Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 997 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Guías de mejores prácticas para la gestión en organizaciones de productores de leche

Guías de mejores prácticas para la gestión en organizaciones de productores de leche

Por: Andrea Navarrete Fernández | Fecha: 2021

Este manual contiene buena parte de los aprendizajes adquiridos por las organizaciones vinculadas al proyecto, conseguidos durante el proceso de acompañamiento a las juntas directivas y que pueden aplicarse, en la medida de lo necesario, a otras organizaciones. Su diseño se divide por guías de mejores prácticas que facilitan la lectura, teniendo en cuenta que en cada una encontrará: gobernanza: el camino para orientar el funcionamiento de las organizaciones; planeación por impacto: el paso a paso para el logro de los objetivos de la organización; calidad de la leche: garantizar su producción en la finca; calidad de la leche: producción por parte de las organizaciones; y formalización del proceso de entrega de la leche. Además, cada una de las guías pone a disposición de las organizaciones una serie de formatos anexos para garantizar la continuidad en las prácticas y facilitar el mantenimiento de las actividades identificadas que aseguren la calidad de la leche.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Guías de mejores prácticas para la gestión en organizaciones de productores de leche

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cacao :manejo del recurso genético para incrementar la producción y productividad del sistema de cacao en Colombia

Cacao :manejo del recurso genético para incrementar la producción y productividad del sistema de cacao en Colombia

Por: Fabio Aranzazu Hernández | Fecha: 2009

En el presente documento se hace un recuento histórico del manejo que Colombia ha dado al recurso genético de cacao (Theobroma cacao L.). Inicialmente se analiza la producción y consumo en el país, que para el año 2000 ya era deficitario, en aproximadamente 15.000 Toneladas. La modernización del sistema de producción de cacao, junto a las excelentes perspectivas de los mercados mundiales motivo al gobierno y a las instituciones a realizar y financiar proyectos de investigación en alianzas estrategicas. Para el efecto se conformo la Unión Temporal Cacao de Colombia Uno entre Fedecacao y Corpoica, quienes en un primer proyecto recuperaron 56 materiales criollos de la Serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta, seleccionaron y caracterizaron 38 materiales regionales de excelente comportamiento en fincas de agricultores, de una población de 144 árboles evaluados. El presente documento informa además sobre, el comportamiento agronómico de algunos clones de cacao que el país introdujo en la década del 60, así como de algunos materiales regionales, resaltando que algunos de ellos fueron superiores a los introducidos, especialmente en rendimiento y comportamiento sanitario como FLE 3, FSA 12 y FSA 13. Entre los mejores materiales introducidos sobresalen ICS 39, EET 8 y CCN 51 que superan 1.500 kg/ha.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Cacao :manejo del recurso genético para incrementar la producción y productividad del sistema de cacao en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Generación de tecnologías para la utilización de la fijación no simbiótica de nitrógeno como alternativa de fertilización.

Generación de tecnologías para la utilización de la fijación no simbiótica de nitrógeno como alternativa de fertilización.

Por: Ruth Rebeca Bonilla Buitrago | Fecha: 2018

Este es el resultado de un trabajo de investigación orientado a aislar cepas nativas de Azotobacer sp., determinar su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de sorgo, maíz, algodón, fríjol y tomate en invernadero, tomate y ají en condiciones de campo y buscar alternativas para reducir costos en la producción del inóculo. En esta oportunidad Corpoica hace entrega de tecnologías limpias, utilizando recursos genéticos nativos, los cuales proporcionarán beneficios biológicos y ecnómicos considerables que apunten a mejorar el nivel de vida de los agricultores y ganaderos de la región
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Generación de tecnologías para la utilización de la fijación no simbiótica de nitrógeno como alternativa de fertilización.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Visión estratégica de la Orinoquia Colombiana

Visión estratégica de la Orinoquia Colombiana

Por: Álvaro Balcázar Vanegas | Fecha: 2018

El presente trabajo se desarrolla a solicitud de la Dirección de Cooperación Regional del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en busca de obtener una visión estratégica del desarrollo de la Orinoquia colombiana a partir de la cnal se pueda proyectar la agenda de investigación del CIAT para los ecosistemas de la Orinoquía y la Amazonía. El desarrollo de la consultoría fue precedido por un seminario sobre Desarrollo Agropecuario de la Orinoquía Colombiana, realizado en La Libertad, Villavicencio, los días 17 y 18 de septiembre de 1997, en el cual participaron diferentes expertos con reconocida presencia y autoridad en la región, y que fue convocado por el CIAT, Corpoica y el Minísterio de Agricultura.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Visión estratégica de la Orinoquia Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ofertas tecnológicas para el manejo de la monilia y la pudrición parda en cacao (Theobroma cacao L.)

Ofertas tecnológicas para el manejo de la monilia y la pudrición parda en cacao (Theobroma cacao L.)

Por: Paula Andrea Bermeo Fúquene | Fecha: 2024

Colombia participa con menos del 1 % del mercado mundial de granos de cacao. El grano colombiano es referenciado internacionalmente como cacao fino y de aroma, características que solo son atribuidas al 5 % de la producción global. Existe una demanda internacional insatisfecha de cacao y sus subproductos, con grandes proyecciones de crecimiento a corto, mediano y largo plazo, por lo que es alto el potencial para incrementar la producción en el país, con miras a mejorar la tecnificación del cultivo y mantener las características de calidad que permitan abastecer nuevos mercados y mejorar las condiciones económicas de los productores. En Colombia, la producción del grano está seriamente disminuida por la moniliasis y la pudrición parda de la mazorca, enfermedades que atacan los frutos en diferentes estados de formación y comprometen directamente la producción y calidad del grano, y que llegan a causar pérdidas hasta del 80 % de la cosecha si no se controlan correctamente. Esta cartilla presenta los resultados de investigación desarrollados por AGROSAVIA a través de la generación de ofertas tecnológicas que permiten identificar estas problemáticas y realizar un manejo integrado basado en el conocimiento de la biología del agente causal y las épocas de susceptibilidad del árbol, específicamente de la fruta. Su aplicación permitirá a productores y técnicos incrementar la productividad, calidad e inocuidad del grano de cacao producido en el país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Ofertas tecnológicas para el manejo de la monilia y la pudrición parda en cacao (Theobroma cacao L.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía práctica para el aprovechamiento sostenible de productos forestales maderables para usuarios del bosque natural

Guía práctica para el aprovechamiento sostenible de productos forestales maderables para usuarios del bosque natural

Por: Myriam Esmeralda Aristizabal López | Fecha: 2023

Esta publicación surge de la necesidad de brindar apoyo a la “Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones del Caquetá: Territorio Productivo, Sostenible y en Paz”; suscrito entre las organizaciones Earth Innovation Institute - EII y la Corporación Biocomercio Sostenible - CBS Colombia, para promover esta importante iniciativa. Se trata de una serie de cartillas (4) dirigidas a pequeños productores y su objetivo complementario es asistir el fortalecimiento de cadenas de valor en el territorio (caucho, cacao, canangucha y productos maderables del bosque), la superación de barreras para el aprovechamiento sostenible del bosque, el desarrollo de una economía basada en productos de sistemas agroforestales y del bosque natural; así como el robustecimiento de las capacidades locales para el uso sostenible de los recursos; cuya orientación principal es la conservación del bosque.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Guía práctica para el aprovechamiento sostenible de productos forestales maderables para usuarios del bosque natural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La vaca lechera de la familia campesina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Glicerina y subproductos del biodiesel :alternativa energética para la alimentación de aves y cerdos

Glicerina y subproductos del biodiesel :alternativa energética para la alimentación de aves y cerdos

Por: Olga Mayorga | Fecha: 2018

Presenta los coproductos y subproductos de la producción de biodiesel de la planta de Bio D S.A., dentro de la información analizaron los recursos alimenticios alternativos en sistema de alimentación durante ciclos de producción comercial de pollos de engorde, ponederas y cerdos. La glicerina y los subproductos son recursos alimenticios alternos, que permiten disminuir los costos de producción de carne y los huevos, sin alterar el desempeño productivo de los animales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Glicerina y subproductos del biodiesel :alternativa energética para la alimentación de aves y cerdos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de manejo sostenible de ecosistemas regionales.

Plan de manejo sostenible de ecosistemas regionales.

Por: | Fecha: 2018

En Corpoica se creó el plan de manejo sostenible de ecosistemas regionales, en el cual se han definido dos áreas temáticas, la primera manejo de ecosistemas de humedales y pradera y la segunda manejo de ecosistemas áridos y semiáridos. En este documento se presentan las bases conceptuales del plan, los principales avances y resultados tecnológicos logrados, la gestión institucional y la relación de publicaciones técnicas y científicas emanadas. En el área temática sobre manejo de ecosistemas de humedales y pradera, se adelanta el macroproyecto: adaptabilidad de la producción agropecuaria sostenible a los ecosistemas de la región de la Mojana, a través del cual se han desarrollado estudios de caracterización biofísica, socioeconómica y tecnológica de los sistemas de producción, estudios de caracterización del uso de la fauna y flora en la región, y adaptabilidad de especies vegetales y animales para el diseño de alternativas de producción. En el área temática de ecosistemas áridos y semiáridos, se adelanta el macroproyecto: estrategias para el desarrollo y sostenibilidad de la zona árida del alto Patía, a partir del cual se han adelantados investigaciones sobre dinámica y modelo de funcionamiento de los ecosistemas, recopilación de información disponible sobre la región para la conformación de un sistema de información geográfica, e impacto de las actividades antrópicas en los ecosistemas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Plan de manejo sostenible de ecosistemas regionales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tratamiento de aguas residuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones