Estás filtrando por
Se encontraron 334 resultados en recursos
            La historia de amor entre Fermina Daza y Florentino Ariza, en el escenario de un pueblecito portuario del Caribe y a lo largo de más de sesenta años, podría parecer un melodrama de amantes contrariados que al final vencen por la gracia del tiempo y la fuerza de sus propios sentimientos, ya que García Márquez se complace en utilizar los más clásicos recursos de los folletines tradiciones. Pero este tiempo -por una vez sucesivo, y no circular-, este escenario y estos personajes son como una mezcla tropical de plantas y arcilla que la mano del maestro moldea y con las que fantasea a su placer, para al final ir a desembocar en los territorios del mito y la leyenda. Los jugos, olores y sabores del trópico alimentan una prosa alucinatoria que en esta ocasión llega al puerto oscilante del final feliz.
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Audios
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
El amor en los tiempos del cólera
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        De río en río
            "Para mí, el Pacífico ha sido una de las regiones más misteriosas y  atractivas del país. La he recorrido en panga por los ríos y en rápidas  por el mar. Pero también a pie. La he sobrevolado y me han apasionado,  no sólo la infinita variedad de su vegetación, sino la persistencia de la lluvia y la fuerza de los aguaceros".    -Alfredo Molano Bravo       En este libro, Alfredo Molano, galardonado con el premio más importante  del periodismo colombiano -Simón Bolívar categoría Vida y Obra de un  Periodista 2016- , presenta una serie de crónicas y notas de viaje a  través de una de las regiones más atractivas y vírgenes de Colombia: el Pacífico.    Molano se ha movido como pez en el agua durante más de tres décadas por  ríos y manglares para retratar una zona golpeada por todos los actores y  situaciones generadores de violencia que se conocen en el país  tales  guerrilla, paramilitares, bandas criminales, extorsión, minería, tala  ilegal de bosques, siembra de hoja de coca, tráfico de personas.    El resultado de esas travesías se reúne en este libro, investigado en  tiempos de guerra y publicado después de la firma del acuerdo de paz  entre las Farc y el gobierno nacional, una paz que el Pacífico todavía desconoce.
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
De río en río
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        Rita y la sociedad secreta del acertijo
            Después de encontrar en el baúl de su abuelo un juego de naipes incompleto y lleno de símbolos misteriosos, Rita Hidalgo, una estudiante rebelde, suspendida del colegio, y su amigo Valentín, un adicto a la tecnología, se embarcan en una acentura para descifrar el significado que oculta la baraja. Con este hecho, se da inicio a un viaje que los llevará a enfrentar peligros para conocer documentos históricos y archivos, hasta encontrar una verdad escondida en las estatuas milenarias del pueblo de San Agustin.
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Rita y la sociedad secreta del acertijo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        Cómo perderlo todo
            Una entretenida e inteligente novela que retrata la crisis que  experimentan distintas parejas a lo largo del nefasto año de 2016.     Ganadora del V Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana        El viejo profesor Pizarro, ajeno a los odios y las lapidaciones de hoy,  publica en su Facebook de principante un post que pone en jaque su vida.  En torno a su debacle se desata una tragicómica novela de relevos  protagonizada por turnos. Y el nefasto 2016 -el año bisiesto del  plebiscito por la paz, del brexit, de Trump- se vuelve una prueba para  los nervios de varias parejas a punto de caer en sus propias trampas.    Con la inteligencia y el humor que lo caracterizan, Ricardo Silva Romero  nos presenta esta lúcida narración sobre los dramas del matrimonio y los  absurdos de las relaciones que construimos en las redes sociales.     La crítica ha dicho:.    "Pocos escritores como Ricardo Silva Romero logran narrar con tanta  destreza, ironía y sensibilidad la tragedia de la vida cotidiana. En Cómo perderlo todo se infiltra en otras vidas,   aparentemente simples, para demostrar, en las contradicciones del amor,  la inviabilidad de la condición humana. Una novela necesaria para entender la histeria y el odio de nuestro tiempo".   Jorge Franco    "Ricardo Silva Romero ha escrito un vértigo narrativo que absorbe a  quien lo lee y lo hace sentir parte de las sucesivas historias de amor y desamor que cuenta en esta novela".   Darío Jaramillo Agudelo    En medio de esos dramas que comienzan con la contundente relación entre  las parejas y el deseo de muerte que recuerda, más que marginalmente, a  la descripción de las familias infelices de Anna Karenina, Silva Romero  crea el que, quizás, es el cuadro de costumbres más demoledor de la Colombia actual".   ANDRÉS SÁNCHEZ, El Tiempo    "Cómo perderlo todo se siente como un inmenso collage de amor y desamor  que nunca se destiñe con cursilerías, un mosaico de música, política,  sexo, astrología, redes sociales, convivencia, mezquindad, altruismo,  selfies, viajes, noticias, pizzas, y filosofía ante el espejo".   RICARDO DURÁN, Revista Playboy    "(#) asistimos a la recreación de unos personajes que no advirtieron en  qué momento se les instaló el hastío; peor aún, que no vislumbraron las  transformaciones a las que los sometía la vida, constatando de repente,  en aquel año en que los astros se pusieron caprichosos, que el tiempo  los había deformado, que un hombre o una mujer mayor, o por lo menos  diferente, había tomado posesión de ellos, comprobando que ahora el  espejo les devolvía la imagen de alguien abatido y cansado que vivía o  compartía espacios con alguien a quien un amor enconado también le había hecho lo suyo".   ANDRÉS MAURICIO MUÑOZ, Revista Arcadia    "Leer a Ricardo Silva, y hoy me refiero a su bella novela Cómo perderlo   todo, equivale a mirarse a uno mismo, de cuerpo entero, en alguna de  las probabilidades que creímos dejar atrás, pero que quedan en la memoria y rondan el propio espacio aéreo".   SANTIAGO GAMBOA, El País    "Silva Romero construye una novela actual en la que abundan las  referencias comunes de nuestros días (Twitter, Facebook, Instagram,  Deezer, Uber) para dar cuenta de cómo han cambiado nuestros ritmos de  vida y cómo sobrellevan estos personajes los días y el amor a pesar de  sí mismos, a pesar de las circunstancias y, sobre todo, a pesar del mundo".   ANDERSON VILLALBA, El Espectador.    "Silva invita a sus lectores a una aventura literaria ("casi voyerista")  que los llevará a husmear en la vida de más de 30 personajes -arriesgado  desafío literario- que padecieron del vértigo y la incertidumbre de ese 2016, uno de los años bisiestos más polémicos".   CARLOS RESTREPO, El Tiempo.    "Ricardo Silva Romero se ha fajado otra novelaza. Cómo perderlo todo,  Alfaguara, octubre de 2018, es cautivadora. Creo que ningún lector  escapará a su magia narrativa. Es la ficción de muchas ficciones, historias de parejas, tríos, cuartetos, idilios simétricos o  asimétricos. Se enlazan unas con otras y luego se desanudan para  volverse a ligar en un encadenamiento casi sin fin (#)Y Silva Romero  combina muy bien lo que sabe con lo que imagina con lo que sueña con lo  que lee en los horóscopos
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Cómo perderlo todo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        La importancia de morir a tiempo
            El trabajo de un escritor requiere adentrarse en el corazón humano. Mario Mendoza ha recorrido los recovecos del cuerpo y el alma, y ha encontrado que en lo inusual, en lo fuera de serie, se esconden las respuestas del misterio de estar vivos. En una narración vibrante y llena de fuerza, La importancia de morir a tiempo se constituye en un diccionario de rarezas que parece darle sentido a la vida. Relatos en los que aparecen Agatha Christie, Bruce Lee o Neil Armstrong, u otros en los que se habla de ciudades subterráneas y mundos desconocidos, hacen de este libro una lectura cautivante y estremecedora.
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
La importancia de morir a tiempo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        Los abismos (Premio Alfaguara de novela 2021)
            PREMIO ALFAGUARA DE NOVELA 2021 Y UNO DE LOS 50 MEJORES LIBROS DE 2021 SEGÚN BABELIA   Una novela sobre el fin de la infancia y sus fantasmas    «Cómo resumir todo lo que me fascinó de Pilar Quintana. El brutal  lirismo. Su caminar contra lo esperado. Esa tensión afiladísima, poética y nada complaciente.»Sara Mesa   Claudia vive con sus padres en un apartamento invadido por plantas que  se estiran para tocarla. Como todas las familias, la suya contiene una  crisis, y solo hará falta que algo o alguien llegue a detonarla.   Cada quien tiene un punto de quiebre en la infancia, y Claudia, la  protagonista de esta historia, narra, desde la expectación y la mirada  aguda de cuando fue una niña, los hechos que abrieron las grietas por  donde se colaron los peores temores, aquellos que son irreversibles y empujan al borde del precipicio.   Los abismos es un relato estremecedor en el que una hija asume las  revelaciones de su madre y los silencios de su padre para empezar a construir su propio mundo. Tras el éxito de La perra, con esta  novela, Pilar Quintana consolida el importante lugar que ha conquistado en las letras hispanoamericanas.   «Los abismos se adentra en la oscuridad del mundo de los adultos a  través del punto de vista de una niña que, desde la memoria de su vida  familiar, intenta comprender la conflictiva relación entre sus padres.  Con el telón de fondo de un mundo femenino de mujeres atadas a la rueda  de una noria de la que no pueden o no saben escapar, la autora ha creado  una historia poderosa narrada desde una aparente ingenuidad que  contrasta con la atmósfera desdichada que rodea a la protagonista. Con  una prosa sutil y luminosa en la que la naturaleza nos conecta con las  posibilidades simbólicas de la literatura, y los abismos son tanto los reales como los de la intimidad.»Del acta  del jurado    La crítica ha dicho:«Una obra centrada en pequeños detalles capaces de definir y enmarcar a  un continente entero.»Paloma Abad, Vogue   «¿A qué abismos se asoma una niña todavía atónita ante los misterios de  la familia y del mundo? Su piso es una selva, su hogar un supermercado,  su país unas montañas cubiertas de niebla que oculta precipicios. Así el lector se abisma en los abismos de Pilar Quintana.»Héctor Abad Faciolince   «Con una voz poderosa e inquietante, Pilar Quintana explora los miedos  de la infancia junto a las fragilidades y violencias de los  adultos.  Entre la lucidez, la inocencia, el suspense y los laberintos del deseo,  traza un mapa inolvidable del desgarrador camino hacia la libertad.»Irene Vallejo   «Una voz que tiene muchísima fuerza. [...] Pilar Quintana ha dado un triple salto mortal.»Ana Merino   «Quintana firma una novela sobre mujeres condenadas a vidas incumplidas  que esquiva la simpleza confiriendo opacidad a su protagonista [y]  apuesta por un tono amable, casi naíf, que no obstante arrincona y carga de dolor la mirada de la narradora.»Carlos Pardo,  Babelia   «Aquí valen todos las definiciones de abismo. Porque la escritora habla  de esa profundidad grande, imponente y peligrosa, esa realidad inmaterial inmensa e insondable que puede ser un precipicio. Ese  infierno que también puede suponer ser madre.»Lula Gómez, Público   «Quintana hace maravillas con su prosa desilusionada, sobria, poderosa.»Juan Gabriel Vásquez   «Tiene una capacidad impresionante de contar historias muy hondas tras una fachada de aparente simpleza. Es precisa, concreta, sus personajes son tan humanos que es imposible no empatizar con ellos.»Sara Jaramillo Klinkert   «De este libro se sale distinto. Hay aquí una mirada sobre la  maternidad, la crueldad y lo inexorable de la naturaleza -en el  paisaje  selvático, tan hermoso como brutal de la costa colombiana- que resulta inolvidable.»Mariana Enriquez
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Los abismos (Premio Alfaguara de novela 2021)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        Occidente conquistó el mundo ... y empezó a perderlo
            "Hace veinte años, cuando se publicó la primera edición de este libro, se celebraba en todo el mundo el final del segundo milenio. Se trata, claro está, de una pura convención, fijada arbitrariamente y con varios siglos de retraso por los reformadores cristianos del calendario para hacer coincidir el año uno (aproximadamente) con la fecha del nacimiento de Cristo. Una convención, pues, que en teoría no afecta a las tres cuartas partes de la humanidad que utilizan calendarios distintos: chinos, indios, todo el Islam. Pero que sí los afecta en la práctica. Porque la práctica de este milenio ha sido cristiana y occidental. Son los mil años en los que el Occidente cristiano conquistó el mundo entero, política y culturalmente, imponiéndole no sólo su calendario sino su voluntad. Su técnica, su ciencia, su ideología, su cultura, y hasta su manera de vestir. Y eso, por la fuerza: desde la propagación a lanzazos de la Verdadera Fe en las Cruzadas contra el infiel del siglo XI hasta el establecimiento a bombazos de la Verdadera Democracia en las guerras de la OTAN de 1999. Las fiestas del milenio, el 31 de diciembre de 2000, se celebraron por eso en todas partes con canciones en inglés: se celebraba la conquista. No será serio, pero así fue hace veinte años. Pero en los diecinueve y pico transcurridos del siglo XXI la marea de la historia ha empezado a cambiar. El Occidente grecocristiano, capitalista y norteamericano, está hoy en discreta retirada". Antonio Caballero
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Occidente conquistó el mundo ... y empezó a perderlo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Lo que no tiene nombre
            ¿Hasta dónde puede llegar la literatura? En este libro dedicado a la  vida y la muerte de su hijo Daniel, Piedad Bonnett alcanza con las palabras los lugares más extremos de la existencia.       La naturalidad y la extrañeza conviven en sus páginas igual que en su  mirada conviven la sequedad de la inteligencia y el latido más intenso  de la emoción. Buscar respuestas es sólo un modo de hacerse preguntas,  de negociar con las preguntas, de saber cuántas preguntas caben en una obsesión.    La crítica ha dicho...   «Yo he aprendido con este libro despiadado de Piedad, que no hay  consuelo. Y que sin embargo vale la pena escribir que no hay  consolación. ¿Por qué vale la pena? Creo que vale la pena de decirse, de escribirse, porque es verdad.»   Héctor Abad Faciolince    «¿Hasta dónde puede llegar la literatura? En este libro dedicado a la  vida y la muerte de su hijo Daniel, Piedad Bonnett alcanza con las  palabras los lugares más extremos de la existencia. La naturalidad y la  extrañeza conviven en sus páginas igual que en su mirada conviven la  sequedad de la inteligencia y el latido más intenso de la emoción.  Buscar respuestas es un modo de hacerse preguntas. También es una forma  de seguir cuidando al hijo más allá de la muerte. La gran literatura  convierte la historia personal en una experiencia humana colectiva. Por  eso este libro habla de la fragilidad de cualquier vida y de la necesidad de seguir viviendo.»   Luis García Montero    «El dolor de la madre es aquí, por desgracia y también por milagro, tan  infinito como el oficio de la escritora. Su doliente serenidad para  nombrar lo innombrable, para narrar la peor de las pérdidas, provoca una  admiración que es, a partes iguales, de índole personal y estética. "El  pensamiento no se acalla", leemos. Tampoco la literatura, capaz de  llegar allí donde la vida nos silencia. Lúcida ante cada palabra que  pronuncia en estas páginas de terrible belleza, ante la delicadeza de su  herida, Piedad Bonnett nos incorpora conmovedoramente a su familia.»   Andrés Neuman    «Un testimonio demoledor del hecho más doloroso que una mujer puede  imaginar para su vida, escrito con la pluma pesada y pudorosa que sólo  puede tener quien se sabe vencida por los demonios pero aún nos mira  desde los ojos de sus ángeles. Me da terror y me angustia sentir que  este libro es bello, pero eso es: un libro de una belleza notable,  ahogada y triste, muda de música, pero tan real como la vida misma.»   Pablo Ramos    «La vida, la muerte y la literatura se mezclan de una manera dramática  en este extraordinario testimonio en el que Piedad Bonnett vuelca su verdad más íntima y su destreza creativa.»   Mario Vargas Llosa    «Un libro abrasador, valiente hasta la violencia, extraordinario. Piedad  Bonnett escribe desde el abismo e ilumina las sombras con un texto penetrante e imprescindible.»   Rosa Montero
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Lo que no tiene nombre
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        Tiempo muerto
            Tiempo muerto es un retrato de la tragedia personal que experimenta  una pareja cuyo matrimonio ha llegado al fin del enamoramiento.       Lucía y Pablo están casados y su relación se desmorona. Sus  conversaciones y sus silencios son el espejo de la sutil forma que puede  llegar a cobrar la violencia cuando, de repente, llega el fin el amor.    Ahora, con más de cuarenta años y dos hijos, ambos se esfuerzan por  reinventarse, pero cada día que pasa quedan menos lazos que los unan.    Esta es la historia descarnada de ese tiempo muerto, de ese amplio y  doloroso espacio que se abre, muchas veces de manera inexplicable, entre dos seres que se aman.    La crítica ha dicho#    "Novela sobre la descomposición de todas las certezas en un mundo que ya  nadie parece entender y donde la única consigna vigente es la simulación  y la supervivencia, Tiempo Muerto ahonda en una exploración de asuntos  que ya habían aparecido en libros anteriores de García Robayo -la  diáspora latinoamericana, la disolución de las identidades nacionales,  los clanes familiares, los conflictos raciales y de clase-, pero esta  vez la escritura alcanza una intensidad nueva, un sereno y sofisticado  clasicismo que abre puntos de fuga en la carrera de una autora a la que  le sobran recursos y astucias. Este libro, además, confirma lo que ya  muchos sabemos: García Robayo ha venido construyendo una de las obras  más sólidas e interesantes de la literatura latinoamericana".   Juan Cárdenas    "MGR construye un edificio de insatisfacción por momentos impiadoso,  lleno de fastidio y pérdida. Con un estilo contenido que emula una  cuenta regresiva, Tiempo muerto es inteligente, aguda y está marcada por el desasosiego".   Mariana Enríquez    "MGR narra lo excepcional desde lo pequeño y en un tono único, como si  para mirar de frente a esas catástrofes hubiera que usar un aparato de baja definición".   Revista Ñ, Argentina    "MGR deslumbra con una prosa minuciosa que escribe premiosa y  concienzudamente, con la misma atención con la que se puntea un intrincado extracto bancario".   El Cultural, España    "Con un cinismo virulento y nihilista que casi no deja títere con  cabeza, mgr descompone los lugares comunes de la novela de iniciación y de la emigración latina".   Revista Inrockuptibles    "Uno de los rasgos que caracterizan la escritura de mgr es la ausencia de las palabras que no sirven para nada".   abc, España
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Tiempo muerto
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        Las lectoras del Quijote
            "Y la voz, la voz que cantaba las desgracias del caballero, la voz  que ahora la despertó, es una voz contundente, sonora, una voz que podría ser morada, o destino, o abismo para caer por siempre".     En la Bogotá naciente de comienzos del siglo XVII, Inés, una española, y  Suánika, una indígena muisca, entablan una amistad. Allí, en esa ciudad  dominada por hombres, codicias e intrigas, las dos protagonistas se refugian en un libro que las llenará de libertad y las unirá  inexorablemente: el Quijote. Con el futuro de ambas truncado por circunstancias ajenas a su control, estas mujeres terminarán  descubriéndose mutuamente a través de la lectura.   Las lectoras del Quijote es un retrato de la época colonial, pero, ante  todo, es la constatación del encuentro entre dos maneras de concebir y  habitar el mundo. A partir de ese diálogo cultural, Alejandra Jaramillo  rescata con esmerado detalle la gran cosmogonía de nuestros ancestros y nos entrega una novela apasionante.   La crítica ha dicho   "La agresiva Conquista y la traumática Colonia tratadas de un modo  novedoso y sanadas por la escritura conmovedora y luminosa de Alejandra Jaramillo". Pablo Montoya   "Un ambicioso y profundo ejercicio de otredad; una historia que nos  recuerda  la capacidad de los libros de salvarnos y,  tal vez, de acercarnos". Fernanda Trías"   En esta maravillosa novela, Alejandra Jaramillo nos muestra cómo un  libro nos puede cambiar la vida. Suánika e Inés son dos mujeres  pertenecientes a mundos diferentes, aunque unidas por la lectura del  Quijote, y nosotros, al leer su historia, quedamos también atados a ellas y a sus destinos para siempre". Marta Orrantia   "Las páginas del Quijote son el catalizador de dos mundos aparentemente  opuestos: el de las visiones cósmicas de Suánika y el hispánico reducto  social de Inés; el cercado muisca y las calles de Sevilla o de la nueva  ciudad de Santafé, lugares cercanos para la autora, que ella borda para  siempre al manuscrito de Cide Hamete Benengeli".Roberto Rubiano
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Las lectoras del Quijote
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.