Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2428 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 9

Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 9

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista nocturna de las fuentes de la Plaza de Bolívar. Se trataba de un conjunto de cuatro fuentes luminarias, instaladas hacia 1927, ubicadas alrededor del monumento a Simón Bolívar, obra del escultor italiano Pietro Tenerani, de mediados del siglo XIX. La Plaza de Bolívar, ubicada en el centro histórico de Bogotá, entre las carreras 7a y 8a y entre las calles 10 y 11, se constituyó como la plaza principal de la ciudad y una de las más importantes del país. Está rodeada por algunos de los edificios más importantes y emblemáticos de la ciudad: el Capitolio Nacional, la Catedral Primada de Colombia, el Palacio Liévano y, desde la década del setenta, por el Palacio de Justicia. En 1960, iniciaron los trabajos de reforma de la plaza, a partir del diseño de Fernando Martínez Sanabria y Guillermo Avendaño. Dentro de este proceso, se retiraron las fuentes y los espacios aledaños de estacionamiento. Además, se solucionó el problema de declive que presentaba la plaza. De modo que, desde entonces, tomó la apariencia actual (2017). Fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante el decreto 1802 del 19 de octubre de 1995.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Monumentos
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 4

Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 4

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista nocturna de las fuentes de la Plaza de Bolívar. Se trataba de un conjunto de cuatro fuentes luminarias, instaladas hacia 1927, ubicadas alrededor del monumento a Simón Bolívar, obra del escultor italiano Pietro Tenerani, de mediados del siglo XIX. La Plaza de Bolívar, ubicada en el centro histórico de Bogotá, entre las carreras 7a y 8a y entre las calles 10 y 11, se constituyó como la plaza principal de la ciudad y una de las más importantes del país. Está rodeada por algunos de los edificios más importantes y emblemáticos de la ciudad: el Capitolio Nacional, la Catedral Primada de Colombia, el Palacio Liévano y, desde la década del setenta, por el Palacio de Justicia. En 1960, iniciaron los trabajos de reforma de la plaza, a partir del diseño de Fernando Martínez Sanabria y Guillermo Avendaño. Dentro de este proceso, se retiraron las fuentes y los espacios aledaños de estacionamiento. Además, se solucionó el problema de declive que presentaba la plaza. De modo que, desde entonces, tomó la apariencia actual (2017). Fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante el decreto 1802 del 19 de octubre de 1995.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Monumentos
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de Bolívar. Foto 8

Plaza de Bolívar. Foto 8

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista del Capitolio Nacional, en el costado norte de la Plaza de Bolívar. Se aprecia, también, el monumento a Simón Bolívar, obra del escultor italiano Pietro Tenerani, de mediados del siglo XIX. La Plaza de Bolívar, ubicada en el centro histórico de Bogotá, entre las carreras 7a y 8a y entre las calles 10 y 11, se constituyó como la plaza principal de la ciudad y una de las más importantes del país. Está rodeada por algunos de los edificios más importantes y emblemáticos de la ciudad: el Capitolio Nacional, la Catedral Primada de Colombia, el Palacio Liévano y, desde la década del setenta, por el Palacio de Justicia. En 1960, iniciaron los trabajos de reforma de la plaza, a partir del diseño de Fernando Martínez Sanabria y Guillermo Avendaño. Dentro de este proceso, se retiraron las fuentes y los espacios aledaños de estacionamiento. Además, se solucionó el problema de declive que presentaba la plaza. De modo que, desde entonces, tomó la apariencia actual (2017). Fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante el decreto 1802 del 19 de octubre de 1995.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Plaza de Bolívar. Foto 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hipódromo - Estadio de Bogotá. Foto 3

Hipódromo - Estadio de Bogotá. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1928

Vista de la Tribuna del Hipódromo de Bogotá. Este hipódromo fue diseñado por el arquitecto italiano Vicente Nasi, en 1928. Tenía una capacidad para 12.000 espectadores, aproximadamente. Según la Guía del IV Centenario, estaba ubicado en la Calle 53 con carrera 21 (Saab, 1938, p. 368).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Hipódromo - Estadio de Bogotá. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Espacio con tejado y ventanas del Claustro de San Agustín durante la restauración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Arquitectura colonial en Filandia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Corredor del Claustro de San Agustín restaurado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Instalación de tejas de barro sobre tejas de asbesto-cemento para evitar posibles filtraciones de agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Corredor en proceso de instalación de piso, Claustro de San Agustín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mirada de Paul Beer a las casas modernas en Bogotá

La mirada de Paul Beer a las casas modernas en Bogotá

Por: Margarita; Pía Fontana Roa | Fecha: 2016

El legado fotográfico de Paul Beer es un testimonio fundamental y fuente de investigación y de documentación de la arquitectura doméstica en Bogotá, en su mayoría inexistente en la actualidad. Gracias al trabajo del fotógrafo en Colombia entre 1948 y 1965, disponible en el archivo de Bogotá, se pueden identificar una serie de características de la imagen que se promovía de la arquitectura doméstica bogotana a mediados de siglo XX. A través de secuencias visuales que estructuran un recorrido por la casa desde la calle hasta el jardín, la “manera de ver” de Paul Beer permite analizar no sólo su espacialidad, sino los elementos suficientes para comprender la evolución y consolidación de un imaginario doméstico y el “lifestyle” que las firmas de arquitectos pretendían transmitir en un momento decisivo de modernización del país, mostrando la espacialidad, las aspiraciones y los valores formales que caracterizaron en este momento la casa moderna bogotana. The photographic legacy of Paul Beer is a fundamental source of testimony and documental research of domestic architecture in Bogota, mostly nonexistent today. Thanks to Beer’s work in Colombia between 1948 and 1965, available in “Archivo de Bogotá”, it can identify features in the image that was promoted by the Bogota domestic architecture in the midtwentieth century. Paul Beer’s “way of seeing” is a way to analyze not only the spatiality but enough elements to understand the evolution and consolidation of a domestic imaginary and the “lifestyle” promoted by the most prestigious firms of architects, through visual sequences that structure a tour of the house, from the street to the garden. It showed a decisive moment of modernization of the country, showing spatiality, aspirations and formal values that characterized the Bogota modern house.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

La mirada de Paul Beer a las casas modernas en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones