Estás filtrando por
Se encontraron 464 resultados en recursos
        
            En esta biografía novelada, Alonso Sánchez Baute reconstruye la vida de uno de los personajes más legendarios y entrañables de la escena del vallenato en Colombia: el maestro Leandro Díaz. A partir de hechos reales y de un profundo conocimiento de la región del Valle de Upar, el autor ha conseguido el emotivo retrato de un hombre que nace ciego en un pueblo alejado donde la incapacidad es considerada un castigo; y que a pesar del abandono en el que crece, llega a componer algunos de los más hermosos y conocidos vallenatos de Colombia.  Los testimonios de sus familiares y amigos, así como las ricas descripciones del paisaje, la flora y la fauna de la región, llevarán al lector a un viaje por entre los pueblos y amores que inspiraron a Leandro.    «Por eso quiero que cuentes mi historia y que cuentes, de paso, esa otra pena que me atormenta, tan arraigada y dolorosa como la ceguera».
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Leandro
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
        Años de fuga
            "Esmerado escritor, hábil y dotado narrador, el autor de Años de fuga ha dado en su libro una de las más interesantes novelas latinoamericanas de los últimos decenios: problemática, íntimamente comprometida con la realidad americana, conectada con la mejor tradición literaria colombiana". Giuseppe Bellin Años de fuga es la novela más emblemática de Plinio Apuleyo Mendoza. Publicada en 1979, obtuvo el primer Premio de Novela Colombiana Plaza & Janés, y ganó el favor de la crítica y del público por su estructura ganó el favor de la crítica y del público por su estructura y por su cautivadora vitalidad.  "Gran novela del desencanto", como la llamó García Márquez, cuenta la historia de Ernesto, un colombiano que a comienzos de la década del sesenta del siglo pasado se instala en París para enderezar el rumbo de su vida, tras una juventud de ímpetus revolucionarios que llegó a un punto muerto. La ciudad de la luz le ofrece un mundo fascinante: ideas, sexo, música, amigos, literatura, un clima de cambios sociales, incluso el amor, pero todo se le aparece a Ernesto con una enorme fragilidad.
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Años de fuga
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
        Las formas de la pereza
            Ensayos de Héctor Abad Faciolince. Las formas de la pereza no es un libro para perezosos, aunque puede  leerse desde los remansos del ocio redentor. Lúcidos, divertidos,  críticos y convincentes, estos ensayos de Héctor Abad Faciolince sonuna  espontánea y desinteresada invitación al diálogo. Diálogo de la memoria  íntima e histórica, pública y confidencial.
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Las formas de la pereza
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
        Asuntos de un hidalgo disoluto
            Una novela de Héctor Abad Faciolince El septuagenario Gaspar Medina, en tono hosco y sentencioso, con un  humor entre grotesco y amargo, va haciendo un recuento en voz alta de  curiosos episodios. Trata de desenmarañar, ante la muda Cunegunda, el  enredode su larga vida. Las memorias del viejo pretenden resolver,  mediante un delirio lúcido de recuerdos desordenados, una íntima  contradicción: el personaje es, a la vez, hidalgo y disoluto. Bien  educado, bondadoso, ascético, pero también abyecto, promiscuo,  insensible. Alguien que no siente apetito, ni deseo, ni odio, ni amor, y  que sin embargo ha amado a Ángela Pietragrúa hasta perder la cordura.  Susasuntos suceden en Italia y Colombia, e incluyen el adulterio, la  seducción, la política, la religión y la familia.
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Asuntos de un hidalgo disoluto
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
        Los días azules
            Primer libro de la serie El rio del tiempo. Esta novela, primera del volumen El río del tiempo y publicada  originalmente en 1985, resalta las reflexiones autobiográficas que son  comunes en la obrade Vallejo. Su nefasta relación con el catolicismo,  sus pensamientos sobre la actividad creativa y la literatura, la visión  sobre las costumbres de su región, la relación con su padre, el boom  latinoamericano son algunos de los temas donde ancla ese explosivo  pensamiento que ha sido fundamental para el desarrollo de su carrera  literaria.#Me paséla infancia y la juventud en misa o leyendo novelas,  y tantas oí y leí que perdí la fe: en dios, cosa que para los efectos de  la literatura poco importa, y en el novelista de tercera persona que sí.  Hoy por hoy no piso ni una iglesia ni de turista y no leo una novela ni  a palos... me escapé del boom que no sé en última instancia qué fue.#
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Los días azules
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
        ¿Dónde está la franja amarilla?
            "En algunos de sus relatos Gabriel García Márquez habla de un hombre que  está muriendo de indigencia en el paraíso. Cualquier colombiano, rico o  pobre, puede hoy reconocerse allí." "Hemos hechodel más privilegiado territorio del continente una  desoladora pesadilla. Las sierras eléctricas aniquilan una naturaleza  que podría salvarnos; la conquista de América prosigue con su viejo  rostro brutal contra los hombres y las selvas; la peste del olvido borró  nuestros orígenes y nuestros sueños. Pero todos necesitamos un país. Las  páginas quesiguen no son más que un esfuerzo sincero por entender lo  que somos: un escritor tiene el deber de ser parte de su tierra y de su  época. Reinventar el país no puede ser tarea de unos cuantos, pero la  enormidad de la labor casi exige milagros.Recuerdo entonces aquellas  palabras de Voltaire nsobre los hombres de su tiempo: 'Necesitaban  milagros: los hicieron'"
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
¿Dónde está la franja amarilla?
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
        Las auroras de sangre
            En este extenso ensayo, William Ospina, analiza de manera magistral al  poeta Juan de Castellanos y su obra sobre la conquista de Ámerica. La suerte de las Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de  Castellanos ha sido desgraciada e injusta. Ni en la época de su  nacimiento nidespués, ni en España ni en América, la obra ha sido  apreciada como merece. En su valoración han predominado la ambigüedad,  los prejuicios, la confusión, suficientes para hundirla en un olvido  casi total, del que William Ospina la quiere rescatar.  El homenaje de William Ospina a las Elegías no terminan con este libro.  Su trilogíade la Conquista, compuesta por Ursúa, El País de la Canela y  la Serpiente sin ojos, se debe en buena medida al poema de Juan de  Castellanos, ese portentoso relato de nuestras auroras de sangre
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Las auroras de sangre
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
        ¡Llegaron!
            «Una de las voces más personales, controvertidas  y exuberantes de la literatura actual en español».  Jurado del Premio FIL de Literatura 2011 En las afueras de Medellín, a mitad de camino  entre los pueblos de Envigado y Sabaneta y entre  naranjos y limoneros,en la falda de una montaña  se alzaba la finca de la infancia, Santa Anita,  mirando hacia la carretera. Desde su corredor  delantero los abuelos los veían venir. «¡Llegaron!»,  decíanaterrados cuando en la primera cur va  aparecía el Fordcito atestado de niños, como si  fueran la plaga de la langosta.  No. A Santa Anita no la tumbaron ellos, el  narrador y sus hermanos:la tumbó el derrumbe  de la montaña en que se alzaba, que en una  temporada de lluvias se vino abajo y se la llevó.  Hoy, cuando el narrador tiene la edad de los  abuelos, los díasturbios del presente se tiñen  de un color azul. Un libro sobre un paraíso  perdido en la pluma de uno de los escritores  más burlones del idioma.
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
¡Llegaron!
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
        ¿De dónde flores si no hay jardín?
            «Conmigo no se metan, galafardos, que en esto de ser garulla nadie me  gana». Jackson se crió oyendo novelas en la radio mientras su  madre limpiaba baños. En un monólogo hipnotizante,  narra su vida de sobreviviente de los suburbios con  la sabiduría desa?ante de quien,como los salmones, ha  aprendido a vivir contra la corriente: una corriente de  aguas tan caudalosas que si uno se descuida,  se lo llevan todo.  A Gema su madre ha logrado transmitirle la conciencia  de su fealdad y ahora busca en laprostitución lo  que no sabe obtener de otra manera. Su relato, con la  solidez y la potencia de una novela, narra el dolor de  quien no tiene otro espejo que la imagen deteriorada  de sí misma; pero el mundoque ha construido para  sobrevivir es como un jardín en medio del in?erno.  El protagonista de la tercera historia iba camino al  éxito deportivo. Luego de ser violado su fe se vino  a tierra. Y apareció la droga. El relatoes la relación  tierna, de soterrada violencia, entre dos desconocidos  que se encuentran una noche en una situación límite  cuyo desenlace está en manos de uno solo.  Tres relatos marginales, tres voces magistralmente  construidas por el autor de Al diablo la maldita primavera.
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
¿De dónde flores si no hay jardín?
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
        Cosas peores
            «Pasaban horas, pasaban días, pasaban nubes y Titi deseaba que alguna se  detuviera y se derramara furiosa sobre él. Hasta arrasarlo, hasta que no  quedara nada». En siete relatos breves, Margarita García Robayo despliega su habilidad para mostrar el lado más difícil de las cosas.  Sus personajes, expuestos en toda su compleja humanidad, se debaten irremediablemente en un mundo en el que no acaban de encajar. Una mujer que trata de darle un orden a su nueva vida de enferma; un hombre atrapado en un hotel descomunal; las incertidumbres de una pareja frente a su hijo obeso; una destemplada reunión de familia; la morbidez, la incomunicación y el desencuentro son algunos de los temas alrededor de los cuales giran estos relatos inquietantes.  La pluma rápida y el humor, a la vez brutal y compasivo, de esta joven escritora son, como en la buena literatura, herramientas poderosas para explorar y enfrentar al lector a las pequeñas o grandes miserias de la vida cotidiana.  La crítica ha dicho:  "Aguda percepción sobre la vida contemporánea. Dueña de una suave ironía, una fina percepción psicológica y cultora de una excepcional poética del desplazamiento." Juan Villoro
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Cosas peores
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.