Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 494 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mi Boca Narra lo que la Memoria Calla

Mi Boca Narra lo que la Memoria Calla

Por: Nancy Cárdenas Ortega | Fecha: 2017

Esta investigación recoge, analiza y da a conocer los relatos narrados y pictóricos realizados por 25 niños, niñas y adolescentes de la Asociación Amor, Paz, Vida de Mosquera (municipio de Cundinamarca, Colombia), víctimas del desplazamiento forzado generado por el conflicto armado. En principio, se busca interpretar y comprender su particular expresión y visión de los hechos y experiencias vividos. A su vez, dado su valor testimonial, recuperar y aportar estas narrativas como invaluables documentos de memoria histórica que permitan, por una parte, visibilizar uno de los fenómenos de mayor impacto sociocultural en Colombia; y por otra, sopesar aspectos complejos que reclaman pronta y eficaz atención. El estudio evidencia que quienes se ven transformados en víctimas de desplazamiento, deben no sólo renunciar a su espacio vital original, para salvaguardar su vida; sino, además, asumir otro lugar como el nuevo territorio en donde deben reiniciar un proyecto de vida en condiciones igualmente difíciles e injustas. Se devela así cómo estas víctimas inocentes perciben y asumen el espacio vivido, afectado por el conflicto interno, como una vivencia de desintegración tanto de su espacio físico vivido como, lo que es aún más grave, de su identidad; de igual manera, cómo, a pesar de esta adversidad impuesta por el conflicto, comienzan a reterritorializar el nuevo espacio para volver a creer y reasumir sus vidas. Se concluye en este estudio que, aparte de la imprescindible atención psicosocial y servicios de salud integral que se debe proporcionar a las víctimas, es preciso aunar esfuerzos para lograr el restablecimiento del entorno, el desarrollo cultural y la cualificación y dignificación de la vida cotidiana de manera verificable. Como producto agregado de esta indagación, se ofrece una Guía sencilla que permita entender y seguir los pasos para las inscripción de los miembros de la Asociación en el RUV , dado que muchos de ellos tienen dificultades para hacerlo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Mi Boca Narra lo que la Memoria Calla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces y saberes de niños y niñas frente al conflicto a propósito de la construcción de una cultura de paz

Voces y saberes de niños y niñas frente al conflicto a propósito de la construcción de una cultura de paz

Por: Nicole Andrea Sarmiento Avellaneda | Fecha: 2019

Esta investigación gestada desde una metodología cualitativa, tiene como objetivo la comprensión de los saberes de niños y niñas frente al conflicto, debido a la importancia que este fenómeno social tiene para la construcción de una cultura de paz. En la investigación se reconoce la trascendencia del papel de los niños y niñas en la transformación de los conflictos, así como del lenguaje, a partir del cual es posible explorar los significados que los niños/as han tejido en relación con este fenómeno social. Para el análisis de la información se efectuó un análisis del contenido, donde se identificaron categorías como los orígenes del conflicto, las posibilidades de transformación y perpetuación de los mismos, desde las voces y saberes de los niños y niñas. La relación entre categorías facilitó la creación de tejidos de significados frente al conflicto, que permite repensar iniciativas en relación con la construcción de la tan anhelada cultura de paz.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Paz
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Voces y saberes de niños y niñas frente al conflicto a propósito de la construcción de una cultura de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuñas radiales / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Basta ya! Colombia : memorias de guerra y dignidad : serie radial / [Grupo de Memoria Histórica]

¡Basta ya! Colombia : memorias de guerra y dignidad : serie radial / [Grupo de Memoria Histórica]

Por: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia). autor | Fecha: 2014

Esta es una serie de 14 micro programas que presentan algunas de las principales tesis del Informe ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad, a través de los testimonios de colombianos y colombianas de distintos rincones del país. Ellos narran una parte de su historia en la que la memoria muestra dignidad, resistencia a la violencia y sobre todo, una enorme voluntad de vivir y de cuidar la vida de los demás.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

¡Basta ya! Colombia : memorias de guerra y dignidad : serie radial / [Grupo de Memoria Histórica]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La caja de herramientas : un viaje por la memoria histórica : aprender la paz y desaprender la guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ça suffit! Colombie : Mémoires de guerre et dignité / Centro Nacional de Memoria Histórica, Grupo de Memoria Histórica ; texto Martha Ruiz ; traduction de l'espagnol par Nelson Vallejo-Gómez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¡Basta ya! Colombia : memorias de guerra y dignidad : resumen / texto, Marta Ruiz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Basta ya! Colombia : memorias de guerra y dignidad / Grupo de Memoria Histórica

¡Basta ya! Colombia : memorias de guerra y dignidad / Grupo de Memoria Histórica

Por: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia). autor | Fecha: 2013

Este informe da cuenta de más de 50 años de conflicto armado en nuestro país. Revela la enorme magnitud, ferocidad y degradación de la guerra librada, y las graves consecuencias e impactos sobre la población civil. Se trata de una guerra difícil de explicar no solo por su carácter prolongado y por los diversos motivos y razones que la asisten, sino por la participación cambiante de múltiples actores legales e ilegales, por su extensión geográfica y por las particularidades que asume en cada región del campo y en las ciudades, así como por su imbricación con las otras violencias que azotan al país
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

¡Basta ya! Colombia : memorias de guerra y dignidad / Grupo de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos de graves violaciones a los DD.HH., infracciones al DIH, memoria histórica y conflicto armado : elementos para una política pública (documento de trabajo)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Remembering and narrating conflict : resources for doing historical memory work / translation from english to spanish, Mariana Serrano

Remembering and narrating conflict : resources for doing historical memory work / translation from english to spanish, Mariana Serrano

Por: | Fecha: 2014

Remembering and Narrating Conflict seeks to promote the construction and reconstruction of memories that challenge the existing power imbalances between the personal stories of victims and the institutionalized versions of the past of political leaders, armed groups, state officials, or the media. The hope is that this sort of memory work becomes a dynamic site to make the voices, knowledge, and interpretations of victims central in narratives and histories of conflicts and to strengthen social organizations, communities, and victims? organizations. This is the sort of work that is meant here by the term ?historical memory,? working with individual and collective memory(ies) as a dynamic source and means to document and interrogate the past and to understand the varied ways in which memory informs every day life choices and claims of survivors of mass violence. These resources aim to support memory workers to be sensitive to political differences and differences of gender, sexuality, class, ethnicity, race, caste, region, religion, language, age, and physical ability that cut across victimized communities, the armed actors of the conflict, and even the organizations that do memory work
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Remembering and narrating conflict : resources for doing historical memory work / translation from english to spanish, Mariana Serrano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones