,a Mlutuo.O, ~I' ~uccd"1I loa nll III11'3nl(' ~I¡!:un()..¡ dia~, 1" ro ,1<> !edl>~¡nur;l.· ,iu,,,, dll (,,,1;,, el~~('!<, ~e ea'i~1\un 1<)8 ca.0 ::ritn; ,,1 /in ,1..\ '-'~nquctc, loa o.lo~ ,,~,'il\u"'n'" ,le "".t:d;!;i.l. ¡¡::ual'dia.~ marin,," ill.'~k,,', hllhlnn f",;nc('<., y lo. ~:I gu"",!i,l m~ rino ""mu~l ... :i sn~ te¡]iM h\>~- fr~1H"'~('~ ! ,~rol·"n ('11 in!!l.- ; ~e ,·tupujnll, so calu!" el plne"r: p::r;lIHl.c~ 1't>1!1id,,~, p"nchl'~ dll- ,,1,1'"1.~n, y ,-c acaha ~ktllprl' 1'"''I'Vlllll{''' el !na' lírnt¡(llQ. "m"r('s f.i dle~, n:.-J:¡ ~"I'chll'~, y ~e lel'i~I,ll'I ¡"~,tino :;in Ctllo.HI:<>, ~"n \;1.5 nueve a l)l'v¡,imlll\l Ull\rin"r" 1!:"~I:HHI(I"'!1 \l~ ,hh ~11 de I~ l\oc11<', el rqlO"" de 111 l'i]-l, I~cion e$lá ~l1 ehlo d" u~, 111"~; <,u_ .. ).:ui,11\ c{)nj¡~(~ o.lellil,,~, tmbnrlo, y d <', ,,, aLHI~l1 t e cla 10 "'1"1"11 de pre­~ nceJ"( lo qUI' ~H~-edl\, E'll I ida 1'" ("~ d.' gran- p~r:lr el l,o'e p.,,~. c<,nducil' inm~'¡iRllnl'-'n to de dlll"2cinn, I ,,~ ncr ... "I,,!'Cs I~ J1anmn n! ,',,'<1 , 11; tudo . .; 10.-; c"nvllhJns:¡ til'r' l~'. }:,,1,,~ s ,Iel ahnn~r 7.", y 1(1 lI.i,I11O su- 1", In ül'lll'n <1" c'nharqu!-' no hllce ~¡::-"artl n ,. in- ~cde¡.¡ l o,I,,~ I~ ,Ii~s .i!-,"uicnlo'-., llo k" que nu d Ct!'li(ulln ra- 01 0 r rc'll'rdo lo, in_Iant\!~ tic ap'lro) pur que le don de I,)(;illll " bn~y, 1m ~i,lo pl'!'Ci",-, !m ~ nr. _ I.m (lit tlella 'llá (11 2"i<¡"-(l pur trl'~ ml'f'u, _B,Ij .. I~ Hl' lmlJhra y ti rn¡pHio, dic" n 1", die<' ~"lemu¡'ml'1Itc ci ¡::l'fe d .. 1 o,~limu¡o, 011. iale, v¡':il>~,crn 11'1 1':1 10" ¡;unrdin. muiul» d _" i ('"nocido! eOllo";llo! " reinn!I" rl ,' la "tI/II!JI!. P trO I;"nl¡j~u ¡ C"I\11> se - ~:1 igU A!, lu'mo,; rcha,H, i n " l'S Hrdnd 1 co ,m una }¡u!tal'dilla y III\~. ha,ta b <'!"OC, .. 11 qul.' tlcne dl'l/< y;o n" (')¡i~t,'n ; SI r"",k'lWS d" 01'0, no hCnlo~ c('~auO) de ~rgllir r hoy los ¡::-llnr,lin~ IIlnnH(''' '011 1lllOS curnLtal'<'o-: SI l' oUH'nar li nut-,tro upo b3jO caractl'rUl .. IL- ¡I:'l¡:::an:i "11 ~~~tn', <'C p"urn ,ltuA.nh." y Fe riznn \'Cl';OS. cl l'do. ~"~(\H"~ sll1nam"" gozar ml~ol do .& la lucmori.! del Hu.trc jOJCta .;<'110r don C" n, ngr(lm(')!Olc aun nl¡:,ullas I,áginas; IlUt"~ nu'·'!ra jnl(,nlud. J o.eé lr~'H \' "r,,:l1".I y \ r, rprta. EU1o;1.n: ~" no l ~rJ~I";' en .... cap:;!">! W>!'. 'J':,k" rC\'<"I\'t:n~¡on(" no ~on de ulIa (':I~I'- J áln.-j<óln.. J.:_ n ....•.......••••.•...• S(j 11"111''''' die],o lus (k-;~ncllntO.i qm' ~llecd('n titUlI 1t1 ~II'm:iti"a, p' ro rumo In. {·-,-h·l1~i(ln uCl L n. C..,ll¡Jc~a dI' lfo"t ..... ri~b. J . lh·)lOT!l... eG á ~U~ ilu._hlUcs jUI'eni!c's; nuu ;intei que ha~ a llU{',tl'a 1I1nrin~ l·~r.l ,,( 1. cl"i" ;1 ¡(I.~ lI~pir.'lnh'~ . ct.0'\: jnu"m' EL ,... O S A 1 e O 1 mi.i"n. ' ,,,, p,-rmitido dOl'lllir fU<'r:l lil'l lwl'l!o J I!U ~o .J..lA • !';,(! nlnque !le 1.'~l'lin le ncometo unlin~ril\- I'~ a li,'rl':" eUllm!,,.(' quien', 1,:, E\bnlo.·ocl po_ lIIt"lIte :1 mil ochu c;,'n IM II';::u1I." dll '- /"lIul'in, 1'11 ~e('r n!Ji U1I c"r~1.on ~"ll,il.I,', y l'l unico) pla- [ , , ,', ,'1 un !.:.i~ Jun'¡~ no Imlla niu;pUlil . I i~trar'·,i"lt , y cer '1ue uuo ~u lomn h \I!lft r,'anc~chrla con .:~ Stl SCnc!t)ll pOI' tll mes ! l e 11 t;.'II"ndn'~ll t o d,'SPU,·.i Ull U".." '111in"" lh~~ dc 1,., i,,~[c~,'~, L'nn Iranc1dlO.'I:, Ó unn orgi" ~3 - I"Ji ti C\l! l3dtl cpnuc rCJll~ t'CllCi .. n~uD('ll.lol'1l. no til.'l\(' dit;('ulla.ll·n,lcm(l,.tr~ r /]I\C, por e! cue_11 lo COI'Il\!ule Cl! c :-¡ t:~ c,~ l1dad '1 da .l'!npn';~, ti l'!IC, ~"'" a,'fIRr h~u,kra .J,- ¡"1I1ar hvuuf del J>ue~lo de l,.rmnc;n, e~ 11re.-i-o d~ r-l .lo~ ([ut! [);1 "\lcn en 0 1'0 solo r e- p.lI' lult<. Se h[\"I'~I.lJo uu~ 1,1 11111.'111 I r,L fUI !n~- le" un r~"1II d .. que ~c hno!e ("n toua, lu lIla- . " •. o _ CIOII; su eXlIltill''''U p:l~ad" h:l ,I..,.op":·cc,d,,, rim,. (Ielmuud", C1blran 46 nUllLCI'O::; ti 1 allO, eu vez .'11 ~rnbki"n ha l'nmlJi~ , !., Ile obJ<'I", ~u~ e<[II:' _"~c,i<,n:'~, 11I~ a¡::u~_~ e~t:in bajnll en nuestro de 48 ralll .. \~ no ~c pal"e<.'1I en na'!;'" lo q1le el"l1U; ~nc", 110 lt'nezno.' m:os qne un~ men'unli,!nu,,! , 1'1' MI f"licill:ul en d ;::..,,,10 01" alf':r<~. E.a fe- ~eri" ]\l"l't'i«, ~gu,.l' "in co;-,;al' ,Iule el, y un di", 1'0- pUIH'I~C á 1I .. lc I",r lm'dio dd e'uui,;uiv. ellO Id 10 po~: 100 dc ilLíl F.l ISC ri- mamlnntu e l mismo do un bU'l Ull MJ~pirul',' ,i E~IOl" hi~tulic().I" 1"'<'0 li~nlljero! con\"('nll;,) ciones (I"e colooucn, ó bien á ulIa di~~':,'Q"'"','" h, 1,-1,0" ,', .. ",_", q", " . 11" cu ello; !'({:ro al'do a \'Uc~Ir.'¡':ltrioli~1I10l po- -'1 ,~ .. ~ ,_ ~ dllUlII'I /'m"ff/r l",rR 'I:."Mr.'1;'-1Io. 1 Que ('"da suscricioll, siemprc quú tengnn "aha h,;¡col·donc·.'!" unu ,,~rul'n al~lIu", j1 ... dnl'. tieul' ,ljo; y [lucre ó " cint" 111\1'1 :tI",! in¡.:,lv,'~! aiio~, r ~o Ik,a una Ih!n actlvn y fl'~cllclIl\!- Il irl', y al punto) !-(In ,'otados por aclaTIIAciOD cric iollcs. El Redactor y Agcnte gencral, J, J, llORIU. --'0_. _ UN ODIO A FIORDO. (eontin",.cion.) XIV, J utoro I\f:NAUP, J ulio Rcnau,¡ 1I,·,,~1..~ -, honl" de Ir. R rilbm· 14 unll c){i~l.cnci-l \l ul,>\! y :\~·,·".bbl<,. Su em~¡c­Lllf f:.ieil 1.. . hnl,ia ¡;r ,mj"" 1" 1" n"u~tad 1 rr':'ditU!1 "u"I"(orio~. no 11111'11"11 "n"'~lcC"I' l~~, tiemp"; el de~en ('11.\11<10 Ikg.1 ..,1 grnn dia, estn prt'pl1fM!.1 en !.lrimicm" ,Ill In \"el' .ln,! 1\1Ii..;<' al ~lIanlill llIliri- l'1 Jluc~to 11Ua me,a Mlutuo.O, ~I' ~uccd"1I loa nll III11'3nl(' ~I¡!:un()..¡ dia~, 1" ro ,1<> !edl>~¡nur;l.· ,iu,,,, dll (,,,1;,, el~~('!<, ~e ea'i~1\un 1<)8 ca.0 ::ritn; ,,1 /in ,1..\ '-'~nquctc, loa o.lo~ ,,~,'il\u"'n'" ,le "".t:d;!;i.l. ¡¡::ual'dia.~ marin,," ill.'~k,,', hllhlnn f",;nc('<., y lo. ~:I gu"",!i,l m~ rino ""mu~l ... :i sn~ te¡]iM h\>~- fr~1H"'~('~ ! ,~rol·"n ('11 in!!l.- ; ~e ,·tupujnll, so calu!" el plne"r: p::r;lIHl.c~ 1't>1!1id,,~, p"nchl'~ dll- ,,1,1'"1.~n, y ,-c acaha ~ktllprl' 1'"''I'Vlllll{''' el !na' lírnt¡(llQ. "m"r('s f.i dle~, n:.-J:¡ ~"I'chll'~, y ~e lel'i~I,ll'I ¡"~,tino :;in Ctllo.HI:<>, ~"n \;1.5 nueve al)l'v¡,imlll\l Ull\rin"r" 1!:"~I:HHI(I"'!1 \l~ ,hh ~11 de I~ l\oc11<', el rqlO"" de 111 l'i]-l, I~cion e$lá ~ l1 ehlo d" u~, 111"~; <,u_ .. ).:ui,11\ c{)nj¡~(~ o.lellil,,~, tmbnrlo, y d <', ,,, aLHI~l1 t e cla 10 "'1"1"11 de pre­~ nceJ"( lo qUI' ~H~-edl\, E'll I ida 1'" ("~ d.' gran- p~r:lr el l,o'e p.,,~. c<,nducil' inm~'¡iRllnl'-'n to de dlll"2cinn, I,,~ ncr. .." I,,!'Cs I~ J1anmn n! ,',,'<1, 11; tudo. .; 10.-; c"nvllhJns:¡ til'r'l~'. }:,,1,,~ s ,Iel ahnn~r 7.", y 1(1 lI.i,I11O su- 1", In ül'lll'n <1" c'nharqu!-' no hllce ~¡::-"artln ,. in- ~cde¡.¡ l o,I,,~ I~ ,Ii~s .i!-,"uicnlo'-., llo k" que nu d Ct!'l i(ulln ra- 010 rrc'll'rdo lo, in_Iant\!~ tic ap'lro) pur que le don de I,)(;illll " bn~y, 1m ~i,lo pl'!'Ci",-, !m ~ nr. _ I.m (lit tlella 'llá (11 2"i<¡"-(l pur trl'~ ml'f'u, _B,Ij .. I~ Hl'lmlJhra y ti rn¡pHio, dic" n 1", die<' ~"lemu¡'ml'1Itc ci ¡::l'fe d .. 1 o,~limu¡o, 011. iale, v¡':il>~,crn 11'11':1 10" ¡;unrdin. muiul» d _" i ('"nocido! eOllo";llo! " reinn!I" rl ,' la "tI/II!JI!. PtrO I;"nl¡j~u ¡ C"I\11> se - ~:1 igU A!, lu'mo,; rcha,H, i n" l'S Hrdnd 1 co ,m una }¡u!tal'dilla y III\~ .. _ bnte rllMl; pero I'e conciloe que hAy ci,'dn~ Ilat\1ralu"l~ ,áiM Ó u1'fi,t~< que ,[""en ,,,f,ir inCl.',;~ntcmcntc b~jo el uniforuw JI' ¡;uar,lia marino. i. Qué e' del nplil'Sdo que traln 1I1l.rdia IMrino i\(' :¡(>.lmode a Imln. Bnn 6. la ocw,idad, que t~'n¡;a ~I !Onll nito J l:I r6pli~ prollU; la lIudaci:.. 1 11\ ,i,achl.1<1 tu CIIrnctclizl\ll, h, indol~nci!l dehe completarle, J.:. indn!cllci3 es c:~i uua gracia de estado P.1t., el marino, El lI.~piranh>, Intld/'Io de C!;te género (por tjemplo ,Julio Itenllud podi:! pa~~r ¡'.,ile de socicdnd, y lu verci9 timido, torl'e, sin '1S.1r l)rommClar una p~lftbra ni ¡¡,,'¡tm-:i una muge!''' bailnr_ Su re­tir:; muy pen~ati \-o :i un ángulo del ~alon y t.!c\·ora 1'011 [u. \'i.1-1 :i In j,j"l'U ti qnil'll ae,bn de Imcc.r III l\Cilora de ~n~ pCMnmienl"". En fin, por un e.-rUt'I'7.o es uno muy di~cull~,blo de oh'idar los v~~'ll" im:i¡:.·nl'~ de un;l serie d,' inhumanas l"'p:llcida" en lll"'l eUlltrü ángulO!! ucl mUllllo, Hu ~hí "ómo Ac .. l!M1 10" ~Ill"res del gunrdia mnrino. ~:I 1lllC fO alrere7. 1l!S drjlll'lI el llUe~to e('n ~ u~ ViljUI' cordonc~ ajados: ~"I\'a el ('tille· j"n que CQn,lu{'(! 111 aplOStnto dc IlIS (,ficialcs; Il/' rn .J ulio Henaud IU) e,t.; ;llIi too:lll:l. No tenernOc'l "llterJllIente el derecho dl' SIl­lir del IlllCSh' de In IIrUllIR/e, cny" memoria Ilnn inmnrt.,li7~"lo en la I'Shci"n de In!'! Anti­II",~ b rccopibeion dubs Occuimfalts y l,)! ni· hum de eeneerr",ln~, EH cfeet" ~e le dl':'e una coleceion de earin­turas en la~ que principiaron lO'! etllnboradore~ IM'r inmn!a¡-..e ro.'ci!'J'O('amenle, :i fin de tener l·1 ,lerecho de nkam;nr :i. I~,bl'anche y al "1'1- !lJúlmrio, y al mi~mo comandante, quc tornó la hr<,ma con UUCIl hnmor_ Se le dehe un ro,nciunero mnri' imo burlesco cuyo estudio 110 c'lari prohibido IQ-'" que:i Ill.~ Jól'Cnl'l Illcnore' dc ,c¡nl icinco ",¡¡o', Tud .. el qut' C"llore In~ copla~ de 111 candlln Uarbadlll MOO que 1", {'IClllldin t'!'c.111tlll.h",~ de Farp:egar el COr:lZO I1 de J uli(l ltel1aud. - ... lue1'tol ..• . muerto! . . . • ¡ Conque P ie­rrelDont ha muerto! e¡¡;clamó am:ul;:lIncntc. • ; Oh! yo le fcng:;r¡\ l. __ . j A ~lnque tarde diez nilos en eneontr:H' ~ e~e "ml\'a!!o FnrfJ'>·'­IIc .. , ~elll prccbo q\lo él me mate Ó (11IU yo 111 ln:,te. . , ....... -. -....... ... - .. ..... _ .. _, .. - Poco tiempo anle~ l. condesa dI' llcllr¡::Tll\"G ~e hn!"i:!. ,"echo anunci",r en e;l~:a de la ~ciM)r;r, de Piel rcnH>nt_ J 'HIK1,ihle seri~ 11int~r en lúminO'< blllltlm te tiellll,l$ 1'1 Copcl:iculo (Iue ¡,c prc,('ntú á sua {,jll:!l_ 1.., noble ,'iuda moribunda en cuid:,da pnr IIImjó,·cu p~lidn, d",r"lll'Cida, que la ¡;en-i. ~in pronunciar un~ palabra. El:1. el ~ilenciu d.·1 luto ;l1tcrrm:lpido 1t?11Jo ­III<' Jlle por (lnH:ione~ l>a mi.illll; pun, i (]IIl~ oon­~ u~l"" OfrL'Cl'r:i. (-s" mndre "anl.1 eUyl'~ l:¡gri­ma~ oorrinn h~cill:i lJius! l..ajú,;,en ~d¡(lrn ~o a~(I('i,¡ !!i~crelame n t~ al mu.~, i Ay ! el doctor Ilarc!le~ ImIJia conocido b:¡rt" ui{'n que la ~~¡¡,,~~ tle l'ierremont no ¡;(j­brc, i,'il-j¡¡ ,i la lJérol"h 1. 1,;IHlou hlll;rfH\~. Egló pro,if;"ui6, huciendo un esruerzo y w­nicndo :, ~II bdo 1(\< cordones tic oro: _Si yo c;;1l1\'icsll ~e;ul1l, bien S/';1I1':1 de morir, no me ¡;eparori" de esta prt'ndn_ • .• 1\'1'0 dicen q\le tio}' j6"el), y quo vivirle! Y 1011 mini tri" dc I:J. rrli¡;:ion lIHIOrd!!nan qUrJ.~ lloró. Ilue 'u ]¡,I>ia "i.lo "'I"loc:ulv! Eu tiu, lIlal,]..,· 'EGt'ND \ I·AltTI~. 1. A¡.enns la R,i'/o.ulr ,·~tllun d l"~nrnmdA, cu:u¡(10 el ('"l'ilMI [."ul""chu !l1\lIíó ]lara To· Ion CI> IoUH'1I (It- FI\rgeoll~.,. E,t" ~e hal"" hl\lIn­do CII mul'im' rcrrie¡;"~ ~Ol>l"l' ¡" ('Oca h:l~ eu~!id~tl,'S ~illu oMisa.¡" I)(>T IllgLlLla juer¡a 1>\;1.1""", IXlI".1 u~tencr un fa ,'or Ú I1Mra n'sc.~tar '111\1 (,,1 1:1, ~'nr¡:;eulk~ leni:l una l,r;¡vl1r(L real, y no ca· r ed!l. dll talo-nl<1. Cunnd" qU'·L"L, ~nlir dc la e-­t era d('1 dni'II1", 1" lu;!;raba f,irilmt'n tc; cuan­do cclI.!­t crnOl!, á lo m':'n"" "o {'ro ~/\ 11l'0I'0rtnule. En liu, po..qein In "mt!:re fria I.·xel'~il·n del bomlor" ab_'ol uta meH t'i~ b~ju I(L~ órtlenc1 de .1. de K ('t~al, o lkial de la nl1ti¡;un l1larin~, f'1t­r: icter lenl quo' ~l' ,kjnh" (ng:til~r f:ieilment,·, antepon;a el \'nlm' :ó td h.~ 1:0. co,a~, llU R\hui ­tia qucJn ul"a'nr~ Imdi~sc l1>,il-,.e cun In I,~je­r. a ,Ic sentiUli"ut"" y no el"l,ia en la 1na]J"d purn. El e rrot de)1. ){cT>..1,,1 cs vul¡::ar. N'lIootros que escril>iull>'I aqll l "i~u>ría, 1\0 llOtl"m,,,, ~f"T lIel1~ados de h"¡,,,l"UOi Cl1tnl'lncid" mi~ ... ralole­lIlrllte en id,'~I' UIl m¡"I!""". Ln intrel,í,I,·lo .Ie Fnr¡::{'(,lIe~ lm!'ia !;(',l ucido ~! olicinl sUI}tcri",', Y ,'n hn ~ 1. <1,' \~ "rgal h"uia .:.;¡nocidú cn .. tr .. li l'lIlpt' ~ I ~al'iult r "rl!l'ollt·. IU padrt', muin" dc 'I>U\ hu ,urrito, rtiieurt! en tod,>:) le... pU(>1·t,,~ de la -'Iandln J10r 6U~ 1o~7:I." fia~ de cotlln ri" ,'n.,i illrl"l.'ilok~. A ¡ oe~ar ,le Inl'x¡·clo·ut" p,,,icíon que ocupn­b: l. F'lf¡;.:,,1!l'~ " to"r,l" ,le 'u 1111",,(. loll'llle,)!. L3louIlchc nt) ,·n.:i!ó e1l (hri~irle hs mL~ '"-:"1'­'' aS reOOIlH'lIri(.ne",. Ll' JU/¡':u con t"l1U ~"Iüi- 00, le 11aul" ,¡.·II\ murr'" d~' l'i"ITt> ' llunt "un lU,a t'S J'ecie ti» ho!"ror,)' le I"dirió ~u~ eQn~e­cuencias con OIn>l v"z ilTiln.h\. _ Ucl mi_m" j."', h3loéi~ mnlndo A 111 l1I<"\d,',· ,l' ,] •• 1.. . ·t!·'~1du ,,1 IK>TI ,·"ir .Ie ' IIIn lIIoccntej"n'u:i '1IIien.! 1'0\",(·murh3cho hn­brin. ltC<'ho f,'líl.! P l"e";',,, ,", ¡-;mi¡¡o, q,IIC I1\r ulla:t f, H'~ Inl.U~ lIIuy !" "kr"oo~ pun (lUC ilO 0<1 maldig~ ! Fa",.:('olll'~ irnpn,il>le l"CUellÓ n! oficia l hM­la el !in j \'"11 q"uirl,. le r"~r- 1I'1iú C"lI el teno mIOS frio, P<"'~I\II" <':1, ln I',olnhra: _Ign(>,~" ,.,',;"" L11,,,,nd,,', qn,J JUZtl.'\ ]lode­)'( lIIOo; O!< m, ... n ., mi: en tu,lo r~s", recorh>Z('()(Jne O!L d(¡uo ~.m,!c" ~"I ¡-iciu"" y qui,ic l'(L l>IIgoir",,- 10.•. .. ,. Sill"mb","!-:o, ~t"i"".\ y., ~{,~. mll-,,,r d.! .. cI:ul, y ,1.>11\ c'M1I'lu fu,," al, ",í l'~o1rt', o~ b~ hl(L" ri~ hoyeom" ".,.1" ,; ¡,hLlftr" ... : L, c~ Ilef\ll'0, ~e .ur, de '1"" "Ul~tl':I Intt-ln 1('I1);a " :"lIIi1l0. Yo ROy ~lInr'¡,1 IIl~I''',u d~ l'r;IIl('¡'u ..J:I',,; ,,"s k(¡í~ kniente 01., 10 " \10, Y rle.rtl no ('61anlll s u· ).~rdiulldo (iIJO crl Ibllutos \1<: scnicio. ellhn.'," no me l11nltll;::1Il', 1m,., ,,, ,Iccl,.ro qUl' me ilUptllt:1 muy I"oro! \"Ul'"fl"!I rnnl un n~\llItu tic ~lT' ki,). 1."LraIlChl' siuti,', uu frlo ~ud('\r rer()¡'I'er HIS lll;e\1lloJ\'~; , ·~tl\L:J. nni' su tr¡~ 11'1.'1 11'; et:,",' d(.' IIUmelllar.,e. )I{¡/\ rni~:i)ltr0l'{I y ~ollllorio flue nnnc~, IICR­bó por ~er mirado como un mannhico incu­rnLl". 1'.,1' lo dem:\:o, todo cl mundo ~Jlhi:.. qte l., bnlllche lI'I1.oill. pR""d" 1n"ch<1,~ llií\.,. en lo;, I ~,n· t('\I('<>o ill~leH"S}' quc h"bin "uelto mlly c;\ll\loi~­do. A cunseenen,.¡,¡ ti .. 1001 1nnlv, t,-atUlnl"nt os que IItlhi/\ sufrido, ~n humul', y e~llCl'inlmcnh' Mt memori._ (·~ t "ba1\ IUU\" nllcl'n,],,,,. En d.-e· lo, ~e r('('t¡1"dab3 qlw ,. ~u·lleg1ldn :i T,.lull, h~­loia t.·nidu dilieu!tlld, en reconocer:i .us ¡n\);:i m", 1 ,~ri,'ntl1l ~in"mb:ltgf), su, h"enn.~ 1'rt'lIdn" de mnrilll' hici,'roll 'lile le ,·.)!1~u,·n!'ell " llhill ~t'"~ en IUI! \·ur.dm« dt'"l l'¡"n'ilu 11:1, .. 1, J d .... o.lu MI v'le!tn al servicio lonbi~ nwn'cido cien bllell.,'~ notn~ : llin;:::lln1', por ejcU1plu, er.l lI1\'"jor u!idal ~e­gllno. l". I-:n IIn, ¡x>r una ~in~ulnridad \'";\:1 rnt>l"\linarin, hnbia ft'J".1Uch\do di";nlnlt'"nlr á t,,0 hacin M,mlorn ::i nadil'. En cuanto:i.~" \un1tUln~l\in, bs p<'1 ... ona~ 'lIt<" ~e "U1I}tc,lnll cn ex¡,lknlu tt"jo, 111 "U'ii)ui~n bcn(·\-\Jlamt'nl.C k ~u ",Iio ti l.", in¡.(! ... ,..t"l. En gen('ml se i~nurauan BU~ rc]; ... ioll."" con ,,'nr· ¡;e"ll.·~ r apClIlL"i ~t'" hnbhb:t d,· .'lIa~. Nllnb"tnnll' ],\ 1'<11l, ...... :lCiOIl '1u.· nenuanu: .. · de r"r ... !"!\", l'I '·¡':iu (1lid:l1 n"~e .l,·~alclll(", con· tillll<"' uL.,"rI':lndo A Fargf'()lle~ "u ~u ('JrtCln, y se e,..f"n::oua p"l' ludo>; los mcdi"s l'(>r ,:olTq,;ü' le v Q"I'le Íllil. j'"t'() á I'''O:C' 1"" l1u"\('rru;<'1~ ~erl'i,'¡o.> que l.' j¡i1". r. ~tnbll'"Ci(.'rnn "lItre cllOóL rl'lncioll'">i ~i-n" ~ft·('I,,(>On., ,¡ 1" 1I!~n(), ~"n"elli,'nlt:s, y ha~ta 11\",;'; F~rgl~~I1(oo; ,í I'M:ribir!e nl~una~ enrh~, qw.' ('nlC\"uc<;lCl"on l11uch() á l. '¡bl'a l'n tón':"s "' l1 In China), 1\I.;no~ d(.' IIlIJltiO dC~llI1~~ d~1 ",,'nhrnmient .. ):<"\1<"1"[,1 ,Ic llllt'l)a PT"H'f)­el"" nI p;rlldo ,It i\lr.;I"t·Z, 1,'''r)l:t'()lIl'~ v .J ulio Ikll1l.u! >l- hnllaron junto, :; bonl" ti.··h n,·­t~" i"",l, mont1lt!n Iwr 1;'1 emule ,Ic Hdit-¡;lnl'l'. _\1 ~("(' IMl r 1,,,, c';I"tte 1" I¡i]>ulatitlll d(1 que ba, cía I"\! te ,,1 g:t,icnI (;,m"~nl. I' ,.rl!('\lll.·~, ,,1 cOlltr",.i", .'~\(,bll bn~hnul mnl ü,iw, y~'" '-1;0 dc Pnlj¡;II.~' da,l, lo:;.brill d~hido >llJI\t!:lr 111. (ump,,\iia d.., .I"~,·'n\xu·fllll' l'1I !:L ';1'''' 1\ ,'1\ 'I"C e'talló un .. in.m·l'eelÍolI el) Ins tl0l'~.'l IIlcllmll(1~ de !ti" ,hne!"iu. J\ l,dio;-iOIl dd Eml'e1'":l'ltll' tld llrn,il,1:I. ea­cII~, lra rr.1I1",,~a elaíaua ~ I ien-:o UII uil.l:111un '''" 1I1~rill"" Forg ,'()ll~, 110 c~tu~(' Ilronto á pnrtir;í la ('~1"'1.3 d.· ~u COl!l!);,¡,m, y 1'''1" ,inlell dd cundo ,1,· B,' lll'¡;n\"e le rrellll'lnm (.'lId "dO HeUDut!. I::,tc ~e ~e¡¡alú, cuhll ,u"l.'I,!!" \Qa.; {Iue nin­guno: i ~"f"car ];. iu"urr,'c,·julI. Pl'ro á ~\1 1"I1\·lln n nl~,..,¡', F~rgeolles le lou,­(' 0 C;1\1I0rl"il, y d_ uia ~"g"ir 1111 duelo ij('riu. J\ r. ,rtllll"tI,."",u tee 1 gTI" íel"lI ( ;11 11'.'31 d I,,!IOS­IK ·t·lI,·" grnó~" a ,,1, ..,¡ c"lI"mdolltt: fu":..\ i~:ldo ni 1111111\', y ,·1 .Ji" ~iguicl\h-, :i.\He~ 'l'lt! lo.; do. ,\I¡"a,·.-e, 1"lIli<"l1l1l loapr juul", a tiena, JuliQ y (jall ... ~m·d fuertll\ c l"u,u'('ado, ,'u la L i!JO"u 'JII~ l'nr t ió ]m!"n I'nl\" 'íll l'l mi.mo ,¡¡:.. E" !"35 Julio I~,-nautl )' el ~~\icro (;au­".' rd 'c emuarc;,ron, 1',,,1.\ IInu I'ur .'U Inllo, en In rllrwta d,' c~L'];n la ,,," r11"f1, 1I11111o.llllla. Jlor M. d,' l~c'l"'..:nl. E l ea l,il"n l."l>l~nclte ll"ll tc n ienu~ d,'1 lovrdu, r fnll,,¡'n HU "lid,,1. l"ml eurbda ,le cnr)!,", ('¡llIml" ~~t~ !lllr.l p~rtir ltor \111 dc~tillo ¡':.J'H'U ~(>lI ~II 1'l'l"lItmal, ~u~ p~""lljero.', hU gllnadu y b'.~ janla,; llell:1~ d., ~HQ, es ~Iguna ~'(). ..., 'Iur ~e ~em~j:t uHi~ ni lIrCf\ i tua! traer, a lo. '"icm ..... q.w ],>!! I"I'1¡cn"n, y á 11> ~1l~ I·tc que 1l'5 e," i¡j ¡j¡, ¡;:narn¡ciun alkmlc de lo;, mnre~. 1.0<' elll"1leros h:l.I:III, Iu:! loue.\'I·s IlIoj"II,IOII ¡;nllu. IJ'lIttan, !n~ ¡.:nllinn,¡ cl(Oc!~n1>, !,,~ IOlnrinef'" ju­non, lo~ olielalc" ,le bordo l~t:in Je un hun,or de I ... ·rr."'. 'j'",,1 era CNt e~easn ,lir,·rl.·nci~,:l1 principio de juni",];¡ ~itua";lJl\ ¡!e 1\1 ''''nm 1"·un!.1, hadll> 111' •• de o<:hu di'!"'. :i t,,"':lf d dCLTa 1ll,,~ que un vo­"', o.lc ¡,ti-a t:1\-or~Lll- 1':11'":l ~~lir dI;' In nub do 11:"'_.1. l't·ro 1" 'l' un~ f." llid:ul r, .... ·.·U\'lIt\" n In I"onu Opns ':11>111<1" lus "it'"lItOi 1" •• loian c;\n,l>ia¡l" nI o,',t." ,·ini.·",lo tI"""'hos !Id la,lu del h"flu,-t", por lu que "ra ¡)r,'ri~" a¡;uar­dar &1.1 UeIl.'pl;¡,·IIO. f~lI fin, ,,1 I:! ',C nl:ld¡::uó ,,1 ,-i(.'nto dc m1 r, ~IIb \" ... ,·ino 1 .. calmn, y ,,1 1:11" I,¡j"" "I'l'lnu(1 .Io! Ilerr,. 1',' di'!1I1I1i30 ,klilliti",menle" ilJ1ftre­'~', rU:lnd" el i1l1l:rl'rd" ollt-ial ti>! l ¡nf~CIO m~nli,"" hit~. ¡~ M'i'nl .lo- r"ur,h¡' aun Ip b:lh­. In. I':~a H·~. 1", marin"I.¡' ) I,,~ ~ .. 1tI1 .. 105 no 1,,,,Ii~""1I rt:¡uimir su (k.-..c'lIlh'nw, Ul3S :011", <1,-1 ! ~t1<) m~J'H' m~!' d(' mm 1111 1" eu",..i{,n tlt! 1:0 "'JI"hctn, y "nla pnrtt! III'i,tucIUtiC" d,·1 u11\IUIt lus qu(,J"s m"'''o~ l>l"nt3k~ I ~,r la fOJlIln, IIU er~lI 1tIo;ir.(I~ am"rp,"~ ~n l,1 f"'.du. _En l ... r.t,d, .• \'f,or 1:"n,\u<1, tl"rift ,Iogmi­lir" lIl(,lIl" un !" q".":tU ~"\'c(j,,,i'~1 iu de U1:1ri" na ,,1 alfen'lo tic gu;\¡.hn, ¡",jo e_le g"hiHIIO 1>0 h",. m¡'~ 'IU~ (,nl"II. rm,I¡', ór1'''' \111" ~e llOlIe tlh-~I"cul" 1I nlll">lI" UllI"cl':I. F'JII~nlt",u t ,.., cumpr,'nt!,'i, nlp:¡' dc e,t,,! _ \" u 110 t~'"01CU 1,1 ,·an. a de In nmlra (,r­. Iell, rl"III)1l,li{, .·1 :111"1'<'1 dl' "nl';" ""\11 i~m!o , I,nó (1..1>1' ,t:I' :¡I(!;un 1,1i"I!<' Ilq;ado 1'"r 1'1 1.11- lin,o rorn'''; ya \ ,u/< 1" ,'\J' ir,ra" ~I ""'m\,,,t,,, ,k~l'''l''''' ti,· 1" \"tt,·1 I!(,olrl'''''h H,lLll "U.~Ir.u amar'"I>~ J la,¡::t .. la.., II'I,~, ~l"d~mn de!n !tití,H', ulUj"r ,11'1 1"'luerlO .~'¡H;illi.tr"d"r unIJnc.,'" h r,,1 e1.3 lItj.:li;:'l'lIto" 1I)"lIte:l. 111 lI1duel"n de lu~ ('\ i"II,¡, l>i1.u 1I1Ut. UlUl~:I Zn!aIllHa ¡lrt.ocl1l"l\mlo hac"rln ti'_lIli" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAICO, ment~l, r "ohi(, h:ici:lo Jnlio unos oj~ medin-¡ n'll'] ; cu~nrlo de~]lnl"" do 1,.,bn .. nludlldo ii I pn rto 1'1 Hntimicnto relijioso rnrn la. parte nmucuto rn.~gD(lo': . mn.d~mn dI'. h Ri7.wr~ y cnOOn(~oll":l. iIlCt·rli,lumhrt,. un <,ficial {·nt..'7..\!I,. en un~ {'~In oc tUl'e y ,10,: d~ alnubnrnd,u; Illeréulllo!'. J)ichn~ I'! de \i",jl', nn IJlkinl de Innl"!Il'l en Los ofiCIOS se celebraron cou bashute ~1r:l~ti\'Q.<, p"rqnc !lumntl' un mc< pa'ado en "i:loIo ¡fob:..hlcm"nte:o. 1lJ.'i mar~"lI fl" la luuiR pO!HJ1~ el~ la C.ltedra1. f1rt'"t ('11 In intimid,ld tic la f"milin d.., la Hi- en ('Qmplcml'nto dd 1;._lildo M.\)"or: llO \:Ir,¡ Jo:I IlIl"lerno tr~ló dc eo,nteDCl'Se.un roe'! \:icrt', hahin tcni,l" t il"mpo dl' .1'1,rce,inr la~ dnremos en 1,,\·rtnor.and1~~. ... y 1108 d:ó algunos ui~s ¡¡crenos; lo que l'I prt'ndAA cncnntn<1ol-:o.~ Ile ,\Ht"llIun, J'j\cn de _,\e('pto i·l :wp:nrlu, d'Jo),1. de lil Umere. UI1 \crdudcro miJ:¡nro en tiempo de SClna· uno.\ diez y ochO) IIn,,~ cll~n edncaeiun, I"l'cit'n· -Seiior It"II~I"J, niiadi" In ~efl"m, ()'I dl'hl" \l" ~anl'l .. temente tcrmin:l"ln, h~bi,\ ,ido In C.lllha princi- n\OS d:tr grncia~; jn\nás 111)5 traeb 11I11~ que I ' ¡"¡' .. l t . ates pu plll d('! "ini,' do ~Il~ padre;:i !'r:lncia. buenas noticiu~. . o)' es a11l0s ~n cn. pnscun!', rl. . ," 111. de la R\1.""'C c~hlm n:!;l'<:,gn,to l'1I c~1idad Antonina s,· limitó á sonreir ~rneio'lom!'nh' ('u ,'s, ~' ua~a florJd?l!, porf!ue .el CIClo C31. d(' ~~l!:un,!o COllli~~rio ~I Sl'l"Iicio n,llOiniMr:tti I mirMlIlo nl 3If,'ley., ti quien un pilotin ";11(. al eo~1O ,t!lcslfl. en dla do ox.o'!u\o~, con sus vo de b i~1n lI"dwn don,le ~e hnbin {·~,~,I", y punto:.i a,·¡,nr ,lo haber atr:.eado 01 l>otc" lo pnllos llláM negros y sus llUl"las IIlccsantc~. ~u mujer h~l,ill queridu fJm'~1l hij~ Se' 1',lnc:!," lar¡.,'V dd bordo. I (ln(:!Se vn á hacer! ya \"oll"cra el \-crano: en Pnris P.l fin ,le I "; e~tlldi~ de lnjof('n 11('.'- L os rCf;:1ntll('nIO'l marítimos or$ • • ~ }.o e n TI e 1:' ~stá r;cna· beldad tlcc::.i,I", ]lero IUI sin pI'Ctcnsionl'_, quc grume'''''", oon ~mnbr<·ro en mano, li"I1(Io'1\ iIIdo ~Il .Ios anales de la l)atrm P?r cl no podi~ oliyidMr 1,,0; triunf.lS 'lile hahi" alc'n- cnerlI!~ltO. ,:,pcró->c .t.n él una cxtrnfi:-. rc\-nltl("Ío!l, y quc cl nuc\'O mllndatari~ si.,.a por la cho, 110 o\¡~tantc la OOfluct<"n1 do ~1I cara mi' p:lh-lec I", p~1'CC''', I'dl'Lllcado y tI1~O que lUI- d ti I . .. t el d Ilunque t\nt.::mdo ~ ~ IIS "cln\'os CQn una bon- mente un ~aludo glacialli Emilio Far¡;collcs 5L1lt;rOs, _ ,. , tIId, porque ICll Mlurqmjnbn l'U IIt¡;ror,jl¡ia, I ter un lio!cnt'l ~~fHerto 1'31":1. hncer IllIlibr- .~Il.1 ~ U. JuStiCIa, SOIl Ilues ros eseol dndl'ro,·crhinl. En etlnllto al nombra que 11e- su cókga. .. • El scnor Jos!:: ) 1,Im .1 VAI,DES, unG \I!Iha, todos sabinn que no era d ~uyo. Pri",i- I·;~te I)~HÓ friamente ~in dirigirlo unn sola de los nlá~ bellos ornnios de Uogot:\, h~ lh'amente ~é haloi:. Il ~mDdu ;\lnrtin, Dubf,lk.,., !¡"g'lndo de _Pnfl~ la v'6I'ern, ye· l" !! r' mano. COl1l0 hntOll OtTM, el hOIH'ado Ildmi. niil eH erecto:i ocupar la pln?" vacnnte, y S(' PU\ Imos cOl~oce r o m.ue LO quc VU 13. llbtrndor, nI pnsar biD I:Lq hOl"cn. .q ca\ldinn~ o.Iiri:Óú h~ri., el emnillHl111t~ del huqul', A un cam~tc r s~aVISI Ill? y unos 1ll0d:l.1C!9 del nI~tnmo"¡o, bahlll tOllm<1o el nOlllb l'e de M. de l\cr¡!nl1t'lhÍlI c 'Il(){'it!o v 1'.~ti!!la,lo:t1 l'1¡1tO~, reUlll3 la I!UstTllCIOn y energla do una lU:l'Cdern y de ulln pbntacioll 1i I:,~ que ~'-' p~clrc de l"arg('olle~ y halliu t¿nido moti,·o. cal áetcr, pr(lpins de UIl "erdadero patrioio, l¡nhia asimilado compldamc~t~; e,.;e 1)., un Jl~1":I. cl"~ial,,e del Cl'lo de e~t~ último. BI 1,,· D cspue~ elue 8lleu'ubió b causa politica lJ~O harto er'ncl1\', :\, cuyo serl"i~io l'~t:lL1 se retiró á la \' id:l Il\':lr In IllCllor digr..'!oion. y ~e d"he a,ribuir á hl'! (',_fue'7/1'1 cmnloilla,lo.< priv,;da y rcgclltó hábiilDl'nte un colcgio .• Julio Hl'llllud ~abL, tf)flo,('~ lH:ro 'lu6.le elfO I,?,~ ?O!'jef.,;;.'I{·1 buquo la (>r,I\'1\ laMl q\:e Su muerll! h3 sio.lo ·u,t:l.!!Iente lamcnta: llIl f'Ol"tnbtl1 Anton\ll~ er:o I~JIi\'ell m:\~ ~¡;roela- \"01\"10:' poner a .J nll" Ul'n1ud en contlLCto con d J " da que ,"e~{' podia j h. tl"ll\'c-!~, pn'I',11IC dice, no ignomba que lil forhl:"la de t.1. d., I:t Hil.i(,ro ~rn perf~"C­tamcnte sólida y no mén"s rt'd',I"I~. :';~ta ¡II­tima consi,lerllci,m Cúnu~,:tln\lCC.1bil hien los cnprieJ¡~ fanlá~licu8 de UlJld"",u, sn~ frves prt'l~ ru;iu.' 5UI}() J"., blnS{ll1e~ Dd l'grég-io "anlol', de cuya lim lJ ro talJ~1l <'Clt,IJ:.k's \llJr1lcioncs Cual del :1I'C mclilluJ. la" caucio:rcs '1 Oh ! \'crd:vl e~! , .. la ,h'>itructorll. csp d:\ Que arma el tnrihlc bra1.O de In mnerte H iriúJe y h: n'(]'IJ' ,i 1'''\>'0 illl"ltl' ' Y lanzúle a 111 (",a ole Jn l1~da . • . : Mentira ~ Si ti t ruUelliU' fué pod(;J"(J" 1!. Su eucrpu, q,({'d" jllt.,cta ~ u 1'1emorin y quC(¡" ~n lurnlm.'I'lI t',plend~n>-I!. ' ~ue l[unllll:1"\ ~clUla dO; 1: Uimulen ln la t¡~rta, t'n donde enciendr Al 8O11!0 lIl' ,'ntll~ia~mo fel"'OfObO ' En t <,>I'no .d,' MI lH,m!,n\ \'i"a ll;u~ a l.3.luston!l., ~n [v~ 'lItares de la r .... IDn. Triste es Ilell1"Cl1ih'rl~ c~lrl"lla Al np.1~a,·11I 1'¡,la; (lile t·l Clmino De la dicha ,)1 ah('i.'m,' ]!:~I\"I"tll'O, I h'~p~n'ei~tc 1',1(1.1". l'u:m ('C"""') "eo qUl' ,e mue'tla. prn 1111 el ,k-lino! I:mpí'ro me- {'o'Nlrll\ 1" e"nfinll7.n Firuu.' r¡uc :\bri1" ,I~ qu,' tu allll:l Jlum, HÍo.":l de fl', dis t e A'c~"rar \';rlu k,; Y rld trblz", Hel (k,.nudu, el h:\1J\Li"IlI<>, ('1 (h,.~\'a!iJo, Fubl(, am¡mr<> y C11 J::en('l'\.l,n, :\1111:\ l'lc\'ado, Sicm[,)"e flO)rr~ hahI"A ~ubrc lu hueM, y bera tu IUcmoria I'enel';\dal --~._~.--- JALA-JALA, 85 ~~, mnr('l¡n iml't'tuosn, c~jrr~ yo dueiio Ile la min~ norobrudll " Ln ¡';'pnall1.:.," juri~diceion del di5tl'ilo d(> Zl":!., ~itllad~ en el Yérti~e del an- :;ulo n¡::u,lo qUt' r"nnan l'n MI c,,"Uuencia lo. 1::; C"U\ JH: 1.\ sr>óolt\ J .. l)Wrn01.·", rivs p' ,rCi! r X('..!.i; r 1':!.r.\ l>(.r~lI:!.dilllle del rH'Il'ALlST.l. (>~18,lv dc Iv" trabajos ilra ¡\ ella C01l alsul1:!. ]~l enarto (!J:i l l forrad\) l' caliento como freC\I(>ncin. Ih~lIaJo de la inncdo1'l, un di~, r¡lle mc en. , un nillo. l,-II ¡:UI';? nll'gre lI~lIH'a en la col11r.\hl\ en dirln lI1in~, me I'ropulj;.\i,,~ r¡Ull me di~lall a ('OIlOCCI' alumhrando á n'eOs <:on l .... sado I'flf\(,JO el la primilil'a [ulI<'CllL con d P"n'e. pos, u ~ Emonrqul·me ''u IIn.' 1>l"luriia 1"lIoa ('01 d" ra l:.nmouro\lx. _ . pctlne,., y rvJnnol" a;':II'I~ RI,~jo pur <"l Xeehí, ;SI l'l !\las ,IH'queno nlldo j :í 110 ser 01 hice (jhe ell!I'~lanH)," p"r el nlllal!~mient" ,", c111~por roteo nn'~ular do In c~!ufa quC" m."n'., (] •. un'l I'undra de ~u dl". CIIlt..O 110 ¡¡l'!' talllhil"'ll lu IkLil l'ospirneion UO eadufn d':Jo dc, ,'r l1;"·,'::,,I,le, y mn11"rnu·lo n 1 una niña clormiJn, alLl ('n la somLra, on u." at"lJ(t1 nU'·~!r\l. l'l"IU"l!(I l"Ir¡II<', ~:dl.11no.; á (,1 fonrl" d(' In i.kuhn. lA niii,l. duermo tlcrray \loiill: I J)o~do huro to './UN.ltO totlll"~. no I',-",<,cr ('1 '-I,lrllll d(' quincl' dias esU ndOrtlH"eIJa. {'n eso mue· ,lescr'I>CHlIl, pnla [,mtnr "Ol~ ~\l' I"<'rdnder", 1110 bil'nc"~tnr. lIa sufrido tanto In pohrl" ~::~~~ ~CI elHld ro quc me tellla :lb~orto r ella '61Ia. que llO~ ulg.unns do esa! ~arieias y :S" {)t..~t~nte quc rnl"('7.N1 de ~n l \¡~8 dol('~, (;':Iirl~,h~s ordmariO~.quo vo!', 81'1IOr3, pro· quiero Cll":'.I·nr hnecr, nllllr¡nc mil,\" impcrfec- (hgm.~" \'u{'!>tl"a IIlJII, olla se ('rpo 011 el tnm(,\Ill', la tlel 11("lucilo salt\l hrarla " .!ála_jáln,·' por 01 !f'l"ror dI' aquell~ noche <1L' ('~I'~:I' de~ pue$ de J"~eorrcr \lua di.t~nei3 no ulUy lar-¡ to y do dolor, ou q uo nó :1 BU poLro tJl'l~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S6 E L MO S AI C O . , tigris iurjinnndo la cnbo~n }H1J\didn 80- \ 1)"S\lllOS ...... 011! dcspucs, qllÓ Óldn-¡ sCllsncion SO ha(·ia m:is confu~n y más bro el suplo ('maug:rcnta!lo, su ,"ida 110 sh;! IJa 1:'ippiono se semlia onHwlb on dcl iclI t!n, y b Pippionc no habri \ podido ha sido, l'ur (Iccido lIbi, 1'illo 1111 lilu~íio; I'I!HUI'c calor do una cnpll, lll'vada en- (l('{'jl' con qul'< luzol> 111 ntdia tnn dulce­UI, O de NOS ¡;ll{·íio~ quo trata uno do pro- 11'0 (los brn7.os <1111('('8 y pOdOI'ObOS 1\ la, monto. E¡;o si, so dulla cuouta f:Xllcta do ¡ .. ngar. tun llt'lloH l·~tjlL do CllculItO! Wl' transportn(ln a IItI lugar 1m donde las div(' r~ns imprN,iollcs que hacían na- A vccc~, Jl}(',lio nLwl1du In!! pestañas, todo {'fa grato. ('(Ir .'n ella las trt!s ,¡siones que frocue ll-ha ,-¡sto illt'lirmdos sobro Sil cauecera LU('go llO ",'ja nadll. uds qun C~O!l t\"e~ tlLlmll ijll liebro. rustros sjmp:itit'os, tres. "olanH'ntc trt'6! rostros Holllndo ¡'ntro las llichla1i Je su euando el hombro do frento enlva ro­nI do Ulla ant,iana con hnh~ do color do hUf'»O: la dama con 6115 puntn:5 y rizos á clinnbll sobro e1lcch() Sil inteligento ear;\, hoja ~eca. (lll{' dpjaba ca"r liohrc sus In ingle¡.a ; \lila {'lIlulU l)l'f,fllmln se apoJer,IU\\ J o hOIlJhro~ las IlI.rgus puntn,<.lo "us adornos El sabio (le frf'nh> Ilcnsativr.; dla, 8e /Il'ntia finll~, tranq\lila; su lIau-a la in¡;lc~(l; la ('abl'za int{'li¡~tmto y fina }~I ho:-rlllObO jó'{'n ¡¡ In 'ez tan dulco y ¡':;ril ~orl°ia con !He'nos cdcridatl y un so-d,) un hombro lit' eunrentn a'lo~, do 1m· tan austcro. IlI,) ro f¡'cst'antc pa~ah!l por Sil fru nle y dm y clllra frento, pero cuyo~ ojos bri- l'or oso 111 l~i]lpiollr 110 '1Uorill snlinle ah·juha el vértigo, 01 delirio. CUllllclo lo llulmn con un ,ivo ('~plenlhlr. (\1 del pell' su ~\l()fio, temi('¡Hlo ('>IN nU!!I'1\11lento do ho.('ill In dama ¡Ir ('ubellos gri~(ls, habria ,,;mlion!o; y por úlbnn, cl ro~tnJ morono su IIlt\lra C1l h\ I'~jlantosa y ¡¡olllbda. rea- ,le-pililo, ~i se hubie~o ntrel'ido, ochor 108 ,lo un jÓl"en tI,;- ",inte y ('inco luiolil, her· lid fUI. brol¡:09 nddall\O y e~tr('char !a " isicm (ID IIJOSO 1'0111(0 ('1 d.ol seralin H'llCI~,lor (¡lit' Oh, suefio q llf"riJo 1 611piio {l uIC(l! 8UO- un flhral'o IIpa-ionn'!o. Cuando {'ro. el j(¡­UI'IlO el pilo ¡¡oh", la I'ab('l,{l. tlt'l,It·monio. »0 d(olllcnto r c(JIIso]¡ulor de todas las Vl'n. por l'l contrario, tenia miedo; pero .\ ('~os s(or('s llrokct(lTl's 11\ Pippi(ll\t' ll('na~. cuna innfahl .. dOlido se fiJ'rllllnn cso miedo le eall~lIbn 111 mismo tiempo 110 Jlodria ,I(lr 1l0m!Jr<·s. ~(ln p:n .• cll!l todus las tri~te1.as~ ')'11 que to flSpm(;jas Illac,' r, todll Sil sangn~ lo reflllia 111 co r~ tres de c~os ~(l"ps n¡jstcrio~os qn(llllle- (,1,\ muerte y (1\11.', ~ill('mhargo, eres aun zou. ~o sentia Inúril) y munnuralm: blnn (·1 .~Ill'¡¡O, Lrus I1.plll"il¡:; ojo" y ,· ió, tocan· Como todlls la, imprNione~ IllllunnM, tsa de Uamlet: (lo ul suyo, el l'Os!ro sim}l,ltico do José. 01 dolor cs I'dlltil'o; la mUt'¡·tto d,· ~[j~ti- -Dormir, mori!", pl1('stoquo $('1 sue»a ~ E,t·"¡ hion segur.'\ do que ;"a no dormin: gris habia ~i,l,) para e~tn ni»a, quo no Yolleúsc '!nIN'mcnt ... l'lI el 11"'110, for· luego todas las dulzuras, toJos los en-oonocia lIin¡:u:\fl ¡Ic los IIJi.·d(J~ reales Jo 7.fJ.l\do SIIS gl"lIl\de~ ojos :\ e~lnn,c cerra· cantos, todos los (\xl!t~is de esos nltilU08 In l"'ido, I,m ¡wno~a ,'OIllO ¡l\Ic,le se¡'lú para ,llJ~, y divirti(n,jO$fl ('on Jos jllq.:;o~ de la (¡uince dias, no eran un 51leiio L ... ulIll.lliudre Ilt!I,llliiio mima,lo y qucri,lo. lu1.:i trnn'S ¡le ~IIS pirpa,lo~ trllns¡mre u· J e~6 e~taba lo lIIi~m() que la P ij)pione D"r.up~, IUlui eondllye ('\ I;upil\' y 1'11l- lp~. Ea ese csl.lt!u ilwiello (11lO 110 1'8 ya lo habia \"i¡, lo 111 primera vez: C{1~aca no­lli~'¡; n !\ ,·isioll, la bulHlrle II\U' t.:mta qllo ,,1 ¡;lIciio inq'i"('".na to¡!ns In,; im;ige· eshhn muy tl'i~tlo. Sint'mbargo, ()u el IURgnificellcia I'~hn·if"'" ('11 contacto COIl ¡W~, l(l Illu·('cin [JlIe 0(::;UI5 eran la misma f,lndo dc o,;u lri~tel.ll MillO ttJ.d,wía en-iu inuwndo (1<, ('illollo? H'rlllul. A ¡ ('In qul' en nqu/'Iln lJul·cln, coutra)' 1I1H1 Eonri"n. L I entnlfh, tic aque-l ¡wr/lon'lje 11('1 la ,hma con Jlllntn,; d" \ilion le Pfll'l'cia su - VnlllOS! dijo nl('gremento, p:lrcoo barrio ¡I(l 81111 Oi'nlltm mi l'1 (~\¡irihilil ¡J()'I¡lIfHlre. 1'\11 madre! f'alabrn llena I)ar~ que osto l·a mojol'! la ca]]" n"lublll<'lIU, ('ra In. lli .. loria nd_ e!ln do tCI'llU\'U~ d{,~collocidn¡¡, quo mn· A esa bOlll'i"a contestó In P ipiollllO ~i,·o rlel prinf'il'\l 'jO() li¡'guhn:i i1e~l'lIbrir (,lul!'I \"Pcc~ so hahia l'eretidO:l I;¡ mi~ma, fllmloion con una 80nl"i.~II, sOllrisll. dulco In prÍlweb:1. hlljU clmanto tri,·iul do j'itll· tlirigi(·ndoln como una onl.::ioll ;i uo s .... y ptiliJa COl110 l o~ IJril\lcrlls ra'yo~ del sol t!t'·A~no. qu{' ~or ~ohril\lntun¡]. del mes de marzo. ]'<'1'0 t;llc(>l!ia c¡no al"]u<.'1 jtJWl\ tan ])("1 1"nn. I1IUdr'l! No !lHbin lo que> os U11n -Muy buello »ois! T11UI"IlI1¡rú! \luo .. 1":1. al lIliH!n() tiempu lItuy Imell. y mlltlrú ma" do III f¡1I0 ~abiu lu quo es un J.:~IIS omn In8 pl"iuwms palalJras quo 'IUU M:,l>io ¡',\Ilar JlllIHbrn~, mil'll.t!as, en· 8l1'nfln; pero allivinuha que llchia ~er diri¡.:;in 1\ .l o~(·, y " ~fa\¡a Irlll conmovida, 1 lW\,·j'JlI'·S COIUO) jama'! ]¡nbi.'\ \"i,>to ni lOuy hu.·all. ¿ Y qui('n ha~t[l 1111111'1 di:1 quu 110 habria Ilodido I'allur otras. "idv h l'ipJli"IH~, Y qU'l .:·Il'r,¡ pI l'orl"t(" h \I.ill. "illo bUc'no I)JlTa con I.']]u, tm.:\ irrofutll.hlo d.ol ~ulHIO: la loo'llo!'a dooca- lo:n l'~ns Itol'a~{'n que~" rompe todo I'U 10.8 Bd!oson olUos'1ue ] )orraiuo y Itiun- bellos STi"CII ,It'bin do ser MI ma.lre. 01 (lorUton, 80 trata, l'" uecir, t rllta u los fu. do los lIIalú8 oueantadorús. Bn cuanto !ll j Ól"au, oh I ontónc08 la buenos do n¡;arrursll á uu afecto aunl- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. quiera. rr ay 1l0CC¡;il!nd (It' amar cnalq u¡or eosa, aunque S,'O un }161'1"0, y Ins I:'I-\'ri­mu. s ,'iOUl'O Illltul'lllmcnto :, los ojos. 80 lloro por In lllUl1L'h' dü un gOlTion, /lUII­que 110 fuese l'I dll Úl.;¡lúo. EbO !ji, lIi 01 gorrion ni JÁ.'"Lin M' clIg'lilan: Iiocspor oUos (11lO so llora; dIos no son sino \'1¡1\'0,)­texto. So llora por In Il'isllll.lL j;C()l"cta. que !C ticn!) ('11 el 011111\, por 11Sll tri"tczu 'plO directamonte d"ju t>cco,¡ lo,; ojos .r el 1'0. rozon. Uno. Hgrimn \'Lno a l(),'l ojos do José. -Pohl'ol'itn: murmuró, ElIll inclinó 1::I1l)uidmnento la cnb(>7.!l. y ,"oh·jó h:icin él ,",liS ojos do 07.u1 palido, qua un {'trl'ulo nzul.\Jo l'n~ nn cJl(lhl\ I11~S. do tal ruodo que pal'ccirm illYadil'lc todo 01 rostro. E~a mirada crn Ill~~ c!oollrantu~o y toda su {lIma Imsasc por su \'OZ, exolamando : -Grnrins! -E.,tais I1md¡() mejor, 1(' dijo él con 'fOZ afcelum.a; ¡¡HO toda\'ía nece¡;itais ropo ~o. "amos, trut.ad de dorn\ir. .Esto. reoomcndl:"ion le l'(~ool'dó las nmi­gnble8 quereHas el..: rr~ula, y so ~ouri(). -No, re~rlOudl<', cmHlorosamcllto; cs­toy bicll a&l; dcjndll~e miraros. -Mil'armo! dijo ,\1 sorp\"cmdido. -Sí, lllurrnun') la niña ('on cllndor; 1!.0ill bueno, sois h(,1'1l1060 y os amo. En bocn de lIua niña aqucllas pala­brns llinguna importancia ¡i('nen, y In l'ippiono no cm l!l,is quo ulla níi'iu. &i olla tuvi('se amor :1 JOh', (·icrtnment(' no lo habria eOllfc~~llo con tnnta frnnquczti. Así fué que .J o~é 110 vió en esas tr09 Va­labras: "Yo 01' timO," l"illO In. exprCblOIl Illuy natural do la g-ratitud. -Si mo numi9. deboí" probarlo, ohe­dcciéndome y c¡,t,illc!ooS tz'lI1Hlui[a, rOlllo Jo llf\ I'ccomeJldado 01 doctol', y no ha_ blando, sobro tod", pol'q \lO e"o os fatiga. 1)ue5{0 quo no 'Iuorüs dOI1l\ir, quel'oió que 08 lea ?, ..... Al drcir esto 1<0 11ahia lo\'o.nlauo y fué Ii. tomar un liltro ('n la comola. -No, dijo la l'illpione, hnLladme, me gusta oir vuestra \'01., y mo pal'cceri(l (1110 al decirmo ell1(\n~l\U\ícnto do otro, no érais "os el que ltnLlaLn. J osé se dctuvo, sorprcndido do nu('"o por esa deHcadcr.a cxtrai'in, por lo IlllU09, en ulla salvajo ('omo la l'ipiolle. Una. duda, l·ápi(la. cen,o d r<'i:im!l:lgo, n!;ra"esó su esplritu; mns Jos(, lu rt.:dm­ro nI iustante. Lino era Ufl f,ituo, y por otra pnrtc, COll10 hell10s dicho; la Pipio­ne no era ll1:\s quo una niiia. ¡ -Entónccs, dijo, YOy 11. echnt'03 un cuento, lo querl1is? -Como gusteis, dijo la Pi¡lpiollO, con tal quo 1mbleis_ Ul1aidea sobita Re 1(' O('\1rrió ti J oRé. ¿ Por quli no apr, '-echnr la (){n"ioll pa· ra. tratnr de despert..'U' cm ('~o cerl,ll1ro de .,..¡¡ia In. memoria (\xtintn dQ los sucosos anterioros de su ,-idn. .~ Sjn duda. serio. 'yana la. prueba. Quo EL MOSAICO. 81 esa 1I1i~crltblo pupiln. dI' 1111 !laltimh:in-' y S\1 cornmn pnlllitú fuort('lllell!(': sillcm­qllill flle~o llfocibnll10llü' In hija do Elena burgo, COII ,oz tnllllluiln. cuntinuó 1111 do JlalICiplle~, rad.) y¡\ oon \lila muñeca del NOl'tL', dol 11111\ Illnñnnn tis! t.as! sonaron alegre­tipo n~Olltuado dol santiU1b¡¡lIqui~ napo- monto unOR e'1l!>caLclc9 hajo bUS ,-cnta~ lilano_ un!!, In. ell\'oll-'if'ron l,llt una manta aeol~ La delicada fillura (10 sus pi,'s y (lo I chuehl y la llo\'!lron, MLil, dcslnl\ücientt>, sus Illtlno~, do Sil cuollo ouden(lu, do sus Illodio muer!.;l, :\ un bello ('oohc on dondo facciones eX1lui'iittlS como ¡al:l 'luo solo 1;\1 tutor tomó a~iento a su lado. ~abon tra1.ll.r l o~ hurill'S inólc~!'s, indica_ Ese tutor, tnmbicn es preciso quo 011 ha o,'illenteUlento un ol'1oen ariSlOlr.í·1 }"h[o d CI'II do dondo vOllia In ri- litla, toda arruba(la, con unos ojillos CII· ppiono. hi\)rto~ por una lli(·1 ,'i>.,('llMl COIllO la tIo '.1'odos estos indicios !'rnn ciertalllcnte IRs ~0'T'ientl'~, cabdlos do \In I'ubio su­muy ,-nbos, Y JObl! no Ic.~ concedia más I'io, pcgndoll ¡¡ las !;i('nc~ r.OlllO una pe­conlinnl: a do la quo 11I('I'('('inn; mas la 11Ir:\, y grandt'~ .IU.ltf'OjCt~ de 01'0. traíl d," e~llt'r,11I1A'l. cs ir\\"olut.'1rill, y :1. de~pe· lo~ cuales so dlsumtlaba !,u llurnJn V)- cho,Je $;U l'flI.OIl, Jo~ó e.~PQr:\ha. drlOsa, -\'oy, l)Uc~,:i mi cUt'nto_ Era una ni_ Cucnta, ~\ratifo.y! En esto momonto iia, ooutilHUí, dnntlo Jll'inciJlio pOI' la 10- ese pobro J O~l' so es!.:¡ ,-cngando un po(Cl cllciou com:óagl'ada do IHpwllns rúlurio- dt,l matrimonio do ~u rÍ\'al COII la her- 11('S illfalltilc.~. Era 1Ill!~ lliiia. do otro mo~a. BO:;fLllrn. tielllJlo, llamad n Blancn. FUClse la ('ntonacion nspcra. C'J.\l0 tlit}:i. -Bianca, llIurmur(¡, la Piplliono :1 esta pnl'lo do /;\1 rcllt(,ion (, I'lUO ~I) prcci~ ml-din ,'oz. tiar!\ el recuerdo, la l'ipllione ~o ('>ó.trpI11C· -En Italia I'e dice ]lionea. 1'I'piti6 Jo- ej,'" agitad.\ con un llIoyimi¡'nto c'JIl\'ul­sé; pl,lro en l"rall~ia so dice Blanca y la si\'o y sus labios validos so mo\'iel'on niiia cuya histvl'ia os \'oy a conhu- el'a romo para hablar. francesa. -('ric ~ l'rac! Adoranto! continuó Jo- Blnnea, llnl!:igit., no tf'nia madro, y In sé. Los foetes chasqueaban, los portillo­habioll cOlllial\o :\ UlI mal hotubl'l.' qu~ la 11CS cant.'lunn: _\dclallto! En camino! tellia cómo cauti\-n en un", casa sombrla y por la vOlltnna do la pOl'tozu('ln 111 y tri"te. pequeiin Blnnca., inclinada, yeia dClsfllar Era un ,,¡!'jo castillo oon grandes to- lo~ Ílrboll,l~, h\s ca~a<;, los e:lu"hos en flor. rrcs 11l,lsl:uajadnl<, en mcdio do un '-a"oo Alra"e"aban grondes ~i\ldades llt'nns (10 estnllque negro y I'odeado do altns coli- ruido, 1)Ol(ucnn6 nhlens 110nn~ do soV nas euLiert.'1S do bosque. ¡.os pilluelos haciatl ¡¡lo largo dd cnttú· ])0 c~n cnsa snlia sin e('~ar un gran no, para quo les echal!<'n al!!Ult 6uo1di­Tllido do hierro cruzado con el hicno, de 110. eric! crllC! Qué lindo ,·Iil.Jcl murtillos quo rl,lsonaban sobro ylll1ques, y el ci('lo so iba l \OIHOIhlO )1\(IS y m:\!§ do fuelles I¡UO ~oplaLan, do 1>11'1nl on m:ul, el sol mlis ardil'nto, mn~ Ir;tsuareIl­fusion qUQ hcn'ia en las caltlera~, de to 01 aire, y Ins HKU!l~ W:l~ 1I11l111üas. bronco enrojecido qUQ silbaba cutro el J)('sllues, ,'ino d mar, el ruu:ho I1!m, in­abua_ dO!tH\tl', COIl sus aC:UH¡;' !t.:l.\\ladns que bu.- Por la lardo fotlo el edificio se encen- Innccllbau 01 bOtO CpnlO una CUllll_ T,II!'­dia como un horno, y hombres modio go un hermoso pai!l, s1\lpicado do casas, (leslludo~, cubi('rto~ dl,l sudor, prcSIl. do tan blancas ('(oU10 la crnie, entre (>1 vor­una ncth'idad diabólica, se agitnLan Cll dor oscuro do los oli,'os y do lo~ narnn­mcdio de las llamas como condcnado~ 011 j()~, Y solJro ('tiO cll;il,lo do un nzul tefl'j­el infierno. !Jlc, casi Ilt'lFo,on quo hacia sin cesar Aquello daba miedo :1. In poqlleiia UI1 daro sol. Blnnca. Jos,) se inwrrumpiú. 1.'1 pUf'l'ta por Unsta NO ll1omento la T'ippiolle ca~i s('g-unda vez ~o abrió sin rnido, y la no Imbia oilio sino el $;onido do la VOl. Sl'110ra I.nmollroux cntró ti la alcoba. do J o~(', no prostando sino una m('diann La!; cortinas t!('1 lecho imp4,li'1l1 (pm In nt('ncion al sclltido (lo las l\al¡lhrn~ que. Pippiono la virse, y la b('llora. J"q,\Ou él pronunciaba: mM cbta descripeion, rOllx so puso el dedo on 10:[1 lall1?~ l1ara heclu~ exprosamente, pnreció dCtipert.ar quo J ost:'! no rovelase su prcs"lwm. en c\la algo como 01 recuerdo de Ol;cel1as SingularllLentl' con!11o\.lda 1'0:1_ estn ru­yo. \·i .. tas, CII otra vidu lal YOZ, y le'-an- lacion tan ~enrill:\, p,\rel'\R la llIun ('~l)(' t.~ndose sobro 01 rodo, nLrió toda\'ía más l'Ur con im¡lOCi(lncia I~. continuaci~n, , SIIS gl'andoJol ojos, C0l110 si trataso de re- como JOI:lIÍ I:allnso lo .. hJo con yn'acldnd: cojeren lo ¡lasado a.lgunn " isiOn disipada. -y poI' !in? Eso Illo\-imionto no so escapó :1. José, J osé so sonrió. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 88 EL MO S AI C O, = -VIIll!OS á ver si LQllOis imuginucion, I'ippionB! C'ontuunU' 1I110rn '·'M:i. \'uos­tro wodo el fiu dol cuontv do Blanquit:.. _Sicmprt' !lmi,,-uito Diego I'IIS li Icmpbr á I _Flor Lendita de mi ensucilo, ell tu cora.- 105 :r.nllpouas'dc I11~S opiuiOlU:S y lu dic(;~ CVII un zon ho pucHO 111. ]:\¡;rima licrua del ~ent i" tuno 131 Ó ('011 tlh ojos de 1111 nile de traMIO- 10lento. clmd" que, por :jnn Gl:uaro pa~cc", ~tHi!ug,o I -Arreo \'apll los 1)O('L.1S)' I?~ l~ ~iem- ((}Q/I(¡liIwrú). np3lcndo. pre ('hill3udu como nona e11 mT"ll'tllOj a baLlar _ ___ •• , _A la eucstion cuestion, IIcCCl-ito un~ pooi- c.,I,nlll'ro, .II~! pur clUlluco ,Jul'cbo. NO HAY SUSTO don ,:ocia!, !l<-ro CQtnO dice el refrnn,!i la tiu- DC'I,icrt,o tic mi IClar¡::,"'! ('1I1fCl..amos á dan- ITa:!. don']\! fllcr{'S haz lo qn\! liHC.'¡, znr, y Jo JUro por San l n"~ I OIUO que rCllol· COi'1 u J : L D K ,, ~I OH. _I'el'O burnul't', me enredas, cun lu~ galio IIwntc e:'tuy cLllllnornt!n, Ins Hilas d,' mi fren-s" n In~ ~i\ll" de ¡Ilo !todlt', y nnl encuentro Inati~~ aun 11"'n,,s tI.! ('l1lie1ldo. tu ~u hmclinn deJandu pn<;.llT en su confuso on mi hal,itaciull, Iwdülo huriwlltahn"ntetiC,'); y:lo H~ Imbr.i roll1 llrcndi,lo (I,¡e d~'<.:ir cu~ru:; ~ino 'l""w, ni ar noll ~iToo II'r ,i uu en coufu,o tn'pd dl""e>rall,lo el ,mellO CIclo ~II ,\ue afirmo, nil'g,', ,-ud , o y ollJ"llIo, y rl'lli,'go ,·iuj ... _.\ ¡J,;nde! _ -A 1:1 .\IOI·tinicn, y si IH) ... u rapitl1\ carrcrn mil lIuue;; de nurifero rolor. t o lo que circula, cburlo mil girO!:! <.:ftllric!w.,vs podemos ir ,,11:;, no, marchorem(o'.!i 11\ (;onjiro. lUol 1""011 por mi m~lltc mil ~"l ... _ fugitivo!:!. ell el rojo me,oll d" mi !enonu á In moneda dO! _f ... o'\':lra (Ine? _P~r:l lo mi.,rno ~lIIi;:ui- 1l.,n7.nIllOs alc¡;rt,s, IWfl) hay un l"I,molino do I();!I clll.,mc~. to Oi"I;O, lienCi la molll-rn do un:lo ¡;nllina di,fracc~, y nOMltrw; ell nt{·dio de d IQ~, \ nmo, Así me l(,lleis como :i un orkntnl; todo ju· c!oo---ol"s. en UII jt~I'8 á he~n l' ,¡ la madr" dc todos. bilndo y Hlohiull C"1110 burro ell pl'l'('hn',lllIe _Sit'lnpre con tll~ ~¡tir~~; quiero ~c r ¡!."~ _ L~ calcU de mi compaf,em rueda ]Ji!ldiullo pkuoa ~iu nrnbnr «<' ]>ell :Lr ~obr" loo cheche- llinn clO$-clos y no ,'i"ioll~rio COlIIO tú. I)j"s muy ll~jus d" 111lII011"O', Y ella mu~tr:t ~u ...• res de e~tc III~U I'() mumlo; A ,cr("l jUtgn que quiera que no 'te slICOJd" el ca,o dd cuballo ,1" hum, no Iloic~, ,k'ddu, t ielllub 1<>110 mi cucr­cll",~ IIOn n", y Ih."Jl>1L'" JI'ln~o <¡uo JI()rquc J,,~ an!ipnrrils vcrde~, 'I\le basura cumia cre- jlo, lI\i~ ~1I¡,,'1I{>!i su eri~plln, mis dl"dO!:! Ke rMi­lllQ'ol~nt"r en ~Ih c'xtremidndc" ~inl"<' \lini- \"lUb \'o!J Co'mo 1'01" enc~n l " )' quedLo;,e con­d. imiento, o';.l'.or un m.ero ilhlintl>, ';(!'Ia'" ".ab~ mide< de ~:~yor:i menor, c:uui~~ nl¡:1I ~tlC'H)' m'¡:u, .. , no lIlI "'areL'n.o. d.' m.ujer, bino d 811~r ~llrIr]¡", (dt'Culan lo., tll~fUII por 'lile r talle gl'ltI.'ll'"r .Io~ e"n~illu.,s I'Lh,till"IWiD-:)' ~.':I~\tI" del ~ore~,nll' (~~ UI~I'L nmJ~r: ~~I:\) l¡en,lo !wl1/."lIulmll.'te mi 1II111>0y:lla yD, Ja mi I)(); ,ewn "'><:'!81; no. lmy "uda, II 111 I ~"e~loy O:lln lU"ulIlet.'tlo .(>~ J"l'" a cnbel!ll y t.achd~ y oh] c".,l,~! quc ,'('o!, ... mI bao lil'l"r:I" dvntlc f'1l"rc~.hn lo 'Iue \'i,·re.'. ('n l;l. "nlr de ln~ oon-pn":lc",n('-, 1'01'._ ~e trata ni¡;a U3Cft J fea. Oh I ~i Ili,,~ rQn FU infinila L1<':;~m{), por fin .. 1,,-,1011 ('<.:1.10 ",':'[0, pl~CS he d('Clnrnd,~ mi ~mor; como y? no e.tall:\COl~Q (',to)" ! M 1" r ~:Jcmr,lo hu Il.'r:" rr.r con I:l:i~ Ct' mol'S J3 Cuando méllo~ pien~o se dit'ige !I mi una nmnblc Icc l .11:;0 t imido, 31'aDOO pur el Jl:o.nro c~!lat'i, tu .{'<>nON~ mI c~r-.\Cler; ten- Yen llegando ul l"Vra1.ul: I ..... )n call,;,I"s laloi, .... ~~ IIctuall1l('nlC ('nclln~ tr~'" nI rohaw tic ~obe· Fnnci,..'O Jlwi"r (('ltU:' , ,, 'HIT<) ~ 10<10"1 larlo.< p.~rn div i~3r ('1 &Cm- Tlll11 P"I'~'.!l, Y l'icl~lo 1111. p{'do~ por no en'a~·, Y e_to ('!' raro ('11 mi, 1111,-"" I~Jr lO!'< murllos bl:mle h''' l,ita].:¡rio de alQun amigl', el cual tarhs; ~dell>a~ eso.~ "cm.'n:: .. exlrnl~l'l\"'l'l1 mé, I deltu3ciOIl, \' iene, ¡ml$ ('!; In ti,'rro.t(' h .. II"l.mpwlus; V le I",nul il"" ..... 'lItidos. Como ...oúauor, tLllin empiezo a pi,I<:III,-" un 0311' 1',)" ,Ivpelo, , 1.1110 ti cef,o hn tter<), Que 1.><1rcten Ittl~'" ~Ull.,r. ~!c Jlongo m; chll¡¡t~u y salgo ti. 111 callo "I~~'aiu~ Ya 1:10 Jigo: ¡oh! c~~tn p.,loma! ron ('lrul'1I0 lIU" et,nicll'!o que olr'l ('(".,; pero ~i{) lI pro _V,¡'" ol\'lUn toctu ('M) y vnl1lo~ l\\lnq(1e~N m:l~ IJlam3 qllt' h lIien' ti" 1 1>~ I'oh.. l>en'flndo "JI lo>; c)¡ech"I'''~ ti,;, e.; t,;, pkaro du ~e(:\"rc~ lIIil"lIt'S; \'l·l~i~ qué r:\tQ hu ~gl-:l- L:\ ",mfi~a ,le lU~ lul,i"", .. ngnrulo en , 11,)10, mUild". dable J)~~arcmn" A11í. es la ola bienhechOl'¡J que nrrüja 3! lI:ill!i"1lgo I1 '\le " ~'O nI fin, grnd:\!I :\ 0i0!! Y ri!ni r oe'l PUL' comJl!:lClr ¡\ mi ¡\mi~, bu·(,() el ('114- la prn.\':I ho-J>itnlnrin. ,~J\I(ln, I,-"ndid,. lou r;1.01Itn lmente ...ob re mi le-p!! ol!1. lIIC 11.1 pongo )' ~3¡¡mUll en direcciOIl _.'Iej'jor, I;tc;;or ! y me !'i'tn('('ifl,!l<) ~r l'I",,' dw, y como i\ Hlb l en C:i lla ~, m(' pnrece ~Oll . 1 halnn, (I~teJ! tnnt<~ no \'ny.1 lan ¡'~()..", \'en quo e,ta- l""Ulll, quo he Obl,-"uido una \ ;etllrin brilbnt e, _f.¡a!¡l'fI \111n cn~n, niego1 m OSlll ('1 salol'- libnuHlome del cXl rac!.o del Ml.rC:l.SmO de u n :.. _Qn(, fl('urn'ncill] luy t~lltos en 1" \'ida y _Bend;t!!, ~I, mil \'C<:I'!I bellilil:¡, pnlolmll ti ... Il'"je r_ 110 Illl.' diCt;ij rlUil ('~. rIO!lI.nJle~; COll ttl u.\iento \ 01:1.1"011 Jns ceui1~'~ -Que 'I"il'!{) nl,rrn ,ler inr,I,',;. del pn,~,lo. ~"il1l1pl'\l con tll~ CII pI'ÍCh\1S romo burro -Bltilemo~, bllilemO'l; qu(' ('~trin I()('nndn ':llI'il, .. ó; "1,"c.,tI, Jit'1. l'lIl1tr:\ ciu<.:o :i que una .f;~lo~a, de~p;c,'t<', de.-l,icne que la ex¡~- U! PltEN'fA DE "El , MOS_\lCO.~ ~uicr~s IJaccrto CllJ.,~lJnito, teltCl:l. ~t.a en pro:;~. r:;"C8var y CUltrÜ'1 E.litore •• R':'~l lJ l.O .
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Obras de Leandro Fernández de Moratín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Obras de Joaquín Dicenta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones