Por:
|
Fecha:
17/11/1833
non libere ven'tatem pronanclril; prtJdt'trn· ve1itatu.
N. 0 34. J DOMINGO 1 7 DE
Se publicará este peri6dioo t.odos los lomiogos á las die7.
tonio Vele7., en la primera c:~llc del comercio, do~de s
ECUADOR.
En la gaceta tlel gobierno de aquel estado hemos
visto el acta de la sesion secreta del congret-o
del día 14 ele setiemb•·e, en la cual se invistio al
• ueral Flores con facultades estraordinarias. Los
inistros del despacho se pt·csentaron en el congreso,
i aseguraron que el ejecutivo tenia denuncios de que
se tramaba una va~ta conspiracion, en que tenian una
rte principal los editores del Quiteño libr~, papel
que dijeron era el ol'gano de los descontoni.Oi. Oftecieron
que presentarían a la barra los t stigos, para
q¡Je fuesen examinados, si era que se dudaba de la
'Verdad de1 l1echo; i conclu 'C ·on pidiendo, que se in~
istiesc al presidente con las faculladcs necesarias pa1·a
alvar el estado. El seuor Lopez Escovar dijo, que
}Jabia leyes vijentes para procedet· cont1·a los perturbadores
de la tl'anquilidad pública, i ellas prestaban
ejecu ivo los medio i recursos bastanles. Los e.....
ores 'lor·, Madrid i Carrion se opusieron denodadaente
á la conc sion de facultade. cstt·ao•·dinarias :
r conlaron que. pttt' ella , h abia sufrido Columbia el
úrnulo de males de que fué víetima pot• cinco año ;
j qu , p r ellos, s !J.,bia p rtliclo el dictador H livar,
abia eclips. d l . lH'Í.l, i atTaslrado en su caida lt
uchos ant· guos e itlores de la naciou. rci, d ·l
io i los di utadu Jo. ' Antonio Marcl)s, Reltran,
oca i Tamaris, ( anli nu oficial de los e pauolcs )
nd raroo la situ ciou dificil en <[UC e hall ba el
ohierno, la imposibilidad de salvar ) pais in meios
eslraordinar·ios, i la uccc id.td que en tales ci•·unsla
ci , calla n L s le ·e:;, i el ejecutivo pudiese
rar discrecion<~ln11~nt . Ello es, que en la misma
esioo, sin mas discusion qu una, ~in m~s informes
e los de Garcia d ~1 H.io i su com >atl)(Í·os, el co treso
eéu toriano ecb. ' á tierra la cons~ltcion, i creó
n dictadorcillo con l.t misuws preciosas í· culladcs
n que se in eslia el <.lifuuto llolival', cuando a:;i lo
ecesitaba.
No podemos concebir como es que el cuerpo
ejislativo de un e Lado, que tan celoso debe ser d
as garar1tias constilu.ei.on idad. Si hahia una con piracion, i
mbia testigos qw' deponi~m tlc> su e"tistencia ¿para qué
acult:2des e traordinaria ·? D•gase al ejecutivo, que
prend n á Jo complicc ~ que los lleven ante los trinnales
paro que se le· conde 1c:> se u u l.1s leyes; pero
ponet· la snerte de Lod s 1 s iu<1i iduos en manos de
n solo l10mbre, no mui mo. ·erado, Útticamente porne
sus miuislros ;,'sí lo pitlt•n! C'sto no lo hacen los
e aprecian en algg. la. dignidad de hombres librea
i de representantes de un pueblo que tiene una cons
titu ion. Ciegos, i aun mas que ciegos, estolidos ea
preciso que sean los que desconozc.tn los peligros que
conen ~as ~arat~tiJs intlivi<~uales cor~ las facultatld
eslraordmana , 1 aquellos a que estan espuestos los
quQ las ejercen. No hai. uu habit:nHe de Colombia'
;,¡so, i de esperimentar una.
VC7. mas, que las tales facultades son uua plc.1nta éXOtica
odel'
· público . El , .. 1\1 dl'id es hijo de Car·tajena,
i hermano tlcl iempre digno dt. .n timiento Dt· José
Fcmaudez M" lt·id . '1 honor tle un ranadiuo s
pro¡ iedad de la ucn Granalla, i si n la n\' ttcion
d Ocaña hubo, por de. g•·a ·ia, soLmtcnle cinco gr~uadinos,
i todos cinco de at·tajenarticular.
PROVINCIA DE MARIQUITA.
Hemos recibido un comunicado de un l1abi tan te
de aquella provincia, ratificando lo que ha c.licho el
Sor. Pedro Diago en sus carlas anteriores, i denunciaudo
muchas otras cosas que nos confirman mas c.lcl
fatal estado en que alli se encuentra todo. No lo
insertamos integro, por ser demasiado largo; pe1·o cs-tractamos
Jo principal de él, para que se 'Vea con
cuanta justicia hemos l1echo nuestras observaciones de
los números pasados.
"La camara JWoviucial no se reunió basta el 3
de octubre, despues de haber ' 'encido mil dificullades.
No se le había preparado local, no se le habían puesto
útiles ningunos á su disposicion, i los diputados tuvieron
que comprar velas lJílra su primera seaiion noc~
turna. El mensaje no con tenia mas que palabras no
mui l>ien ordenadas¡ pero ninguna noticia importante.
La camara no supo en que e tado se haUaba el colejio,
porque al gohernador se le o~vido que existia ; no LuYo
noticia si. había caminos, porque tampoco se ac01·do
de ellos¡ no se le i~dicaron los medios de hacer a10o
en faTor de la provincia, i ni aun se le presentaron
las cuentas de la im•ersion de las rentns municip<1l i,
por lo cual no fueron fenecidas, con escepcion de las
del canton de Honda."
"Tampoco se dio razon ·de los dos lwspitalcs
que existen en la provincia. Sobre escuelas dijo, f{Ue
no babia mas que tl'es establecidas en toda ella, i que
la de la capital estaba cerrada por falta de local i
maestro."
''Sobre el estado de . los caminos, dice el
articuli~a, ''parece l mundo, porque no l1ai
por donde ir a ella: los diputados á la dmara de
provincia han tenido que abrir trochas, como las que
hacen'las fieras, para pasar· por entre léls selvas.,
En fin, en el artículo se pinta a Mariquita como
un baldio abandonado, en donde parece que nunca
hubieran puesto las plantas seres que cuiden de su
adelantamiento i comodidades.
Despues de todo esto, i de lo qne dicen otl·os
ciudadanos, que nos lwn favorecido con sus conmnicados
¿preguntara todavia el Sor. Camacl10 cuales
son los cargos que tenemos qne hacerle? El se separa
ya de la gobernacion, vuelve a )a vida priyada, de
que nunca debió separarse) i nosotros nos dcspedim~
de él, porque ya no está bajo el dominio de ltt Ím·
prenta. Le suplicamos, si, que no vuelva d meterse
á gobernador hasta que te11ga animo de hacerlo mejor.
POST SCRIPTUM.
liemos recibido otra carta de D. PedJ'() Diago
en que niega haber firmado el pn}JeJ, en que a lgunos
vecinos de la ciudad de Honda contestaron á
las ol)~ervaciones que :sobre ellos hicimos en uno de
nuestros números anteriores. Bien habíamos nosotros
sospecharlo que el Sr. Pedro Diago no era capaz de
firmar uu pnpel contra los que de él se han compadecido,
insertando en sus columnas sus quejas i re~
c"bmaciones Esto nos l1a dejado sati fechos, i 110 in~
sertamos la carta de dicho señor por falta tle espacio,
i porque estamos ya cansados de oir quejas del n n~
terior desgobieruo. Cada uno de les editores de este
periodico tiene en su poJer cuatro ó cinco comuuicados,
en los que se dicen primores algunos de los
,·ecinos principnles de Honda . Es bien eslraño que en
una prc;>vincia como esta haya mas quejas, rencillas,
¡ pleitos que habitantes. Protestamos no volver á to~
car esta proviueia, con, la e peranza de que el Sr. Ramon
Vargas hará los mayores esfuerzos a fin de introducir
el orden en la administt·aciou, i la paz i armonía
entre sus gohernado:a.
PROFESIAS NO CUMPLIDAS, ILUSI0-
1\~S DE LA AMBICION.
Nos han l1echo el favor de remitirnos uua C:lrta
de Caracus de fecha ~ de octubre, de persona fid edigntl,
i copiamos el capitulo siguiente. ((El jeneral
e Belucl1c, que }¡a comprado un buque en que h-ce
.. ,·iajes a ]as costas de! norte tle la Nueva Granada,
, 01caba de llegs por los descontentos, i por el Dr.
Jrizarri. En fin si no dcsoubriéramos en el autor de
~le papel a un estimndo amigo TIUestro, :~l palt'ÍOla,
l firme •·cpublict~no, al escritot· de la Espada de
ruto i el A guila de ./ ttpiter, tal \ 'CZ tendriamos ra-on
para ofcnder:1os, ~>upot~iéudolc <~lsunas int~nciones
ini<·¡¡tr. s r¡nc él es inca p. z ele nbrignr. Estamos seuros
<1c que solo la amÍ-'1•Hl es la que le l1a l1echo toIWr
la pluma para defender la inju~ta Cílttsa del D1·.
rizarri.
RE~llTIDO.
li rcnci1z del menor .lo$é !Jlaria Lozano.
.... on asomhm sal-1rá el pt1hlico, que los herederos
del finat1o señor José Maria Lozano, antiguo
ttwníués c!c Snn Jorje, se l1allan todavía privados de
o que lejitimnmen le les toca t!e esa rica succesion.
( r) Como Sardlt, !or Grillos, los Ama)'as, Gracia,
Escandon, Serna, Marirmo Paris, i todoy; los
emas de r¡rrienes se jabe qu~ han desemp~itado el
Ji1Fel del capitan Aruoa, toJos son de los princil),,[
rs s·1jetns d(·l estad<,>.
( 2) ¡ Bravisimo ! ¡qué bi~n saben calcular! Si
cuando el gobierno tiene miedo hace cumplú· la leí,
evcutcndo 17 . conspirar/ores dd porrazo, Dios nos
libre c.e que ccJ,,-e animo i firm~za.
Los albaceas l1an embrollado las cosas de tal modo; ,
c1ne ya esto no es sino un semillero de pleitos i discordias,
i· entretanto los het'Cderos, dueños lejítimos
de ricas propiedades, carecen h&~sta de Jos alimento~.
El doctor Roman Ponce, que rs uno de los éllhaceas,
percibe los réditos i redt:nciones de diclws propiedades,
i no l1ace de ellos la distribucion prevenida en el
testamento. Pero lo mas estraordinaiio es, que ha sujerido
:.í la ~eñora espoia del difunto Lozano la idea de
prinr al ¡uccesor presunto del tercio i medio quinto,
que ]e señala en la herencia la lei que estinguió los
mayorazgos.
Federico Lozano, succcsor presunto del Novi- llero,
ruurió antes que su abuelo Jesé Maria, i, s~gun la
fundacion del mayoratgú, toca éste alfjol'en que ha sobre
vivido á su abuelo. Por la fundacion las }Jembras
están espresamente escluidas. Quiere esto decir, que,
cuando murio el poseedor del nwyorazgo, el succesor
presunto era el jo"en José Maria, a quien por lo
mismo toca el tercio i mil<~d del quinto, sin que valga
nada en contrario de la disposicion terminante de la
lei. Sin embargo, la señora Rafaela Izasi, abuela del
menor José Maria, sujerida sin duda por el doctor
Ponce, pi·etende que el tercio i medio quinto le pertenecPn
como heredera ele Federico, que era el succesor
presunto. Pero si .Federico no babia heredado
todavía, porque murio antes que su abuelo, si la lei
no dá herencia á los muertos, ¿como es que se tiene
tan nor José Maria Lozano. Bien pueden el
doctor Ponce, la señora lzasi i los abogados intrigar
i esforzarse por ganar el punto; la lei esta clara, i
segun ella es que fallaran los jueces. El asunto es mui
sencillo. ¿ Quien era el succesor presunto del finado
José Maria Lozano? ¿A quién hubiera tocado el
ma; orazgo? ¿Quién seria el mayorazguista en el (}ia
sin la Jei de tlesvinculacion 1 El jóven José Mill'la,
pot'que to'dos lo:s otros varones hahiari muerto antes
que el poseedor. 1. Por qué, pues, se pretende que
ha ·a respecto itc la señora lzasi esa reversion - q~e no
conocen las leyes 7 I.Ja del congreso de colombJa, al
hablar del succesor presunto, hablo, sin duda, en el
mismo concepto en <1ue 1Hthlaban las leyes de mayorazgos,
es decir, de aquel que se hallase en capacidad
de succeder al tiempo de .la muerte del poseedor, de
aquel que tenia derecho a fundar esperanzas de que
hereJaria todo el mayorazgo. Si asi no fuese 7 la lei
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¡40 CACIJACO D~ BQGOTA:
habría sido enteramente tnjusta, porque halH·i.a eng~~
a(jo _esperanzas alimeutad~s tanto tiempo pot· le) es
anteriores, i semejante intencion no pudo suponerse
en el lejislador. .
Parece, pues, claro, que no pueden obscure,eeTSe
los derechos del joven José Maria Lozano, i
1ue el doctor Púnce, la señora Izasi, i todos los que
pretenden que se puede hcl'edar á quien no llego a
poseer, se engañan, o quieren emhrollat· lo · que está
mas claro que la luz del día.
No creemos que el abogado, a quien se han
ofrecido los ocho mil pesos por la defensa del punto,
se encargue de ella; porque esto tlaria á entender
que el interés le hacia desconocer la iusticia, i hasta
ahora no vemos motivo para pensar que asi sucediese.
Pero si, apesar de esto, nuestras esperanzas fuet·en
burlad~, i se insistiere en llevar ud }ante la preLension,
nosotros sahrémos desempeñar nuestro cncarpo,
respondiendo con argumentos, incontestables p~r la
parte ~ontraria. Ademas de esto, confiamos en la
integridad i pureza de los jueces, que deberán entender
en este negocio, los cuales no permitirán que se Lucrza
la justicia.
roo él no ha querido tomarse. el trabajo d~ ___ sa_t:sfaccr
las, _$uponeruos qut: habt·a had1o ya lo que allí se 1
aconsej~, es decir, que habrá ido pet·son<~lment~;· ' ·
guisa de portero, a J'ecojer de las sect·eturi:~s del despacho
los estddos de ingreso i egt·eso de la admiuis
tracion de correo~, i los estractos <.11~ los trabajos· en
que se ocupa la ~orle suprema de justicia. Suponemos
tamhien, qne bahra dicho. á, 1o.s conL~dores jenerales,
que no hagan cu.ulros smopltcos, sm·o que digan
sencillamente el número el~ bs cuentas rec.ibi~
das, e~ de las canceladas i exi tentes· pal\l fenecer.
Segun unos suscritores del Constilucioual, estos sori
deberes anexos á su destino, i por consiguiente dehe
cumplir con ellos.
Otros suscrito res.
TEATRO.
Hemos sabido con el mayor placer que la com.panw
de aficionados al arte dr,11natico ha empezado
de nuevo sus trabnjos, i que el domingo venidero
vet·émo:i represcntnr El Gonzalo, tr:.jedia escrita pot•
un joven compatJ'Íola nueslro. Ct·eemos c¡ue la concurt'P.
ncia será numerosa, asi por h,,herse n•stablccido en
un Lodo la seguridad pública é individual, cuanto
Los defensrn·es · porque el autor es diguo de la protecci on i cons¡-
~ ~ ~ ~ ~ ;p ~ ~ ~ 1
1
"i:! deraciones de sus conciudadanos. 1 o~olt·os hemos
... t>l 1-3.8: S~ "g g.J:?.
1
~ tenido ocasion de vet· ensayur esta p'ezt, i podcmoa
~ 00 t>l g i> O -; ~ 0 ~ ~ ?>
1
S· (") l:Zl as gurar, que tiene bastante mét·ÍLo, i que, ~ adolece
·a t; a m 8 '-' ~ C3 ::s ~. !:!. ~ ~'~ de al.trunos defecl(Js, estos deben ser n it' a: o
!o:;; ! t-r1 ~(!) •. .. o > ~ dulJ"enciu, en atencion a que El Gonzalo ~S uno de en en t::; a
::s ~ a~ .... ... ,_ 1 ~ !:X' 0 los primeros ensayos de un nuevo alumno de Mel- [ S~ ~ :7!! t' ffi ~ ~ ~ 1 o-o O 'll pómene.
(1) ::s g., ~- :.. :.. '<.n ~.) ~ 1 f ~ 0 Si la · ueva Granada ha tenido la dcsat·acia de '"d ...... C/:) ~ ,_ (,}t ~ [ C' .._, 1 :;¡1 V ~ ó S"' S ll-l ' ? ~ U"l w ~ l := t-:3 ~ llorar la p ~rdida de V ur·gas Tejada, Madl'id i Sal. 1.ar,
g ~ ~ § 5 6 z si en b. actualidad curece de huenos pnct:~s liricos i
~ lb ~.a [ 00 """" .... Cb 1 t;1 > ~ ~ dramaticos, justo es que se estimule á los jc)\ enes c¡ue
~· ~ ~. ;:.: ..0 w ~ ~ ~ ~ 1 ~ t"" ::::? 2 se cons:igran. á las ruusns, i ~e dé pro lec ion a los
e¡;· ~ .., ::.. .... ::r- 00 · á 0 n ... que se atreven á srguir tan ing•·nt' i espinosa cart·era.
ti o o_o,., Qi wl"' cjOt;í ct en en ~ ~ 5.: ~ 1 ~ ~ r- V 1ST A FJSCAL 1 S · NTE1 Cl
¡- g ~ ;j g" ~ ... ~ 1 ;::, ~ tj en en. la causa de cons¡Jirador s.
,.. ~8 :;::: . l,".l.>. ~ ~~ • ~ • 11 :~::. .· ~ ~ •l J)r cio de seis reales, d <[UC . \Cnden c>st()s '"O ~ e. ., a ;::: ... ~ ~ ~ ~ documentos, lla hecho que mui poca ' pcr llit los com-
~ ,.. ~ ~ ~ ... ~ ... ~ ~ O > ~ j)t'en, no porc1ue él ea e. ce si o si 110 •1
~ >or<(llC ·' (l se ha ...... ~ o ~ o ~ w ..., w l < ~ n · d 1 · • • ¡· ~ ~ ~'"S :..; !Z o ~ amort•gua o e mtercs que ante· p ll:ll\ 1>.1her w·o-tr'
~ ~ ~ ~ ;;p l ~ C"'.l Joooo~ o ducido. Quiet·e, sin dnda, el gobierno acat· los g stos o. ~ g ~o.. ... !>) ... ~ • 1 ~ > t;j !;) de imprcsi n, vero nos tros le pt·onoslicamos que de
g g' ~· ~~ ~ ~ ffi ~ ~ ~ 1 ~ ~ ~ ~ esta mancm no los saca. A<.lem:í:::, iutcrcsn ruuchu el
~ ¡;· ~ Cb' '"' w ~ ~ ~ ~ ¡;¡... ~ que todos lean estos decumentos, i de heria dism inui1·-
~ m e:~ ¡;-" ~ ~ ~ ~ O') ~ ~ ~ e el precio aun cuando no ¡:e r embolsaran los gns-
~ o ~ ~ ~ ~ ..8-' ~ ~ d o • l h 1 ·- l ¡;-' g.- o.. l'ol (;"' ..¡;: ..¡;: ~ ~ ~ ¡;s: ::o tos, a trueque te que nsla os n111os se con enza t e e
tn a:> ~,.o -· 0 ....., g la ju licia co que fueron al patihulo 17 de los cons-
~ § ~ ~ S ~ pil'adot'CS de julio, i los rastante á presidí,>.
lb ~ ~- ~ ... ... ... 1 g ~ ~ ~ CALOGR FfA..
::s ~ g § S ~ ~ ~ ~ ~ ~ tr1 ~ El 51'. Pedro Vera, natural de Pamplona, ha-
~ ~ ~ ª· ~ w U"l ~
1
t l ~ hiendo aprendido el método del eíior Gonin, ofrece
l'ol lb ~. ..::: ~ :~~ ....... ~ 5. enseñarlo en quince lecciones conseculi vas a un pre-
~t ~ g ~ ~ ~ ~ cío comodo. Los señot·es que quic>l'an tomar lecciones Q ....... ~ (\
EDITOR DE LA GACETA. de él se servirán enviarle un •n iso a su casa , 1 timero
27 calle de Santa Ana en el harl'io de las Nieves,
(Remitido.) 1 d' 'Id d Señores ~ditores. que é ten ra eutc a o e ocurrir á sus casas, con el
En el Constitucional de esta ciudad de 3 del' fin de hacer el arreglo correspondiente.
cqrrie.nte aparecio un articu.l_o, en que se hacian al-il.\
1\~ pre4)UJlt3$ sueltas a~. e,ditoi: de _la gaceta. Co~ Imp. 4le N. Lora.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa