Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1734 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Ángela María Lara, percusión sinfónica (Colombia)

Programa de mano - Ángela María Lara, percusión sinfónica (Colombia)

Por: | Fecha: 01/04/2022

Foto: Andrea Pérez Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 ÁNGELA MARÍA LARA (Colombia) percusión sinfónica Jueves 21 de abril de 2022 · 6:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: VGV964 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 LA NUEVA CARA DE LA SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES ¿Cómo apoyar la carrera de los músicos emergentes en Colombia? ¿Qué hacer para que nuestros jóvenes conozcan, disfruten y entren en contacto directo con el arte de vanguardia, y puedan estar al mismo nivel? Seguramente estas fueron algunas de las preguntas que se hizo el Banco de la República previo a la creación de uno de sus más importantes programas a nivel nacional, la Serie de los Jóvenes Intérpretes. Esta convocatoria anual, vigente desde 1985, ha ofrecido a los intérpretes colombianos, de manera ininterrumpida, un espacio para mostrar y desarrollar sus habilidades artísticas. Durante más de tres décadas, este programa ha sido la ventana de una gran cantidad de músicos que hoy siguen triunfando en escenarios nacionales e internacionales. La Serie de los Jóvenes Intérpretes resulta ser para muchos la primera experiencia en un escenario profesional, en el cual se enfrentan a un público conocedor y crítico que valora en alta medida su talento. A partir de 2021 la convocatoria tuvo cambios significativos con el propósito de mantener una relación más prolongada en el tiempo entre el Banco y los músicos seleccionados, así como fortalecer sus competencias interpretativas y ampliar las posibilidades de circulación de estos. Los seleccionados tienen la oportunidad de permanecer hasta cuatro años en el programa, cada año participando en diferentes espacios y como parte de diferentes franjas de la programación musical del Banco. Al final de cada año se hace una evaluación de los artistas seleccionados para determinar quiénes pueden avanzar a la siguiente fase del programa. En 2022 se presenta la primera cohorte de jóvenes que hacen parte de este nuevo formato, actuando veintitrés músicos en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, y dieciséis en las diferentes ciudades en las que el Banco de la República tiene presencia. Este año contaremos con un amplio abanico de solistas y agrupaciones, así como un repertorio variado que abarca desde música académica, hasta el jazz y las músicas tradicionales colombianas. Los invitamos a continuar disfrutando de la música en vivo y ser testigos del desarrollo del talento joven colombiano que hace parte de la programación de la Temporada Nacional de Conciertos. Sección de Música Subgerencia Cultural Banco de la República 2 Foto: Andrea Pérez ACERCA DE LA INTÉRPRETE Ángela María Lara, percusión Angela María se destaca por su versatilidad, puesto que se ha desempeñado durante toda su carrera como percusionista sinfónica y popular en diferentes contextos tales como orquesta y banda sinfónica, ensamble de percusión, música de cámara y grupos populares. Presenta en su propuesta repertorio contemporáneo para percusión solista, motivada por la búsqueda de su propio discurso y la exploración de diversas sonoridades, reflejando así las múltiples posibilidades musicales que ofrece el mundo de la percusión. En su repertorio como solista encontramos diversos compositores, algunos latinoamericanos como el colombiano José Guillermo Martínez, algunos percusionistas de larga trayectoria como Nicolas Martynciow y Casey Cangelosi, y renombrados compositores como Marta Ptaszyńska y Minoru Miki. Lo anterior aporta una gran variedad de estilos, timbres y contrastes a su propuesta musical. Angela María nació en Pasto y a corta edad inició sus estudios musicales en la Red de Escuelas de Formación Musical, donde se formó como percusionista y se integró a sus diferentes agrupaciones. Posteriormente, ingresó al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, donde obtuvo el título de Músico Percusionista de la mano de Mario Sarmiento. Adicionalmente, ha recibido clases magistrales de percusionistas de talla internacional tales como Fernando Meza, Katarzyna Myćka, Conrado Moya, Alejandro Ruiz, Martín Piechota y Eriko Minami. Durante su trayectoria ha sido integrante de distintas agrupaciones entre las que se destacan la Banda Sinfónica Juvenil de Colombia y la Filarmónica Joven de Colombia, llegando a debutar en teatros de Colombia, Alemania y Austria, como el Konzerthaus de Berlín, Musikverein de Viena y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en Bogotá. 3 Ha participado en festivales como el Encuentro de Orquestas Infanto Juveniles en Buenos Aires, el Encuentro Laboramusic en Alicante España, el Young Euro Classic en su versión XVII, el Festival de Percusión de Ibagué y el XIII Cartagena Festival Internacional de Música. Ganó el premio a mejor instrumentista en el Concurso Nacional de Bandas de Paipa y el segundo lugar en el Concurso Internacional de Percusión Rafael Zambrano. Actualmente es percusionista de la Banda Filarmónica Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Conozca más acerca de Ángela María Lara https://www.facebook.com/angelamaria.laracabrera/ https://www.instagram.com/angelamarialc/ 4 PROGRAMA Monologue IV – Bilingüismo (2017) JOSÉ GUILLERMO MARTÍNEZ (n. 1983) Para redoblante Time for Marimba (1968) MINORU MIKI (1930-2011) Para marimba Mourning Dove Sonnet (1988) CHRISTOPHER DEANE (n. 1957) Para vibráfono INTERMEDIO Side by Side (1987) MICHIO KITAZUME (n. 1948) Para solista multipercusión Graffito (1994) MARTA PTASZYŃSKA (n. 1943) Para marimba Impressions (1999) I II III NICOLAS MARTYNCIOW (n. 1964) Para redoblante y dos toms 5 NOTAS AL PROGRAMA Por Sergio Ospina Romero Viajar implica, con frecuencia, un encuentro con nuevos lenguajes, y por tanto exige distintas faenas de traducción e interpretación. Por lo general, la traducción literal de un chiste o de una frase coloquial no le hace justicia a su sentido cultural original porque solo se tiene en cuenta un marco de referencia, usualmente incompleto: el de las palabras en un idioma y en otro. A menudo, los mejores traductores son aquellos que no solo dominan el marco de referencia de las palabras en los dos idiomas, sino que tienen la capacidad de transitar cómodamente entre otros marcos referenciales más profundos y cotidianos: la vida social y las representaciones culturales. Y si de transitar cómodamente se trata, viajar a menudo es indispensable. Por ello, el bilingüismo no es solo un asunto de tener un vocabulario amplio o poder aplicar con precisión reglas gramaticales. El bilingüismo exige conocer de primera mano y de forma tan visceral como sea posible dos culturas, dos formas de ser y pensarse en el mundo, dos teatros de sociabilidad y hasta dos universos con reglas distintas sobre lo que es posible y lo que es inadmisible. En todo ello, viajar, traducir, interpretar y reinterpretar son quehaceres incesantes. A su modo, la música es un escenario de viajes y traducciones. La música viaja y nosotros viajamos con ella, de modo que, en medio de ires y venires, la música cambia, nosotros cambiamos y se crean universos musicales distintos; tan distintos entre sí que, con razón, hablamos a menudo de culturas musicales diversas, con sus propias lógicas, sus propios sentidos y marcos de referencia. Por tanto, ‘traducir’ la musicalidad de una cultura musical a otra resulta, en ocasiones, un desafío infranqueable, salvo para aquellos que, en virtud de viajes de distinta índole, logran convertirse en seres musicales bilingües. El concierto de hoy nos presenta una colección de piezas musicales en apariencia pertenecientes al mismo universo interpretativo —el de la percusión—, pero que en el fondo fueron gestadas por medio de diálogos y traducciones entre distintas culturas musicales. De la misma forma, la carrera de Ángela María Lara es un testimonio de un tipo de multiinstrumentalismo que tiene su origen en un tipo de bilingüismo musical particularmente productivo y que es fruto, como otros bilingüismos, de muchos viajes: entre Pasto y Bogotá, entre la música popular y la académica, entre la tradición y el 6 experimentalismo, y en últimas, entre expectativas convencionales y nuevas formas de pensar el virtuosismo instrumental. El concierto reúne seis obras de compositores del último siglo en el ámbito de la percusión y nos ofrece tránsitos de ida y vuelta a bordo de algunos de los instrumentos más emblemáticos en la formación académica profesional de los percusionistas, entre ellos el redoblante, la marimba, el vibráfono, los bongós, las congas y algunos de los toms que suelen ser parte de la batería. La primera obra en el concierto es Monólogo IV – Bilingüismo, un título que alude justamente a un escenario de simultaneidad lingüística y cultural que, paradójicamente, se expresa a través de un solo instrumento: el redoblante. En este caso, mientras que para José Guillermo Martínez (n. 1983), el compositor, lo de ‘bilingüismo’ hace alusión a su propia experiencia navegando musical y socialmente entre el español y el inglés —así como entre Colombia y Estados Unidos—, para algunos intérpretes ‘aprender la pieza’ es, sin duda, ‘como aprender un nuevo idioma’. Time for Marimba es, por otra parte, una obra ya clásica y prácticamente legendaria en el repertorio para marimba. El japonés Minoru Miki (1930- 2011) la concibió a finales de la década de 1960 como una forma de proponer una sonoridad y una arquitectura musical hasta entonces inconcebible dentro del repertorio convencional para marimba, cosa que logró con sobrada originalidad por medio de la incorporación, entre otras cosas, de elementos musicales procedentes de la tradición musical del gamelán indonesio. La obra del compositor norteamericano Christopher Deane (n. 1957), Mourning Dove Sonnet es un concierto para vibráfono en el que coexisten propuestas estéticas en apariencia irreconciliables, pero que, una vez más, ponen de manifiesto el potencial productivo de los bilingüismos musicales: por un lado, la combinación de técnicas convencionales y no tradicionales (o ‘extendidas’), como el uso de arcos de violín junto con los golpeadores; y por otro, la idea de una ‘canción sin letra’; y no solo ello, sino que la pieza está basada, como lo indica su título, en la transcripción —o traducción— para el vibráfono del lamento de una paloma. De forma similar, Side by Side, obra del compositor japonés Michio Kitazume (n. 1948), ofrece una puesta en escena de un colectivo instrumental relativamente homogéneo en su timbre, por tratarse de diversos tambores de membrana o ‘membranófonos’. Sin embargo, es una obra que además le brinda una libertad especial al intérprete para improvisar, extender algunas secciones libremente o incluso sustituir unos instrumentos por otros. Justamente, 7 y dicho sea de paso, no es coincidencia que en el ámbito de la traducción simultánea, la improvisación sea un recurso cotidiano y que a los traductores se les llame a menudo ‘intérpretes’. La compositora polaca Marta Ptaszyńska (n. 1943) concibió Graffito como una obra para marimba estructurada a manera de una serie de episodios contrastantes según la tradición clásica del rondó, en la que un tema principal (A) aparece alternado secuencialmente con temas secundarios (B, C, D, etc.), de modo que la forma termina siendo A, B, A, C, A, D, etc. Se trata sin duda de una pieza bastante exigente, dado el uso simultáneo de cuatro golpeadores a lo largo de un amplio registro en el instrumento. Por último, Impressions, del francés Nicolas Martynciow (n. 1964) es una obra gestada, en buena medida, a partir de la carrera del compositor como percusionista, en otro tipo de traducción —y de bilingüismo— que transita entre el carácter efímero de la interpretación y el sentido de permanencia de la obra escrita. Concebida en tres movimientos, Impressions es también un desafío técnico de consideración, en especial con respecto al manejo de las baquetas, los diálogos entre el redoble central y los tambores acompañantes, y cierto sentido de intimidad sonora a la hora de controlar los instrumentos. Sergio Ospina Romero es profesor de musicología en la Universidad de Indiana. Sus investigaciones se concentran en temas relacionados con la grabación mecánica del sonido, el jazz, y la música popular de América Latina. Es el autor de dos libros, Dolor que canta y Fonógrafos ambulantes, y de varias publicaciones que han aparecido en revistas y libros de distintas partes del mundo. Ha sido profesor en la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de Cornell y la Universidad de los Andes. Sergio es el pianista y director de su propio trio de jazz latino y de Palonegro, un ensamble de música latinoamericana con el que grabó recientemente el álbum Two Minutes Apart, disponible en todas las plataformas digitales. 8 PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Foto: Magda Troncoso PULEP: ODM334 Domingo 24 de abril · 11:00 a.m. RUBÉN DARÍO LÓPEZ (Colombia), guitarra Recorridos por la música de cámara Foto: Josué Efraín Oyola Fonseca PULEP: UJF693 Domingo 8 de mayo · 11:00 a.m. DIEGO OYOLA QUINTETO (Colombia), jazz Música y músicos de Latinoamerica y del mundo Foto: Daniel Molano Posada PULEP: RMA388 Jueves 28 de abril · 6:30 p.m. JUAN MANUEL MOLANO (Colombia), guitarra Serie de los jóvenes intérpretes Foto: Daniel Peña PULEP: GNN815 Jueves 5 de mayo · 6:30 p.m. JOSÉ MIGUEL RICO (Colombia), violín Serie de los jóvenes intérpretes $10.000 $6.000 $10.000 $6.000 9 Foto: Laura Catalina Valencia Foto: Andrés Felipe García Duarte Foto: Josué Efraín Oyola Fonseca Foto: Alfonso Venegas SERGEI SICHKOV (Rusia), piano PULEP: SYA341 Miércoles 11 de mayo · 7:30 p.m. Recorridos por la música de cámara PULEP: AXU316 Domingo 15 de mayo · 11:00 a.m. ATEMPORÁNEA (Colombia), cuarteto de guitarras Recorridos por la música de cámara PULEP: RGG950 Jueves 12 de mayo · 6:30 p.m. DIEGO ALEXANDER PATIÑO (Colombia), eufonio Serie de los jóvenes intérpretes PULEP: BMJ204 Jueves 19 de mayo · 6:30 p.m. JESÚS DAVID MORENO (Colombia), clarinete Serie de los jóvenes intérpretes $10.000 $10.000 $10.000 $6.000 $6.000 Foto: Gabriel Hernández Tinajero PULEP: XMC747 JAVIER VINASCO (Colombia), clarinete CARLOS EDUARDO BETANCUR (Colombia), piano Domingo 22 de mayo · 11:00 a.m. Recorridos por la música de cámara Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Betty Garcés, soprano (Colombia) · Foto. Cristóbal de la Cuadra TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2022
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Ángeles Hoyos, violín (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Programa de mano - Antonio Arnedo y Colectivo, 20 años de travesía, jazz (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - AQ Ensamble, flauta y arpa (Colomba)

Programa de mano - AQ Ensamble, flauta y arpa (Colomba)

Por: | Fecha: 14/10/2021

Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021 Concierto digital No. 33 Estreno: jueves 21 de octubre · 6:00 p.m. AQ ENSAMBLE flauta y arpa (Colombia) Foto: Andrés Alba SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES @SaladeConciertosLuisÁngelArango @BanrepculturalHonda Banrepcultural TOME NOTA Para conectarse a los recitales que hacen parte de la Temporada Digital de Conciertos del Banco de la República 2021, siga el perfil de Facebook de la Sala de Conciertos y el canal de YouTube Banrepcultural. ¡Prográmese y no se los pierda! Aproveche este espacio para disfrutar la música desde de su casa. Solo o en familia, organice un espacio que le permita apreciar al máximo esta experiencia, prepare la tecnología que tenga a la mano para visualizar el concierto, revise los parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa en el que se sienta cómodo para vivir el concierto. Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras actividades, apague el teléfono, entréguese a la música y, ¡disfrute del momento! Aproveche que está en casa, prepárese antes del concierto una bebida, caliente o fría, y, si tiene frío o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador. Asegúrese de tener a la mano los elementos que necesita o con los que se siente cómodo, evite las distracciones y entréguese a la experiencia. A lo largo de este programa de mano encontrará hipervínculos que le permitirán conocer más de cerca a los artistas, así como acceder más fácilmente a contenidos relacionados con el concierto o con la programación musical del Banco. Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces. Respetemos juntos los derechos de autor de los compositores e intérpretes. Le agradecemos no grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas como la obra y su interpretación están sujetos a licencias y autorizaciones de emisión. Siga conectado a las la programación musical virtual que ofrece el Banco de la República. Ingrese a www.banrepcultural.org y entérese de las actividades programadas. Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción. Para comunicarse con nosotros haga uso de los recursos virtuales de atención al ciudadano, puede ser a través del portal de servicio al ciudadano del Banco de la República o del correo electrónico [email protected] CONÉCTESE RODÉESE DE SILENCIO CONOZCA MÁS PROGRÁMESE OPINE PÓNGASE CÓMODO PROTEJA A LOS ARTISTAS PREPÁRESE 1 CONCIERTOS PARA EL RETORNO Desde 1985, varios jóvenes músicos colombianos aspiran a ser seleccionados para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. El proceso de selección incluye dos rondas de audiciones evaluadas por jurados escogidos según el instrumento o el género musical. A lo largo de los años, la convocatoria se ha convertido en un espacio para que los jóvenes músicos midan sus capacidades artísticas, pongan a prueba su proceso de preparación y adquieran experiencia. El diseño original de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República 2020 incluía veintiocho conciertos de jóvenes intérpretes en diferentes ciudades del país y veinticuatro en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá. La suspensión de todas las actividades de las artes escénicas abiertas al público como consecuencia de las medidas de prevención por la propagación del COVID-19 obligó a la cancelación de los conciertos en vivo - cancelación que continúa en 2021. No obstante, el Banco de la República es consciente de la importancia que tiene, en este contexto, brindarle al público espacios de apreciación, esparcimiento y acercamiento a diferentes expresiones musicales. De igual forma, es consciente de que un evento como esta pandemia no debe tener como respuesta la parálisis sino la adaptación y la absoluta convicción en los principios que rigen su labor cultural, incluida la de acercar al público a nuevos talentos musicales colombianos. La temporada digital de los jóvenes intérpretes es una muestra del talento que hay en nuestro país, así como un mensaje que llega de las manos de nuestras jóvenes promesas: a pesar de la distancia física que dicta la prudencia frente a la actual pandemia, hay maneras de estar cerca de la música, de compartir experiencias con amigos, familia, público y artistas, y de construir espacios para estos encuentros. Esperamos que los conciertos digitales que presentaremos en 2021 se conviertan en un espacio para compartir en familia, para escuchar y descubrir música y para darnos cuenta de que la distancia es tan solo física y que, gradualmente, si todos ponemos de nuestra parte, nos volveremos a encontrar en la calle, en el trabajo, como familia y, desde luego, en nuestros teatros, auditorios y salas de concierto. ¡Bienvenidos! Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Síganos en 2 Foto: Andrés Alba SOBRE LA AGRUPACIÓN AQ Ensamble, flauta y arpa Cristian Álvarez, flauta y Felipe Quiroga, arpa AQ Ensamble fue creado en 2018 por sus integrantes, Cristian Álvarez en la flauta y Felipe Quiroga en el arpa, con el fin de interpretar repertorio existente para el formato de flauta y arpa, desde la música barroca, pasando por la tradición francesa para este formato, hasta las corrientes modernas y la música de nuestros días. Se trata de un ensamble versátil, con grandes posibilidades tímbricas, muy llamativo y agradable de escuchar gracias a las cualidades sonoras de estos dos instrumentos y a lo bien que pueden mezclarse. AQ Ensamble ha participado en diferentes festivales y escenarios, como en el XIII Festival de Música de Cartagena 2019 —en ese entonces en formato de trío—, y en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. El ensamble ha recibido clases de música de cámara con reconocidas arpistas, como Gwyneth Wentink y la arpista principal de la Orquesta Filarmónica de Viena, Anneleen Lenaerts. Cristian Álvarez comenzó sus estudios de música en 2010, en la Red de Escuelas de Muìsica de Medelliìn. Es egresado del ITM, donde estudió Producción Musical, y en 2018 obtuvo su título de Maestro en Flauta luego de estudiar bajo la dirección de Elizabeth Osorio y Hugo Espinosa en la Universidad de Antioquia. Se ha desempeñado como flautista en la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia, la Orquesta del Estudio Polifoìnico de Medelliìn y las orquestas Filarmónica de Medellín y Filarmónica de Bogotá, y como primera flauta de la Orquesta Filarmónica Juvenil en 2018 y 2019. 3 Hizo parte del ensamble de experimentación sonora [expr] en Medellín, grupo dedicado a la investigación, creación e interpretación de las prácticas sonoras contemporáneas. En 2016, fue seleccionado para realizar un intercambio en el Conservatorio Real de Mons en Bélgica, en la clase de Marc Grauwels. Asimismo, fue seleccionado para participar como estudiante becario en las clases magistrales del XII y XIII Festival de Música de Cartagena (2018 y 2019). Cristian ha recibido clases con Vincent Lucas, Stephane Reìty, Stephanie Winker, Samuel Coles y Gaspar Hoyos, entre otros maestros. Hace parte de la Academia Filarmónica Iberoamericana Iberacademy; actualmente, se encuentra cursando su segundo año de Máster en Interpretación con Denis- Pierre Gustin en el Instituto Real Superior de Música de Namur, en Bélgica, y es profesor de flauta en el Conservatorio de Givet en Francia. Felipe Quiroga comenzó sus estudios musicales en 2007, en la Fundación Batuta. Ingresó al Programa Básico de Música del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia y actualmente hace parte de la cátedra de Bibiana Ordóñez. Ha participado como becario en las clases magistrales del Festival de Música de Cartagena (2012, 2017, 2018 y 2019) y del Festival de Música de Santa Catalina (Femusc) en 2017. Igualmente, ha sido parte de las Cátedras Salvi de arpa en sus versiones VIII, IX, X, XI, XII y XIII, recibiendo clases con Emmanuel Ceysson (Francia) y Sivan Magen (Israel). En otras clases magistrales, ha estudiado con Elizabeth Hainen (Estados Unidos), María Luisa Rayan (Argentina), Gwyneth Wentink (Holanda) y Chantal Mathieu (Francia). Felipe concursó en el México International Harp Competition and Festival 2016, donde obtuvo el tercer lugar en la categoría intermediate primera división. Fue ganador de la tercera edición del Concurso Nacional de Jóvenes Intérpretes de la Orquesta Sinfónica de Caldas 2017 y obtuvo mención de honor en el concurso Jóvenes Solistas de la Orquesta Filarmónica de Cali 2018. Ha sido ganador de la convocatoria de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia, en 2020 y 2022, así como de la de músicos temporales de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia en 2020. 4 Sonata para violín en sol menor, BWV 1020 (1734[?]) Allegro Adagio Allegro JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750) Atribuido a Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788) Original para violín y teclado Adaptación de AQ Ensamble para flauta y arpa Tanka (2020) DAVID GAVIRIA PIEDRAHÍTA (n. 1988) Sonata para violín o flauta, violonchelo y pianoforte en fa mayor K. 13 (1764) Allegro Andante Manuetto 1 y 2 WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791) Adaptación de AQ Ensamble para flauta y arpa Fantasía para violín y arpa, Op. 124 (1907) CAMILLE SAINT-SAËNS (1835-1921) Adaptación de AQ Ensamble para flauta y arpa PROGRAMA 5 SOBRE EL PROGRAMA Por Daniela Peña El formato arpa y flauta tiene una tradición algo accidentada y nos evoca muchas más imágenes e historias mitológicas o fantásticas que una tradición musical académica. No existe una vasta cantidad de obras escritas para esta agrupación de instrumentos, sin embargo, los integrantes de AQ Ensamble han decidido que esto no supondría un problema; para llenar los aparentes vacíos (con respecto a otro tipo de formatos de tradición más clásica, claro está) y para no limitar sus posibilidades, han recurrido, por ejemplo, a la comisión de una obra, como en el caso de Tanka, del colombiano David Gaviria Piedrahíta. Además, haciendo honor a una larga tradición de adaptar música para las necesidades de un contexto específico, se han puesto en la tarea de traducir repertorio escrito originalmente para otro formato; a manera de ilustración está la Sonata en fa mayor K. 13 de Wolfgang Amadeus Mozart, original para flauta o violín, violonchelo y pianoforte; y la Sonata BWV 1020, atribuida tanto a Johann Sebastian Bach como a su hijo, Carl Philipp Emanuel, original para violín y teclado. El resultado de esta curaduría es un repertorio con estilos y narraciones variopintos que nos llevan hasta la Grecia clásica y nos traen de vuelta a la historia más reciente; nos habla de la cultura europea, del mismo modo que de culturas orientales, y presenta, en un mismo plano, a compositores del hall de la fama de la música académica. También nos encuentra con otros repertorios cuya reputación es más modesta, pero no por esto menos importante en los recuentos históricos. Pare empezar, hablemos de David Gaviria Piedrahíta (n. 1988), un compositor colombiano que realizó sus estudios en la Universidad de Antioquia, y se interesó principalmente en los números, el lenguaje y en la manera de generar un íntimo diálogo entre estos y la música; su deseo es el de convertir sus curiosidades e inquietudes en obras musicales. Tanka, como ya se mencionó, es una pieza que fue comisionada por los integrantes de AQ Ensamble y que Gaviria compuso en 2020; es curioso destacar que, como buenos hijos de nuestra época, todas las conversaciones realizadas entre intérpretes y compositor se realizaron por medios virtuales, demostrando que no todo es negativo en la era digital y que la música se puede beneficiar altamente de estos nuevos canales de comunicación. El nombre de la pieza 6 hace referencia a la estructura poética japonesa con el mismo nombre, en la que se alternan versos de cinco y siete sílabas, y se busca explorar las diferentes posibilidades tímbricas de los instrumentos, que pueden recordar al shakuhachi y al koto: la flauta y el arpa japoneses, respectivamente. Cuando se piensa en Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) hay tantas palabras, tantos sonidos, tantas imágenes que han inundado la historia de la música, que es difícil pretender aportar algo nuevo. La figura de genio y de niño prodigio ha sido la más esparcida y es complicado no pensar en Mozart como un compositor empedernido, dedicado enteramente a su oficio desde que era muy pequeño. Por el contrario, la historia de la pieza que tocará AQ Ensamble hoy nos trae algunos relatos que logran sacarnos de aquella narrativa, y nos presenta una imagen mucho más humana y real del compositor. Parece ser que la colección de sonatas a la que pertenece la K. 13 (K. 10-15) fue escrita en un corto periodo de enfermedad que pasó su padre durante un viaje a la isla británica, junto a toda su familia. Durante el viaje, Mozart, con nueve años de edad, deleitó a la sociedad londinense, incluidos Jorge III y Carlota, reina a quien dedicó dichas sonatas. Daines Barrington, científico y naturalista inglés, fue testigo de aquella presentación y, en 1769, narró, no sin asombro por la precocidad, su encuentro con el pequeño, exaltando las dos facetas del compositor: aquella del genio, capaz de ejecutar en el clavecín cualquier petición que solicitara el público, y la del niño, disperso, buscando juego en cualquier situación y dejándose encantar por acontecimientos aparentemente irrelevantes: Viendo que estaba inspirado, deseé que compusiera una Canción de Ira, como sería propia de los escenarios de la ópera. El niño de nuevo miró hacia atrás con una malicia juguetona y comenzó cinco o seis líneas de un recitativo apropiado para preceder una Canción de Ira (…) y en medio de ella, se había metido en el afecto a tal grado que comenzó a golpear el clavecín como una persona poseída, saltando, incluso, algunas veces de la silla (…) A pesar de ser testigo de estos hechos maravillosos, debo aceptar que no pude evitar sospechar la imposición de su padre con respecto a la verdadera edad del niño, puesto que, no solamente tenía una apariencia completamente infantil, sino también actuaba como se hace en esa época de la vida. Por ejemplo, mientras tocaba para mí, un gato entró, a lo que el niño dejó inmediatamente el clavecín y no pudimos traerlo de vuelta por un largo tiempo. Algunas veces también corría por ahí con un palo entre las piernas, como si fuera un caballo (Deutsch, 1965). Este viaje también dio como fruto el encuentro del joven compositor con Johann Christian Bach, hijo de Johann Sebastian, quien lo acogió como su alumno y con quien cultivó no solo un vínculo de aprendizaje, sino de una 7 amistad casi paternal. Johann Christian, a quien llamaban el London Bach (Bach de Londres), dedicaba buena parte de su tiempo a instruir al niño, a quien cautivó por su manera de enseñar que, por lo menos con el pequeño Wolfgang, se basaba en juegos musicales. Da fe de ello Nannerl, la hermana mayor del pequeño: El Señor Johann Christian Bach, maestro de música de la reina, lo puso sobre sus rodillas. Él tocaba algunos compases y luego [Wolfgang] continuaría. De esta manera tocaban sonatas enteras. A menos que lo vieras con tus propios ojos, podrías jurar que se trataba de una sola persona tocando (Deutsch, 1965). Años después, Mozart le escribiría a su padre, en su estilo sentido y sincero, haciendo patente el cariño y el respeto que sentía por quien fuera su maestro en Londres: «Como bien lo sabes, lo amo con todo mi corazón y lo respeto grandiosamente» (Deutsch, 1965). De Bach aprendió el estilo italiano en el que está escrita la sonata que escucharemos en este concierto. Las primeras publicaciones indican que la colección se trata de sonatas para clavecín con acompañamiento de violín o flauta y, en una publicación más tardía se daba incluso la opción de que un violonchelo acompañara la parte más grave, lo que hace pensar que estas sonatas podrían ser un prototipo del trío para piano. Se debe tener en cuenta también que las partes agudas son presentadas solamente como una opción; no son partes obligadas, es decir, que para entender la pieza bastaría la parte del clavecín, como lo indica el título: Six Sonates pour le Clavecin qui peuvent se jouer avec l’Accompagnement de Violon, ou Flaute Traversiere (Seis sonatas para el clavecín que pueden ser tocadas con el acompañamiento de un violín o un traverso). Los protagonistas de la próxima historia son otros dos miembros de la célebre familia Bach. Como es bien sabido, el padre, Johann Sebastian Bach (1685-1750), es reconocido ahora como el mayor representante de lo que se ha llamado Barroco en la historia de la música; el año de su muerte marca incluso el final de este periodo. Cierto o no, justificado o no, es un debate que nunca tendrá fin y ahora mismo no compete intentar resolverlo. Lo que sí se debe decir es que la música de este compositor presenta características importantes para entender, por lo menos, una porción del estilo de dicho periodo. Otro debate que parece que nunca verá una solución es el del caso de la pieza que escogieron los integrantes de AQ Ensamble, pues la Sonata para violín en sol menor, BWV 1020 podría llegar a tener el estatus de orfandad; Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788) la atribuye a su padre; algunos historiadores la 8 atribuyen a C.P.E.; hay quienes la cambian de árbol genealógico, diciendo que podría ser de Carl Heinrich Graun y que es original para laúd; otros le dan la paternidad a su colega en la corte de Federico el Grande, el flautista Johann Joachim Quantz. En fin, ni siquiera hay un acuerdo con respecto al instrumento con el que se debería interpretar, ya que se indica que es para violín, pero parece funcionar mejor en la flauta. Lo único que es cierto es que la sonata está escrita en el estilo del concierto italiano en el que, por un lado, hay un grupo de instrumentos llamado ripieno, que en este caso sería la parte obligada del clavecín, y por otro, un instrumento solista. Estas dos fuerzas sonoras se alternan y cuando se abandona el diálogo, el ensamble de instrumentos o el instrumento de teclado ejercería el papel de acompañamiento. Claro está, no es la única sonata en este estilo, y el crítico y compositor, contemporáneo de J. S. Bach, describe este tipo de piezas como auf Concertenart, es decir, ‘en estilo de concierto’, estilo que imperaría en el siglo venidero y se haría famoso gracias a compositores como Giuseppe Torelli y, el más célebre, Arcangelo Corelli. La fantasía ha sido un género longevo, de múltiples personalidades, que ha deambulado a lo largo y ancho de la historia de la música: desde el siglo XVI cuando inundaba las páginas de los libros para laúd, vihuela y teclado, pasando por las manos de C. P. E. Bach y Georg Philipp Telemann, hasta seducir también a personajes como Franz Schubert, Ludwig van Beethoven, Robert Schumann, Franz Liszt y a quien nos reúne hoy: Camille Saint-Saëns (1835-1921). Imposible de reducir a una única forma, la fantasía se ha guiado por una ley: la alternancia de elementos contrastantes que, además, ha sido interpretada de múltiples maneras y ha dependido de la geografía, el tiempo, el gusto y, por supuesto, de los caprichos del compositor. Saint-Saëns era ya un veterano en 1907, año en el que escribió la pieza para las hermanas Clara y Marianne Eissler, arpista y violinista de la Casa de Sajonia-Coburgo y Gotha. Es seguro decir que su cordial amistad con el organista francés se remontó a casi diez años antes de la composición de la pieza; se sabe también que tanto Saint-Saëns, como las hermanas Eissler eran ya figuras célebres para la aristocracia victoriana, cuyos miembros pudieron presenciar el estreno el 2 de julio de aquel año, en el Aeolian Hall de Londres. El carácter de la Fantasía Op. 124 para este inusual ensamble discurre entre el pasado y el futuro; la Fantasía fue tan aclamada como criticada. Por ejemplo, el periódico The Times la reseñó como: 9 …un dueto para violín y arpa llamado ‘Fantasía’ y justificando su nombre con una falta de cohesión estilística. Por momentos es tan rapsódica como una composición ultramoderna, y en otros lugares utiliza astutamente una serie de variaciones para el violín, sobre un basso ostinato en el arpa; hay múltiples pasajes que pueden hacer pensar al oyente que no son los más apropiados para la combinación [de instrumentos] escogida. Sin embargo, al año siguiente, tras la interpretación de la Fantasía en Cannes, en donde las hermanas hacían prácticamente parte de la aristocracia, la respuesta fue mucho más benévola: Ambos instrumentos son tratados con la más alta ventaja y en cuanto a temas, a la brillantez con que es manejada y a la inagotable ingenuidad y maestría con que son utilizados los recursos, es una de las piezas más características y efectivas del autor. Un toque sorprendentemente original es el empleo del arpa a manera de un bajo ostinato, con unas deslumbrantes fantasías escritas para el violín; fue hermosamente interpretado. Lo que más conmueve…, las palabras que deberían quedar sonando, no obstante, no son las de los críticos, sino las de las hermanas Eissler, quienes agradecen, con la más inusual humildad, la pieza del compositor y su encuentro con él mismo: Mi hermana y yo le debemos uno de los éxitos más grandes en nuestra carrera. Su nombre rotundo nos trajo una sala llena de un público musical y distinguido; estábamos plenamente concentradas en nuestra tarea y, me atrevo a decir que hemos tocado bien sus divinas obras. Creo que usted habría aprobado nuestra interpretación. Habiendo tenido la oportunidad de obtener sus preciosos consejos, tenemos más confianza en nosotras y le aseguro, querido maestro, que mi hermana y yo recordamos muy bien la manera como usted deseaba que fuera interpretada. El público nos hizo ovaciones llenas de entusiasmo después de cada pieza y obtuvimos el éxito que usted tuvo la bondad de desearnos (Broome, 2018). Referencias Broome, J. &. (2018). Hommage aux demoiseles Eissler – Chamber music for harp and violin from the repertoire of Marianne and Clara Eissler. Music & Media Consulting Limited. Deutsch, O. E. (1965). Biography, Mozart: A Documentary. Stanford, Califor-nia: Stanford University Press. Retrieved from https://books.google.com. co/books?id=e8AtwaddUW4C&pg=PA98&lpg=PA98&dq=jargon+reci- 10 tative&source=bl&ots=V_ASOTvm1u&sig=ACfU3U0WRyLhAL1IeV-toVjS34JOv10OCAg& hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj0z6yg45foAhXxc-t8KHUSQBqYQ6AEwAHoECAUQAQ# v=onepage&q=jargon%20 recitative&f=false Piazzola, Liebermann, Shaposhnikov, & Rota (2012). 20th Century Music for Flute and Harp [Recorded by N. Shulman, & J. Loman]. Estados Unidos. Shulman, N., & Loman, J. (2012). 20th Century Music for Flute and Harp. Estados Unidos. Daniela Peña es egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde cursó el Énfasis de interpretación de guitarra clásica junto al maestro César Augusto Quevedo. En 2015 terminó sus estudios en el énfasis de investigación de la Maestría en Estudios musicales de la Universidad Central (UC), dentro de cuyo marco ha recibido clase de laúd renacentista con los maestros Daniel Zuluaga, Sam Chapman, Ariel Abramovich y Hopkinson Smith. Actualmente es profesora de la asigna-tura de historia de la música en el pregrado en estudios musicales de la UC, y participa en el ensamble de la maestría en estudios musicales de dicha institución. 11 Encuentra también los podcasts, las listas de reproducción y reseñas de discos en www.banrepcultural.org/programas/la-musica-se-habla/podcast Escucha un nuevo episodio cada sábado en Spotify Banrepcultural #LaMúsicaSeHabla El podcast sobre música de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango También disponible en Google Podcasts Amazon Podbean Deezer Music Apple Podcasts En Spotify Banrepcultural también podrás encontrar listas de reproducción y reseñas de discos elaboradas por especialistas y melómanos. música arte La es un antigua tiempo Música para nuestro Bajo labatuta Sonidos del siglo XX música todos La para desde foso Ópera el de los instrumentos El rey voces todas Todas las Tiempos de jazz músicos Colombia Música y de música hoy La de ¡Tiempos de rock!
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - AQ Ensamble, flauta y arpa (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Ariel Lanyi, piano (Israel)

Programa de mano - Ariel Lanyi, piano (Israel)

Por: | Fecha: 01/06/2022

Foto: Daniel Jiménez Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 ATARAXIA (Colombia) violonchelo, trombón y piano Jueves 7 de julio de 2022 · 7:00 p.m. Pasto, Centro cultural Leopoldo López Álvarez del Banco de la República PULEP: IEF378 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 LA NUEVA CARA DE LA SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES ¿Cómo apoyar la carrera de los músicos emergentes en Colombia? ¿Qué hacer para que nuestros jóvenes conozcan, disfruten y entren en contacto directo con el arte de vanguardia, y puedan estar al mismo nivel? Seguramente estas fueron algunas de las preguntas que se hizo el Banco de la República previo a la creación de uno de sus más importantes programas a nivel nacional, la Serie de los Jóvenes Intérpretes. Esta convocatoria anual, vigente desde 1985, ha ofrecido a los intérpretes colombianos, de manera ininterrumpida, un espacio para mostrar y desarrollar sus habilidades artísticas. Durante más de tres décadas, este programa ha sido la ventana de una gran cantidad de músicos que hoy siguen triunfando en escenarios nacionales e internacionales. La Serie de los Jóvenes Intérpretes resulta ser para muchos la primera experiencia en un escenario profesional, en el cual se enfrentan a un público conocedor y crítico que valora en alta medida su talento. A partir de 2021 la convocatoria tuvo cambios significativos con el propósito de mantener una relación más prolongada en el tiempo entre el Banco y los músicos seleccionados, así como fortalecer sus competencias interpretativas y ampliar las posibilidades de circulación de estos. Los seleccionados tienen la oportunidad de permanecer hasta cuatro años en el programa, cada año participando en diferentes espacios y como parte de diferentes franjas de la programación musical del Banco. Al final de cada año se hace una evaluación de los artistas seleccionados para determinar quiénes pueden avanzar a la siguiente fase del programa. En 2022 se presenta la primera cohorte de jóvenes que hacen parte de este nuevo formato, actuando veintitrés músicos en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, y dieciséis en las diferentes ciudades en las que el Banco de la República tiene presencia. Este año contaremos con un amplio abanico de solistas y agrupaciones, así como un repertorio variado que abarca desde música académica, hasta el jazz y las músicas tradicionales colombianas. Los invitamos a continuar disfrutando de la música en vivo y ser testigos del desarrollo del talento joven colombiano que hace parte de la programación de la Temporada Nacional de Conciertos. Sección de Música Subgerencia Cultural Banco de la República 2 ACERCA DEL ENSAMBLE Ataraxia, violonchelo, trombón y piano María Elvira Hoyos Malagón, violonchelo; Jhonnier Adolfo Buitrago Barrera, trombón y Beatriz Batista Ibáñez, piano. Ataraxia es una agrupación de música contemporánea que nació a finales de 2018 como una propuesta vanguardista en el ambiente musical latinoamericano, no solo debido a su innovadora mezcla instrumental, sino también a su concepto de exploración sonora, característica que cautiva de manera inmediata al público. Está conformada por estudiantes y egresados de música de la Universidad Nacional de Colombia que, gracias a su curiosidad y activismo, lograron crear, de la mano de nuevos compositores emergentes del país, un proyecto sólido que aporta al desarrollo musical colombiano, interpretando obras exclusivamente creadas para este formato. Gracias a la convocatoria para ser parte de la Serie de los jóvenes intérpretes del Banco de la República, Ataraxia se complace en presentar su proyecto como una de las propuestas artísticas que ha despertado mayor expectativa y curiosidad entre los oyentes. Foto: Daniel Jiménez 3 Suite semblanza (2019) Como pianguera Sofi Por ella Sin despedida DIEGO ARMANDO RIVERA (n. 1988) Tres cantos para ensamble (2019) Memorias Acalanto Torrentes YEISON FERNANDO BUITRAGO (n. 1995) INTERMEDIO Elegía para violonchelo, piano y trombón (2019) NICOLÁS ALEJANDRO GRANADOS (n. 1992) PROGRAMA 4 SOBRE EL PROGRAMA Por Jaime Ramírez Castilla Desde el siglo xvii, a medida que diferentes tipos de música instrumental se asentaban por toda Europa, diversas expresiones de la música de cámara canalizarían los intereses estéticos tanto de artistas profesionales como aficionados para saciar una nueva búsqueda hacia la experimentación, el descubrimiento y la sofisticación. Desde las prácticas privadas, protegidas por la intimidad de espacios independientes a las exigencias estéticas que determinaban la música religiosa o la música para la escena, la música de cámara se convirtió en la puerta de entrada a un mundo donde la innovación y la creación acompañarían a un selecto grupo de individuos que sentían crecer en sus virtudes sociales e intelectuales a través de la música. En la actualidad, la música de cámara sigue manteniendo la misma fascinación estética. A medida que las sociedades crecen y se adaptan a los retos y cambios que se desenvuelven a través de la historia, diversas expresiones musicales se vivifican gracias a ensambles camerísticos que resuenan con nuevas formas de creación y experimentación. El trío Ataraxia es un ejemplo de esta catarsis estética donde un selecto grupo de intérpretes logra establecer un diálogo creativo con un selecto grupo de compositores; inmersos en una sociedad llena de contrastes e influencias, la composición y la interpretación generan una alquimia única que desemboca en nuevas formas de expresión artística. El concierto que nos convoca comparte esta aproximación artística que delata la sinergia musical entre compositores e intérpretes, en la búsqueda de una nueva sonoridad que refleja algunos elementos de la identidad estética actual. En esta propuesta, el trío Ataraxia recorre diversas tradiciones musicales que se canalizan a través de nuevas composiciones, especialmente comisionadas por el ensamble, para dar razón de la exuberante variedad de relaciones estéticas que jóvenes músicos colombianos establecen con su entorno. 5 Suite semblanza El estilo de composición de Diego Armando Rivera (n. 1988) se caracteriza por una reflexión desde las tradiciones musicales latinoamericanas, renovada a través de la exploración a nivel melódico, armónico y tímbrico. En sus obras, Rivera logra una conexión directa con la audiencia rescatando el nostálgico arraigo de ritmos populares, para desembocar en una búsqueda estética enriquecida por los métodos de composición propios de la composición académica. Como se mencionó anteriormente, en la introducción de estas notas al programa, desde cada una de las obras se desprende una relación muy especial entre los compositores y los miembros del trío Ataraxia. En este caso, se presenta una entrañable relación con el trío en la medida que fue Diego Rivera quien inició en la música a Jhonnier Buitrago, trombonista de la agrupación, con quien comparte sus inicios en la música en la Banda Sinfónica Juvenil de Sibaté y sus estudios en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. El abrir este programa con la obra de Rivera reconoce el aprecio por la labor del compositor quien, de alguna manera, tiene una responsabilidad germinal en el futuro artístico de la agrupación. Cuando el trío Ataraxia comisionó a Rivera la Suite semblanza, el compositor había perdido recientemente a su abuela, Sofía Vásquez, quien murió en 2019 de manera inesperada para toda su familia. Sobrecogido y sumido por la nostalgia que produjo su pronta partida, Rivera decidió escribir una obra en homenaje a la memoria de su abuela que, asimismo, pudiera ser un reconocimiento a la vida de todas las mujeres. Abrazando un sentimiento más amplio y conectándose con la melancólica despedida de muchas familias que, en Latinoamérica, pierden a mujeres que han sido fundamentales en sus vidas, Rivera compuso una suite que recorre diversas tradiciones musicales como son el currulao, el tango, el bossa nova y el joropo. Cada uno de los movimientos desencadena, desde una atmósfera de melancólico lirismo, una filigrana de timbres y efectos sonoros que progresivamente llevan al ensamble a cristalizar momentos climáticos que con sorpresivos contrastes expresivos. Si bien cada uno de los movimientos emula una tradición musical muy concreta, de la misma manera que en una suite del siglo xvii, cada movimiento se relaciona entre sí a través de un hilo conductor caracterizado por líneas melódicas que surgen de manera recurrente. La obra desemboca en un joropo final cuyo título, Sin despedida, refleja la repentina muerte de doña Sofía 6 Vásquez; este movimiento se caracteriza por su enérgica sonoridad construida por motivos rítmicos que rotan entre los miembros del ensamble hasta llegar a una atmósfera llena de brillo y esperanza, la cual representa para el compositor el sentimiento de gratitud y certeza del reencuentro con aquellas mujeres que nos esperan en la eternidad. Tres cantos para ensamble Yeison Fernando Buitrago (n. 1995) inició su formación musical en la Escuela de Música y Danza de Moniquirá (Boyacá), bajo la orientación de Luis Guillermo Casteblanco. Posteriormente, ingresó al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia como estudiante de trompeta y composición; fue discípulo del trompetista Fernando Parra y de los compositores Gustavo Parra y Moisès Bertran. Buitrago finalizó sus estudios del Conservatorio en 2019 y, en 2020, fue admitido en la Universidad de Música y Arte Dramático de Viena, donde estudia actualmente con el compositor Martin Lichtfuss. La relación de Buitrago con los miembros del trío Ataraxia se remonta a los años que compartieron como estudiantes del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. En 2016, María Elvira Hoyos estrenó la obra Vidala y vuelo1, para violonchelo y orquesta bajo la dirección de Juan Felipe Naranjo. Desde entonces, y por medio de incontables colaboraciones, el compositor encontró en sus compañeros de estudios una simbiosis creativa que desencadenaría proyectos cada vez más interesantes. En Tres cantos para ensamble, Buitrago encontró la posibilidad de desarrollar una obra que le permitiera explorar las influencias entre una estética musical derivada de la tradición de la composición académica y las diversas tradiciones musicales de su entorno artístico. En su obra entran en comunión los ritmos y sonoridades propios del bambuco, el currulao y el joropo con las obras de compositores como Chico Buarque y Luis Marina Posada. Asimismo, su manejo de las formas musicales delata la influencia de compositores como Alberto Ginastera y Béla Bártok, cuya estética renueva con particular dinamismo los legados de diversas tradiciones musicales examinadas y proyectadas con rigor meticuloso. De manera especial para este programa, Buitrago ha proporcionado una breve descripción de su obra: 1 El video del estreno de Vidala y vuelo para violonchelo y orquesta puede accederse en https:// youtu.be/MD8IAQzaY94 7 A través de cada Canto quiero representar vivencias y experiencias a través del discurso musical y, a pesar de que cada pieza puede tomarse como una obra independiente, la unión de los cantos termina por entramarse en una sola pieza llena de contrastes melódicos y rítmicos. Los movimientos que componen esta suite son: Memorias: un retrato de recuerdos contrastantes que pasan por la nostalgia y la esperanza, donde los instrumentos presentan melodías sutiles y expresivas, dialogando constantemente entre sí y de manera repentina la aparición de motivos de movimiento y búsqueda. Acalanto: una canción de cuna que representa la ternura y a la vez el crecimiento, melodías tranquilas y expresivas que se van aumentando en intensidad expresiva y dinámica, y que después de un silencio de tranquilidad retoman para preparar la conclusión de la suite. Torrentes: una representación del carácter y de la resistencia de los pensamientos, que quieren reiterarse en mi mente, pero los cuales también busco liberar. Una búsqueda de energía y un interludio a manera de danza irregular que concluye con una coda donde se acumula toda esta tensión y es resuelta en un final con gran fuerza2. Elegía para violonchelo, piano y trombón La obra que cierra el programa de este concierto mantiene un vínculo muy cercano con el trío Ataraxia. Nicolás Alejandro Granados (n. 1992) es uno de los miembros fundadores del ensamble y, adicionalmente a su labor de compositor, también se desempeñó como pianista y arreglista del trío. Desde su formación, el trío Ataraxia creció como un espacio de composición y experimentación donde a través de cada sesión de ensayos el ensamble construía su propia identidad sonora y descubría sus capacidades interpretativas; durante estas fases iniciales, que consolidaron progresivamente al ensamble, Granados jugó un papel fundamental en la cristalización de la identidad musical del trío. Gracias a esta relación visceral que el compositor estrechó con la nueva propuesta artística de Ataraxia, Granados logró canalizar sus sofisticadas inquietudes creativas por medio de largos procesos de experimentación y reflexión estética acompañado por sus compañeros de travesía sonora. El lenguaje compositivo de Granados resuena con una amplia gama de 2 La información sobre la obra fue generosamente proporcionada por el compositor. Si el lector quiere conocer más sobre la obra de Yeison Fernando Buitrago puede acceder a su canal https:// www.youtube.com/channel/UCVLS-jZsAIMRnK_fN6aHeug 8 influencias artísticas; diversas tendencias propias de la vanguardia musical latinoamericana y europea transpiran a través de una propuesta que acoge una profunda reflexión social sobre la función del artista y su relación con la sociedad. Granados compuso Elegía para violonchelo, piano y trombón como un homenaje a los líderes sociales asesinados en Colombia entre 2016 y 2019. Después de una larga investigación sobre las historias y legados de estos líderes sociales, Granados en conjunto con el politólogo y literato Miguel Ángel Castro (n. 1994) escribió un poema donde Amador, su personaje principal, recoge las memorias y vivencias de los diversos líderes sociales abordados en su investigación. El poema asociado a la Elegía se estructura como el programa a partir del cual se determinan los elementos musicales de la obra. En esta, el protagonista, un líder social llamado Amador, está representado por un leitmotiv que trasciende las diversas partes de la obra. A medida que el poema refleja diversos momentos de la vida de Amador, la música recorre los momentos referenciados por el poema. La obra se desenvuelve a partir de una atmósfera sonora caracterizada por la desolación y el desasosiego; a medida que la elegía avanza, representa los momentos y emociones contrastantes de la vida de los diversos líderes sociales cuya muerte silenció sueños y esperanzas de aquellas poblaciones que, a través de las vicisitudes enfrentadas por Amador, resuenan en la memoria colectiva de un pueblo que no deja de añorar un futuro mejor. Jaime Ramírez inició sus estudios musicales con diversos maestros de piano de Bogotá. Posteriormente ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana como uno de los primeros estudiantes del Programa Infantil y Juvenil, donde combinó estudios de piano y contrabajo con la tutoría de Alexandr Sanko. En 2002, gracias a una beca Fulbright, ingresó a la Universidad de Cincinnati, como discípulo de Albert Laszlo y obtuvo sus títulos de maestría y doctorado. En 2008, se reintegró a la Facultad de Artes de la Javeriana, y al año siguiente, se vinculó también al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. En ambas universidades se desempeña como docente en las áreas de contrabajo, música de cámara y teoría de la música. Junto con esta labor, ha mantenido una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país. Adicionalmente, desde 2012, se ha vinculado a varios proyectos de la Sección de Música de la Subgerencia Cultural del Banco de la República como coordinador musical, intérprete, autor de escritos y asesor artístico para conciertos y producciones discográficas, entre otras funciones. 9 Foto. Nadia Prieto ¡Septiembre en Pasto! Concierto de Sofia Ribeiro (Portugal) jazz Este concierto también se realiza en Bogotá, Ibagué y Cali Samuele Telari (Italia) acordeón · Foto: Kaupo Kikkas TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2022 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Ataraxia, violonchelo, trombón y piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Apocalipsis de San Juan

El Apocalipsis de San Juan

Por: Emilio Aliaga Girbés | Fecha: 2013

El Apocalipsis es uno de los libros bíblicos menos leídos y conocidos. Sin embargo, es un libro absolutamente central, sin el cual el mensaje bíblico quedaría notablemente mutilado, y plantea cuestiones muy actuales que ningún otro libro sacro presenta con tanta urgencia.Los desafíos y problemas de las siete iglesias de Asia presentados por Juan son muy parecidos a los que encontramos en nuestros días. Nuestra sociedad, como la de aquellas iglesias, es una sociedad rica y satisfecha, y parece no sentir la necesidad del Evangelio a pesar de las fuertes crisis económicas y sociales.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Religión

Compartir este contenido

El Apocalipsis de San Juan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Guía para la investigación bíblica

Guía para la investigación bíblica

Por: Stanislaw Bazylinski | Fecha: 2013

El autor pretende facilitar el acceso al estudio de la Biblia y a la investigación exegética. El libro tiene seis capítulos: 1) las fuentes del texto , 2) instrumentos para consultar la bibliografía bíblica, 3) bibliografía sobre los métodos exegéticos, 4) las figuras literarias en la Escritura, 5) modo de organizar el trabajo y 6) reglas útiles para dar coherencia a las citas, notas a pie de página, y al elenco bibliográfico.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Religión

Compartir este contenido

Guía para la investigación bíblica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Invocar al Padre

Invocar al Padre

Por: Carlo Maria Martini | Fecha: 2012

Las bellas oraciones de Carlo Maria Martini que conforman Invocar al Padre están inspiradas en la fe cristiana y además expresan, con gran amplitud de miras, el camino del hombre con sus dificultades y sus esperanzas. Estas plegarias, de temática muy diversa, tienen su origen en las numerosísimas celebraciones del cardenal Martini ante asambleas atentas que, al tiempo que lo escuchaban, inspiraban a su autor. Sin duda, estas oraciones son un fiel reflejo de la enorme sensibilidad humana y espiritual del cardenal Martini.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Religión

Compartir este contenido

Invocar al Padre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Respóndeme cuando te invoco

Respóndeme cuando te invoco

Por: Anselm Grün | Fecha: 2013

Los salmos acompañan a Anselm Grün en su camino espiritual desde hace más de cuarenta años. Estas plegarias del Antiguo Testamento son de una fuerza verbal única. En ellas se abordan de manera explícita los sentimientos fundamentales de la vida cotidiana -alegría, tristeza, amor, miedo. . . - y hoy en día son tan actuales como lo han sido a lo largo de más de 2. 000 años. En el presente libro, Anselm Grün escoge más de cuarenta salmos que han llegado a ser importantes para su vida. El monje benedictino nos lleva con él de peregrinación. En este libro se logra encontrar la clave, el ritmo y la poesía...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Religión

Compartir este contenido

Respóndeme cuando te invoco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Dónde estás, Señor?

¿Dónde estás, Señor?

Por: Gianfranco Ravasi | Fecha: 2013

El cardenal Gianfranco Ravasi, a partir de una reflexión sobre el símbolo, aborda un tema que recorre transversalmente las Escrituras: la dimensión del espacio y su constitución como horizonte de encuentro entre Dios y el hombre. La Biblia está impregnada de la percepción del espacio: algunos de sus lugares han llegado a ser familiares a culturas enteras; en muchos de ellos se articula aquel complejo entrelazamiento de relaciones que constituye la historia de la salvación: Dios y el hombre se encuentran en un espacio, lo habitan e imprimen en él las huellas de la propia presencia. Descifrar estas...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Religión

Compartir este contenido

¿Dónde estás, Señor?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Para mí, vivir es Cristo

Para mí, vivir es Cristo

Por: Federico Pastor Ramos | Fecha: 2010

La razón del título de la obra es destacar el puesto central y decisivo de la figura del Señor Jesús tal como Pablo la predica y desarrolla en su correspondencia auténtica. Esta figura es el eje de toda la vida y todo el pensamiento del apóstol. Los subtítulos pretenden resumir la perspectiva desde la que se ha escrito este libro. Se trata de una exposición teológica y no de una biografía de Pablo, aunque vida y pensamiento estén estrechamente unidos en él. Por eso se usan palabras como "persona", "experiencia" y "anuncio" para poner de relieve que lo que Pablo dice procede de su entorno vital. No...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Religión

Compartir este contenido

Para mí, vivir es Cristo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones