Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1065 resultados en recursos

Compartir este contenido

De cuento en cuento vamos construyendo: Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultivo de cacao :establecimiento y manejo del sombrio.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del plátano en el municipio de Zaragoza (Ant.)

El cultivo del plátano en el municipio de Zaragoza (Ant.)

Por: Cipriano Arturo Díaz Diez | Fecha: 2018

El plátano es un cultivo que ha acompañado a los pequeños productores agrícolas, siendo la base de su alimentación y sustento. La presente cartilla es fruto del trabajo de Corpoica y de la Umata de Zaragoza, en la cual capacitan y enseñan a los productores y técnicos las prácticas de manejo agronómico del cultivo con el fin de aumentar su productividad, producción y sostenibilidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

El cultivo del plátano en el municipio de Zaragoza (Ant.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mesa de CTIA como instancia de articulación en la implementación del SNIA: caso Casanare

La Mesa de CTIA como instancia de articulación en la implementación del SNIA: caso Casanare

Por: Mary Lu Parra Gaitán | Fecha: 2024

Las Mesas de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria (Mesas CTIA), creadas mediante la Ley 1876 de 2017, son la principal instancia de participación sectorial a nivel departamental y están conformadas por representantes del sector productivo, gubernamental, académico y centros de investigación y desarrollo tecnológico relacionados con ciencia, tecnología e innovación del sector agropecuario con presencia en el territorio. Sus funciones se orientan a fortalecer la articulación de actores en torno a los Sistemas Territoriales de Innovación, garantizar la generación y adopción de conocimiento y tecnologías del sector agropecuario, así como adoptar el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuario Colombiano y la Agenda Dinámica de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación que lo integra, entre otras. Con el ánimo de fortalecer la articulación y gobernanza del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria a nivel departamental, se generó esta herramienta que busca promover la operatividad de las Mesas CTIA en el territorio, partiendo de su conformación, objetivos, funciones, dinámica y gestión de la información. Se realizó un estudio de caso en el departamento de Casanare, con el que se identificó la dinámica de articulación, la gobernanza, las fortalezas en su operatividad y los retos para potencializar sus resultados, a fin de propender por el empoderamiento y reconocimiento del territorio. Se espera que este estudio de caso sirva de modelo para que los actores locales y de los demás departamentos del país puedan fortalecer esta instancia de participación y estructuren el plan de trabajo a corto, mediano o largo plazo, dependiendo de las particularidades de cada territorio, de tal forma que a través de las Mesas CTIA se promueva la articulación, cooperación, monitoreo y seguimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación agropecuaria a nivel departamental, con el propósito de promover un cambio técnico en el sector que fomente su productividad y competitividad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Derecho

Compartir este contenido

La Mesa de CTIA como instancia de articulación en la implementación del SNIA: caso Casanare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas de ordeño manual para mejorar la calidad de la leche.

Buenas prácticas de ordeño manual para mejorar la calidad de la leche.

Por: Nadia Patricia Rodríguez | Fecha: 2018

Cartilla ilustrada en la que se explican en lenguaje claro y sencillo, apoyándose en dibujos, los aspectos básicos que deben ser tenidos en cuenta para la realización del ordeño manual, de forma que se garantice la preservación de las condiciones higiénicas de la leche. A partir de una serie de datos sobre las condiciones de calidad de la leche, se describen los requisitos mínimos de indumentaria e instalaciones, se discuten los pasos para la cosecha de la leche, se describen las condiciones de almacenamiento, manipulación y transporte de este producto, las labores de lavado y desinfección de instalaciones, tipos de recipientes para almacenamiento de leche y se dan algunas recomendaciones finales
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Buenas prácticas de ordeño manual para mejorar la calidad de la leche.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Injertación temprana en la producción masiva de clones de Cacao.

Injertación temprana en la producción masiva de clones de Cacao.

Por: L. A. Mejía Flórez | Fecha: 2018

Corpoica a través del trabajo de la estación experimental La Suiza, ha venido estableciendo las bases de la producción masiva de material certificado para la producción de los mejores clones de cacao y su respectiva siembra en las zonas cacaoteras de las diferentes regiones agro ecológicas del país. En el desarrollo de éste proyecto se introdujo un nuevo modelo de innovación tecnológica para la producción de plantas clonadas por el sistema de injertación temprana, que permite reproducir un árbol de cacao en cuatro meses. Este método combinado con la siembra en tubetes plásticos optimiza el uso de espacio, disminuye costos y reduce la contaminación ambiental al eliminar el empleo de bolsas plásticas. En este documento se describe en forma sencilla todo el proceso de injertación temprana y la producción de plantas en tubetes
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Injertación temprana en la producción masiva de clones de Cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso y manejo seguro de plaguicidas en el cultivo del cacao 2011

Uso y manejo seguro de plaguicidas en el cultivo del cacao 2011

Por: Leidy Vásquez Hernández | Fecha: 2018

El manejo ambiental dentro de las prácticas agropecuarias no ha tenido la importancia que le corresponde como factor de competitividad y sostenibilidad del sector. Este hecho determina la necesidad de adoptar un instrumento de gestión, que permita unificar criterios para generar el desarrollo ambiental dentro de un marco de referencia claro, con herramientas de planeación y control orientadas al mejoramiento de los procesos productivos agropecuarios que impacten positivamente la sociedad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Uso y manejo seguro de plaguicidas en el cultivo del cacao 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Protocolo para la caracterización morfológica de árboles élite de cacao (Theobroma cacao L.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfermedades del cacao y sustancias que ayudan a su control.

Enfermedades del cacao y sustancias que ayudan a su control.

Por: O. Barros Nieves | Fecha: 2018

Las cnfermeéades del cacao en Colombia son bastante numerosas pero sólo t res de ellas, la moniliasis, la ceratocystis y la escoba de bruja, se pueden considerar altamente graves tanto por el daño que causan a la producción, como por su distribución. En ciertas áreas alguna o algunas de las enfermedades de mediana incidencia pueden constitu ir factor de importancia económica, pero en este caso y aún en el de las graves, <:s siempre aconsejable analizar la conveniencia del empico de medidas de control, especialmente cuando se trata del uso de sustancias químicas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Enfermedades del cacao y sustancias que ayudan a su control.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de manejo integrado de praderas en Guatavita, Cundinamarca

Manual de manejo integrado de praderas en Guatavita, Cundinamarca

Por: José Luis Castillo Ramírez | Fecha: 2023

La sabana de Bogotá se ubica dentro de la zona agroecológica del trópico alto andino colombiano, cuyas características climáticas favorecen la producción especializada de leche. Esta zona dedica 300.000 a la producción de pastos conformados un 80% por kikuyo (Pennisetum clandestinium), y en menor proporción ryegrass (Lolium sp.), avena (Avena sativa), azul ochoro (Dactylis glomerata), falsa poa (Holcuslanatus), Tréboles (Trifolium spp.) y alfalfa (Medicago Sativa) (Barreto, 1999).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manual de manejo integrado de praderas en Guatavita, Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones