Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 144 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Maternidad y paternidad desde el feminismo

Maternidad y paternidad desde el feminismo

Por: María Ivonne Wilches Mahecha | Fecha: 2019

El feminismo apunta sobre la necesidad de que las mujeres logren autonomía, especialmente en tres niveles : el económico, el sexual y en la maternidad, como bien lo ha señalado Ana María Fernández. La rápida inserción laboral de las mujeres, (con el feminismo, o a pesar del feminismo) ha hecho que cada vez más las mujeres logren tener sus propios ingresos, siendo menos dependientes económicamente del hombre. A nivel sexual se han aceptado las relaciones prematrimoniales, la virginidad no es ya el indicador de la pureza o la dignidad de una mujer y el hombre no es el soberano del cuerpo femenino. La maternidad puede ser optada, en pareja y muchas de las actividades de la crianza empiezan a ser compartidas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Maternidad y paternidad desde el feminismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las ciencias de la vida desde la perspectiva de género

Las ciencias de la vida desde la perspectiva de género

Por: Norma Blazquez Graf | Fecha: 2019

Otro estudio interesante de la perspectiva de género dentro de las ciencias naturales se encuentra en las teorías sobre la evolución. Dentro de estas teorías evolucionistas, se ha insistido en las habilidades y los instrumentos del hombre cazador y hasta hace poco se había ignorado el conocimiento y los instrumentos que se deben a las actividades de las mujeres recolectoras. Las primatólogas, arqueólogas y antropólogas han criticado los estudios sobre la selección sexual que pretendían mostrar la pasividad y la subordinación innata de las mujeres y han criticado la teoría del hombre cazador que sostiene que el desarrollo de herramientas se debió al hombre cazador y favoreció el desarrollo de la bipedestación, de la postura erecta y en consecuencia de estrategias de caza más eficaces, caracterizadas por una mayor cooperación gracias a la división del trabajo entre cazadores.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las ciencias de la vida desde la perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de mujeres o mujeres en la historia?

Historia de mujeres o mujeres en la historia?

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

Esta conferencia tiene como objetivo explorar la creciente instauración de las mujeres en el ámbito de los estudios históricos, y busca explicar la gradual legitimidad que ha adquirido el género como categoría de análisis histórico. Empezaré por explicar la razón de nuestra ausencia en los libros de historia, estadio que está íntimamente ligado con la historia tradicional, heroica, guerrera y pública. La historia social, que abrió ventanas y puertas para satisfacer las recónditas pasiones boyeritas de la mayoría de nosotras, permitió que la vida íntima de las mujeres y los hombres adquiriera un carácter serio y fuera objeto de estudio en las universidades del mundo. El estudio de las mujeres consiguió pues, carta e ciudadanía, y a regañadientes, o con sonrisas que denotaban cierto condescendiente desdén. Los hombres empezaron a escucharlas. Luego vendría el género y con él, las mujeres que habían entrado tímidamente, por la puerta de la cocina a los libros de historia, comenzaron a hablar duro y a cuestionar las verdades eternas de los hombres. Hoy, desde la sala y sentadas en sólidas poltronas deciden sobre los parámetros teóricos y los temas de investigación para el futuro.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Historia
  • Investigación de género
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Historia de mujeres o mujeres en la historia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentí que se me desprendía el alma: análisis de procesos y prácticas de socialización [Reseña]

Sentí que se me desprendía el alma: análisis de procesos y prácticas de socialización [Reseña]

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

La preocupación de las investigadoras Juanita Barreto y Yolanda Puyana por los procesos de socialización y en últimas por la particular construcción de la identidad de un grupo de mujeres de sectores populares urbanos me parece no solo una preocupación legítima sino sobre todo pertinente en el contexto de nuestro país al finalizar el siglo XX. Nos encontramos en uno de estos momentos de la historia -fin de siglo y fin de milenio- que nos permite realizar análisis retrospectivos, hacer grandes síntesis capaces de caracterizar el siglo que fue el nuestro, reflexionar sobre los alcances pero también las desilusiones que nos proporcionó por lo menos desde una mirada feminista, con el fin de trazar otros derroteros, proponer metodologías novedosas, deconstruir viejas teorías y discursos articulados a categorías que hicieron su tiempo pero que hoy se volvieron obsoletas para resignificar el conocimiento. Específicamente para nosotras las mujeres, "recategorizar la cultura a partir de una dialéctica sexual como una construcción androcentrista del mundo en la cual las mujeres habían sido excluidas y omitidas como sujetos y productoras de hechos y conocimientos, o incluidas de forma subordinada bajo parámetros masculinos" como nos lo recomienda Ana María Fernández en una de sus últimas obras, se vuelve tarea prioritaria. De manera que es tiempo de deconstruir viejas metáforas de lo femenino formulando poco a poco un nuevo marco explicativo de la feminidad capaz esta vez de establecer alianzas fecundas con los múltiples cambios económicos, sociales y políticos del país que, quiéralo o no, necesita a las mujeres para su proceso de modernización y más aún de internacionalización. Así mismo e íntimamente ligado a lo anterior se ha vuelto tarea prioritaria desde esta mirada crítica sobre las formas del ordenamiento patriarcal de la vida social, identificar cada vez mejor los lugares más importantes de producción y reproducción de dicha hegemonía, única manera de in iciar su desmonte y fisurar los viejos campos de poder. El trabajo de las profesoras Juanita Barreto y Yolanda Puyana sobre los procesos de socialización de un grupo de mujeres de sectores populares urbanas responde sin duda y desde una perspectiva propia, a esta necesidad. A partir de un grupo de mujeres populares urbanas, las autoras utilizan una metodología predominantemente cualitativa que, apoyada sobre un primer estudio socioeconómico y demográfico de las familias de las mujeres escogidas (todas madres comunitarias de los Hogares de Bienestar de la ciudad de Santafé de Bogotá), parte de las historias de vida relatadas por las mismas mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Sentí que se me desprendía el alma: análisis de procesos y prácticas de socialización [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y talento en matemáticas

Género y talento en matemáticas

Por: María Guadalupe Simón Ramos | Fecha: 2019

En este trabajo cotidiano, las autoras han identificado razones diversas por las cuales consideran que el conjunto de niñas con talento en matemáticas debe ser estudiado a profundidad. Se expone en el artículo una reflexión al tono de análisis preliminar, que permite contrastar e intentar explicar el porqué, desde una perspectiva de género, este ensayo puede contribuir al entendimiento del fenómeno y en consecuencia crear conciencia sobre la necesidad de atender de mejor manera a la formación y desarrollo en el campo de las matemáticas de niñas talentosas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Matemáticas
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Género y talento en matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antes, Durante y Después del Embarazo Adolescente: Proyectos de vida y vivencias sobre su sexualidad

Antes, Durante y Después del Embarazo Adolescente: Proyectos de vida y vivencias sobre su sexualidad

Por: Ana Milena Ortega Gustín | Fecha: 2019

Esta trabajo de tesis busca comprender las concepciones y vivencias de la sexualidad y las transformaciones en los proyectos de vida antes, durante y después del embarazo de un grupo de jóvenes padres y madres residentes del sector de Altos de Cazucá, en Soacha (Cundinamarca), mediante la utilización de técnicas investigativas etnográficas que permitieron dar cumplimiento a los objetivos de la investigación. A través del análisis de los relatos se hace un recorrido por aquellas significaciones y construcciones en género y sexualidad que los y las jóvenes van configurando a medida que se desenvuelven en los campos de socialización y en sus prácticas afectivas y sexuales. A partir del embarazo, los y las jóvenes perciben cambios en varias de sus áreas vitales, así como en sus planes de vida y de esta manera, configuran su ejercicio de paternidad y maternidad desde sus saberes en masculinidades y feminidades.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Antes, Durante y Después del Embarazo Adolescente: Proyectos de vida y vivencias sobre su sexualidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Devenir de una perspectiva relacional de género (y cultura)

Devenir de una perspectiva relacional de género (y cultura)

Por: Carlos Iván García Suárez | Fecha: 2019

Este artículo aborda la génesis y el desarrollo investigativos de la línea Género y Cultura, destacando sus horizontes conceptuales iniciales y los resultados y desafíos de sus focos de profundización teórica. Para ello, hace un análisis crítico de la perspectiva relacional de género, con miras a comprender los procesos específicos de subjetivación en el ámbito del sistema de género y su interdependencia con otros ejes de poder en la red compleja y plural de la cultura.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Devenir de una perspectiva relacional de género (y cultura)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El legado de las pioneras

El legado de las pioneras

Por: Marysa Navarro | Fecha: 2019

La presencia, a través del tiempo, de mujeres que ejercieron diversas formas de liderazgo en los países de América Latina y el Caribe, hoy adquiere gran significado por su sentido de continuidad. Este hecho, sin embargo, ha sido pocas veces puesto de relieve por las historias oficiales. En este sentido, el artículo de Marysa Navarro constituye una puesta en valor de las pioneras que abrieron el camino.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Investigación de género
  • Administración
  • Expresión de género

Compartir este contenido

El legado de las pioneras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  40 años de desarrollo: su impacto social [Reseña]

40 años de desarrollo: su impacto social [Reseña]

Por: Miguel Urrutia Montoya | Fecha: 2019

Los dos decenios de historia de FEDESARROLLO han sido fructíferos. Esta institución, luego de su contribución a consolidar la ciencia económica aplicada a los problemas del desarrollo colombiano, ha entrado con propiedad en los terrenos de la política social nacional, tal como lo prueba su nueva revista Coyuntura social. Por su parte, el Banco Popular cumplió 40 años en 1990 y deseó dejar una constancia académica de esa conme - moración, prosiguiendo una tradición que afortunadamente ha hecho carrera entre las grandes empresas del país. Fiel a su nombre, quiso un libro que tratara los aspectos sociales del desarrollo económico. El Banco tenía la plata, FEDESARROLLO los conocimientos; fruto de esa colaboración es este texto. 40 años... está dividido en 8 capítulos en los cuales, tras un breve repaso de las principales características del desarrollo de la economía, se examinan el crecimiento poblacional, la migración rural-urbana, la distribución del ingreso, la calidad de la vida, la educación y el nuevo rol de la mujer, temas en los que hace un balance muy positivo de los progresos conseguidos por el país. En el capítulo final se examina la otra cara de la moneda, encarnada en los crecientes índices de violencia y en el deterioro del medio ambiente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

40 años de desarrollo: su impacto social [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Más allá del matrimonio, un territorio llamado viudez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones