Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 175 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Protocolo no. 3 turismo de naturaleza

Protocolo no. 3 turismo de naturaleza

Por: | Fecha: 2023

El presente protocolo corresponde a una guía de orientación técnica y legal que permitirá al lector comprender los aspectos básicos del turismo de naturaleza en Colombia, tipologías, normas aplicables, entre otras consideraciones importantes para el sector; de tal manera que pueda ser incorporada ésta temática en líneas de investigación específica y asesoría personalizada en consultorios jurídicos de universidades y centros de formación; o para profundización académica orientada al desarrollo de los negocios verdes con énfasis en turismo de naturaleza. El presente protocolo fue basado en la guía normativa de Ecoturismo, realizada por la Fundación para el Desarrollo Integral de la Población Afrocolombiana – FUNDAFRO, en el marco del contrato CVC-052-2017 suscrito con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Protocolo no. 3 turismo de naturaleza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla lineamientos y estrategias para el manejo integrado de la Unidad Ambiental Costera del Darién (UAC-Darién)

Cartilla lineamientos y estrategias para el manejo integrado de la Unidad Ambiental Costera del Darién (UAC-Darién)

Por: | Fecha: 2018

En las zonas costeras de Colombia existen problemas de carácter ambiental, político y socioeconómico que han llevado a la degradación del medio ambiente, afectando la calidad de vida de las comunidades humanas que dependen de él. La zona costera es una franja de anchura variable de tierra firme y espacio marítimo en donde se presentan procesos de interacción entre el mar y la tierra, con características naturales, demográficas, sociales, económicas y culturales propias y específicas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Cartilla lineamientos y estrategias para el manejo integrado de la Unidad Ambiental Costera del Darién (UAC-Darién)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de sistemas silvopastoriles para producción mas limpia en el sector ganadero del departamento de Córdoba.

Implementación de sistemas silvopastoriles para producción mas limpia en el sector ganadero del departamento de Córdoba.

Por: | Fecha: 2018

La temática tratada a través de este documento, que es producto de los resultados obtenidos en los trabajos de implementación y puesta en marcha de programas silvopastoriles, ilustra de manera sencilla, las bases de manejo de la alternativa tecnológica de los Sistemas Silvopastoriles, como una práctica de utilización eficiente de los recursos naturales suelo, agua, flora y fauna, modelo base para la producción sostenible y competitiva del sector pecuario. A partir de la manifestación de los aspectos introductorios, donde se indica la extensión geográfica dedicada a producción ganadera en las sabanas del Caribe colombiano, destacando el preocupante estado de degradación creciente que se evidencia en la zona, se exponen los antecedentes generales de la producción pecuaria regional, tratando de identificar las circunstancias que han conducido a la situación actual. En este punto se aborda en propiedad el tema de los sistemas silvopastoriles, consignando las definiciones de cada uno de los arreglos multiestrata posibles, tales como: especies leñosas forrajeras y maderables en potreros, árboles maderables con frutales y/o palmas en potreros, bancos de proteína y cercas vivas, indicando los beneficios de incluir árboles en los potreros. Acto seguido, se discute el efecto de los sistemas silvopastoriles en la producción animal y se aportan las recomendaciones para el establecimiento de un sistema silvopastoril, en lo que concierne a labores antes del establecimiento, con el suelo, las mezclas o asocios, la producción de plántulas, labores de siembra y control de malezas. Para finalizar se presentan tres ejemplos de casos exitosos en implementación de sistemas silvopastoriles, desarrollados en fincas de la región, sobre los cuales se indican especies sembradas, datos de evolución del proceso, datos de producción y una escala básica de costos del proceso
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Implementación de sistemas silvopastoriles para producción mas limpia en el sector ganadero del departamento de Córdoba.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de prevención y mitigación de efectos del fenómeno el niño en el sector agropecuario :región Valle del Cauca

Plan de prevención y mitigación de efectos del fenómeno el niño en el sector agropecuario :región Valle del Cauca

Por: | Fecha: 2018

Teniendo en cuenta que el IDEAM ha establecido que existe una posibilidad del 603 de ocurrencia del fenómeno EL NIÑO de carácter moderado para el último trimestre de 2006 y primer trimestre de 2007, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha considerado importante dar a conocer, a través de esta publicación, el resultado de las evaluaciones que sobre este fenómeno han venido realizando diferentes entidades especializadas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Plan de prevención y mitigación de efectos del fenómeno el niño en el sector agropecuario :región Valle del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de prevención y mitigación de efectos del fenómeno del niño en el sector agropecuario :región Cundiboyacense.

Plan de prevención y mitigación de efectos del fenómeno del niño en el sector agropecuario :región Cundiboyacense.

Por: | Fecha: 2003

Teniendo en cuenta que el IDEAM ha establecido que existe una posibilidad del 60% de ocunencia del fenómeno EL NIÑO de carácter moderado para el último trimestre de 2006 y primer trimestre de 2007, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha considerado importante dar a conocer, a través de esta publicación, el resultado de las evaluaciones que sobre este 'fenómeno han venido realizando diferentes entidades especializadas. En la primera parte se encuentran las predicciones del fenómeno mensuales realizadas por el IDEAM, a partir de octubre de 2006 y hasta marzo de 2007, que de manera indicativa nos ilustran sobre las condiciones meteorológicas, la cobertura geográfica y el nivel de impacto, dependiendo de las variación en los patrones climáticos, la tecnología utilizada y la organización de los productores. El estudio presenta gráficamente lo que será el efecto del clima en los diferentes cultivos, a partir de una intensidad moderada, con base en estimaciones presentadas por cultivo y por departamento, lo que permite tener una apreciación de primera mano sobre los posibles efectos, dependiendo de las condiciones e intensidad del fenómeno EL NIÑO. En la última parte se indica a los productores las -principales recomendaciones para el manejo de las actividades productivas en cada una de las regiones, las cuales se definieron con base en experiencias anteriores y con el concurso de las instituciones y la gremialidad del sector agropecuario. Es muy importante que estén alerta a la información periódica que sobre el fenómeno EL NIÑO estarán emitiendo periódicamente las entidades del Gobierno responsables del tema. Esperamos que el presente documento sirva de referente para ayudar a prevenir y en algunos casos mitigar, las posibles consecuencias derivadas de las variaciones climáticas que se presenten en los próximos meses.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Plan de prevención y mitigación de efectos del fenómeno del niño en el sector agropecuario :región Cundiboyacense.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo rural alternativo sostenible :lecciones aprendidas, lecciones impartida, Proyecto No. A-00306-06-G-51

Desarrollo rural alternativo sostenible :lecciones aprendidas, lecciones impartida, Proyecto No. A-00306-06-G-51

Por: Andrés Arturo Reyes Puerto | Fecha: 2018

La aprobación y ejecución del proyecto USAID-Ml DAS-A-306-06-CODESARROLLO-Diversificados precisamente apoyó la posición según la cual frutas, plátano, tubérculos, piscicultura y otros cultivos tradicionales de la economía campesina son pertinentes para el Desarrollo Rural Alternativo Sostenible por los positivos impactos económicos, financieros, sociales y ambientales que generan para los pequeños productores y los resultados evidentes en términos de Desarrollo Sostenible. Desde la perspectiva ambiental, los sistemas de producción con cultivos asociados ofrecen alternativas más respetuosas con el medio ambiente y de aprovechamiento de los residuos, así como un mejor entorno biótico para los cultivos, por un mejor manejo de plagas y enfermedades que disminuye el uso de agroquímicos y, por ende, su impacto negativo en las plantaciones. De igual forma, la participación de la familia aumenta en la medida en la que hay una mayor distribución de los roles productivos dada la diversidad de cultivos, lo cual contribuye a un mayor sentido depertenencia del núcleo familiar por el agronegocio. Motiva entonces esta publicación, el interés por mostrar los resultados del Proyecto USAID-MIDAS-A306-06-CODESARROLLO, así como la pertinencia de ejecutar proyectos con pequeños productores de cultivos tradicionales de la economía campesina para el logro del Desarrollo Rural Alternativo Sostenible, dados los impactantes resultados financieros, económicos, socio-empresariales y ambientales que se evidenciaron en el mismo
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Población rural
  • Otros
  • Economía
  • Agricultura
  • Ecología

Compartir este contenido

Desarrollo rural alternativo sostenible :lecciones aprendidas, lecciones impartida, Proyecto No. A-00306-06-G-51

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guía para la gestión ambiental municipal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan operativo municipal, Plante: municipio de Mapiripan departamento del Meta

Plan operativo municipal, Plante: municipio de Mapiripan departamento del Meta

Por: | Fecha: 2018

El Plan Nacional de Desarrollo Alternativo "PLANTE", ha elaborado una serie de consideraciones y reflexiones con respecto a la problemática y los antecedentes de los cultivos ilícitos en las veredas del municipio de Mapiripén, teniendo en cuenta en primera instancia la caracterización de los diferentes recursos que interfieren en la producción rural campesina y en segundo lugar, los presupuestos del municipio, y de organizaciones civiles y sociales disponibles para respaldar proyectos productivos, y finalmente, la construcción de obras de infraestructura as veredas, para con todo esto seleccionar las fisica y social en algun siguientes localidades denominadas "zonas específicas de acción PLANTE": Inspección La Cooperativa, Inspección Puerto Siare, Inspección El Anzuelo e Inspección Buenos Aires
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología
  • Economía

Compartir este contenido

Plan operativo municipal, Plante: municipio de Mapiripan departamento del Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de prevención y mitigación de efectos del fenómeno el niño en el sector agropecuario :región de Cesar y Guajira

Plan de prevención y mitigación de efectos del fenómeno el niño en el sector agropecuario :región de Cesar y Guajira

Por: | Fecha: 2018

El estudio presenta gráficamente lo que será el efecto del clima en los diferentes cultivos, a partir de una intensidad moderada, con base en estimaciones presentadas por cultivo y por departamento, lo que permite tener una apreciación de primera mano sobre los p9sibles efectos, dependiendo de las condiciones e intensidad del fenómeno EL NINO. En la última parte se indica a los productores las principales recomendaciones para el manejo de las actividades productivas en cada una de las regiones las cuales se definieron con base en experiencias anteriores y con el concurso d~ las instituciones y la gremialidad del sector agropecuario. Es mu~ importante que estén alerta a la información periódica que sobre el fenómeno EL NINO estarán emitiendo periódicamente las entidades del Gobierno responsables del tema.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Plan de prevención y mitigación de efectos del fenómeno el niño en el sector agropecuario :región de Cesar y Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía metodológica para la evaluación de los aspectos e impactos ambientales significativos siguiendo los lineamientos de la norma ISO 14001

Guía metodológica para la evaluación de los aspectos e impactos ambientales significativos siguiendo los lineamientos de la norma ISO 14001

Por: María Beatriz Durán Osorio | Fecha: 2011

La norma ISO 14001:2004, detalla los requerimientos legales para que el sector empresarial implemente y desarrolle sistemas de gestión ambiental. Este documento es una guía para evaluar el impacto ambiental que pueden causar las organizaciones. Esta evaluación es posible a través de auditorías de proceso basadas en las exigencias de la norma ISO 14001, con lo cual se busca poder establecer políticas que favorezcan el medio ambiente en el lugar donde la empresa ejerce su radio de acción.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Impacto ambiental
  • Otros
  • Ecología
  • Tecnología

Compartir este contenido

Guía metodológica para la evaluación de los aspectos e impactos ambientales significativos siguiendo los lineamientos de la norma ISO 14001

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones