
Estás filtrando por
Se encontraron 1488 resultados en recursos

El ajedrez del Bicentenario es un ejercicio de apropiación de la historia a partir del teatro para jóvenes y adultos. Está dividido en tres partes: una reflexión sobre la historia pública y la enseñanza de la historia, diez cuadros dramáticos elaborados a partir de hechos históricos documentados y una cartilla dirigida a docentes no especialistas en teatro que permite aunar contenidos curriculares de las clases de historia con la experiencia de la participación colaborativa del teatro. Busca interpelar directamente a los jóvenes con un texto que permite una manera distinta de acercarse al pasa...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El ajedrez del bicentenario
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La Tarara
La Tarara se encomienda a san Federico (García Lorca) y a san Pedro (Almodóvar) para ser bendecida por el lirismo surrealista de uno y la pasión tecnicolor del otro. Esta es la historia –con aliento de thriller– de una mujer que nació hombre, de una hija sin madre y de una madre sin hija. En el casco antiguo del Alicante de los años sesenta, donde trabajan las prostitutas que retratara con ojos amables Cartier-Bresson, vive Rosa, una niña violinista a la que se le aparecen con frecuencia compositores muertos como Liszt y Schubert. La Tarara, una mujer transexual que trabaja la noche, acompaña a la pequeña en la lucha contra sus fantasmas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La Tarara
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La pedidora
"Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600-Madrid, 1681). España. Su padre era noble y escribano en el consejo de hacienda del rey. Se educó en el colegio imperial de los jesuitas y más tarde entró en las universidades de Alcalá y Salamanca,aunque no se sabe si llegó a graduarse. Tuvo una juventud turbulenta. Incluso se le acusa de la muerte de algunos de sus enemigos. En 1621 se negó a ser sacerdote, y poco después, en 1623, empezó a escribir y estrenar obras de teatro. Escribió más de ciento veinte, otra docena larga en colaboración y alrededor de setenta autos sacramentales. Sus primeros estrenos fueron en corrales. Entre 1635 y 1637, Calderón de la Barca fue nombrado caballero de la Orden de Santiago.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La pedidora
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Don Gil de las calzas verdes
Don Gil de las calzas verdes es una comedia urbana. La fascinación, el deslumbramiento que Madrid, la Corte, ejercía sobre los escritores y el público en general era enorme y tuvo adecuado reflejo en la literatura. Nos hallamos ante un compendio de originales hallazgos formales, de un hábil sincretismo entre lo popular y lo culto, de cómo explotar al máximo los diferentes juegos de identidad asociados a la ropa, a la voz y al movimiento, de recursos teatrales diseñados para modular personajes hoy considerados "clásicos" y de un sentido del humor que puede leerse también como censura de ciertas...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Don Gil de las calzas verdes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Emilia
En las postrimerías del siglo XIX, la escritora Emilia Pardo Bazán se empecina en ser ella misma, es decir, en conducirse de acuerdo con sus deseos, con su voluntad de escribir y de participar en la vida pública.Emilia trató de ingresar en la Real Academia de la Lengua. Sin éxito. Su insistencia le valió la reprobación de muchos de sus contemporáneos, incluso después de haber recabado la admiración de algunos otros.Por encima de las polémicas, en Emilia, un monólogo brillante, tierno e ingenioso, sobresale la figura de una mujer fuerte, inteligente y extraordinariamente divertida en lucha contra el tiempo que le tocó vivir.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Emilia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Amor, honor y poder
Esta es la primera comedia atribuida con certeza a Calderón de la Barca. Se estrenó en Madrid, en el viejo Alcázar, el 29 de junio de 1623, por la compañía de Juan Acacio Bernal. La obra contiene en el título los tres ejes fundamentales de la acción, y se basa en la historia ejemplar titulada "Cómo Eduardo III, rey de Inglaterra, se enamoró de la condesa Salveric y cómo después de haberla seguido por muchas vías, se vino a casar con ella".
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Amor, honor y poder
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

VIII Laboratorio de Escritura Teatral (LET)
La suerte, Juli Disla Testimonio en primera persona de la peripecia emocional y vital de un proceso de adopción, pero también del largo y azaroso camino administrativo y judicial que supone formar una familia homoparental e interracial.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
VIII Laboratorio de Escritura Teatral (LET)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Quién engaña más a quién?
Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (1581-1639). México. Nació en México y vivió gran parte de su vida en España. Era hijo de Pedro Ruiz de Alarcón y Leonor de Mendoza, ambos con antepasados de la nobleza. Estudió abogacía en la Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de México y a comienzos del siglo XVII viajó a España donde obtuvo el título de bachiller de cánones en la Universidad de Salamanca. Ejerció como abogado en Sevilla (1606) y regresó a México a terminar sus estudios de leyes en 1608. En 1614 volvió otra vez a España y trabajó como relator del Consejo de Indias.Era deforme (jorobado de pecho y espalda) por lo que fue objeto de numerosas burlas de escritores contemporáneos como Francisco de Quevedo, que lollamaba "corcovilla", Félix Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
¿Quién engaña más a quién?
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La Franchota
"Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600-Madrid, 1681). España. Su padre era noble y escribano en el consejo de hacienda del rey. Se educó en el colegio imperial de los jesuitas y más tarde entró en las universidades de Alcalá y Salamanca, aunque no se sabe si llegó a graduarse.Tuvo una juventud turbulenta. Incluso se le acusa de la muerte de algunos de sus enemigos. En 1621 se negó a ser sacerdote, y poco después, en 1623, empezó a escribir y estrenar obras de teatro. Escribió más de ciento veinte, otra docena larga en colaboración y alrededor de setenta autos sacramentales. Sus primeros estrenos fueron en corrales.Entre 1635 y 1637, Calderón de la Barca fue nombrado caballero de la Orden de Santiago.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La Franchota
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Sandra
Un escritor de éxito que lleva una vida voluntariamente solitaria recibe la inesperada visita de una desconocida. Es evidente que Sandra huye de algo o de alguien; busca un sitio donde dormir y pide al hombre que la deje refugiarse en la casita del jardín. Fascinado por esa figura misteriosa que parece salida de una de sus novelas, el hombre accede. Sandra regresa un día tras otro, y poco a poco se forja entre ambos un vínculo tan firme como irracional. Una noche, la menor aparece visiblemente alterada: confiesa que cree haber matado a alguien. Su confidencia sitúa al hombre frente a un dilema moral decisivo: avisar a la policía y desentenderse de todo o dejarse llevar por el extraño instinto de protección que lo ata a esa criatura herida.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Sandra
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.