Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 494 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Violencia sexual en el conflicto armado : barreras para acceder a la justicia

Violencia sexual en el conflicto armado : barreras para acceder a la justicia

Por: Ana Lucía Moncayo Albornoz | Fecha: 2019

El patriarcado, basado en la posición dominante del hombre en la familia y en la opresión hacia la mujer, ha permeado las instituciones y las generaciones hasta el día de hoy; el poderío masculino se ha impuesto y se ha mantenido a través de la historia, entre otros mecanismos, con la violencia contra la mujer y los hijos. La sexualidad ha sido el producto de todas esas prácticas de opresión cuyo mensaje consciente e inconsciente le otorga a la mujer y a su comportamiento un menor valor. Mensaje que ha sido socializado generación tras generación y que al ser internalizado (Berger y Luckmann , 1999: 170 y ss) en el hombre ha legitimado la arbitrariedad y la violencia en contra de la mujer. Dicha violencia –física, sexual o psicológica– se ha extendido tanto en el ámbito familiar –doméstico– como en el público. Las agresiones sexuales en contra de las mujeres en su mayoría no son denunciadas ante organismos o entidades del Estado. Pero dentro del conflicto armado las agresiones sexuales, pese a ser sistemáticas y generalizadas, han sido invisibilizadas por el Estado y en general por la sociedad. Existe un alto subregistro de estos delitos por parte de organismos del Estado. El Estado ha incumplido con su deber de investigar, enjuiciar y sancionar a los responsables, más cuando se trata de violencia sexual contra las mujeres, niñas y jóvenes en el marco del conflicto armado. Deber que se acentúa cuando se trata de violaciones a los derechos humanos. Del mismo modo, las mujeres víctimas de tales agresiones no denuncian estos hechos, pues se enfrentan a varias causas, como miedo, desconocimiento del código del sistema judicial, desconfianza en el mismo, etc. Esta situación impide que los derechos afectados sean reparados y que dichas agresiones se repitan. De tal suerte que se atenúen los límites del conflicto armado y se amplía cada vez más la brecha entre hombres y mujeres.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Violencia sexual en el conflicto armado : barreras para acceder a la justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prólogo - Reveses de la política criminal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reglamentación del pago por servicios ambientales en la implementación del Acuerdo de Paz. Una novedad ilusoria

La reglamentación del pago por servicios ambientales en la implementación del Acuerdo de Paz. Una novedad ilusoria

Por: Carolina Montes Cortés | Fecha: 2020

Durante el año 2016 Colombia fue protagonista de un hecho que partió la historia del país en dos, la firma de un “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” (Acuerdo Final) suscrito entre el Gobierno Nacional y el grupo armado ilegal Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP). Este hecho de gran importancia para el país, por poner fin a un conflicto de más de 50 años con una de las guerrillas más antiguas de la región, tendrá, sin lugar a dudas, un impacto muy importante, entre otros aspectos, para la protección del medio ambiente, pues no solo se podrá tener acceso a áreas de especial importancia ecológica (tradicionalmente ocupadas por grupos ilegales), sino porque también implica que se deberá hacer un esfuerzo mayor por planificar el uso del suelo y de los demás recursos naturales para que exista una mejor y más equitativa distribución de las oportunidades, tal como lo establece el Acuerdo de Paz, particularmente con relación a la iniciativa denominada Pagos por Servicios Ambientales (PSA). En este orden de ideas, es preciso analizar si efectivamente la reglamentación vía Fast Track de los PSA incluida en el Decreto Ley 870 de 2017 (MADS) era necesaria para facilitar o asegurar la efectiva implementación del Acuerdo Final en lo relacionado con el tema ambiental o si, por el contrario, contribuyó a aumentar la hipertrofia normativa existente en el derecho ambiental colombiano.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ecología
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

La reglamentación del pago por servicios ambientales en la implementación del Acuerdo de Paz. Una novedad ilusoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia

Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

En el contexto de la violencia contemporánea en Colombia, más de seis millones de personas se han visto forzadas a desplazarse dentro y fuera del territorio nacional, abandonando sus hogares y sus tierras, sus bienes, sus costumbres, sus comunidades y sus medios de vida. Para entender la magnitud de este fenómeno, basta con imaginar el éxodo de dos terceras partes de los habitantes de Bogotá, o la sumatoria de todos los habitantes de las ciudades más pobladas del país como Medellín, Cali y Barranquilla; o de manera más dramática en el escenario internacional, basta con imaginar el éxodo de la población entera de países como Dinamarca, Finlandia, Singapur o Costa Rica. A pesar de que esta elevada cifra ha ubicado a Colombia como el segundo país con la mayor crisis humanitaria en el mundo, durante la mayor parte del sigo XX, e incluso a comienzos del siglo XXI, el desplazamiento forzado permaneció como una problemática inadvertida e invisibilizada bajo la justificación de que se trataba de una consecuencia o “efecto colateral” a las cinco décadas continuas de conflicto armado interno. El éxodo de millones de mujeres, hombres, niños y niñas, adolescentes, adultos mayores, indígenas, negros, palenqueros, raizales y gitanos, predominantemente de origen campesino y rural, no puede explicarse exclusivamente como consecuencia de la guerra y las lógicas de confrontación entre diferentes actores armados. Este informe analiza cómo el desplazamiento forzado también ha sido el resultado de múltiples prácticas violentas, provocadas y promovidas por empresas criminales conformadas por alianzas entre distintos actores –narcotraficantes, empresarios y políticos-, por motivaciones ideológico-políticas y también por motivaciones puramente rentistas para apropiarse y acumular poder y riqueza. Como consecuencia de lo anterior, esta forma de violencia ha resultado funcional a un modelo de desarrollo económico y social excluyente, inicuo, concentrador de la riqueza y discriminatorio, que ha sido impuesto a través de la violencia que transforma los territorios a partir de la expulsión de sus habitantes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La guerra no sana heridas

La guerra no sana heridas

Por: Comisión de la verdad | Fecha: 22/02/2024

The One-Trillion-Star Galaxy Andromeda. Secrets of gravity. We seem to understand how it behaves, but scientists are now finding out how mysterious this force really is. A huge ring in the sky. A ring 1.3 billion light years in size could turn a longestablished principle on its head. Ask Space. Your questions answered by our panel of experts.
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Astronomía

Compartir este contenido

All About Space - 22/02/24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  All About Space - 22/02/24

All About Space - 22/02/24

Por: | Fecha: 22/02/2024

The One-Trillion-Star Galaxy Andromeda. Secrets of gravity. We seem to understand how it behaves, but scientists are now finding out how mysterious this force really is. A huge ring in the sky. A ring 1.3 billion light years in size could turn a longestablished principle on its head. Ask Space. Your questions answered by our panel of experts.
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Astronomía

Compartir este contenido

All About Space - 22/02/24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorios de frontera en estado de sitio : para una aproximación ecológica al conflicto colombiano / por Maurizio Alì

Territorios de frontera en estado de sitio : para una aproximación ecológica al conflicto colombiano / por Maurizio Alì

Por: Maurizio Alí | Fecha: 2017

¿Por qué en Colombia, desde hace cinco siglos, el ciclo de la violencia nunca se ha interrumpido? ¿Por qué la injusticia se ha apoderado de esas tierras y el olvido de esas almas? ¿Por qué Colombia y no Suiza o Canadá?, preguntas probablemente banales y poco originales, es que soy italiano y mi tierra parece padecer de la misma enfermedad. Así que vamos a ver si, con una reflexión mancomunada y lo suficientemente crítica, podemos llegar a proponer unas respuestas concretas a nuestras inquietudes existenciales
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Territorios de frontera en estado de sitio : para una aproximación ecológica al conflicto colombiano / por Maurizio Alì

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Institucionalidad socavada : justicia local, territorio y conflicto : área de posconflicto y construcción de paz, FIP / [investigadora principal: Carmenza Vélez Mejía ; investigadora junior: Nadia Guío Pérez ; asistente de investigación: Silvia Junca Valero ; cartografía: Boris Ramírez Rincón]

Institucionalidad socavada : justicia local, territorio y conflicto : área de posconflicto y construcción de paz, FIP / [investigadora principal: Carmenza Vélez Mejía ; investigadora junior: Nadia Guío Pérez ; asistente de investigación: Silvia Junca Valero ; cartografía: Boris Ramírez Rincón]

Por: Carmenza Vélez Mejía | Fecha: 2015

La presente publicación tiene por objeto aportar al entendimiento de la compleja realidad de las barreras de acceso a la justicia generadas por la presencia de grupos armados organizados, la precariedad del sistema de justicia para responder efectivamente, y de cómo las condiciones del conflicto armado han socavado la institucionalidad local y regional
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Institucionalidad socavada : justicia local, territorio y conflicto : área de posconflicto y construcción de paz, FIP / [investigadora principal: Carmenza Vélez Mejía ; investigadora junior: Nadia Guío Pérez ; asistente de investigación: Silvia Junca Valero ; cartografía: Boris Ramírez Rincón]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Basta ya! Colombia : memorias de guerra y dignidad : serie radial / [Grupo de Memoria Histórica]

¡Basta ya! Colombia : memorias de guerra y dignidad : serie radial / [Grupo de Memoria Histórica]

Por: | Fecha: 22/02/2024

The One-Trillion-Star Galaxy Andromeda. Secrets of gravity. We seem to understand how it behaves, but scientists are now finding out how mysterious this force really is. A huge ring in the sky. A ring 1.3 billion light years in size could turn a longestablished principle on its head. Ask Space. Your questions answered by our panel of experts.
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Astronomía

Compartir este contenido

All About Space - 22/02/24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La “guerra” en la jurisprudencia de la Corte  Interamericana de Derechos Humano

La “guerra” en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humano

Por: Amaya Úbeda de Torres | Fecha: 01/12/2010

¿De qué manera los órganos del sistema interamericano de derechos humanos han hecho frente a la noción de “guerra”, concepto que ha ido cambiando con el tiempo, siendo la expresión utilizada hoy la de “conflicto armado”, ya sea interno o internacional? Esta pregunta se halla a la base del análisis desarrollado en la primera parte de este artículo, demostrando que el continente americano ha sido objeto de conflictos de todo tipo. La heterogeneidad de situaciones (conflictos armados, tensiones internas, terrorismo de Estado) ha engendrado una variedad de calificaciones jurídicas que tanto la Comisión como la Corte interamericanas han identificado con detalle en su jurisprudencia. Esta operación de conceptualización es aún más trascendente por su implicación para el Derecho Internacional aplicable a los conflictos armados. A través de este estudio, resurge el eterno debate de la relación entre dos ramas clave del Derecho internacional: la del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la del Derecho Internacional Humanitario. La segunda parte del análisis tiene por objeto explorar, pues, si el ius in bello ha encontrado su sitio en la jurisprudencia de los órganos del sistema interamericano de derechos humanos. En fin, los cambios que han acompañado buena parte de la historia política del continente americano demuestran igualmente la importancia de tener en cuenta el régimen aplicable a los estados de excepción, muy presente en el trabajo de la Corte y la Comisión Interamericanas.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

La “guerra” en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones