Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Trabajo Social en los proyectos de intervención con inmigrantes

El Trabajo Social en los proyectos de intervención con inmigrantes

Por: María Luisa Setién | Fecha: 2001

Este número de la Colección Temas de Trabajo Social recoge las actas de la II Jornada Técnica de Trabajo Social que se celebró en la Universidad de Deusto con fecha 31 de Mayo de 2000 y a la que acudieron profesionales de los servicios sociales públicos y privados, así como responsables y técnicos de empresas del tercer sector dedicadas a la promoción del bienestar social. El objetivo de esta reunión era intercambiar experiencias de trabajo de distintos servicios sociales que trabajan con inmigrantes para dar respuesta a los problemas de integración en distintos ámbitos de la vida, como la familia,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Trabajo Social en los proyectos de intervención con inmigrantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pueblos i curas

Pueblos i curas

Por: Anónimo | Fecha: 1844

Documento en el que se critica la gestión de la Iglesia católica y el cobro de diezmos que, en ocasiones, ha llevado a que algunos jornaleros sean procesados por la justicia por no cumplir con este pago. El documento, que conserva la ortografía de la época, aparece firmado por un grupo de mayordomos que señalan que en ocasiones la conducta de los curas ha conducido a la miseria de los pueblos en los que son párrocos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Pueblos i curas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las empresas del Sr. Cisneros: por tercera vez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Para que el público conozca como se manejan en los asuntos de justicia el doctor Pablo Valenzuela y el Sr. Inocencio Galvis y se guarde de ellos, inserta el doctor Juan Nepomuceno Martínez la siguiente representación y la reclamación del señor provisor

Para que el público conozca como se manejan en los asuntos de justicia el doctor Pablo Valenzuela y el Sr. Inocencio Galvis y se guarde de ellos, inserta el doctor Juan Nepomuceno Martínez la siguiente representación y la reclamación del señor provisor

Por: Agustín de la Rocha | Fecha: 1829

Impreso que narra la situación del proceso judicial que se sigue entre Juan Nepomuceno Martínez, cura de Fontibón, y Tomás Pérez; en el que se disputan la posesión de unos bienes del fondo de la Capellanía de Fontibón. El documento, redactado por Agustín de la Rocha, representante de Martínez, alega sobre la forma en que se ha adelantado el proceso por parte de los jueces encargados del caso.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Para que el público conozca como se manejan en los asuntos de justicia el doctor Pablo Valenzuela y el Sr. Inocencio Galvis y se guarde de ellos, inserta el doctor Juan Nepomuceno Martínez la siguiente representación y la reclamación del señor provisor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las empresas del señor Cisneros: réplica del empresario

Las empresas del señor Cisneros: réplica del empresario

Por: Francisco Javier Cisneros | Fecha: 1880

Respuesta a varias publicaciones y comentarios que han aparecido en hojas sueltas, en contra de la administración de recursos de las empresas del ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros. En el impreso, Cisneros presenta cartas, relaciones de pago y diferentes argumentos que justifican en qué y cómo ha gastado el dinero recibido, y se defiende de las acusaciones que hay en su contra.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Las empresas del señor Cisneros: réplica del empresario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de la Exposición Agrícola Industrial de Municipios

Boletín de la Exposición Agrícola Industrial de Municipios

Por: Pedro P. Beltrán | Fecha: 1932

Durante las tres primeras décadas del siglo XX la economía del país había sufrido fuertes cambios, especialmente en la estructura agraria. El gobierno liberal iniciado en 1930 permitió el escenario para la creación de una salida jurídica al problema de la tierra a través de una reforma agraria materializada en la Ley 200 de 1936; La reforma buscaba impulsar la transformación capitalista de la tierra bajo el concepto de “utilidad pública”. De igual manera, la notable inversión en obras públicas que proponía la hegemonía liberal permitió que entre los años de 1933 y 1939 la producción industrial lograra casi duplicarse a un crecimiento anual del 10,8%, siendo los sectores de bienes de consumo corriente como los alimentos y los textiles, los más beneficiados. El “Boletín de la Exposición Agrícola Industrial de Municipios”, publicado en la ciudad de Bogotá, da razón del proceso y organización de una exposición agrícola de los municipios de Cundinamarca encabezada por la “Liga de fomento agrícola de Cundinamarca” durante la coyuntura liberal de 1932. En sus páginas se exponen los decretos que daban un carácter legal a la exposición, los concursos que se llevarían a cabo, informes de cajas de crédito, la creación de la “Federación de industrias de Cundinamarca” y el apoyo de los demás sectores económicos de la sociedad a dicha actividad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Boletín de la Exposición Agrícola Industrial de Municipios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relaciones entre las políticas del Estado colombiano y la situación jurídica de las comunidades autóctonas en el desarrollo de proyectos energéticos: el caso de los Embera-Katíos y la hidroeléctrica de Urrá

Relaciones entre las políticas del Estado colombiano y la situación jurídica de las comunidades autóctonas en el desarrollo de proyectos energéticos: el caso de los Embera-Katíos y la hidroeléctrica de Urrá

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 2011

El artículo presenta un análisis sobre el papel del Estado en las relaciones entre las comunidades indígenas y los proyectos hidroeléctricos en Colombia, así como las consideraciones jurídicas que se han puesto en juego en estas situaciones. El estudio toma como caso de estudio la construcción de la represa de Urrá en la región del Alto Sinú, la cual tuvo un impacto significativo sobre las condiciones de supervivencia cultural de una comunidad del pueblo Embera-Katío habitante en los territorios de influencia del proyecto. El trabajo hace un seguimiento a las decisiones judiciales de carácter constitucional respecto a la protección de los derechos de los pueblos indígenas, en el contexto de un Estado que se reconoce multicultural.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Relaciones entre las políticas del Estado colombiano y la situación jurídica de las comunidades autóctonas en el desarrollo de proyectos energéticos: el caso de los Embera-Katíos y la hidroeléctrica de Urrá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T 248 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Self-organization and Social Science

Self-organization and Social Science

Por: David Enrique Anzola Pinzón | Fecha: 2016

Complexity science and its methodological applications have increased in popularity in social science during the last two decades. One key concept within complexity science is that of self-organization. Self-organization is used to refer to the emergence of stable patterns through autonomous and self-reinforcing dynamics at the micro-level. In spite of its potential relevance for the study of social dynamics, the articulation and use of the concept of self-organization has been kept within the boundaries of complexity science and links to and from mainstream social science are scarce. These links can be difficult to establish, even for researchers working in social complexity with a background in social science, because of the theoretical and conceptual diversity and fragmentation in traditional social science. This article is meant to serve as a first step in the process of overcoming this lack of cross-fertilization between complexity and mainstream social science. A systematic review of the concept of self-organization and a critical discussion of similar notions in mainstream social science is presented, in an effort to help practitioners within subareas of complexity science to identify literature from traditional social science that could potentially inform their research.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Self-organization and Social Science

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gobernanza del riesgo : análisis desde el marco de la investigación científica, la tecnología  y la innovación

La gobernanza del riesgo : análisis desde el marco de la investigación científica, la tecnología y la innovación

Por: María del Carmen Celis Galván | Fecha: 2020

A través de una revisión crítica de la literatura se busca contestar la pregunta ¿Por qué y cómo el concepto de gobernanza puede ser aplicado a la gestión de riesgos asociados a la investigación científica, la tecnología y la innovación?, y los criterios en base a los cuales se realizó la investigación fueron: i) los principios que deben regir la producción científica y la gestión de sus riegos: ii) las razones por las cuales se considera que la participación pública es importante en la producción científica y la gestión de sus riesgos; iii) Cuando y como debe darse esa participación y iv) Cual debe ser el papel del experto. Bajo estos criterios se identifican tres modelos que si bien no están claramente delimitados en la literatura, tienen rasgos distintivos que permiten su diferenciación: Los Estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad, la Ciencia posnormal y la Investigación e Innovación Responsable.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Tecnología

Compartir este contenido

La gobernanza del riesgo : análisis desde el marco de la investigación científica, la tecnología y la innovación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones