Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Compartir este contenido

Weighted Central BMO Spaces and Their Applications

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El gusano blanco de la papa: biología, comportamiento y prácticas de manejo integrado

El gusano blanco de la papa: biología, comportamiento y prácticas de manejo integrado

Por: Francois Herrera | Fecha: 1997

El gusano blanco de la papa es un in¬secto coleopteron cuyo nombre cientifico es Pronnotrypes voraz; entre las denominaciones populares se le conoce como "gorgojo de los andes", "cusca" o "cucarron de la papa". En nuestro país, este insecto fue reportado por primera vez en 1925, en los municipios cundinamarqueses de Funza, Mosquera, Cajicá y Chía; en la actualidad, el gusano blanco constituye una plaga de significativo impacto económico en la mayoría de las zonas paperas colombianas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

El gusano blanco de la papa: biología, comportamiento y prácticas de manejo integrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción y manejo de Trichogramma

Producción y manejo de Trichogramma

Por: Ramiro Millan R. | Fecha: 1986

La Sección de Entomología del ICA en el CNI Palmira, ha venido trabajando durante los Últimos años en el parásito de huevos de Trichograma spp. en aspectos relacionados con la Identificación de especies; en la evaluación del parasitismo natral sobre diferentes la gas; en programas de liberaciones periódicas de Trichogramma como parte de proyectos de Investigación, dentro de estudios sobre manejo de plagas en Algodonero, Tomaté, Marz especlalmenté y en pruebas de selectividad de agroquímicos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Producción y manejo de Trichogramma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para el beneficio de la caña panelera en la meseta de Popayán Cauca :producción de panela.

Tecnología para el beneficio de la caña panelera en la meseta de Popayán Cauca :producción de panela.

Por: J. Gómez Soto | Fecha: 2018

Cartilla ilustrada en la cual se presentan técnicas relacionadas con las construcciones, equipos y procesos para obtención de panela de buena calidad y bajo costo, basados en tecnología desarrollada y ajustada por Corpoica para la región. Contiene informaciones sobre molino y condiciones de operación del mismo, motor, hornilla panelera, labores de apronte, extracción de jugos, limpieza de jugos, evaporación y concentración, punteo y batido, moldeo, empaque y almacenamiento, mantenimiento, indicadores económicos y conclusiones finales
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnología para el beneficio de la caña panelera en la meseta de Popayán Cauca :producción de panela.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

BPA Buenas prácticas agrícolas en el cultivo, beneficio y comercialización de cacao (Theobroma cacao L.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El beneficio y la calidad del cacao

El beneficio y la calidad del cacao

Por: | Fecha: 2018

Dentro de las alianzas, que se generan en Colombia para emprender prácticas que conlleven, a mejores desarrollos y avances de los sectores productivos, se presenta la conformada por el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC y la Federación Nacional de Cacaoteros, FEDECACAO, que se enmarca dentro de los propósitos del acuerdo de competitividad de la cadena cacao-chocolate, para llegar al agricultor con nuevas prácticas en el manejo de la comercialización del cacao en grano.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

El beneficio y la calidad del cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Campaña CIBA para el manejo seguro de plaguicidas.

Campaña CIBA para el manejo seguro de plaguicidas.

Por: | Fecha: 2018

Hacer más productiva las limitadas tierras de cultivo actuales para mantener intactos los bosques y garantizar las necesidades (le la población, exigen intensidad en el uso de todos los recursos tecnológicos disponibles. Llevar estas innovaciones de la mano M respeto por e¡ medio arnibiente y por la valiosa salud humana, es la preocupación central, de este pequeño aporte de Ciba Geigy a la campaña de GlFAP * a nivel mundial por un creciente cuidado y responsabilidad en el manejo y aplicación de los agroquímicos. Entendernos que ahí no para nuestra responsabilidad. Permítanos llegar a muchas personas que trabajan en las diferentes etapas de la clistribución y uso de agroquímicos, practicando, difundiendo y solicitando las medidas y recomendaciones contenidas en este folleto.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Campaña CIBA para el manejo seguro de plaguicidas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción del hongo comestible Pleurotus ostreatus

Producción del hongo comestible Pleurotus ostreatus

Por: Jhon Jairo Cáceres Rios | Fecha: 2003

Pleunatus ostreatus, es un hongo visible, Ilamado lannbi6n bongo ostra, orellana, seta u ostión: es un organismo comestible que se desarrolla preferiblernente sabre residuos de material lerioso o rico en libra corno iron-cos, ramas, bagazo de cafia y semilla de guayaba. Es carnoso, parecido a una oreja denorninada carpaforo, con un pie o Igo ruclimentario, Blois bongos clesempenan un papel importante en la degradación de los vegetales, ya qua son capaces de transformar algunos compuestos de los desechos. en sustancias aprovechables para su crecimiento. Debido a su facilidad para reproducirse en los diferentes desechos de la agroindustria. a su alto valor nutritivo y a la aceptación para su consumo, el hongo Pleurotus ostreatus es considerado como una alternativa alimenticia importante, de use masivo y de gran potencial económico.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Producción del hongo comestible Pleurotus ostreatus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo productivo y contable para la rentabilidad y productividad de un cultivo de caucho natural.

Manejo productivo y contable para la rentabilidad y productividad de un cultivo de caucho natural.

Por: | Fecha: 2018

El desarrollo del sector agroindustrial colombiano y en particular el sector heveícola debe tener una integración armónica de todos los componentes, técnico productivo, socio empresarial, ambiental, y políticos todos estos vinculados e interrelacionados en aras de generar desarrollo y elevar los niveles de vida de la población en general. En este sentido se ha venido generando procesos de fortalecimiento con las diferentes instancias una de ellas es el ACUERDO DE FINANCIAMIENTO DE DICIEMBRE DE 2011 SUSCRITO ENTRE EL FONDO PARA EL FINANCIAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO' FINA GRO Y LACONFEDERACION CAUCHERA COLOMBIANA CCC.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo productivo y contable para la rentabilidad y productividad de un cultivo de caucho natural.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Principales plagas del fríjol (Phaseolus vulgaris L.) en el Cesar, Colombia

Principales plagas del fríjol (Phaseolus vulgaris L.) en el Cesar, Colombia

Por: Paola Vanessa Sierra Baquero | Fecha: 2021

Esta cartilla es una herramienta para facilitar a productores y asistentes técnicos el conocimiento de los diferentes insectos plaga que pueden afectar al cultivo de fríjol en el departamento del Cesar (Colombia). Mediante la aplicación de sus recomendaciones se pueden tomar las mejores decisiones al momento de realizar programas de manejo integrado de plagas (MIP).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Principales plagas del fríjol (Phaseolus vulgaris L.) en el Cesar, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones