Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2155 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Metadato de la colección de peces del museo javeriano de historia natural Lorenzo Uribe, S.J.

Metadato de la colección de peces del museo javeriano de historia natural Lorenzo Uribe, S.J.

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2022

Gran parte de la información sobre biodiversidad se encuentra contenida en catálogos de Colecciones Biológicas. Con el objetivo de aumentar la divulgación de información surge la necesidad de buscar medios que permitan el intercambio de estos conjuntos de datos. El metadato de la base de datos de la Colección de Peces del Museo Javeriano de Historia Natural ?Lorenzo Uribe, S.J.?, contribuye al conocimiento sobre la biodiversidad de peces de Colombia, constituyéndose en el cuarto metadato publicado sobre el tema para el país. Para su elaboración se realizó la digitación de la información contenida en el catálogo en una base de datos Access; la revisión del estándar de metadatos propuesto por el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB) y la utilización de la aplicación Multistandard, Multilingual, Metadata Cataloguing Tool (M3Cat) a través de un explorador web. Este metadato estará disponible para su consulta en la página Web del SIB.INTRODUCCIÓNEl término metadato, según Howe (1993), fue acuñado por Jack Myers en la década de los sesenta para describir conjuntos de datos; el significado que se le dio fue el de dato sobre un dato, ya que proporciona la información mínima necesaria para identificar un recurso, además de incluir información descriptiva sobre el contexto, calidad y condición o características del dato. Ercegovac (1999), asegura que un metadato describe los atributos de un recurso, teniendo en cuenta que el recurso puede consistir en recursos de museos. Aunque puedan presentar diferentes niveles de especificidad o estructura, el objetivo principal es el mismo: describir, identificar y definir un recurso para recuperar, filtrar e informar sobre condiciones de uso, evaluación y preservación del mismo (Senso y Piñero, 2003).El uso de metadatos provee un marco de referencia apropiado para aprovechar la enorme cantidad de información depositada en fuentes como las colecciones biológicas (RiveraGutiérrez y Suárez-Mayorga, 2005); estas fuentes son indispensables para apoyar procesos de investigación, educación y toma de decisiones relacionadas con la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad biológica, razón por la cual su documentación y organización de manera estandarizada resultan prioritarias (Rivera-Gutiérrez et al., 2003).En los últimos años se ha incrementado la cantidad de información sobre la biodiversidad del país; sin embargo, gran parte de ésta no se encuentra disponible al público interesado ya que está almacenada en los libros catálogos o bases de datos de las colecciones biológicas (Simmons y Muñoz-Saba, 2005).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Metadato de la colección de peces del museo javeriano de historia natural Lorenzo Uribe, S.J.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clientelismo político, ¿desviación de la política o forma de representación?

Clientelismo político, ¿desviación de la política o forma de representación?

Por: Laura Daniela Guerrero García | Fecha: 2014

Desde hace unas cuatro décadas, el clientelismo político en Colombia se ha venido configurando como objeto de estudio de antropólogos, sociólogos, historiadores y politólogos, incluso, se ha configurado como materia de discusión de periodistas y abogados. Los escándalos de corrupción en instituciones públicas, asociados erróneamente con el clientelismo, han suscitado el interés de muchos estudios de caso, que corroboran la existencia de racionalidades útiles a quienes detentan el poder, pero ineficientes dentro de las lógicas de un estado moderno regido por la trasparencia, meritocracia y la participación en defensa de lo público.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Clientelismo político, ¿desviación de la política o forma de representación?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Instrumental and Chamber Music (20th Century) - ALMEIDA, L. / BARRIOS MANGORÉ, A. / BROUWER, L. (Journey to the Amazon) (Isbin, Winter, Mello)

Instrumental and Chamber Music (20th Century) - ALMEIDA, L. / BARRIOS MANGORÉ, A. / BROUWER, L. (Journey to the Amazon) (Isbin, Winter, Mello)

Por: | Fecha: 1997

3 Stories: No. 1. Historia do luar (02 min. 09 sec.) / Almeida -- Seis por derecho (arr. for guitar and percussion) (03 min. 34 sec.) / Lauro -- Vals, Op. 8, No. 3 (04 min. 01 sec.) / Barrios Mangoré -- A Hug for Pixinguinha (03 min. 57 sec.) / Mello -- Chants for the Chief: No. 2. Uirapurú do Amazonas (version for soprano saxophone, guitar and percussion) (05 min. 31 sec.) / Mello -- Julia Florida (04 min. 26 sec.) / Barrios Mangoré -- El Marabino (01 min. 28 sec.) / Lauro -- 4 Valses Venezolanos: No. 3. Natalia, "Vals criollo" (arr. for guitar and percussion) (02 min. 24 sec.) / Lauro -- Suite Colombiana No. 2: IV. Porro (arr. for guitar and percussion) (02 min. 18 sec.) / Montana -- Cênas brasileiras, Series 1: No. 7. Batucada (arr. for guitar and percussion) (02 min. 44 sec.) / Sávio -- Lago de Janauacá (02 min. 47 sec.) / Mello -- Chants for the Chief: No. 1. A chamada dos ventos - Canção noturna (version for soprano saxophone, guitar and percussion) (05 min. 19 sec.) / Mello -- 2 Temas populares cubanos: No. 1. Cancion de cuna (Cradle Song) (arr. for guitar and percussion) (03 min. 43 sec.) / Brouwer -- El totumo de guarenas (arr. A. Díaz and A. Lauro for guitar and percussion) (01 min. 28 sec.) / Canonico -- Cochichando (arr. for guitar and percussion) (02 min. 45 sec.) / Pixinguinha -- Chôro alegre, "A Hug for Tiberio" (01 min. 43 sec.) / Mello -- Cavaleiro sem armadura (arr. D. Wolff for saxophone, guitar and percussion) (04 min. 05 sec.) / Mello
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Instrumental and Chamber Music (20th Century) - ALMEIDA, L. / BARRIOS MANGORÉ, A. / BROUWER, L. (Journey to the Amazon) (Isbin, Winter, Mello)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relatos. Mesa local de participación efectiva de víctimas de Sumapaz

Relatos. Mesa local de participación efectiva de víctimas de Sumapaz

Por: Ángel Alberto Simbaqueva Rivas | Fecha: 2019

Con este proyecto, se buscó recoger relatos escritos por los miembros de la Mesa Local de Participación Efectiva de Víctimas de Sumapaz, localidad 20 de Bogotá, donde la belleza del páramo y sus fuentes hídricas conviven a la par con las consecuencias que ha dejado el conflicto armado colombiano en el territorio, así como con los avances de la tecnificación y la explotación de recursos que amenaza los métodos de sustento más tradicionales de la población. Los miembros de la mesa tienen historias dispares con el conflicto unos por desaparición de sus familiares, otros por el exilio obligado, pero todos tienen en común el amor por el páramo, así como la inexperiencia con la creación literaria.
Fuente: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relatos. Mesa local de participación efectiva de víctimas de Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

El tema central Mujeres, Ética, Política y Participación" de este número 2 de la Revista En Otras Palabras … " ofrece diversas aproximaciones sobre la difícil coyuntura que vive Colombia. Los artículos que conforman la sección “Rehaciendo Saberes", ofrecen, desde distintos ángulos, reflexiones sobre una nueva voluntad de saber de las mujeres como primer paso para acceder a la ética, la política y sus difíciles conexiones. Allí se ubican ensayos que invitan a estudiar las relaciones entre patriarcalismo y violencia, las luchas de las mujeres en el curso de la historia y cuestionamientos para que su participación y sus derechos sean reconocidos y asumidos socialmente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construir nuevos imaginarios: conversación con Lola G. Luna

Construir nuevos imaginarios: conversación con Lola G. Luna

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

En el número 49 de Vía fora!! del invierno del 96 os presentamos a Lola G. Luna, una mujer que tiene ahora 50 años y que nació en un pequeño pueblo de Jaén, Valdepeñas. Hace veinte años que llegó a Barcelona, todos dedicada a la docencia y a la investigación sobre América latina en la Universidad de Barcelona, conjugada con el activismo feminista. Sus estudios la llevaron desde Valdepeñas a Madrid, pasando primero por un internado en Jaén. En Madrid se licencia en Historia de América en la Universidad Complutense. Posteriormente está tres años en Colombia de docente y finalmente llega a Barcelona el año de 1976, en una época en la que nacen muchas cosas. A continuación se presenta el desarrollo de la entrevista a Lola G. Luna.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Construir nuevos imaginarios: conversación con Lola G. Luna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juan Friede y su búsqueda de El adelantado don Gonzalo Jiménez de Quesada

Juan Friede y su búsqueda de El adelantado don Gonzalo Jiménez de Quesada

Por: José Eduardo Rueda Enciso | Fecha: 19/12/2005

Se hace un detallado balance bibliográfico sobre las obras del historiador Juan Friede (1901-1990), que tratan sobre el adelantado Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de la ciudad de Santafé de Bogotá. También se hace una extensa revisión de las investigaciones que se han escrito sobre la vida y obra de este conquistador por parte de otros investigadores, señalando los aportes que cada uno ha realizado y la importancia de los trabajos de Friede como pionero del estudio de la conquista del Nuevo Reino de Granada y la problemática indígena colombiana, con base en la documentación guardada en el Archivo General de Indias (Sevilla), aprovechando una reciente reedición del libro El adelantado don Gonzalo Jiménez de Quesada (1979).
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Juan Friede y su búsqueda de El adelantado don Gonzalo Jiménez de Quesada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia

Colombia

Por: Elisée Reclus | Fecha: 1893

Edición oficial de la obra de Eliseo Reclus, traducida y anotada por Francisco Javier Vergara y Velasco. Los temas tratados por la obra incluyen la conquista española, la historia de la exploración de nuestro territorio y, finalmente, algunas apreciaciones sobre la raza colombiana, los grupos étnicos y su porvenir. El material incluye mapas de los territorios referidos, un apéndice sobre regiones geográficas, sus características geográficas y división política. Además, se presenta una página de erratas y una tabla alfabética. Una edición posterior de esta obra (1965) está disponible para consulta en este enlace: http://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/3167
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  En minga por el Cauca

En minga por el Cauca

Por: Diego Jaramillo David Gow | Fecha: 2013

En octubre de 2000, los votantes en el departamento del Cauca, situado en el suroccidente de Colombia, eligieron gobernador al taita Floro Tunubalá para los tres años siguientes. Su elección fue notable por varias razones. En primera instancia, fue el primer gobernador indígena elegido en la historia del Cauca. Un departamento famoso por su resistencia indígena en un país donde menos del 3 % de la población se considera indígena como tal. Segundo, fue elegido sin el apoyo de un partido político. Sus partidarios crearon una coalición de organizaciones y movimientos sociales progresistas y de izquierda y tercero, la afluencia de votantes en la elección fue la más alta que se haya registrado hasta esa fecha y el número de votos más del doble de lo usual.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

En minga por el Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Instituciones, desarrollo y regiones : el caso de Colombia

Instituciones, desarrollo y regiones : el caso de Colombia

Por: Jairo Parada Corrales | Fecha: 2011

Esta obra, dirigida a estudiantes, profesores e investigadores de Economía, Historia, Derecho y Ciencia Política, así como a profesionales en distintas áreas, contiene un examen de la relación entre instituciones, desarrollo y regiones en Colombia, bajo una mirada totalmente diferente a lo que se conoce en el país comúnmente como economía institucionalista. El autor analiza las instituciones bajo la perspectiva teórica del economista norteamericano Thorstein Veblen, y los modernos enfoques evolucionarios de corte darwiniano, algo desconocidos en los medios académicos del país y latinoamericanos....
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Instituciones, desarrollo y regiones : el caso de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones