Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 494 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Recordar y narrar el conflicto : herramientas para reconstruir memoria histórica / traducción del inglés al español, Mariana Serrano

Recordar y narrar el conflicto : herramientas para reconstruir memoria histórica / traducción del inglés al español, Mariana Serrano

Por: | Fecha: 2013

Recordar y narrar el conflicto busca promover la reconstrucción de las memorias que abordan los desequilibrios de poder existentes entre las memorias de las víctimas, y las versiones institucionalizadas del pasado o las narrativas dominantes de actores tales como líderes políticos, grupos armados, funcionarios estatales de alto rango o de los medios de comunicación. Se espera que este tipo de trabajo con la memoria se convierta en un espacio dinámico para hacer que las voces, el conocimiento y las interpretaciones de las víctimas ocupen un lugar central en las narrativas y las historias de los conflictos, de tal forma que se fortalezcan las organizaciones sociales y las comunidades
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Recordar y narrar el conflicto : herramientas para reconstruir memoria histórica / traducción del inglés al español, Mariana Serrano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guerrilla y población civil : trayectoria de las Farc 1949-2013 / Centro Nacional de Memoria Histórica

Guerrilla y población civil : trayectoria de las Farc 1949-2013 / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2013

Este informe reconstruye la trayectoria múltiple del interlocutor insurgente en la mesa de negociaciones. Su situación militar, su contexto internacional, la fatiga social con la guerra y sus agrietadas relaciones con la población civil les imponen hoy compromisos más decididos con la paz, si quieren evitar, como se avizora aquí, la deriva delincuencial o un lánguido y prolongado desmonoramiento. Dejar podrir la guerra no les sirve a ellas y no le sirve al país. Por ello el tema hoy no es, como quisieran muchos, la victoria o la derrota militarm sino cómo después de tantas décadas de sufrimiento colectivo, hacer una paz honorable para disminuir la intensidad de las inevitables heridas del posconflicto
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Guerrilla
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Guerrilla y población civil : trayectoria de las Farc 1949-2013 / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exilio, la memoria : un regreso a casa / Centro Nacional de Memoria Histórica

Exilio, la memoria : un regreso a casa / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2020

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en Voz Alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. El exilio es una forma de violencia que ha afectado transversalmente la vida de personas, grupos y comunidades alrededor del mundo. En el caso particular de Colombia, en la última década, más de medio millón de colombianos han sido refugiados o han estado en situaciones similares alrededor del mundo, con esto el exilio representa el segundo hecho victimizante con mayor número de personas afectadas después del desplazamiento forzado interno. En conjunto dan un panorama de la crisis migratoria forzada en Colombia, tanto externa como interna.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Exilio, la memoria : un regreso a casa / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bajo la luz de las velas / Centro Nacional de Memoria Histórica

Bajo la luz de las velas / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2020

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en Voz Alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Rivera, es un municipio ubicado en el departamento del Huila, es llamado el municipio verde de Colombia. Es el lugar donde se realiza el festival infantil del Sanjuanero huilense. También, es un territorio que ha vivido los estragos del conflicto armado, pero que poco a poco desde el trabajo de su gente, se ha podido dar la reconstrucción social y la recuperación de la seguridad.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Bajo la luz de las velas / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Día de las Víctimas / Centro Nacional de Memoria Histórica

Día de las Víctimas / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2020

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en Voz Alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Este podcast narra el impacto del Bogotazo. El 9 de abril de 1948 fue asesinado el excandidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán, lo que generó una ola de violencia en la capital colombiana que ya se iba gestando con la violencia vivida en el Frente Nacional, por esta razón los 9 de abril también es una fecha que sirve para hacer memoria sobre las víctimas del conflicto armado.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Día de las Víctimas / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De Angelópolis para el mundo / Centro Nacional de Memoria Histórica

De Angelópolis para el mundo / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2022

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en voz alta’. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Memorias de Esperanza es una Iniciativa de Memoria Histórica que surge con el propósito de visibilizar la historia del extinto movimiento político Esperanza, Paz y Libertad, el cual se conformó a partir de la firma del acuerdo de desmovilización entre la guerrilla conocida como EPL y el Gobierno nacional el 1 de marzo de 1991. A través de este producto sonoro le damos voz a la historia de Miguel Darío Osorio Agudelo.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Guerrilla

Compartir este contenido

De Angelópolis para el mundo / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  José Novaro Úsuga : una lucha en colectivo/ Centro Nacional de Memoria Histórica

José Novaro Úsuga : una lucha en colectivo/ Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2022

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en Voz Alta’. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Memorias de Esperanza es una Iniciativa de Memoria Histórica que surge con el propósito de visibilizar la historia del extinto movimiento político Esperanza, Paz y Libertad, el cual se conformó a partir de la firma del acuerdo de desmovilización entre la guerrilla conocida como EPL y el Gobierno nacional el 10 de marzo de 1991. A través de este producto sonoro le damos voz a la historia de José Novaro Úsuga.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Guerrilla

Compartir este contenido

José Novaro Úsuga : una lucha en colectivo/ Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monseñor Isaías Duarte Cancino : una historia por la vida y la dignidad / Centro Nacional de Memoria Histórica

Monseñor Isaías Duarte Cancino : una historia por la vida y la dignidad / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2022

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en voz alta’. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Este año se conmemoran los 20 años de la muerte de Monseñor Isaías Duarte Cancino (1939-2002) quien fuera un abanderado de la lucha contra la violencia y la defensa de los derechos humanos. Uno de sus aportes más importantes fueron las mediaciones humanitarias tanto con los actores armados, el empresariado, así como con la institucionalidad local y regional. Se destacan sus apoyos a los procesos de desmovilización de la guerrilla Ejército Popular de Liberación (EPL) y las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU). Como Arzobispo de Cali, acompañó a las víctimas y estuvo al frente de la lucha por la libertad de los secuestrados por parte del ELN en la Iglesia La María (1999) y del Km 18 (2000), además ejerció un liderazgo significativo en la implementación de programas dirigidos a población desplazada y la exigibilidad de los derechos humanos.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Monseñor Isaías Duarte Cancino : una historia por la vida y la dignidad / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Liduvina, vida y resistencia / Centro Nacional de Memoria Histórica

Liduvina, vida y resistencia / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2022

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en voz alta’. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. La iniciativa de memoria histórica 'Memorias de Esperanza' surge con el propósito de visibilizar la historia del extinto movimiento político 'Esperanza, Paz y Libertad', el cual se conformó a partir de la firma del acuerdo de desmovilización entre la guerrilla conocida como EPL y el Gobierno nacional el primero de marzo de 1991, con miras a la dejación de las armas, la integración a la vida civil y la pluralización de la democracia. Además de relatar las vivencias y experiencias de aquellas personas que hicieron parte del movimiento, de quienes están y quienes ya no están, este libro se centra en los relatos de los integrantes que habitaron y lucharon desde el Urabá antioqueño. A través de este producto sonoro le damos voz a la historia de Liduvina Espitia Agámez.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros
  • Guerrilla

Compartir este contenido

Liduvina, vida y resistencia / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Minas antipersonal : el pequeño león dormido / Centro Nacional de Memoria Histórica

Minas antipersonal : el pequeño león dormido / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2022

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en voz alta. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. La Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal - Descontamina Colombia de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, señala que al 30 de abril de 2022, se han registrado 12.189 víctimas por minas antipersonal y munición sin explosionar. A diferencia de la mayoría de armas empleadas en un conflicto armado, el objetivo principal de una Mina Antipersonal no es matar al adversario sino herirlo. Y no herirlo de cualquier manera, sino ocasionar un enorme sufrimiento determinado por la potencia que tienen estos artefactos para producir algún tipo discapacidad en la persona afectada. Esta es precisamente una de las razones por las cuales su empleo está prohibido en el Derecho Internacional Humanitario.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Minas antipersonal : el pequeño león dormido / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones