Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 180 resultados en recursos

Compartir este contenido

Hipódromo de Techo. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 899 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 628 de 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  5. Reflexiones sobre las Transformaciones Territoriales: El Caso del Distrito Capital de Bogotá a partir del Decreto Ley 1421 de 1993

5. Reflexiones sobre las Transformaciones Territoriales: El Caso del Distrito Capital de Bogotá a partir del Decreto Ley 1421 de 1993

Por: Andrés Bustos | Fecha: 20/08/2023

Este artículo examina las transformaciones territoriales, centrándose en el caso del Distrito Capital de Bogotá, especialmente a partir de la configuración del Estatuto Orgánico del año de 1993 que se generó a partir de lo previsto en la Carta Fundamental de 1991. Desde su fundación en 1538, Bogotá ha experimentado evoluciones urbanas y expansiones significativas, enfrentando desafíos de infraestructura y planificación. El cambio de estatuto a Distrito Capital en 1991 otorgó autonomía a la ciudad. Transformaciones urbanas y sociales, como el sistema TransMilenio, han remodelado la interacción de los ciudadanos con la ciudad. A pesar de los avances, Bogotá afronta desafíos actuales que exigen analizar como desde el Estatuto se pueden seguir formulando soluciones de manera progresiva con la explosión demográfica.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Desarrollo urbano

Compartir este contenido

5. Reflexiones sobre las Transformaciones Territoriales: El Caso del Distrito Capital de Bogotá a partir del Decreto Ley 1421 de 1993

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hipódromo - Estadio de Bogotá. Foto 6

Hipódromo - Estadio de Bogotá. Foto 6

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1928

Vista de la Tribuna del Hipódromo de Bogotá. Este hipódromo fue diseñado por el arquitecto italiano Vicente Nasi, en 1928. Tenía una capacidad para 12.000 espectadores, aproximadamente. Según la Guía del IV Centenario, estaba ubicado en la Calle 53 con carrera 21 (Saab, 1938, p. 368).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Hipódromo - Estadio de Bogotá. Foto 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de los procesos de movilidad residencial urbano - rural en Cundinamarca, Colombia. Caso de estudio: municipio La Vega

Evaluación de los procesos de movilidad residencial urbano - rural en Cundinamarca, Colombia. Caso de estudio: municipio La Vega

Por: Diana Rocío Zabala Parra | Fecha: 2019

El presente proyecto pretende evaluar la sustentabilidad de los procesos de ocupación territorial en la cabecera, y en las veredas de San Juan y El Cural presente en el municipio de la Vega Cundinamarca, debido a los fenómenos migratorios de movilidad residencial y población flotante, teniendo en cuenta la información espacio-temporal de los últimos 5 años. Lo anterior, en primer lugar, mediante la identificación y el análisis de la percepción de la población residente y flotante, de los cambios en la estructura ecológica, los servicios ecosistémicos y los impactos ambientales presentados en el municipio, como aporte a la medición de la sustentabilidad territorial. En segundo lugar, mediante la estimación de la valoración de la población residente y flotante en cuanto a la percepción del bienestar social, económico y la calidad de vida, para la construcción de indicadores locales simples en la medición de la sustentabilidad del territorio. En tercer lugar, mediante el establecimiento de indicadores de percepción del riesgo de la población residente y flotante a partir los cambios presentados durante los últimos 5 años en el municipio, y finalmente, mediante la construcción de un índice para la medición de la sustentabilidad ambiental en los procesos de movilidad residencial urbano-rural en el municipio. Para tal fin, se llevó a cabo una investigación de tipo mixto (cualitativa y cuantitativa), en donde se desarrolló una metodología que consta de 4 etapas metodológicas, correspondientes a cada uno de los objetivos específicos propuestos. La información de las tres primeras etapas se recopiló a través de la aplicación de encuestas semiestructuradas para la construcción de indicadores locales pertenecientes a todas las dimensiones del desarrollo. El análisis de las encuestas se llevó a cabo mediante un análisis descriptivo univariado para las preguntas cerradas con escala ordinal y posteriormente se utilizó el análisis factorial (AF), que tiene como finalidad describir la relación de covariación entre múltiples variables, en términos de pocas variables aleatorias no observables, llamadas factores (Díaz & Morales, 2012). En la última etapa se tuvieron en cuenta los indicadores locales anteriormente analizados y mediante el enfoque sistémico y conmensuralista propuesto por (Quiroga, 2001:25), se realizó una agregación con los indicadores institucionales recopilados en las diferentes instituciones oficiales. Los pesos asignados a cada una de las variables fue sustentado mediante las teorías de la planificación Bioregional propuesta por Guimarães (2001), de sostenibilidad primaria y secundaria propuesta por Fernández (2000), y de sustentabilidad débil y fuerte propuesta por Pearce y Atkinson (1998). Los resultados arrojaron que los indicadores biofísicos locales que presentan la sostenibilidad más fuerte, son el indicador de mantenimiento de especies silvestres y el indicador de calidad visual con una magnitud de 85 (muy fuerte), seguido del indicador de la oferta y estado del agua con una magnitud de 80 (fuerte). Sin embargo, después de la agregación el índice biofísico compuesto, presentó una magnitud de 48,60 que se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado para la dimensión biofísica. El índice de sustentabilidad socioeconómico local más fuerte que se presenta en el municipio es el índice de prestación de servicios de acueducto y alcantarillado con una magnitud de 85 (muy fuerte). Por otro lado, el índice de aumento en la educación para el municipio de La Vega presentó una magnitud de 20 (muy débil). En consecuencia, el índice socioeconómico compuesto, con una magnitud de 43,00, se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado para la dimensión socioeconómica. El índice de sustentabilidad de riesgo local más fuerte que se presenta en el municipio es el índice de regulación del riesgo de inundación de viviendas en épocas de lluvias con una magnitud de 85 (muy fuerte) y el más débil es el índice de uniformidad climática con una magnitud de 35 (débil). El índice compuesto de riesgo, con una magnitud de 63,14, se encuentra entre el rango de 61 a 80, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad fuerte para la dimensión de riesgo. El índice de sustentabilidad de gestión institucional local más fuerte que se presenta en el municipio es el índice de decisiones acertadas sobre el desarrollo inmobiliario y de movilidad con una magnitud de 10 (muy débil) y el más débil es el índice de adecuada disposición del territorio y oportuna gestión Institucional con una magnitud de 5 (muy débil). El índice institucional compuesto, con una magnitud de 45, se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado para la dimensión institucional. Finalmente, el índice para la medición de la sustentabilidad ambiental en los procesos de movilidad residencial urbano-rural en el municipio de La Vega Cundinamarca con una magnitud de 50,04, se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Economía
  • Desarrollo urbano
  • Otros
  • Administración
  • Tecnología

Compartir este contenido

Evaluación de los procesos de movilidad residencial urbano - rural en Cundinamarca, Colombia. Caso de estudio: municipio La Vega

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la gestión del riesgo por remoción en masa en Rafael Uribe Uribe

Evaluación de la gestión del riesgo por remoción en masa en Rafael Uribe Uribe

Por: Claudia Liliana Merchán Fajardo | Fecha: 2018

La propuesta de investigación nace por la preocupación en contribuir en el desarrollo urbano a través de la realización de evaluación del desempeño institucional local para la gestión del riesgo en la localidad Rafael Uribe Uribe, considerando en lo particular la remoción en masa a partir del enfoque de gestión ambiental urbana y a través de consultas a actores locales, la caracterización del riesgo y la construcción de indicadores. El resultado de los indicadores de desempeño institucional permiten determinar que los últimos tres gobiernos han tienen un cumplimiento por encima del 70% de los planes de desarrollo, aumentaron la inversión de recursos per cápita para la gestión del riesgo, disminuyó en 5,3% la migración por riesgo, pero a través de la matriz de Vester se evidencia que a pesar de todos los esfuerzos institucionales realizados permanecen las áreas de riesgo por remoción en masa en la localidad y que sus características propias del territorio no hay la atención oportuna de las emergencias.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Desarrollo urbano
  • Administración

Compartir este contenido

Evaluación de la gestión del riesgo por remoción en masa en Rafael Uribe Uribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un modelo de desarrollo local sustentable en territorios  urbano rurales  una aproximación desde el estudio de caso de la vereda Los Soches (Bogotá)

Diseño de un modelo de desarrollo local sustentable en territorios urbano rurales una aproximación desde el estudio de caso de la vereda Los Soches (Bogotá)

Por: Hugo Andrés Castillo Cadena | Fecha: 2018

La presente investigación tiene como objetivo principal diseñar un Modelo de Desarrollo Local Sustentable para territorios urbano rurales (MDLS-TUR) desde una perspectiva sistémica, a partir del estudio de caso del Agroparque los Soches, en Bogotá. Para esto, se identificaron cuáles son los principales factores endógenos que fortalecen el desarrollo local en los territorios Urbano Rurales, tomando como referencia el estudio de caso del Agroparque los Soches, se construyó una propuesta metodológica para diseñar un modelo que fomente el Desarrollo Local Sustentable (DLS) en un territorio urbano-rural y su relación con el entorno y finalmente se definieron los componentes del Modelo de Desarrollo Local Sustentable (MDLS) para territorios Urbano Rurales. El Modelo de Desarrollo Local Sustentable para Territorios Urbano Rurales (MDLS-TUR) se construye con base en cinco componentes: 1) identidad socioterritorial, 2) investigación e innovación territorial, 3) participación y empoderamiento comunitario, 4) consolidación de redes y emprendimiento en el territorio, y 5) gestión del conocimiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Desarrollo urbano

Compartir este contenido

Diseño de un modelo de desarrollo local sustentable en territorios urbano rurales una aproximación desde el estudio de caso de la vereda Los Soches (Bogotá)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Costado sur. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planning, designing and monitoring of nature-based solutions. Guidelines to urban transformations

Planning, designing and monitoring of nature-based solutions. Guidelines to urban transformations

Por: Isabel Melo Vásquez | Fecha: 2024

La planificación urbana actual enfrenta múltiples desafíos que requieren soluciones innovadoras y holísticas. La rápida urbanización, el cambio climático, las desigualdades sociales y la degradación ambiental son algunas de las presiones que enfrentan las ciudades. La urbanización aumenta la demanda de infraestructura y servicios, presionando la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. El cambio climático plantea riesgos significativos como el aumento del nivel del mar, eventos climáticos extremos y olas de calor. Las comunidades marginadas a menudo soportan desproporcionadamente los peligros ambientales y carecen de acceso a servicios esenciales. Esta guía presenta estrategias integrales para la planificación, diseño y monitoreo de Soluciones basadas en la naturaleza (SbN) para abordar estos desafíos urbanos. Ofrece un enfoque modular adaptable a diversos contextos urbanos, con un enfoque AGILE para crear sistemas de diseño y evaluación personalizados. Aborda aspectos que incluyen el enmarque de decisiones y contexto político, la co-creación, evaluación de vulnerabilidad espacial, diseño de SbN y monitoreo post-implementación. La guía, diseñada en el marco del proyecto INTERLACE, es un recurso para planificadores urbanos, formuladores de políticas y profesionales, promoviendo el potencial transformador de las SbN para crear ciudades más resilientes y sostenibles.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Desarrollo urbano
  • Impacto ambiental

Compartir este contenido

Planning, designing and monitoring of nature-based solutions. Guidelines to urban transformations

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones