Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2047 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  La música de Mario Gómez-Vignes

La música de Mario Gómez-Vignes

Por: Liz Angela - Violín (Colombia); García García | Fecha: 20/11/2002

Concierto dedicado al compositor Mario Gómez-Vignes. Este compositor de nacionalidad chilena y residente en Colombia, ha desarrollado una extensa labor docente de tipo universitario en las ramas del análisis de la composición, la armonía, el contrapunto y la historia de la música dentro de instituciones como: la Universidad de Antioquia, la Pontificia Bolivariana, la Universidad del Valle, la Universidad del Cauca, EAFIT y la Autónoma de Bucaramanga. Así mismo, ha ejercido la crítica y el periodismo musical. Como compositor, ha creado obras que abarcan casi todos los géneros, incluyendo música para cine. Sus composiciones se han interpretado en Alemania, Austria, Brasil, Costa Rica, Checoslovaquia, Chile, España, entre otros países.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

La música de Mario Gómez-Vignes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El mausoleo iluminado: antología del ensayo en Colombia

El mausoleo iluminado: antología del ensayo en Colombia

Por: Colombia. Presidencia de la República | Fecha: 1997

Como siempre sucede en este tipo de trabajos, nada sería posible sin el apoyo de personas y entidades dispuestas (o constituidas) para generar el tiempo de la investigación y hacer posible el acceso a las fuentes. Agradezco, pues, a Colcultura, con el uso de una de cuyas becas (para emprender una historia del ensayo en Colombia) pude pasearme por ese ingente mausoleo que es la colección dispersa de obras de nuestros escritores de reflexión. Y, por supuesto, agradezco a la Biblioteca Luis Ángel Arango, y en particular a todas las personas que durante los últimos cuatro años han tenido a su cargo el eficaz y cálido servicio para investigadores; con ellos (y ellas) he compartido esa alucinante experiencia que consiste en rescatar los libros de los anaqueles más recónditos para hacerlos hablar de nuevo en un cubículo, ya muy cercano al mundo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El mausoleo iluminado: antología del ensayo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Quince miradas. Diario docente

Quince miradas. Diario docente

Por: José María Caballero Jover | Fecha: 2017

¿Funcionará la estrategia pedagógica de la perseverancia, la paciencia y el cariño para reorientar sus vidas? .Marcos Da Silva es un alumno hispano-brasileño que vive en el centro del menor a pesar de tener un gran corazón, buen nivel académico e inteligencia suficiente. Juan José Montoya, de etnia gitana y con mezcla colombiana, canta bulerías con sentimiento mientras saca sus puños a pasear. Loli, inmersa en los peores hábitos de un barrio difícil, muestra su belleza y caos a partes iguales. Saad y Kamal, encuentran en las tiendas lo que no hayan en sus hogares y así, uno tras otro, los quince, cercanos a los dieciséis años, se enfrentan inconscientes a la que puede ser la última oportunidad de reconducir sus vidas. Es el reto al que me he enfrentado en este grupo PAC. El lector que se sumerja en la historia de estos quince chavales podrá acompañarnos en nuestro día a día. Ángela Caballero
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Quince miradas. Diario docente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 04/12/1909

Ro !tot á., -Colombia.-Número 115 1909-Diciembre, Sába.do 4 La Exposición de la Independencia Fuera de tocla discusión está ya que en los grandes festejos del, .próximo '0 de Julio, será la EXpOSICIón de la Independencia la nota dominante, la más trascendental obra con que se corone la inmortalidad de aquella fe­cha única. El Continente suramericano, hasta en sus más intimos rincones, se aper­cibe para esa hora de la historia que se apresla á su celebradón. Y no son tan sólo los pueblos á los cuales el grito granadino de independencia al­canzó, los que se unen para la COll­memoración del grandioso aconteci­miento; es todo el Continente, para el cual el 20 de Julio nació el sol de li­bertad que hoy lo ilumina. Bogot.¡\, que fue la cuna de ese sol radioso é inextinguible, que fue la ciudad de donde partiera el incon­traslable movimiento que convirtió á las tristes colonias en Naciones libres, tiene indispensableme.¡¡te que poner­se, si no á la cabeza de olras ciudades . más poderosas de Suramérica que se preparan ya brillantemente para la gran fecha, al menos aparecer an te el mundo colocándose á la altura de su patriotismo y hacerse digna de cir­cunstancia tan solemne y grande. La EXfosición que se proyecta, que es hoy e yensamiento y el tema ge­neral en e país, y que inteligent~ mente ha quedado bautizada C( la Ex­posición de la Independencia," debe alcanzar las proporciones mayores de que el esfuerzo de toda la Nación sea -capaz; que si posible fuere, hacer ex­tensiva la invitación de concurrencia á ella, á aquellas naciones surameri­canas con las cuales nos ligan mayo-res vInculos pollticos, históricos y co­merció. les. Todos los grandes pueblos han ce­lebrado siempre las grandes horas de su historia con la celebración de Ex­posiciones internacionales. Atan ellas cordial y fuertemente los lazos que unen á los paIses; en ellos vigorfzan­se sus simpatías, compréndense me­jor su;;; necesidades mutuas, sus mu­tuos drberes, y aquilatándose tan al­tos sentimientos, la fuerza que da la unión se aumenta, y las relaciones firmes de hombres y puehlos en"'ran­decen á unos y á otros ante la civili­zación y ante el porvenir. La celebración de Exposiciones, práctica altamente benéfica para la humanidad, por los notables resulta­dos que produce y su impulso civili­zador, es originana de Francia, y es muy antigua. Ya en 1798, bajo los auspicios del célebre Marqués d' A vege, yen pleno corazón de ' París, en la l\Iaison d'Orsay, teoía lugar la prime­ra Exposición de grandes proporcio. nes. Despertóse tan creciente y uni­versal entusia mo, fue talla decisión por este espectáculo admirable, que sobre ser el resumen de todos los es· pectáculos, ofrece para el progreso del mundo las más incalculables ventajas, que en pocos años la celebración de Expo iClOnes llegó á ser una ncce idad de los paises para su industria, para su comercio, para el cambio práctico de ideas, de recursos, de productos de todo género. en una palabra, para dar mayor vida y mayor movimiento, si ca­be á ese gran progreso que hoy, y á cada paso, asombra más y más á las mismas sociedades en donde nace y crece y adquiere un desarrollo porten­toso. Apenas habrá hoy lugar de la tierra en que la civilización aliente, en donde una Exposición no sea in­dispensable, ó á 10 menos utilísima. De la primera que atrás hemos cita­do, á la hora presente, recorriendo á vuelo de pájaro la historia de estas solemnidades del progreso, hallamos alguna.; fTlle maravillan verdadera· mente. En"18s ,por ejemplo, en Lon· GABINETE DE OPTICA y DIOPTRICA LUIS GONZALEZ MUTIS Cmera.:6:, número:287 Cuadra de:m;Capilla:del;Colegio dellR.osario. dres-Hy le Park-Crystal Palace­hubo una Exposición que duró poco tiempo, y que alcanzó en ese entonces las sorprendentes cifras de J 7,000' ex­positores, y que con 6.17 J ,000 visi­tantes y un costo rl'lativamentc pe­queño, millóo y roed}o de pesos, rindió el notable producto de S 2,525,000. Exposiciones sucesivas, que ca i se atropellan, nos mostrarán la grande importancia que el m undo se acostum­bró á darles y que las necesidades del proO'reso les han venido y le siguen dando incesantemente. Londres en 1862, París en 1863 en el Campo de Marte. En 1876, mientras nosotros nos despedazáLamo como caníbales, como fieras, en el Continente de Colón da­ban prmcif:!io las Exposiciones. Fila­delfia ofreCIÓ al mundo en aql1el año una brillante Exposición; en ella se construyó un inmenso edificio que se destinó para muscos de artes y de ma­nufacturas, tal como el Museo de South Kensington, en Londres. En Bosotá se podrían levantar cua­tro edificlOs por el estilo de éste, para aprovecharlos eficazmente una vez p~ .. sada la Exposición: un edificio para Museo comercial; otro para exhibIción de maquinaria de Agricultura y de productos naturales y de mineralogía; otro para la exhibición de labores de mano, de mujeres, y un salón de con­ferencias, dotado de aparatos ilustra­tivos de proyección, de uso tan exten­dido hoy en el mundo moderno. Los museos comerciales, tan gene­ralizados actualmente por las necesi­dades que la civilización crea, son de grande utilidad en todos los países. 5ervirían en Colombia, tierra de tan embrionario comercio, para dar á co­nocer los productos del suelo y sus manufacturas, y para establecer las comparaciones -lue una constante ex­posición sugiere, y asimismo-esto pa­rece trascendente-para que los ex­tranjeros conozcan á fondo, y en su valor y mérito, nuestros productos exportables y sus múltiples clases. Edificios serían éstos aplicables en se­guida á necesarios é importantes cen­tros de práctica enseñanza. Buen número de nuestros compa­triotas concurrió en 1893 á la famosa Exposición de Chicago, de cuya mag­nificencia aún se conversa como de cosa de Las mt1 y una noches. Hay razón: aquello fue admirable; su cos­to fabuloso. Y ya en el año 89 la ce­lebérrima Exposición de Par(s, con la maravillosa Tour EljJel, había hechi­zado al mundo y mostrádole de cuán­to son capaces el Arte y la Ciencia aunados en el esfuerzo humano, Por último, y para no fatigar lectores, París nos ofrece en 1 gOl el extraor­dinario espectáculo de una Expo ición que duró siete meses, que requirió un costo de 40.000,000 de pesos, que al­canzó la mágica cifra de cincuenta millones de visitantes y rindió un producto que no se puede calcular. Tan importante Exposición se ce­lebró, como la de 1863, en el Campo de Marte, en el punto más central de Paris. Como allí no cupiera en su to­talidad, se estableció y colocó parte en otro lugar. Este último sitio, á pe­sar de la prodigiosa cifra de visitan­tes á la Exposición, sufrió un fiasco, pues quedó de ierto por causa de su situaCIón excéntrica, y aun siendo en París, en donde todos sabemos las in­mensas facilidades de la locomoción y el furor por los espectáculos. • I Hemos hablado, al tratar este pun­to, de modo tan somero como lo he­mos hecho, de gastos y productos de las Exposiciones. Un estudio más de­tenido acerca de esta parte, que revis­te alta importancia, por medio de cálculos, nos llevará con los lectores al convencimiento de que una Exposi­ción colombiana que reúlla-natural­mente proporciopes guardadas-las condiciones de las Expo icionesde los L,A granrles centros del mundo, y consi- I molo Murri, está clasificado entre los deradas las circunstancias que actual- modernistas, sin serlo. No lo es sino men~e nos favorecen, no. solamente ~esde el punto de vista social y polI­cubrIrá el ,costo de ella, SInO .q~e Ile- llco, puesto que ha permanecido afe­gará á dejar un buen rendImIento. rrado á los dogmas y no lJuier,'! depo­Esto aparle de lus bienes inestimables ner el hábito que lleva, á pesar de las que en todos los ramos reportarla á excomuniones fulminadas contra él. la T lción, ~e los edificios que q,ue~an E,ntró de sota,na á la Cámara, y los ra­para la capItal y del gran mOVlmIen- dIcales se VIeron obli",ados á sopor­to que en todo el país !::~ • imprime en tar semeja?t.e hábito q~e tAnto choca ~uchos ramos de la aCll~'ldad colo.m- á sus preJUIcIOs. le Soy sacerdote, dijo, blana á este pedazo de tierra querIda y )0 seré I Soy católico y lo seré! ~"'o que se muere en la inercia y en el ' he si~o 1.0 quien haya ~bandonado la más desesperante mar.'1smo. . I~lesla, SIDO ella que ya no me quiere. Por fortuna el espíntu nacl,onal está El día en que me abrrt'sus puertas esta­fu~ rte, y ~l esfuerzo rle todos,-po- ré listo á entrar en ella. No hay, pues, Hl1ca estérl~ y maleante á un lado,- razón para que abandone el vestido coronará ~n?nfalmente.la obra reden· que es s{mbol~ de mis creencias y lora, patrIóttca y art ¡,tlca de "La Ex- I del estado dI! IDI esp(ritu." posición de la Independencia." El Padre S:!meria tampoco abando- E~ este nuestro deseo mJ.s vellp.'!len- nará ~u Mbito d~ monje. A iem:i~ no te, SID que en ello nos guíe otro lOte- está nI sospenso DI excomu!o'aclo. U ni­rés que el harto Jegílimo interés de camente el Superior de s': OrJen le ver á ~uestra Patria, ~n el día con me- ha o~denado, de modo perentorio, no moraLlvo de sus glonas más excelsas, pret.hcar, no dar conferencias, no es­mostrándose ante la tierra, digna de cribir ........ Se le emplea en dar leccio­ella~, de sus mandatarios, de su por· nes, diez horas diarias, á los discípu­vemr en el mundo. los de los B«!rn-lbitas, lo qUi! es una Es posible, y de lamentarse hon- forma de circunscribir su actividarl. damente, que " La Exposición de la Se resigna, se contenta con la hnmil­Independencia," proyectada entre nos- de tarea, diciendo que trabajar en las otros, no alcance á traspasar la~ ~ron- almas jóv~nes ~ el mejor. y máe; ~e­teras; que no pueda, como qUlsIéra- guro medIO de eJ ~rcer su Influencia. mos, tener el carácter de una Exposi- E~te orador eficaz est1 así coo(iena.lo ción Internacional, siquiera del mun- al silencio: tenía elocuencia dI! tribu­do latinoamericano. l\Iuchas circuns- I no, hech 1 para conmOVer las mllltltu. tancias dolorosas lo impiden. l\Ias ya dt!s, y debe contentarse con instruir á que este generoso deseo no ha de lo- los niños! Su sumisión. es completa grarse, pongamos, hermanables y en- en espera d.! mejore' tiempos. Sab~ tusias~s, todos nue?tros conatos para que sus enemigos lo aCIl.,an dc here­dar bnllantez y éXIto gra~~e y b~e- jía. La menor impndencia bastada no á la obra de la EXposIclón NaclD' para perderlo. El silenclD es su ú'lic::t nal. salvaguar tia. Su a,lmiración por el Rememorar en ella nuestras glorias, Abate Lois J, sus amistad.!:'! con 103 regocijarnos con nuestras grandezas, molernistas, s')n otras tintas m llas honrar á nuestros hombres más,ilus- notas! tres, yen. una gran fiesta .de ~a~~lia, I Hemos r.etrocedido cuatro siglos; los e!llos labIOS e~ hossana á la clvilIza- Jesuílas tnunfan y Jansenio será con­clón, y la mIrada de todos en el I denado! El Padre Semeria COnOce ápice del pro/)'reso, emprender por la perfectamp.nte su situación y se sorne. ruta que lleva á los pueblos á las cla- te á las cil'cunstancia~ sin clrcunscri­ridades del porvenir. bit la amplitud de su pensamiento. N uestra labor, lo repetimos, des!n- Es de los que estim'ln que para refor. teresada en tOO? caso, será también marIa útilmente. es necesario perma. tenaz en ~l sentido de qu~ !~ obra del necer en la Iglesta, y que salir de ella CentenarlO, lI~ne su noblhsImo fin, ., equivaldría á perder toda fuerza y de que prmclpalmente "La EXPOSI- toda influencia. Sin J' u 2)Q'arlus pues CI' ón d e J. a I nd epen d enC.la", sea y re- es demasiado eqU.I tativo p~ ara n, o res-su~ te á la alt~ra de su no.mbre, de RU petar la conciencia de los demás, ceno obJet.~ gra!1dluso r de la ID mortal fe· sura á los que se desprenden ptíblica­cha histórica. mente de H.oma, cree que su impa- Con tal objeto, en próx~m? ~rtículo, ciencia del yugo, por p~allo que él y p~ra em,pezar por el prmClpIo, pues sea, es, á Lo menos, falta de táctica. lógLca ob~IO'a, nos proponemos (.ratar, Pero esa no es la opinión de Salvatore con acoplO dI! datos y observaCIOnes, Minocchi, el antiguo Director de la re­el para nosotros y con !l0sotros p~ra vista Estadios religiosos, que hizo una muchos ,~ás, punl? capltal de la ~m. visita con el Padre S«!meria á Tolstoi, portantf:>lma cu~~l1ón de que se. trala, de la cual se ocuparon todos los diarios cu~1 es el del S!tto más ~propIado y de Europa. Sus ideas abiertamente lT!eJ~r de la capItal para, ,~a Expo- modernistas, sus artículos sobre el Gé­SICI n de la IndependenCia. nesis y el Pentateuco lo hicieron SllS-CUAJO PARA LECHE- Almacén de Agustln Nieto-Bogoti- Calle 13, números 158-66, lo-~a pender a-divim.s. Después de algunas negociaciones con Roma, creyó debt!r abandonar la Iglesia con cierto ruitl r) y relegar la sotana. Ayer se le podia encontrar en las calles de Roma, he- Modernistas 1 cho un simple particular, vestido con . . levita negra y sombrero de copa. La y antlmodernlstas Universidad de Pisa le ha ofrecido (Joumal de Gen~ve) una cátedra de hebreo, y el Gobierno debe ratificar la elección. El antiguo Director de los Estudios religlosos, es­tará bien en su lugar, porqu ha sido más bien hO lnbre de estudios que sao cerdote militante ó ap65tol conven· cido. Tres centavos < los corazones. Las religiones dogmá_ ticas han veni,io á ser inútiles. Apre cia con alegría el renuevo de las pre ocupaciones religiosas que se mani .. fiesta en Italia. La religIón y el hom­bre son una evolución continua. La& teorías inmanenlislas han encontra­do en el ex-Abate, fenic te adepto .. S'! declara satisrccho de las conclusic~ nes á que ha llegado, p~ro, sin embar': go, tiene la mirada triste de 105 hijos que han abanlionado definitivamente el regazQ malerno y que, oprimidos por una libertad demasiado completa, se sienten en cierto modo, desampa. rados y perdidos en el mundo, en d inmenso mundo. En tanto que en la Sociedad filosó. fica el ex-Abate 1\linochi discutía liel crepúsculo, 6 mejor, del delJeni,. de los dioses con ¡lo') positivistas y los materialistas allí pre"entes, en la T~lcsia evangélica valdense de la Vía Nacional, el Padre ilart01i, e, ·-jesuita, predicaba contra lo' moJernistas, afir­mlndo la más para ortodoxia evangé­lica y preconizando como único rl!me, dio á la anarqtlía de las conciencias y de la<; ideas, el re;reso al Cristianis­mo primitivo. Con una claridad de palabra y una elocuencia lamill:\r, ap­tas para convencer y arrebatar á las masas, apelaba al sentimiento patrió­tico de 10~r italianos. Un pueblo no puede ser granle sin religión; ahora. el ateísmo, h:lCia el cual mucha Ita .. lia, es el disol vente de toias las fuer­ZiS. Si queréis fJue vuestro país sea po lero'iO, respetado, que pese en la. balanza rle los destinos del mundo. hace lIo religí030, sep~radlo de las su­persticiones y del furm dismo, vol vedlo á las enseñanzas del Crislo, pues ellas solas encierran las palabras da vidll "lle pr~pnran el pornnir glorioso. El Pddre Bartoli ha invitado en se­guida á los IDO lernistas á discutir COIl. él y ha declarado qu~ se siente eOIl fuerzas suficientes plrJ. rl!futarlos á todos! Ve3titlo como un c!ergyma.n ingléS"a ó mejor, como se presentan los sacer .. dote~ católicos en Inglaterra, el e. - jesuíta habla con convicción profun­da y con vivo ardor. La palabras Sil atropellan en su hoca, se diría qu~ tiene demasiadas cosas que decir eIl. el espacio de tiempo disponible. Aun­qu~ rcconozca en la I~lesia evangéli" ca la forma que más se asemeje á Sll ideal, no se sabe aún si le correspon­da trabajar en el mismo campo ó fun .. dar nueva Iglesia, á la cual puedan unirse todos los católicos que dee;pués de haber creído que el Papa actual reconstituiría todo en Cristo, se en .. euentran hoy al frenle de un Papadc¡ polític) militante que en nada se ase­meja á la dnlzura de Jesús. Siendo el PaJre Bartoli eficaz campeón, el Va .. ticano lamenta perderlo, y muchos pasos se han dado cerca de él para llevarlo tí Ca r¿ ?ssa, Ó á lo menos para separarlo de R()m~; pero to.:la tenta .. livil ha si lfo inútil. "No exijo sina una cosa, ha dicho, predicar el Evan. gelio.-¿Qtliéu os lo impide ?-No lo. ha~áis solamente aquí, íd á otra parte. ¿ y por qlIé nI) aquÍ? Es en Roma justamentees donde es _necesario pre, dicar." Acabo de nombrar las princlp le cabezas del movimiento que, b ~ un forma IÍ otra, introducen el de 'orden en la Iglesia, pero cada uno de esos Roma es la ciudad de los encuen­tros. En los últimos días, los princi­pales excomulgados sospesi á diuiTlis y moderni. tas se encontraron reuni­dos en los alrededores de la Iglesia que los quiere expulsar de su seno: D. Romolo Murri, el neo-diputado, el Padre Semeria, de la orden de los Bernabita , el Abate l\Iinocchi, el bien conocido Hebraizante y el Padre Bar­toli, ex-Jesuita, Dor largo tiempo mi- 'sionero en las Indias y cuyas obras religiosas han alcanzado cierta noto­riedad: Sin emb.arg(), cuántas diferencias en­lreestos cuatro personajes de queines se ocupa la opinión pó1>lica y que el Vaticano rechaza! El primero, D. Ro- La Sociedad filos-Sfica de Roma in- I vitó ~lenocchi á dar una conferen­cia; éL explieó á sus auditores la evo· lución que su espíritu había sufrido. Ya en el Seminario, le asaltaron du· das, pero él las había ahogado con la obediencia; más tarde se renovaron con mayor fuerza despllé~ de la lp.ctu­ra de los exégetas moJernos y de sus personales in v~tigacion~. Minocchi cree que el periodo histórico del cris· tianismo ha terminado, porque las ideas cristianas han in vaJido todos jefes ha sido seguido por una falanO'e más ó menos numerosa reclut da ea. el clero secular y en los seminarios • La fermentación es grande de lo alt~ á lo bajo de la j,erarqula eclesiástica: Pero 80 es una .ermenlación antirreli. giosa; todo lo contrario. La necesi­dad de creer realmente, apoyando tl fe sobre sólidas bases que nada teotran que temer de 10i Jcscubrimiento~ de la CitflCia, hé aquí lo que atormenta la con.;iencia de estos hombres, á quie­nes se califica de rebeldes á la autori. dad. Quizá el orgullo se oculte en el PARA TODOS . Examen ci~ntifico de la visi6n y adaptaci6n de anteojos y lentes apropiados -Inmenso y variado surtido d.e anteoJos y gafas montados al aire y en d.rillos-Despacho intelige te y cuid.¡dos/) de toda clas~ de anteoJ~s, se~un fórm~la de los señores oculistas-Completo surtido d~ OJOj A~TIFICIALES, de clase y eJeCUCIón admirables, en todos los tamaños y colores y para satisfacer todos \os gtlStoo-Se atienden pedidos de fuéra-Despachos por correo. ' Dlreccl6n telegráfica: OPTICO. ;.~ _ ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. alma de algunos; quizá la impacien­cia del yugo lleve algunos á la revuel­ta; pero las fcerzas que ha su. citado esta agitación, "on fuerzas buenas. To­dos ~tos rebt:!t!f's ""'11 investi~adorcs de v 'rciarles rt'l ll,{io,as v adoradores ¿ venJ,ttlcs t'l t, .. ÍHlS. Alguno ha di­cho: "Hay n!l.{IHla cOt\a supt'rior á la verdad; es la illvestlgaciún de la ver­dad." La paradt .ja es discotible; pero todo caso hay, así parec!', algo !'u­perior en el hecho de ioYcsti~ar. "Ilus' cad y enconlréiréis," dice t'l EVJngdio; prohibición es hecha, pues, de con,jpll ar á lo~ que investigan. Se ff'!~pontlt'rá que esto es animar la herejla. ¿ Pere O SOn las hert'jfas las que dan vida á las religiones? ,Esto quiere decir que los Bartoli, los Muni, los Minochi y todC's los moderni tlJS reunidos en Ro­ma, en estos momentos, reviven las fuerzas religiosas de Italia. Es este uno de los ángulos de la cucstión. Si se mira el ángulo 0tmrsto, se com­prende que la IC\le~ia tiene lranicio­lles y que el pallleí:;mo di!simulado de los mod"rni~tas pue ,.(:on huen dere· cho, inquietarla. La lucha de estas fuerzas opueslas es qw.zá necesaria ¡jI equilibrio religioso del mundo. i ThenardieiJ Uno de nurstros conceptos l,ol{ticcs .{}e a) er es ,comentado por El Nuevo Tiempo con palabras de altanera inso­lencia. A nadie extrañe tal tono: Thénardier fue siempre implidico. CANDIDATURAS -El catorce de Diciembre del corriente .año se efectüará en el Juzgado 1.0 del Circuito el remate cir lo: rstujiosqlJe son comunes á lo­das las carreras, á fin de restringirlt s al Illlnimllm po!'ihh~. Entre lo mh irdl! il seiíhI I.- rl . l ' - l' f' " I t i { l ' :- f ll l'.I1 1 11 i . , 11 111 :, ( ', 111. y yer¡de, ¿¡der r;{¡ ~, lwa (;, s6' u f" e lo'" f" I zas, dos p"tio~ y ' ;¡ " ~or 5 1 ,Seo or·) I , Hemenajes al gran Lombro¡:o L1. b~ja de FeITer en Barcelona lJlll'celúfI'l-lIa Jil'!i iido á lsla !JI­hlM'Ión, pro ,cedt'n te de París, ulIa de Jas hijas de Ft~1 feJ', ac mpañ3nuuJa en Turín-En una reunión cf'lebratla su viujl:! un peno¡\i:-.ld fr,mcés. por los profesores de esl a U ni \'rrsi- Su venida <Í lla rcellH'u C!)l,l I'cJacin-dad, se acordó iniciar una su ' cripcióo nada corJ rJ (1':-I:lIlltnlo otOlgado por para hucer un busto de César Lom- ¡,u {laore la vbpt'ra Jé bU rl,ueflé. broso, así tomo para la colocación clt' Ascensión de "Wrürht" en Nueva York una lápida conmemorativa. ~ l Váshington-EI a ... ¡afio)' amel icano No se admiten niños 'Vübour Wnght, 11 t verificadu una a;- LOS CASEROS, tlllULOS DE HERODES censión t:n Sil aeroplallo, acompaña- Los caseros parisienses sigilen la do de una senora, CSPOLU de un Capi-marcha emprendida; no tardará mu- tán del Ejército norleamericalJo. ('ho en no haber niños en toda la ciu- El vuelo ha durado cuarenta minu- .dad. tos, y la viajera' ha manife .... tado, al Varios prcpietarios de casas nllevas descender, que habla quedado enc::tn­I'ls españoles, araso ~erCan consillera­tl.,~ -como de lesa patria, todo ello rott !ensándose en una imp~tuosa co­I'! i( .tl~ de antipatía y aun de odio, ha arr.IstraJo;\ ~Jaura y á 6US compañe­re S de \{oLicl'no á la caída, bajo los lOils JO!Oí O-OS anatemas. Es decir. qL11.! las medidas extremas a 1uptadás pM el jefe del partido con­sel" vador' han :.i .t., ;i l fin, lias que hoy la conmueve, ante los gróol.voo proLlemas que el Sr. Maura no ha podido solucionar satis­factoriamente, por error de él ó por error de lo dcmás. l. Quién saLe '? Glosemos esta trase de Saint J ust: " Después de Maura, ni ángeles, ni dtmoni(Js han caído desde más alto." La retirada de MaUl'a aconsejaja por el rey Eduardo fJMce/OlJa l.o-Tiene mucha im­por t. ra:¡a el rumor que corre desdé 1,/1-" ... ir.{unns días y que coincide 1:011 eJ d"~arrollo de los ¡¡C(,o'~llmi(:"ntos ,H~ !i ( i~o:;; re( icntes. Se"ún lal rumor Ja inespernda dllrH.,Jón d~ Maura al "¡gllipnl" tlía de Iw l,er ,it·clar ado que Fltl (enia la lI.á ~ It nlllla idea de renlln­( i ar, fue enfrl lie.ltllt'llte acoilsejada por ti go ,ieroo illt;¡lés, quizás por iniciali· Vil JeJ rey Eduardo, quien h:i venido -Í!'!uif'ndo con ansiedad ICJs crecientes oit~ cullades en (Iue se encuentra D. Alfoll,o. El Gabinete de Londres consultó con los de París y Bi!rlfo, cvo el re­sultado de que España será apoyada ",Ioralmente por Gran.Bretaña y Fran­na en la guerra del Hlff. Alemania ha dado orden á sus Ministros en TánO'er yen Fez que adviertan al Sultán que no debe apoyar á las lribus del Riff; la guerra tendrá así un fin rápido. Esto parece confirmar la creencia l e que poco después del matrimonio del rey Alfon.o s firmó un tratado secreto entre España y Grao Bretaña. Ilal1 añadido una cláusula á Jos contra- tada de so viaje. tos diciendo que todo inquilino que Esta es la p¡iml'TU wz !lIJC pI ayia- Twnultosa sesión del Parlamento 001' H'r¡gltt vel ifieu Ulla a censión I JlelYlle á reunir más de tres niños me- I,~TERPELAClÓN DE VARIOS DIPUTADOS nores de diez años deberá desocupar acompaü,¡uo (le una OWj"I', inmediatamente el cuaIto que ocupe, El Estado libre del Congo AL GOBIEn:\o DE BÉLGICA para no estorhar á los demás vecinos. Bruselas-El rey ha ~fJ'('cido dal' Agencla Regagnon. Fundan su exigencia los caserr.s en quiníentc.s mil francfls 1lara comballr B {¡ O l A .que los niñes hacen mucho miJo en rase as, clu Jre 20.- )'er los Jal5 escaleras, raj'an las paredf's, ensu- la enfermedad del sueii" .11 d E.,lado so Clil rI S La s 1. 0 telI! anm ' t I I Ifl crpe ar a cian todo y riñen. Un casero die .. que libre del COU~!l U, y d Gobifl'lIo hdc'"- a Gúb'erno soul' re e·1 c, 1 o Fe r 'ler, pe-meior quiere inquilinos con perros que dará dos millones de feancos nara el ro el Presl'dente de la Asamblea r 'no se conJ hiJ·os. sanpamiento de dicho territorio 't' para los permitió y InvI'eron q e cont J. U en-En ciertas casas elegantes, excepto abrir escuelas aloF rícoIas y prufcsio. I tar'~e (on provoco r lln escá d I ,i1 n a o, 1 dI' l . d nales. u ando expresiones rle una violencia .as e o~ ncos, e ~orlero llene or (>n Hasla el mes de Julio de 1912 l-iC , inaudita, de no alquilar habitaciones á las prr- permitirá el comercio libre cun dlcllo El á rl I r. é d 1\1 sonas que tengan más de dos niños. esc' n a o u provoca o per . Hace poco refirió Le Matin el caso tCflitorio afric¡¡no. Va n De r Ve 1 Uf,, 1qll'le n preguo tó a IG o· de un úbrero con cinco bijos que no Dieciséis nuevos Gob8rnadol'es bierno qué actitu,.! pretendía I1sumir podia encontrar casa donde vivir. El Madrid-Han sido nombrados los ('on resprcto á la muerte de Ferrer. pobre hombre ocupaba un mi erable Gobernadores civiles de dieci~éis Pro- Declaró que había todavía en la f,Jrta-cuartucho con dos p¡'''zas, por no te- ., 1 za de ~lonjuich centenares de presos. ~ VlnClaS, t'I1tre as que se encuentra l:I b' d d 1 ner otra """"' sa, y' á pesar de '... s-o e.S'a ba Ba rce Io na, para Ia que ha s'u I o (I e S.l g- R la' len oS proDlest'a o e Ministro de despedido. nado el u-Ministro D. Féhx Suárez e aClOnes r. Ulgnun, contra esta Un perionjsla le acC'mpañó á más Inclán. declaración. los socialistas gritaron de treinta casas Luseando un CUl'lfto, l' Abajo Alfonso!," y profirieron otros pero todos lús porlerc,s le respondían La caída de MaUla 1. 0 s 11 J t os cnn t ra e I R ey d e Es pan-a. Jo mismo en (,1I •• nto declaraban los hi- El hombre clIya política ha mantl'- El Presidente tralóde impener1essi-jos que tenia. nido en ~uspt'n~o el corazÓn de Espa- Il!neio, pero los socialistas continuaron _'1 Cinco hiJ'os [- exclamaban. _ ña en varias ('casillnes, y mayormen- grilando, mientras que los ministeria-l. Cómo se atreve usted? ¿ Cree usted te duraote esllJS tres últimos años, I('s ceceaoan y exclamaban: "Ver-que (sto es un asilo de niños? j A nin- acaba de cacl' del poder estrepitosa- gii,·nza." ¡ón precio I Acabamos de despedir á mente, tras una serie de \4cusaciones Habiéndose restablecido el orden, una familia porque ha tenido un hijo parlamentarias que han herido como el diputado Destressee dijo: "España un ravo su cabeza dI:! jefe del partido oprimió siempre á Bélgica. Ahora má¿~mo se ve, tS muy negro el porve. conservad4r y de Presidente dd Con- queremos decir 10 que pensamos de nir de los papás parisienses. sejo de Ministros. . Alfonso." El Presidente llamó al ora­La energía de Maura, más propIa dor al orden, lo que provocó esta ré- France y la Gramática para ser rjercida en tiempos ya pasa· plica de'yan Der Velde: "Todos que-lDiarioAlodernQ) dos para no volver, Jas frases de Mau- remos ser llamados al orden, pues to- EI eminente escrilor AnatoJe Fran- ra, de una arro:r~ncia malsonante e~ dos hemos dicho la verdad." ce ha hecho una declaraci61.l curiosa esta hora pr"plcla á toda voz de 11- ~ sobre el estudio de la Gramática: lo bertad, y en fio, los "!od, s de G1nlt's m¡is amplios y hermosos. BarranquilIa, Novi"mbre de 19°9." (De una Aclaración pu]¡licllrta en El PrJ­greso de Barranquilln, nÚUlt'ro 985)' Viani, Diciembre 2 de 190!) GACErA-Dogolá. Esta semana tuvirnoscalllpdñ l. e,. ra. Alcalde, organizaron patrullas gl'O­te armarla, recorrieron calles di"pa­ranrto tiros. CORl\E~PONSAL El General González Valencia " Oportunamente reprodujimos el le­legrama del Grneral GO/lzáll'z Valen­cia al Gobernador de Sincelf'jo. Como algunos ciudadanos de B;.rranquilla manifestaron cierta ('xlrañeza por los 'conceptos allí emilidos, d General Gonzólez Valencia respondió: "Bogotá, 8 de Noviembre dc 100!) Directores Látigo. ~Iode,to A. Borrero. Ber­nardo :\1.I/}ariaga, Pedro ~L Lllscnrro, Ju­lio e, Ml'zn y .\lodeslo Altamof M.-I1'1- rranquilla. En mi telegrama al Sr. Gobernador de Sincelejo, no hoy (les rueO'o que 1" 1 kan con mayor detenimiento) una _ . Ila d, daraciou que no esté confol fiH' con 1(1 carta-programa á que en él ;t! ,;. ! df, publicada en vísperas de lIli 1'1 1'(". fión. En uno y o~ro OOC\lrTlI'll( 1) ex, prtSO ideas que pueden :-itll .. ' iz',r-e I CJs{ : Sin ~('j:lr de ser lo I¡ue !u' I-id" por convlcuón honrada,. anhelo 1'1 I tranca inleligencia oe ' Ios elenrt'llt( - ~ I sanos de los pallidps tradicionah-s para fllndar la paz sólida \' t·~tab!e p r medio de instituciones ve~dade('amen­te llacio~les y de prácLicas rrpuhli~ canas basadas en la prohida.{ poHtica que hagan efectivos los derechos de todos. Atento servidor, L días todo los resplan ,lf'cit'ntes fulgo­rCIi qUI' al emp::zar su ~ar rer'a mani­fiesta. ~ 1I"St ra fcliritaci l'Hl muy since­ra OO\"lillfl 'IS á lo la "u apreciaLle y muy d,~tingui la fdolilia. hoy de plá­cemp'l, v ps[wl'ialmente á su señor pa­dre O R .flt'l, 1}I":~tro vi'jo (1mi~o. A. Ll FIESTAS RELIGIOSAS-En la iglesia de' Chdpinero se empezará á rezar la No­vena de Nllr..,tra Señora de La Con­cepción. El día 12 á las 3 .Ie la tarde hahrá IIna s(oIl.'mne prvc~l'oit~n. TEATl{O MUJ\'rcIPAL- Variado lUati­née dc,ltcado á los n iñ,)s, para el do­mingo 5 tle Dieit!mbre á las dos de la tarde, con el efical y hondadoso con­curso de la Compailfa UghcLti, á be­neficio de la Sala de ASIlo. Al púhlico: La comisión de seño­ras, encargada de allegar fondos pa­ra el sosteeimit'nlo de la Sala de AEilo, desea qlle los niños sean lo, protec­tores t'n e~la ocasión de todas aque­llas CfH.lturas mortificadas por el des­amparo, la desnudez, el hambre, que no conocen la alegría de una vida colmada de risas y de encantos y sí han 1Ioraoo la Iuisf'ra horfandau de sus dolores. Hogamosencarecidamen­te á los niños de nuestra sociedad con­curran á embellecer con su presencia esta función en beneficIO de esos seres desvalidos quienes corresponderán á sus benefaclores con sincrro aO'rade­cimiento. Creemos opc,rtuno ach'erti[" que la Sociedad ha logrado la insta­hClón de ulla casa dI:! bU propiedad á donde 2sisten desde hace nn año más de ~clenta niños que reciben educa­ción, pan yahrigo. Anlj('jpa~ll.os las gracias á los pa­dres dc famIlia que secunOt'll nuestra rator'y 1, s invitamos á vi~i[ar la Sa­Ja d~ .t\bilo á tiu de encontrar deCIdi­do "Pt'Yo enlre las personas que sim­¡': 1:it:t'lI con tal útil y benéfica institu­CIÓIl. Sllsana l>¿r(Jz de Pvnce de León' So/edad Unartu de Bón¡to, 1 eres~ PO.Tl re de Tonco, Solía Lópe.e Poma- 1'(:/0, ~[ ~ ~A;-'¡ ,\ se cclt·h, ~I <. la ina uO'ura­CiJII d '1 el ,h 1'1\/ a artesanos d~ que ('S ftrnd .. dol:! 1.1 Sociedad de Santa O' I)Sla ,JI' e¡;l;¡ CIUdad, Cll. -o Pcc..-iden­ll' l'S el Dr, Angt'J, Cura dt~ la Parro­Cj'lla de E.i)ipto, quien hace oaslante tiempo se ha dedicado á propender p"r la Cl) Itura de la clase obrera de­C!: ita socieriad, En el Senado (SESIÓS dlXfISAL) Sl.: COIIVOCÓ, {l iniciativa del S, Mon­' al1a, que se ('itara paro la se!iión de mCJiíHnli, á la di~cusión del proJecto de ky illlprobatorio dd contra!.o ce-­Icorado para la coo:4trucción del Fe­rrocarril de Puerto 'Vil ches, y sigUIÓ el segundo debate del que trata del niquel de edición antigua. Impugnan Jo SS. A ngulo y Groot una proposición original del S. l\1a- 1l00a~, t'n qu'! se dispone que cada peso f'n nlqut'l antiguo, sea pagado por $ 25 papel moneJa; el primero de los­nO/ llbl"ados, apoyánJose en que sabe de muy autorizado conducto que txis­te crecida cantidau de níquel de ]a edición antigua falsificado y que sus· po, eedores pretenden hacerlo pagar ' del ¡resoro nacional. N GRADO - \cnl;a de gralluarse en Mat 'rnática é In:':-I:'niería, el inte­ligente juycn ~lcljtón' Escobar Larra­z:\ boJ. Siempre se ha distinguido por el amor al esluoitl , n .. l'Ísima con:;;:\­gración á sus añus, c(lan do las r¡(\_ siones de la "iJa son en el hombre más exigenks, más aCt'ntuadas. 1'0 pa­rece sino que fuera transmisión en él ese fervor, ese culto al estuc io. Por herencia de sus antepasadls de he ha· ber recibido la intelectualidad, henn­cia en m uchns; pero sa h('r encauza r de­bidamente I-sa hm'nria, es privilegio de pocos. El joven E~cobar l'S casi IIn viejo sabiendo St",lir Ja "ida comO lo" grandes filósofos de la anli~üt'dad, que al mismo tiempo que fortificaban su corazón con Jos afectos y ternuras, im· presionaban el alma delicada y nutrían el cerebro con las escabrosas verdades de la ciencia. Que esa nueva estrella de la vida irradie hasta sus últimos l r-~lllmmtmmtl~~li . CAFE ESPI~CI¡\L De hijos de Diego Escobar Co. EL MAS PURO.EL MAS ACREDITADO Solicítese ~iempre EstUtlios hechos en Europa, y muchos años ne práctica de t:!us fabricantes ~on la mejor garantía (*). Fábricas en Bogotá, ~Ietiel1ín y Manizales. PAnA PEDlDOS, A Jesús Escobar T-FABRICA ELECTRICA (.\vcuioa Colón; número 293-Bogotá) ( .. ) Evltense imilaciones. ATENOIO- N' Acana ne llegar un gran surticlo oc plumas para escribir, en infiniilad de clase; tinta fija y ele copiar, líquida, en polvo y en píldoras; ~ • haJl'¡a~ elástica.:. para papeles y paquetes; estilógrafo~, quitamancluzs, aseguradores de papelet'l, tnita para marcar ropa, y otros muchos n~os de la antigua y conocida Ca~a PBRRY & C~ LIMITED, de Londres, grandes fabricantes de estos artículos, y de cuya Casa ~omos únicos agentes para Colombia. E. GAMBOA & sucesores oe SampU !tlatíz. Pida usted muestras, visite nue tro establecimiento, que de seguro obtendrá algún prove('Qo. En ventas por mayor. hacemos GRANDES DESCUENTOS Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ara el S. Aran~1) que por lo 3 él tor.a dará su voto afirmativo el proposición del S. Groot, en la se estipula un 20.000 por 100 co­base de la operación, y se aprueba art(culo 2.°, hecho )0 cual, se levan­la sesión. SESIÓN DE L.' TAnOE Al estudio el proyecto de rl'fo:mas litucionales, suscitase u!la dlscu­n respecto del artíc.ulo :1 i, en la que sus respecll vas razones los rcil\ y Montaña, el últimQ de ales quiere ql1e sea llegada la tí,calcl'ó In de la Cámara, deseo que pi ido, tras haber hcchn uso de alahra los SS. Calderón, Uribe y go. Pasan sin sufrir alteración mayor, artículos 29 y 30 Y se da por ter­ada la sesión. ( ESIÓ~ DE L.\ lIIAÑANA) iene la palabra el R. Eastman, so­el asunto de conversión del papf'1 cda, t<.~pico que le sirve para di­largamente con brillante aná­y clara exposición de Ja materia. uestra que en todos lo ... países tlllio()-3Imlen·r.:arlOs es ncce~aria mayor nlit1ad de medío circulante cumo secuencia de las circunstancias es­. le:; que concurren al verificarse negocIOs y tnmsaccione,¡¡, lales son poco créJito y el estado casi primi­de nuestras vías de comunica­n. No tenemos la ventaja que hace la India una nación donde por mplirse las lransaccione por medio frulos del suelo, etc., el medio cir­ante es muchi imo menor que )0 se f('querida sin este benéfico sis- Alirma que las subidas ralas ban· 'as son en mucho las que determi­la paralización del movimiento ial en rsta tierra, y no como rs te, opina, las gm'rrns y dilapi­ltaC: lO[leS de los mil.lo~ g'JLJiel'llcs. Por Lla 'IUII.J. señaló la conveniencia de con· al' o!.liernos amigos respeclo del icado problema, como es uso ha­eotre Jas naciones civilizadas. levantó la sesión. (SESIÓN DE LA n.RDE) En la discusión del proyecto .ohre .. ,.''I''· •• r.::'· ón del prf'l'lar(os qlle S(llll"~ en .Ia licitación del rOlllri1I'1 !,ara "¡lIlrnnlS, trar al Ejércihl 1.600 P 'lf,·.-: .ll' hlllj'I··":. hecha por rl-C Mini~"'n¡ el Ija I ~ : 11 ': mes en Cllr~l). pucst. 4Jlh' ,'0 \!->d I u: :1;1· ción fuimos !J,"lpr'lll'r'lc .. , P '11,'111' .. "11 conocí mirnlo de S.~, ldju c!i­cú lal conll"urn. /lO lit IIHnlQ los reql\isi. tos exi~irJos ti:lI.ltO en el plil'l.;"o d.' ,'ar g0';; respect.ivo, como en las dj~ro~i(il" H's del Códigú Fisral, que scgl~1I J., rloLj modificativa del a:' lículo 3. ° del plie­go mencionadu, J(IS proponentes dt!· bían presenlar un c(')"1 iIJcado del Re, gistrador de iustrumenlos Púhlicos, en que constara que el fiadM posee una ti nca raíz libre; los & es. Cutrvo y Ortiz no presentan1n esos certifica· dos, ni siquiera la póliza del contrato en oporlunidan y con las formalida· des exigidas por IR ley y mucho me­nos puesto la fianza dd caso. 11 CiwlaJanos franc{'~"es: Lós acoo­tl'ci'nienlos de e.le día han demos­frado que alÍn eu medio de us lrl'pas lIii~wlas, el lirano 110 podrá susLraerse ,; la ~'cnl)anz I del pueblo ultrajado. El Comité de L()s Tres, obrando tem­poralmente por la República, ha de­crelado que B(/napart~, lo mismo que Luis Capeto, debe sufrir la pena de m llt'lle en casli~o de su atentado del 18 Brumario .. :." De repente, solté ti paquete: dos aros de hierro se hablan apretado ell torno de mis tobillos. Aterrado, sin ¡,Jil'nto, me agaché y alcancé á ver á la luz oscilante de las llamas, dos rua­nos horribles, peludas, que se desla­cabllll sobre el cuero de mis botas. - i 1I01e, amigo! se os pudo atra­par esta vez 1 .... gruñó una voz de lrueno. IV Por reciuir eviden~e prrjuir,io en LOS CONSPIRADORES nuel>tra ralidad de prop l/1~ntt"S y de acuerdo c ,n el ordin~tI 7.° c!('1 arl(clilo ALurdido por la sorpresa, apenas 1537 elel Código Fiscal, el Cllal ioLcr- pude darme cuenta de la extraordi­pretándolo justamente daá entenrll.'r naria siluación á que tan súbitame.nte que habrá lugar á nuel'a i:ldj uc!icación I ha.bía llegado . .Me sentí arrancado de en el caso de que la hecha 110 la hap I [JII pUCSlO, levantado por el .aire y, sido de acuerdo con las disposiciollfs dcspu.és, la~zado contra el paVImento legales, suplicamos á S. S. se .irva , Clln vlOlen~Ia tal, que allí qu~dame disponer la reconsideraci6n de la ud- l :,lgunos mInutos como entontecIdo. judicación menci(wada. .. I .-j Agu,ardad, Toussac ! no lo ma- Los que llenamos las exigenCIas In}- télS todavla I exc!amó un~ voz muy puestas en el pliego de ca rIFo.;: y acom- . dulcr, veamos prImero qUlén es ! paüamos las respl'cLivas mUl'strns, si!l! En ('se i."stante sentí en el men-que huhiératm s dl'jado de garanlizaren tón la presIón de lln pulgar ('_n,orrue todas l>üS partes del contra 10, 1ellt'm(iS y cuatro dedos más que .me CtDlan, el el derecho á la adjudicación del P:-It'. cuellu comu un dosal. l\It cbbeza gl,rÓ La Sociedad Industrial de 1\1llluo lenlamente, lentamente sobre si mls­Auxilio' presenló el certificado cxpc- Ola, hasta que el dolor se hi~ taD dido por el Sr. fiegistrau(,r (le In tru- atroz que exhalé un sordo geuudo. mento Públicos. Además fue prt'.l'n- -Un cu~rlo de .~fnea m~s y esto tado por Toblas Pulido un depósilo habrá. tcrmUJa(!o ; dIJO el. hombre que pvr la cantidad de cincuenta mil pl.'- lile sUJetal~a, bln m~lcstJ~s, ~I~ dejar sos ($ 30 ,000), papel moneda á la 01'- hu~.'Ja~. BH!n conocéIS nH VII'JO pro-oen del Ministerio; y l\Iartín Silva y ce<1JmJl'nlo ¿ no cs verdad? , Carlos J. Galindo, acompañaron un -Nó, no,. TUI1~sac; no hag:hs tS~, cheque por la suma de treinla mil pe- repuso la JJw .. Jlla \"l}Z duke 'lIW habla sos ($ 30,(,00. á la orden del Sr. SlIh- hablado a~llc:-; .. He asistido á III~a de secretario de Guerra, Encar.';'ldn ,\(,1 vu rslras I'JccuclOnr:: ) ql:é !t(lrr.ILI~! Despacho, V á cargo de la Caja de Ja- BrrIT! ... ellal crUjido me pl'r~,(Tl1Ió ramillo AnO"cJ. dll/"J/ltc n cst'!-I r" .. Pcn~al qlle IIlieslra Mu\' fI.'sp~tuosamentc esperalllc s dt~ I x i ... lrr ej.1 l'S CII, a tan ffl, ~" que una S. S. ;e sirva faYOfCCl-rnOS Ctl ll 1111 f 1- HII:1 ~irnl'le i"l ... it'm Jj~ (! ",'m. [1'14'_ P 110 'lile nos traiga el bien qu' sr lici· ,x li n;mrl¡¡" .. j Al.! no s"¡á lIul~..; a 1'~1 tantOs. lucha ellel po ¡j Cllf'rpn CHf'liJ 1" wklt- Sdlor Suh:-.l'crctari<1 Em'M r:I OO ,1,·1 G ncia dou·ir .e 1;1 ¡mll" 1 l. !.". Dt!.'paeho. C I ,TI ~a calwz« (. tI!¡c!J.ld ... t,1 rlll'll- i~/1a rt(n' Sl'vl a,¡'tlo( nuc 1 B UI"/ ror, '/ .>.. t,I . n ¡' ; "' ¡:oJ hn.· p! ¡"'!IIh ro, \·u 1,0 I'l}' l" J • J • Ga 1ln··f.1.lO . LAlIll!j'a Tl d 10 Ba rrc to () , Jl'"S I.W YeJ' á v '1'1' tl, l.CtJ lHlll nil ::,U1C l-t o f J. de Gu evara, J'lll '1 0 1). C1"II-'l ltJ' na:>.. , tl.e , p,rocra tuJOll ':-'l'3.raSllSpl>I,I- uras. 13ogotll, Dicíl'mhrc 2 d I' ) 9"!J _ En fi n, n,i lucn Cad! s, Cl>L~ ~r~i~~~ "'~ h"l/IhJl~ .1' lla he(ho poseed(,r de i'unaYolk-Scc (·:U' lf d."r~;i ll i. 1I.l'::.lroll m "' ~ imlolllln l' · ~'·crc'. o~. zar - I E:-it·1 y, Z ua l, ~ :lO".,'! qllil'n hahlab.,. COfr oraciones. ',' !In : z' e;tpilC l S r E~ ur~ l llle á cUUIOIllt'f C(lsla imperii¡' t'xtranjcfos pp.l'a {,I!lal.Il'(,\ r in IUl>tlius " 1. I y t' lÚ bO fi:lr Ja l> n H. In" 11•1 t. • , . I• 111 I I~. que IICJ, cal\.~cciañ{) ........ • liln t'l'I1. ¡' "rgo, Para el ffl'l'lO oe lilulo. ¡. IlIr fll"l- . Tuan~ac, (/t'jaul(', I(! t'S Jlnp!'·1 ,IC tS· ciones, enlplItlt'r:-;e U:lp;tr!'oello~. (·(tll ,·1 1\~l' JlIl' er, llogotá, Dr. G. Cel ón e, JllaI/t". Un drama : bajo Napoleón 1 ¡ POR A. CONA:'-I DOYI E (TI'!lI:'ltdón c.-P'(Í·t1 pora 1.. G, ·¡;rA f\ 1.C'e'Ll cA-';A) (Conl :n>wdún) Estn dtiml'¡:rl'l fl a una 31JlJ'lia el n~· truccit\n como las qu" se ven en l.,s cocinas de granja, Se l'sLalJa en (\la de pie muy cómodamente y en flarla molestaba el humo. Graciali á la vi\'a claridad l{ue urspt·dia el brasero, pu­de distinguir inmcdialamentr, en la mampo tería, un alvéulo producido por la drsapArición de nn ladrillo y en este alvéolo un paquelilo cuadra­do, envuelto en una tela amarilla y atado con una cinta blanca. Lo tomé y lo abrí rápidamente. Conten{a va­rías cartas y una grande hoja de pa­pel doblada en cuartos. Las direccio­nes trazadas en la cartas me turha­ron. Formuladas en el estilo republi­cano ordinario, decían: "al ciudada­no Talleyrand," "~l ciudadano Fou­chí," "al ciudadano Soult," ,. /JI ciu­dadano l\1acdouall," "al ciudadano Berthíer," en fin, á todos los dignata­rios del Ejército y de la diplomacia, á las columnas del nuevo Imperio. 1 Pardiez!.. .. ¿quélenla que hacer este pretendido negociante en café con to­dos esos grandes personajes? j Quizá esta hoja me lo explique L. Desde su primera frase me con veud de que me habr:[a sido mejor conli­nuar en el pantano que haher pene-¡' trado en esta maldita guarida. fIé aquí lo que el papel decia: , I í Fui c()l!¡cado otfa v z t'n mi 3. irn­to casi d,·1 mismo IIl t.,Jo '11H' .. ,. rile ha- Lla arrall('ad!) de ~l ; (·sdccir, ctln una u:utahdad (Jue me aturdí·. Lus ojus toJada t.rus\:ado~, cij. tint:tría mal :i llls mí-el ablt·¡: fiue 1111' n l,1c·ah;iu. Df; q.'c C¡;.:1l unc ,s Jl~,·:inl·s uo allri~¡¡ha le.l mcn .... r duda, Q'I\' ell t>¡.;t~ p:lIItallo btilÜario nle h.¡J!ülla ill.:rnisi lIICIlIC/lII' 1'1\ su po,!t·!" era otr.! "r;111 verdad. t\ o oLl>la n le, acorde'llIe (lel nomhre que lIev, som­breando un tanto la mirada feroz. (Conlcnuará) REMITIDOS Panóplico ele 13('~of:í, Su ..... · iún de dc:cn i L ~, DicicUlb .. c dJ 1 !lO!). Sr. Di redor tle la G .u;¡" TA. REP L:DLIC.\S ,\. _'. [l. Aparfc' rn d número 1 JI de su acredita.!" ¡It'riólicu un r('(J¡lli.lfI en el cllal !'tI; l!'lila (h~ h:tl't'r fj"'l1ar CUIIIO inculllplido 1'11 t'I dl'!'I'"'I" [\O rl~ Sil car~o al SI'. P.·drll A. FI "Hkv. Jefe oe la SH:<:i" ' 11 de Dt!r/liJos, l'IJ1pkaJo de honr aoll'7 ¡¡rl i'olalin, cÚIJ~a;.;reldo al dcsl'mpullJ dI.' SUIl fUlIlillles y cumpli­do caba lino. La~ atil'mat·ioHI'S de Un observador son falsas) sin Juda hijOlS de la envi­dia, y no lienrn olIO (,hjelo que reem­plazar en el puesto al ql.e dignamcn­te lo desempeña. Nos creemos en el d"her de prules­tar, rspontáneamen Ir, rontl'a lu~ falo sas asel'craciones del anónimo autor del remitido, pues sirln(Jre que hemos soJicilacfo Jos st'r\'icios del Sr. Franky hemos sido all'llllit!üs Cl'D prontitud y caballero!rtnn PnmicÍero, Berna\'fli· no Call1Udll,, JOllé Mada Dfaz, Santos Torrc~, E,'uardo I\lul'3, Luis Quinte­ro, H.cmígio ArJIIa, Luis Antonio Banal. HEALIZAN SampcI' UCJbc & C,IIo en el almacén de El Gallo. Paraguas, PUn¡"ü ilas, Perdumría. V lAJ hROS ! - Ga lá pago~, Encau­chados, Po:ai p ~~ Rcer y para viaje, en el almacén de L" GkL"O. San,per Uribe y C"mpañía. PLATA e." (Cer.t:r? 7.', númeroS 5'12 y 5 14) ~,IA~:\LFI ° ~¡'.LJOC'IO puede m.; c· ( pl"r, ti r ~i\ i ¡...o'lib'es $ 2,000 oro~ :'~ J,;,¡ i . .fo. Ir 1.:, dI iiJ .. alle [J, número 159 5 DR. rrCTuR RIBON Médico Ci ·Iojano. Carrera 12, número 167. Consu Itas rle 2 á 4 p. m. LAMPARAS-Son irreempla. zables fas de ALCOHOL, por SI] luz jnten~a y suave, en los escritorios,. y como 110 producen humn, ni ex­piden mal o!or, ni manchan, son incomparab'es para u:-arlas en co-; medol es, billares, calltiJl'l~, etc. L"s veraneantes aprovccharátl en ~; ¡-reEcnte mes pre:ios excep­ciOltults en el almacén número 201 y 203 de la carrera 8'!' TELEGRAMA t;RGENTE-t'Ho"da~ I 2 de Norien.brt de I909-DRCGUlR~A DIL. Ct'ldERCIo-&gotá.-U-geme despach~ Stis (6) fra~cos }, n:imalárico Rana.­CAPe SAOA." KI Antimalárico R¿ana, que se vende en la DRCGUItR:A I:EL C{·MUCIO de esta. ciudad, calle de San Miguel, r.úmero 23 .. B. es el primer remedio para las hdJlt:s (Ja:ú.Jicas y malarias, no sabién. d ... ~.t.. h .s,t a hoy de un 5vlo fracaso en su "¡IIICaClon. 11 S P07.0S ARfESIANOS Se conmuyt~n pczcs. ce ~eis pulgadas dt: J iimttrl' ,; de und prdundidad hasta d~~ mil pit~1 cvn m '~4I.rinaria de vappr ~iSlt:rnil P/tICt. Dirigir.se, Carrera 7.", números 512 y 51.1- .-------------------- ---- 11 Dr. Pompilio alUn ha tra. l:vla·lo su consultorio . a ea¡le !J~. IJúmero 154. (Cuad ra y lIlenia al njo de Salita Clara). EL Dr. Rt\itivo (djspep~ia s, enferme_ d'~l.i e~ uel h:gado, intestino, etc.). Caih:: 18, número 98 A ':. in cuadl'll MI .!,é\ del Hospicio). V ~I·II. f' 1 f' l m':lI,ef:teme nte ;riTth t~ le g ·.i ::Cl' ~ ~Ü, t\! a!i, pGr cuul'lu:":r car.. li1nrl t JULIO GARZON • 'JETO. Ingenierv. De! la Univerr.idad C,t0 i~ a de Bogo:á ... J22 A Y 122 JI. ?~ LZA 'J r:..J En ~u olkina frente al T m[llo Prcl':S ... t :~ll t-:, cill e 14, mínv; to 110 B (:t' I on a~ IO r tll H~ \' 1'1 EXl!lill: J lAS B¿o\IL.\'f:l lIt' 'H pln ll. ' 1" • I IjI ' ("'" \' "d. 11 ;,:.1111'./1. J" L,·;,I.c· .. ~ '- ~ A /w dn 11' EL U ... \.LLO 1'" .urti!o C": .l I :".0 de f~ t ra ~ y ~ r in;). ~t . 1I~ ;r.i.;~~, c¡dent ~ > ~~ para b~ ñu, tln. ~ e i ..... l~' r.:Js. Vr " ;; .¡ te nas y tf\ ITI" rl" . "cidu. xtrsr,j r. S v .lel pa(~ G:,¡r; (lti!a el taba ji). , LRGld DE BO(H;TA F.,~d~d(lt· n ISS:'! c ~ :o.:i~,)ofi.i ': m l"' nt~ f,,,t l.. Le) :11 de 1892éincorpo--f rl\.do eh t,. U r.iVI:'rSl l:'" Nd' j"na; l' r i1 Lt.l JY ~ 1;103. . L{)~ estudiog cOIfi!Jletus tld D~!l~istorí.t se helecn on tres afios l.t" riL." mil- ,.' g '" io " .. D,,(tor , I ", irU¿i' d- 1<:·1':0.;:\· . .;~1E J'lANIEL I,IJJ\TJSUAI<Á ~1 ' S TAIU; ,,, ,~c [. ~ RES El. 1 (' t i. 1· l.Imt:Kr¡ '~E 1910 (Ar:iO xxrn) CUI n a C\lll 'JO' H· é 1" (,,- r. u ü .. 1 , vi. :" ." '» \.1.1 LI!:n~htas y con los De-! mo~t aCü:fl:' ne, e .. /I·j .. - . LA t~:-I Ñt\, ·Z.-\ i." '¡ ; (Jj. JI_:. Y 1 RA(TICA Tit'nf' t:l COlf j!ilJ ull .vt.:al muy ,-t..M.s', a:n / iv, ;u I !TI g.l'fi;a J"z y excelente vt'ntill\rj,.n ; ~a il' t~ ~I " ('iéll!;~ v.ra dasl" y ~' a ; J u,·er" cÍJ:1c." :>rovbtas de numero-f sus ~il'(nt.!. ufn t .. it:~) de:: todm 'o .. mvcl,:;', y accóu,Ls inJi.pensables para un,,­buen" y COr.~I,tl le I 'T:lctiCi\ V:1ra 'v:> el" 11 l. ". '1 e"f}~ci.i:~s curnodidales para los dient, .¡ ; t no~ y 31,¡trU· !. rl:ct.::.arro" pul ,1 t;;: t;::;,ludi\,l Jt; la Prótesis dental, la Or~ todoncia y la '\1<;t~ l u r~i" y t;,t~d ¡¿"-J ..... e:> ¡Jura b.l';~( d-:ctiu y eficu la desinfec- •• I ci6n de toéos los imlrt.mllllo ... y L·trr'H I..,S. E!>tudios de MIl;tllgr) á .'1;. {;' . y SE VE1:~¡~E.T ~\ LO." PRt: 0 IO) . lAS BAJOS lo mismo que albayalde, aceite de li­naza de primera callc Jd, y demás útiles para pintura. OCURRID y OS OO~~VEI~uEREI3 1 TRES PER DRES Estamos dando á la ,ellta una nueva clase de la afamada cerveza TRES E~IPEBADORES, elabora­da con las mú~ selectas materias prima .. por nuestro nuevo Jefe Cenecero Sr. A1so del Rhin, hacen la bebida predilecta de la alta sociedad, y principal­mente del bello sexo. . DOCENA, A $ 200 NOTA-Esta nueva cervpza, además de la visto- ()" sa etiqueta de los Tres Emperadores alemanes, lleva l· en el cuello de la botella urja nueva etiqueta, con la v placa de oro y las medallas obtenidas en las diferen- <" tes Exposiciones. m ~ I Deutsch-Columbia.nische Brau~rei G· m. b. H. I Bogotá, Octubre de 1909. ~ ~::;xc;. (;. c:""'(~."Xt~~)I"'~"'cr",, ;:x<;",,(~·~r-;yMG~;Ou . , ~ ~<:'~)<~~\!);;;'IO " ~" "ü ·- IO=MD~tM).:;,¡,l"-D O&~~ Diario PolIUco Se publica bajo la direcci6n del ~r. I Enrique Olaya Herrera. SuscripcióD, 40 númcr,s .••••. $ 1 00 oro. RelllitídlS, columna ............ 10 00 Aouncios (tipo ordiDario), pala-bra............. ••••.• ....•• o 01 CellLímetro lineal. •• •. . •. • .. ... o O;) Gacetilla, palahra... ...•. ....... o 02 Telégrafo: GACBT .. . OFICINAS: Oircccióo: Calle 12, núml!ro 11 8. Administración: Carrera 6.", nÚlllero 278. Apl\rtado: 259. PAGOS A 'TI CIP A nos Se editfl en la imprenta EléC'irica Está para arrendar la casa qne por cinco liños ocupó ,el Liceo Mercalllil - Colegio oe I Ramírez- Calle 11, número 538: granc!t>, á propósito para colegio, higiénica y muy cómoda. Enten~erse con Rafael Garzón. rallf': oe La Carrera, número~ 205c l205_D_. __ ~---___ _ JOSE MIGUEL PI~TO-Abogado­Guateque. Telégrafo: PlNTOD. CAMILO CIIA VES S. ABOGADO Oficina, calle 14, número 130. Ttltgrafo: },fILO ~ICOMEDES CA QUIMBO PERDOMO Abogado, Agente y Comisio· n¡sta-Neíva. CONTESTACION INEVITABLE, por Luis Martínez Silva- Folleto sobre historia poiltica contemporánea. Precio, Irfinta cm/auol. De venta: en la Librería Nueva de Jorge Roa & e: 4 BERCELINO HERN ANDEZ-Abo. gado y Comisionista-Oficina: calle 12 (antigua de San José), número 1 t 7 Honorarios módicos, actividad y hon­radez. TULlO A. FORERO-Abogado­Ofrece sus servicios profesionales en este Circuito - Honda, Septiembre 20 ~p 19°9· LIRBERIA COLOMBIANA CAMAClIO ROLúÁN & TA)fAYO-BOGOTÁ Despachamos á vuelta de correo los pedidos que vengan acomrañados de su valor y de 10 por IC.O más para porte y recomendación. c6oIGO JUDICAL de la República de Colombia 'i Leyes reformatorias vigentes, concordado ) anotado {Jor Manuel José An.::arita. Edi­ci6n de 1909. Un tomo, pa~ta entera, $ 4· A STA~OARD DICTIO~'RY 01 the Engli:.h Languege upon original plans. Designed to give, in complete and accurate statement, in the Iight of the most recent advances in knowledge, and in th~ readiest form for popular use, the Orthography, Pronuncíation, Meaning of Idiomatíc Phrases in the Speech and Literature c.f the English-speaking Peo' pIes, the Etimology and Meaning of all the 'Vords, A nlW, Edition, Revised and Enlarged, prepared by more than two hundred Specíalists and Other Scholars. Also a~ridged Cyclopedi with atlas of the 'Vorld. Dos grandes tomos, profusamente ilus­trados y en magníficas pastas, S 46. GSRAS DK CORÓN, ex-Jefe de la Policía de París. La co­lección comta de quince volúmenes, en rústica á $ 1 cada uno. La obra completa S 14· . U1UlOUAS DI GOR6Y Seis tomos ilustrados: El aprendizaje de Polúía ; A Iravls dtl mmm; Hampa de Pa- 11.1 ; Los anarquistas, Raz,a rhol; LI rJtngo­dores; LoI nill/lislas IolUIVAS MUtORtAS El amor en París. Cuatro tomos ilus­trados: El amor (rlminal, Lal induslrias dtl amor, Los parial, El mercado. IiIISTlRIOS DII: LOS JUZGADOS Dos tomos! El ahorcado de Par/I, E/ tal'larto de una insll~ulrii. MUSlO CR1VINAL Un volumen con fotograbados. Falsi­ficadores, peritos, calígrafos cloroformis­tas, domésticos y funcionarios asesinos, r.rte de robar. El Rey de los ladrones de París, la Morgue, la pena de muerte, y el verdugo al través de los síglos. TODAS LAS OBRAS de Ftlt'pe Trigo pídanse en la librería de AlftRICA. ANu.' • C!ADORA. Carrera 6.·, número 275. Ulti. mos precios. PARA NOVIOS-Se arrienda 6 ven. de barata la casa número 429, calle 12, recientemente construfda. Pormenores en dicha casa. 10-3 RICARDO HINESTROSA DAZA, Abogado - Ca rera S:, número SoS. 20-1 N icanor Cortázar Abogado-La 1Y1 Hemos trasladado nuestras la casa número 50 de la calle 1 S, al Camellón.de los Carneros, ~_.,. -...~ h carrera 10, tres cuadras abajo de San Francisco. Allí atendemos los pedidos de late y todos los demás negocios de tra empresa. Bogotá. Noviembre 27 de 1909. COLEGIO DE ARAU] Continuará sus tareas el primer lunes del mes de Febrero de Materias de enseñanza: ReJigión-Lectura-Escrn' Ur¡;l-'ul~m tica Castellana-Ortografía Castellana-Aritmética Comercial y A Iítíca- Geografía Universal-Geografía de Colombia- ~'réimcles~ Inglés-Alemán-Latín-Algebra_ Geometría-Física- ~UlmlC~-:, Teneduría de Libros. mercantil y oficial-Cosmograf istoria Colombia-Historia U niversal-Historia Natural-Retórica. Se admiten alumnos internos, seminternos. externos, nos y concurrentes .. El prospecto puede verse en el almacén de S. Araújo. 2~ Ca Real. INSTITUTO POLITECNICO UNIVERSIDAD REPUBLICANA Literatúra y Ci~ncias, Comercio, Ciencias les, Ingeniería, J ul'isprudencia-Escuela preparn ... .n .. "n Matrículas desde el 20 de Enero de 1910-Las 8e abren el 1.0 de Febrero. Bogotá, Noviembre de 1909. El Rector, ANTONIO JOS E IREG Cigarrillos Legitimidad EMILIANI-CARTAGENA Elaborados con picadura de La Habana, calidad Ventas por mayor ARAÚJO & COl1PA~fA - Calle 12, números 126 y 128- VIAJES AL CAMPO I.indos Buses para caballeros y niños, calzado Regal, guantes de hilo, sombrillas, calzado de lona. R. CUETO & e: - 1: Calle Real, 231. , I ans ULTIMOS CRIJ(~YItS Un volumen interesamfsimo, en el cual se refieren los últimos c'rímenes 'sensa­cionales que han conmovido la opinión p1iblica en el mundo entero. LAS POLIclAS ItXTRANJ1IRAS Un volumen. Organizaci6n de la Po. liefa en todos los países, principales jefes, Con sus retratos. Perros ~olicías, etc. COLICCIÓN DE ItOCAlIBOU: Completa en ocho grandes volúmenes. Rú,tlca, 4. Pa~ta, $ 8. OBRAS DE \\'¡ LS Elalimmlo de los dioslS, dos tomos, rús . tica, $ 1-20. La visita maravillosa, un tomo, rústica, $3 0-60. Los primeros hom_ bres en la luna, un tomo, rústica, $ 0-60. AnJidpacio1tts, un tomo, rústica, $ 0-60. Ruedas dt fortuna, un tomo, rústica, 0-60. El amor y ti Sr. LUJisnam, un tomo, rústica, $ 0-60. Cuando ti dormi. do despitllt, un tomo, rústica, $ 0-60. FILOSC,FfA DIt LA LONGEVIDAD UU tomo, pasta española, $ 2-80. OBRAS DE ItMARSOY los veinlt ensayol, un tomo, pasta es. pañola, $ 3. llJS nombres umbólicos: Pla. tón 6 el fil6sofo, Swedenborg ó el mís. tico, Shakespeare 6 el poeta, Montaigne 6 el escéptico, Napoleón ó el hombre de mundo, Goethe 6 el escritor. Un tomo, pasta española, $ 2-20. Inglaltrra JI el carácúr inglb, un torno, pasta española, 2-20. La lty de la flida, un tomo, paso ta, $ 2-50. E1WIJ'O sflbre la naturales", seguido de varios discursos. Un tomo, pasta española, $ 2-20. AUXILIAR DEL CORTE. SISTUlA lLLIS y medida p,a ra el mismo, $ 4. NCXUOS SUELTOS PUIT LAROUSSE ILLUSTRi (en (ran El más completo de los UIC:C10Il'larl enciclorédicos portitiles 5,800 gra dos, 130 cuadros, 120 mapas. todas las materias contenidas en obras del misrr¡o género (lengua, cias, artes. etimología, pronunciac histo:-ia, mitologfa, biografía y fla) 'i además sinónimos, prove cuciones latinas y extranjeras, flas de los personajes ilustres con ráneo, noticias bibliográficas de principales obras maestras de todas literaturas, obras de arte célebres, tuas, cuadros, etc. etc. Un tomo, de piel flexible, 3-20. Con $100 o 50, pu(!d~ usted as('gurarse, en donde alleclura de todos los periódicos ciudad durante un mes. Es na con el envio de Ja primer can . birá t: led dchle número de ejemplal~ Hay peliédicos que sostienen cas, y siempre es la lectura cesa que interesa vivamente. en el campo, uno de los tos es el ojear periódicos, inío,rmao por ellos de las noticias del ir con el escrilor penetrando médula de los asuntos. Puede usted desde el más a rincón, ocurrir á la Agencia nodismo (Carrera 6~, número 2 enviar una de Jas las sumas eXl)rCl;~ con la seguridad de que en curso de un mes recioirá GACETA PUBLICA:-U, El Aguila Negra, Zig· La Fusión, La Unidad, El Rep" no X Y Z, Los PrmciplOs, etc • de Blanco'y Ntgro, revista madrileña á • $ 0-5. ~CEITE de Olivas de Leiva, véndese: casa, OBRAS DEL ABAT! MARCH.lL 14, número 55. E/hombre tomo fkbe ser, un tomo, tela, $ l. La mujer como debt ser, un tomo tela, $ l. Pasta fina, corte dorado, $ 1-50. La comitntia '01110 debe s!r, un tomo te. la, $ l. EL TRATO SOCIAL Costumbres de la sociedad moderna len todas las circunstancias de la vida. N ueva guía de la gente elegante. Un tomo, tela, con grabados,$ [-20. UNA PERSONA, ton buenas referencias y veinticinco de práctica en el manejo de eu tierra fría y tierra caliente, con lidad para el manejo de cuentas, sus servicios. Pueden informarse en la carrer;'OIIII n\Ímero 27S. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Deber - N. 165

El Deber - N. 165

Por: | Fecha: 03/02/1922

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ulor 0.06 EPU LICA. DE OL M A ~A E TO DE BOYACA Valor 0.05 00 DXOXO Contratado un aviso o re­mitido por determinado nú­mero de vcce.s, no e devol­verá u valor aun cuando s ordene suspender su publi­cación antes del tiempo cc,n­venldo. No se devuelven originale.), La colaboración no p dida puede o nó publicarse. La correspondencia debe dirigirse al Administrador. Dirección letegráhca ~ EL OBBeR. 'lr tor, TEOTI TE ILV.A. M. Adn1in1 trador, J. LISANDRO PRIETO --- ____ .;_.. ______ _ Año IV Tun¡a, febrero 3 oe 1922 Húmero 165 u ral t enturbiadas lentes, y exhibir sus Raza Oiuina acaso más que la racionalidad, 1 propio de los animales, no se ideas más sanas Y más puras distingue al hombre de los irra- encuentran Ja libertad ni el pro- Pea ro Hel Os pina que lo que la historia Y la expe- Cuando Dios quiere realizar cionales. No es corto el número greso, caracteres propios de la rienda han demostrado serlo. alguna de sus obras, para que de los que atribuyen inteligen- intel'gencia en el hombre. En lo<; Candidato del Partloo Conser­va~ or para la Presidencia de ' lo República en el perlado constitucional de 1922 a 1926. Nunca se habfa visto mayor resalte más la grandeza de su cia a Jos irracionales, pero no anales de esas repúlicas regidas empet'io Y artificio en crear una poder y su sabiduría, se vale de ha habido nadie tan estulto que por las inexorables leyes del grandeza Y una popularidad medios de una simplicidad ma- se haya atrevido a hablar de la instinto, no se registra ningun que son humo, ruido, nada. ravillosa. Para poner orden y religiosidad de Jos animales. A invento, ningún adelanto, ni el Audacia y fanfarronerfa han concierto en los revueltos y po- los irracionales hechos para ser- silbato de las locomotoras~ ni sido los rasgos caracterlsticos derosos elementos que luchaban vir al hombre y comunicar con las audacias del progreso tur­E 1 5o fi 5 m a ro i o de su campaña electoral. A u da- por establecer su predominio en él, la sabia Providencia quiso ban la paz de su existencia. Lo cia y fanfarronerla que se pre- el antiguo caos, basto Ja ley de concederles algo como un res- gorrioneG de hoy construyen su Rápidamente avanza la ho- sentan como aliadas naturales la gravitación universal, y a im- pJandor débil y lejano de la in- nidos de la misma manera que ra de la lucha decisiva entre la de quienes mil veces convencí- pulso de las fuerzas, centrlpeta teligencia dándoles el conoci- los gorriones de hace se1s mil luz que irradia de las doctrinas dos de su inferioridad cualitati- y centrifuga, las esferas rodaron miento sensitivo que es el últi- años; nuestras abejas fabrican conservadoras y las sombras va y cuantitativa, creen absolu.. en los espacios infinitos, y en mo y más bajo grado del cono- su sabrosa miel y construyen que difunden las doctrinas libe- tamente necesario colmar de esa sus curvas inmensas y brillan- cimiento. Por más que nos m a- las celdillas de sus colmenas por rales; entre la 1bertad racional manera el inmenso vado que se tes escribieron sobre la nitidez ravilJen esos relámpagos de 1 los mismos procedimientos que y ordenada y el libertinaje de- descubre en el fondo. del firmamento. para que la con- conocimiento de que a veces ¡las abejas del tiimeto en Hempo senfrenado de las hordas dcmo- y por eso como infantil ex- templasen todos los pueblos, la dan muestra los animales, entre de Pelicles. En tanto que los hijos cráticas; entre la ton ciencia libre e usa de su derrota nos gritan rúbrica de Dios: y el ritmo si- ellos y la divina chispa de la in- de la raza divina horadan la ti - y el imperio de la fuerza bruta sin cesar que ello son la m a- lencioso de los astros fue el más teligencia concedida por Dios aJ rra; se remontan a mara\'itlosas que constituye la esencia del y orla, la consciente mayoria, la sublime de Jos himnos. alto y hombre, media una distancia alturas; emulan el vuelo de las credo absolutista. suprema aristocracia de la Re- solemne, con que la creación en- casi infinita. Lo que a muchos aves; arrebatan el rayo al fir- que no han ideado y puesto pública! tera ha podido rendir homenaje sorprende y maravilla en lo que mamento; cuentan los astros en en Juego nuestros implacables Actitud cobarde, pero proce- de admiración y reconocimiento ellos llaman prueba incontesta- los cielos y vuelan sobre las on-ad,• ersarios para convencer a di miento nada extraño, desde a la omnipotencia y sabidurla ble de la inteJigencia de los ani- das de los mares. pueblo de que debe votar por luego que todo eso acusa ca- del Creador. males, es precisamente el no ser Con ser tan preciado dón el · u candidato? rencia de valor y de franqueza Para formar al hombre, la obra de la razón, expuesta siem- de la inteligencia no alcanza 1 .~n~gun esfuerzo, ningún sa- para confesar claramente la más divina de sus obras, bastó.. pre a las vacilaciones Y a la valor altísimo de la religio idad. cnhc1o hales parecido inútil. A verdad. le un poco de limo de la tierra duda, sino del ciego y certero L3 religiosidad supone la int - m~tnos llenas l~an prodigado el Mayorla que en las contien- al que infundió e1 aliento de su instinto de que los animales se ligencia y la sublima a e f ra dín ro, porque bien saben que das·bélicas ha tenido que mor- boca, prendió en su cerebro la hallan dotados Y que les perm1~ mucho más altas. Por to la para conquistar opinión les es der el polvo a pesar de la ayu- chispa divina de Ja inteligencia te ir a u objeto con la seguri- religiosibad es timbre y di tinti-preciso comprar conciencias, da prestada por Gobiernos y y puso en su corazón iendencias dad con que las maneciUas de o del humano linaje; mu h o_rromper caracteres y pros ti- mercenarios extranjeros. y generosas ambiciones que nin- un reloj bien construido señalan más alto que 1 de ta intelig n-tuJr, en suma, por Ja milésima Mayoría que en cien torneos guna otra criatura siente y que la hora Y 1 minuto, sin cquivo- cia y distingue al h mbre d lo vez el sagrado derecho de su- cívicos ha tenido que, 0 aliarse no se colman sino con la pose- cación Y discrepancia. LeJOS de irracionales mucho mejor u 1 fragio. a sus adversarios históricos o ción del infinito. nosotros la idea absurdament razón· 1 ilu tr naturali ta ft a n- Han ejercitado la violencia en emprender sola y avergonzada 0 1 . . sostenida por un filGsofo que el c~s M. de Quatrcfag ~.no atL-la convicción de que el terror el sendero de la derrota. e a U nació ~sa raza de tJ- animal es sim1Aemente una má- fecho con la clasificación de 1 es l mejor argumento para do- Mayorta que ejercitando es- tan~s que al decir de la Fábula, quina maravillosamnnte con - res d la natural za en Rcil o ?legar los ánimos; empleado el fuerzos sobrehumanos y apro- pusieron m.mtes .sobre montes 1 trulda. Los animales no son me- mineral, Remo e dal y R ino IJJsulto, el embuste y la difama- vechándose de nuestras disen- para fj~aJ.ar bCJ eJ~ Y destro- ras máquinas porque tienen ta animal, dice que debe agr gar e ion como las armas más lim- dones internas, apenas pudo nar a ~p•ter llmplco que no vida Y el conocimiento en- el Reino humano ue ti ne por pías Y honorables que les es ganar las ele.;ciones para Con- era el 0 '0 ' que los habla saca- sitivo. Hemos querido seña- cara··teres di tint1'vos la r 11· ¡ ... _ lícito · · 'd do de la tierra. Esa la raza que 1 1 . . '" v csgum1r; y recurr1 o a lab cejales en ciento veinte Munici- cantnba el divino Pablo cuan- ' ar, no una re actón . d agual- idad y la moralidad. cporommoe sas abds urdd as e impos·i b· les plos de Jos ochocientos y m~s do n\;. n end.lda 1a m1. ra d a• y ar dad sino d semeJanza, en- L a Re 1 1. g.1 6 n est á tan 1n tim - mone a e oro punstmo que ucnta la Nación. diendo el corazón, ouestos 10; tre 1 conocimiento instintivo mente vinculad a la natur 1 za que circulará fácilmente en el MayorJa consciente y libre OJ·os en el e· 1 • 1 b l de Jos animales y 1 oncertado · 1 h mercado de los imbéciles. que ha menester comprar los &e o, ex e ama a: movimiento de una ná:1uina masma d ombr ' qn atacar llanse fingido caWiícos hasta votos y seducir a los elector s 'Somos de la raza úe Dio .» bien construJda que sól~ pr~c1a- la Religión es ata ar la di ni-la m dula. Y recomendados co- con lo que no puede ni querria Esa es la. q.ue lleva en 1 fren- ma la inteligcnci y habilidad dad Y la má alta pr rro Jtl-rno los pnmeros y más dcsinte- cumplir. te el sello diVtnO de su Autor: del arti ta. Del In tinto de los va del humano linaje. Toda la-r~ sado dcfensor.es de la lgle- p ro el cfraud ' la coacción e.llo que tan hondamente impri- animales jamás podrá decirse bor antirr ligiosa e por el ~la y el. acerdocJO; Y atronado :~ oficial, la falta de garanuas,• mió DJOs en el fondo denu tro como del humano pen amiento mismo hecho, labor antihnm - el espac1o ~on la oz ya blan- ~1 exclaman en diversas y agresi- sér, e~ toda nuestra facultades dijo el Poeta: nitaria, 1 bar anti~ocial; con ra-da,_ ya rechtnantc de sus cvan- as voces, cl)mo si en los cam- Y senhdos, que para de~trulrlo zón nuestra sapit'ntfsuna Cart ''Cllstas, recatados unos, dcsen- pos le batalla hubieran de crla necesario de rulr nuestra No aclrrto a comprtndtrqulafinldadea fundamental, qu por de racia vuelto los má., aunque sin du- empl •arse esos recursos, como nah.tr l~za. Tan cierto. e~ 1~ que Hay entre ti mar Y ti ptn(:u":/,~~~ hda en 1 idodrecibiendodgo 1 tpc t~a da má consecuente ' pues al sJ su prensa n estuviera abu .. 1 decirnos, que la rehgJO tdad, Entrr t ta clos txCC'lsas nwjt tadts e go pe. e manos e o mt - meno~ nú han querido asumir saiHJO de e~as garantias, u l Qut tJ mlstuio rontitntn y t1 arcauo: mos encargado d con rvarJ,, ese infame papel d h" 6 ·t -- - ólo que rugt rt mar tuando batalla Icen en breve y filo óflca f r-e tp en as \.ara<.Jores e tlmulando los baJ·os 1 Y 1 que se les 1 . t ptnsamitnto tn sus tormtnta calla mula: La Religion CatóJ'aca nsl.gna.. la Impuesto como ym sstua nt1o s d de blal ficJr. a humana, • nf imo, excelente cuant us Para 1 o •no hay un lujo en rá respetada como primer igual que en los tiempos de lOr as am rendo el ga- enemigos pretendan Y jecutcn sufrir» qu dijo nuestro excelso mento del orden social.» Josc 1 l'lara·o López , 1J an cxp 1o - cr:rJ optee cyh oe l dpeu l'loasl soobnr ee lrav atdeostrae y sonN d·asa, nada. N1i los libf.' rale~ poeta juta· o A r b o1 e d a, m. sen t1' rAd. n Oe s d e que el Verbo se hiz tado ridículamente esos nobles Pero es qt~c éstos deben se: ilustrada y ~~yor ~ ~onscJ~nte, jamá lo que en. ~1 hombre se ha carne y la naturaleza humar entusiasmos tan propios del llar su labios y en actllttd de e · d 1 t re, t" esa ansto- llamado ~1 f!larttno d 1 genio. A y la divina se unieron en Cri t ~In~a feme~ina,. po_rquc en dcfcc- 1 esfinge estarse sordos y cic- 1:a~:~in:ri!lan•;r:s~za superio~ a lo que mc&den en tan craso de morto tan Intimo y sublim C> e ~nénto tntrmsc. o e~ su gos, mudos e inactivos, por- su r terrcn~s ante 1 mmencaas error co!'loes el de confundir el qu formaron una sola hiposta~ ~ndJdat lc.s es preciso dtlatar 1 qu maJo e injust es cuanto és- no~ sea forzo o bajara~a ~ual~s e noclmJento sensitivo con la in- si ' los golpes que la impiedad s proporciOnes al través de tos digan o hagan. y bueno, ob- y permanecer de rod llas. ren e teligencla, básteles observar el 1 asesta contra Dios hieren tam­hecho de que en el conocimiento bi6n aJ hombre. Acontece a los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Consczruoooresl Uigiloo la lista ; uigil ó las urnas· vi· glllóad Jos pliegos. Circular ovl llustrTsimo s ñor Rojas sobre elecciones Dióctsis de Ga1 J .-Despacho Epis­copal.- Garz ·n, /.0 de tntro dt 1922. Seftorcs Sa · r 1 te de 1 Dió e i : La al nta l~ch r3 de las r~J;¡ para el Clero tra¿adn p r t~ C 111- 1 f r nda Epi : pal, nümero ·, <4 a , senala d u ;a m. n ra l ... r }' precisa la ondu de ust des n lu próxi1 1a el e im El priltc•p l d b r, uyo , acrn­tisimo com !rmma 1tcmcnt e lec en el número l. es el de traba­jar por u1 ir lo ánimos e tinguten­d los odio . Ll t ándos , pa e , de toda ir un!'pc iGu ;dura tnli· ml!ro 30 ). traiJ Jen ~uan o puedan or con\ nccr a lo ~,;atólíc de la necesida de .. nirse 1 r~d dor de la candid aua d ·1 Gen ral O. pina. C,on e ·te f111 oren y hagan oru mucho: aprovech n cualquaer oca­sión que se 1 s presente para ha­blar pri •adamen t! con 1 s rehacios, y aun búsquenla • ex profeso, insis· tie 1do en la ur n ia di! hacer fren­te al libNali mo que se n s pre­senta húJ en oact y resuelto· ante esa ,; ns1d radón ms1 tan a el deber de pr€. indir de simpafias ersonales; há a le. ver que 1 o se: trata de u~sti ne de pr vincia i­no de la Causa, de la a ·ión, d' Ja lrleaia, del mismo OJO . 1 o ol­viden que en t'Sias confcren ias privadas aprove ha mud1o enco-mendarhss ant a Dios y hasta 1 preparar los t ~rm1no~ que s him de usar; durante ellas, hacer jacu­latorias interna a angel de guar-¡ di a de Jos interlocul<•res; y después, orar al eñor para que haga er­minar la buena milla que haya­mos odido Sl!mbrar. y para que arranque lo que mdiscrctamenle se nos haya es apilclo. En úblicu deben hablar de la obligación en concienci t de vu1:1r y votar bien; de precaverse ~ontra Emt? 5 o - -----~----- bi 'o. zobispo ae meoeH O 1 LE f} A onio Puerto --- Servicio oe Bogotá a Santa Rosa oe Uiterbo y viceversa. E E CuiOaOo ron A los conseruaoores¡ po· en e ta iudad at ptetendu m n uar la .reputaciutz dt fa disfifl .. • t · • gutd(J 'fiel lacl ti 1 Reg;mitnto xt en 1a Bol(•• 'lJr l, ! Jn m0,r/ 1'0 di! la rtCitnlt subftvaclon. Todo 7 unjtJ conocedor del co-rrr. clo o m por lo mi '111o de la Oficia­lidad y concmó ambién la condue­la de • o otro vahentt que si corrwor~ ~t día memorable a refu­gia t en la ocina dt u casa dt donde Jo vliuns salir co11los c0 '. forts r.11 el ro tro, propio dt ¡0 5 0 il e g ¡ 0 1 1 ombr que no conocen tf signift-dl) a 1111 l:uJr1 cmulacinne de e- cuc~ de la palobm valor:. . gund J ud tl, 1> r labor 1 e Jlljunta- verlos de pu6 tomando acltlu. n enl n 1 • lpli icir·u, de m ti-~ dt de tslrol lfas dt mo frador, CQ- 1ucione • uténti :1m nh.: 1c ,. blic • ~tll'llttuu/o suce. os que el mi do llrJ n y p:~~. c1u t: 1 bieu upr m o . de;6 apr~tcJOr Y comunicando no­que 1 N ció 1 nece ira para ub- lleta_ m/rnda~ ba;o el pr ma dt la • ' tir nrogr r y cngr·mJ cerse pu wn seclana que lega J cmb~u · ~ ,. . • lue 1 011 erY' dor S y ltberalc fu ron C; b a las urna e u1 t n mbr del ciu- onqut co ardts }' mtnguados son 1 da ' esos , '1 • un llldivl luo de ' por d s 'r la, en una f rma tan serán los lt nt~ pre n etl asustar JI • ral, pen tr;.ndo en el • x ·lu 1 a r 'tu 1 a que no cabe 1 a á r¡ue nuevamente lts temfi, 1lí1Óiac tradurad 1 Ta- cltérm'n nlf•dio conciliacl•r, le ~~~~l;au~r.dr;seJ poll'oby/o~qut.JJ.OI b.ern, ~t 1 1. ·acó ~1 ( ,pón deposita- tal. ·ue. 1 • e¡· d · 13 urna f al>rá de tolerunci(J roja p~J~ ro f ~ ~~ m-no · J. sa rada forma que s- ahr nunf n e JH ram 1 b d • aran ltun¡ante par i y ¡li oteó • )' lu¿ , 0 . .. . qué ~ervad 1r 1 1 leral con los oat ro acno ntfmin dceo n la nRatJpou:bal icdae u11o a hr rr r. dejó 1.'11 él u propias ractercs rspc lfi ·os p cu lhre · 101 ndt i;~ .... 1 1 JS dos partid J • ' .. nos dirán nuestros enemigo . Lo boy.acenses saben que las r3dtcton le: que aquello fue obra tdeas on cr adoret m la nues-dc un ebrio o de un m ntecato, tra-, .que a su defensa y a¡:Hcación que el hechu nada tiene de re pro- pt ~ h • hemos contribuido con 1 Cuidado con reir de la libertad libera) babl • que a si es como se comba- f • el entus1asm y la· fuer1.a, de te el (, nalism :1 de Jos godos• y qt hemos sido capac s. ti o¡• qu Cómo se \'C que l partido Ji-que co a rnas ra\'eS 1105 harán vemos esas tdeas en pelí ro, cr t:· beral Jta meditado J(lr amenre 1 ver. uando. la turba socialistas y nt 4 , .que es un deber patriótico e ~ gencia de su ¡gente de pr - ra tc:aJe.;., ~1br s de lodo freno y de nuc ro rod ~r. la bandera con ) paganda para. cada lugar. El ca 0 toda s.tn tón, sean prot gh.las y cnergfa }' u ISI~n • .a .wu que no de don Htpóht lontafla para B - am lata 1a por el e cudo de la duú.m1o ·rá b1cn mtrada; defen- 1 ;a á, una 1 rucba palmaria. in-irr ·~p n abilidad absoluta. d.io P r lo numerosos coparlida- ~~~ j m ·s _ simpático que el. Qué vergUenza ara lo que aho- no· u~ nos a .. om anaban en la m un porte ma gen•tl. Recur i-ra ~ o .. n ti papel de protectores tarea d~ halla~ un mayor ,lu tr pa· 'O como una. hormiga. Oihg nte de las creencias atólicas para los ra la 10 utuc1ones consen'éUI ras, como una abeJa. qu hi ó ritamentc nos gara 11 tizan úm " a pace· de hacer de nucs· . Pero por enctma de todas esus la liueriad religiosa y no pesell- tra amada Patna un . hogar dtgno •utudt: qu le de oran mont la tan Ja dominactón llb ral como un i re p:t do para tod lo colorn- de u JI ran ia. La su a es un:t r inad(J dt pu, orden, r('speto, ju~- biano }' para todos aquellos que toleranc11 perf ctam nte llb ral. r r icia, tolerancia y prosperidad. lle¡uen a .1u . b o uel )' qui ran t 1 2da IOJtta_ción de la que ha puc- Calóhcos! 1 ed y palpad lo qu amp~r r-se. baJo . lo- pliegues d uca~o el artista, G n ral Herrera, e tá su~cdicndo, que apenas es de- uuc ·1ru tr~~?l r 111mo~tal. hacta la hb~rtarl de tmpr nra. Re-btl muestra, pero eguro indici de S·. a Ufllo.n hace 1~ fuerza y .é la 1 ~demos, 1 n.o, cuand or cual-lo que habría de venir, si Ja chus. s la g3ran 1a del tnunfn, uuamo- u! r 10d1 crectón de , pluma in-m. a roja llegara a adueilarse de no toll_? 1 con er ·ador s. porqJte quaeta de Pala 1~ Unb • e te salie­nue tra Pat ia. , la Patné\ 1 ne s1ta n e la hora ron do~ o tres mno de la terrible i H.rr ra ni nadie erian capet- · de peligr ;·tola d. cA ua Dul e.. sobre <.:~S d.. tmlla. C., Né tor Me a, JUOil Hall ba e cierto día en el alma-lose Oonzalez. ,én de G 1 ris de esta ciudad nues­r esuma 'o amtg • senor don An- 'elación t nio \arl ui ero, caballero En el templo de au Francisco ALG mpltdo que n or •sv1r entre-se efectuará el domingo próximo gad de s 1 a ol al trabajo que una l'clación al Sanltsimo con el pero que no le ha read P i íón mdcpendien-tin de ped·r al Divino PriSi"~nero ( . 1 t Y hol ada, deja de r ndir cult il su~ auxilios sc,beranos par• lat ne- Infunde miedo. S'l con •i ior e~ de on crvador y cesidades pr sentc~. La Tercera : católico ¡JOr las cuale fue-e irá Orden t ndrá comunión g~neral, y ' Es al a a ombroso 1 escaro con uando ea mene er-a lo ampos durante el di a se alternarán s JS qut mimtM los COfftspons!Jit libr- de batalla; y su e ió que habién­rnlembms en la visita y comp1nia 1ales. ~1/igadu eslamo ya de lu1 do e: entrad al mLmo alma én el m., habrá tri- e. t imwmero dr inepcia y cclum- se l r 1 lon a , se le diri "Í al 1!- nias ·que dimiamente Ir 1 mit·n a us 11or uint ro e n una dulzura que periódicos de Boao/á. In ·ap ces de ya. ya; a de abultad rollo una --- - - ---- l contener In ola gizant a dt la hoja impre a y ·e 1 alargó e n . opinión ·onscrvadora, co"tn ·om Ja mar de ra"'ia; nu ;)tro ami ColegiO de . 1 1 los buhos a parapt!ar ten u s s·m . ·¡; la r _ ibió, la 1 yó con alenciJn l'a Presentación !. b ra drl anánima para dtsd 111'1 l y cu ' ~l! hub e r iN do de /tr il•e.rsar hecho , mor .. tr llono/0· ·u e ntenid tqu \ tar J- erre· • Se han abierlo ya fa5 matriculas bilidtldt }' prtlerrdtr alpic r con d ra al o subhmc: la • .s má en este EstabJectmient , asl como !loe/o dond amasun sus infomiu a int re C'a cvn ue . ~d m-las de Ja5 Es tela Infantiles de metitono tn•uiou público . uc r a los t nt •• él n se di ni nas )' de ni nos, anexas al Pl~n- ¡ P_o1 e ·o no Po' 11rpr~nde la. (lll- ust ·, (lo aball. r d • ·rdá • l l. dtTC!a del corre r<-~nsaj 1~ El Tz m- a ·f), ano que , ac.-n- De pacha máquinas de BOGOTA para A , A R t\ DE \ tTEt o y . bla 'ion los MARTE ', JUc\ 1~::> Y SABADO, a 1 ~ 7 a. m., en u::, Oficinas uúm .. r 2 de 1 todos Despacha máquina para BOüOTJ todos los LU1 •t· . de Santa Rosa de Viterbo............ ....... ... ...... a las 2 p. m. de Duita1na ........... .... ........ ......... ...... ............ .. a la p. rn. d Paipa................ ....... ...... . .......................... a la 4 p. 111 . de Tunja ........................................................ a la: 7 a. m. d~l d a i 'ulcntc. Y tvd de anta Ro a de Viterbu ... ............................. a las a. m. f s VI . E de Duitan1a ...................................................... a 1 8 a. n1. de J> ipa.... ....................................................... a la 9 , . na. de 'J unja ......................................................... a las 7 a. m. d 1 dia i · uient . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ull cSOnreir im- Conservador si no oejéis cambiar las boletas. ---- 'r udio 1\or (Jcneal dot. Pedro N 1 pina.-Bo olá. c:¡,.l 1 ~O ' l. RVADORE 1 Organizao. rlvir.am nf y e 1 d al 1 la, jumt , 1 re uellos. ~BER ·. Rec,.,pción l. d 1 21. De Bogotó Adv r encía PRC'TEST ~ }"o, /salas Cardenas ., vuino de 1 • e \Rol! ·As s. Marco A. Rtye. Sil- L'n. 1 ·pomuc n U:al Torr . Oa Jo tirdtna.. 'asas. CORRESPO' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IL --------------------------- ------- REY de LA TEMPE, TAO Yo llvgoron la• Lómporoa Ya llRgaron. KL ITIO MA IIRitLA TE ;...: 00 ~ 00 ~ ~ • ~ rl-- ce en cada iud~d. en cada residenc a. 1 1 ,..., • ~ ~ : ,_. en todas rt sd l mund • e em- ~ pre en donde 1 1 . l. PAR .. n Y E l. TEMPESTAD• eaparctn au delici !'a luz:. 1 ~ • ,.,.... ~ ~ ,.., ,__ > No tt puede ea onder ut Ju-minoll trdatl, la cual u la razón de QUf' 1 1 tA •PARA .. REY DE LA TP.MPI!Sl AO• len n una demanda mayor cada ut i uientt dla. ·o ldten e n 1 A ente de la Cau fabricante, P. BERNAL IBA EZ.-Tunja.­( Repreatntantt de Ca a E tr~nje-ras). ------~------------~--- Bril nte negocio 1 ar utlt li compra la ftn A de­aOinin da •L•• Mer edes• compu•t de c&nC'uen&• fane adae de primera .ta11, distribul 1• en in o potreros , 1embradero : abundant a"ua de propiedad e clusi a de la ftnc ; mag­nifttt• e•••• con todoa los. ensere• necuario• para el aerv1cio de una f - .,m1 . Clima t!ehcioao; 18•, y a medfa •or• de Jenesano. V~nd11e i¡ualmenle Ja e l de la se­lora Tulia Jlim de Cuéllar un d 111 mejore• d la ciudad. lntenderae en Paipa con aquella ttnora, 1 en TunJ• con los Hermano• 1 Mulfto Ariua. NO I.J UDE 1 En mái de treinta y cinco años 1 !tt ha tl•iden iadt~ que no hay mejor remedlo para el REU · \A ns \O que la POMADA IND!OENA que fa­brica y vende tn Tunja "aa Pá z ED En los juicios eJeculi os acumula­dos de T eófilo S. Lo pez contra Flo­riberto J aranjo 't de Rodolfo Rosas contr 1á. ·jmo Chaparro, por auto de fecha siete de diciembre de mtl no­vecientos einte, el segundo de di­chos ju1cios fue con iderado como tercería oadyu •ante introducida en el primero. Para los efectos del artículo 223 de J Lev 105 de 1 , se pone esto en conoéímiento del público por el t~r­mino legal, hoy dos de diciembre d~ mil no •ecitnto:. ·eintiuno. ~ o • 00 .... ~ 00 ~ ~ [/J ~ ~ = • ~ • ~ ~ ~ • ...~.. --------------------- ----- ------ n tituto de Telegr· fía en 'funja Para personas de ambos sexos El Gobierno adonal, ha concedido licencia para e tablecer un.il en eata ciudad. con la cual se llena una necesidad para el Departamento y par~ las personas aspirantes a esta de~nte y lucrativa profesión pues­to que solamente en dos anos t hacen los estudios completos, con acopio de económia, que no es aodo halla/se en otro establtcimiento. Las matrlculas están dbiertas en la carrera 7... número 44. Ahi se dan los Prospectos. Diríjase la correspondencia a la senora Raquel G. de Acosta. Tunja, enero de 1922. . ------ CHISGA! EN VENTA sE "'\""ENDEN do• cole<'olo- Un campo llamado ~Lo5 Robles,• JUris­oM<) " debl- dicción de Leiva, que se compone de n •d " una casa de teja, huertos, corra:ejas, Fira\'itoba, 24 iguel de J. P n:z. Opmion Pro •in 1a nuestro ilustre c.ndidat ;,crecicnta formid blemen­tt. Abrázot~. Roberto Espitia. oalá, 24 Diredorio. A m·amente ll'abajare candidatu-ra Q·pin... ·,cmprc mne s tene­dor aus . ·ervidor, Tito E. Apolltt. Zetaquira, 24 Directorio. Ho_· efectuóse p~rrecta organiza­ción e-ntre Zctaquira,. Berbeo, San Rarael, eligicnd Jefe .. Corvnel Te m1stoclcs P 1 io • T de!') ánchet. So cendrem J obierno, candidatu­ra Ospina. JOSé M.• Roj P., jt.:sús l. Que\•edo, Antonio Parada, Agustín Pulido, Leonardo Cama1go, Emi­liano Ca margo. (Siguen mucha· firmas). Tasco, 24 ' Diconser ·ador, DEBER. Jnstalósc Din:ctorio Municipal; eligió dignatarios: Pr idenl , Ra­fael • \cjica; Vicepresidente, Juan .Mojica, ecretario, Joaquín Cama-l cho. Trabájase activamente coope­ración trunfo benem 'rito General Ü!pina. Sen•idor. J. dtl C. Mojica. Ubatél 24 DEBER. Conser adores Leiva, Suta, Tin­jacá, Ráquua, levantan entusia mo. J Aquí asistí lucidisima manifestaCión. José Gabrítl Carrasco. Tibaná, 25 Dir~ctorio, DEBER. Marco Tulio Cas1aneda dió cou­ferencia haciendo cargos infunda­dos a Gobierno y senor Suárez. : No prvdújole cfcct(IS esperábansc. · Lucharemos por b ·nemérilo Ospina. Calíx umero, \\' ~ ncesla ({omuo, Hipólito Rodríguez, Martln jiméncz, Mar o f~omt!ro Lui T rres, Pere­grino Cárdenas, Pedro Romero, Eusebio P2tir.o, tligiuio Torres Mo1 é Arandia, Fabn íano Varga . Garagoa, 2) Dirtdorio Con t: r\'ador. Pueblo prov1nc1a reunidos hoy formaron pacto rcsu ho luchar p r General O pina, obtendrán 'brillan­te triunfo. liay entusiabimo. 1-'olidoro 1~, a, Julio Gucvara. Belé:t, (BJ 25 Directoriü Con ervador, () .a H. Eata población que vacilaba unión acaba oriC'ntar c. Varios amigos tu~ chamos, ce JJSeg111mos éxito. Continuamos htbor. Copartidarios, Nafamol. Gara¡oa, 25 DEBER. Acaba verificarse Va orteal jun• la totalidad con ervadores ésta hin;avita, Pachavit~. Acordóse man: a onducta partidO frn atender portuna, debiuam ntc cuatqut•r ICt07..{• democrático. RL:partiér n e oletas. ~ ina d ·lirantc entu ia mo por candidatura I)Ína. Macanal, a~puhes m o h t• s trrunro. p ,_ blac10ncs Len u , p rfe tumcnte. Corre pons t. Su acóu, 25 ir doli J onscr •a<.Jor, IJI!UL~. C mo micJnbto Dir lot io ----------------------- Ouitama, 29 Directorio Conservádor. Brillantísimas cor feren.:ias Me a, Ramlrez Moreno. De plácemes. Directorio. . . Floresta, 29 Duectono Conservador, DEBER Comp!áce.nos comunicar hoy an­te 1~u 1 ndfstma coucur.reucia pro­nunciaron elocuentes conferencias doctores Rito huno, Luis ala­manca. Redóblase entusiasmo can­didatura eximio Gen«!ral Ospina. J~ Jna completo orden Adictos <'Opartidarios, Directorio, DEBER. Primera conferencia C'lnservado­r~ que háyasc ofdo en e ta pobla­c• on esenc1almentc libe1 al d óla hoy d?ctor Fidel Penlla con fr~nca ener­g! a Y fundamento. Fue aplaudida VIctoreando General Ospina. La ~ut_tura .de los liberales de aqul f~e d1sl1 ng~t~da. Con te tó conferen· c1a d?n Marco Tulio Castai\eda con p~austble civilidad, victoreando tam­bién su candidat General Herrera er. medio de satbractoria armonra. Ricardo Parra. _ Jencsan 1. o A nacleto A m ay a-T~w ja. . ~onferencia Perilla, produjo mag­Umbita, 29 n!f1cos resultado . Bando politicos EL DEBER. v1ctorl'aron respecti os candidatos ~ustacio Bue11a, Felipe /Jifa, Luts /·. Vargas. Princitlalcs vecinos conservado- y todo cultc.mentc. re reunimonos ca~a cural, acorda· • Amigo, mo~ sac_ar avallt\! Gencr;JI O pma. 1 , nntir.go RCJmero. Entusiastas soslendremo Gobicr- - 1 o, defenderemos causa cualquier r J en .. sano 1 o conflicto: Directorio Con crvad r-Tunja. · Ant~n!o Ca taned~. Prcsbflero; Debido iniciativ:t , apoyo Ri ar- P.-.trocamo Am;A)"a, Tomás Daza, Oli· do Parra, Santiago l,omcro y on­v rio A maya, Al Jandro Vásquc.t., · s~rvadorc~ UmbHc, Tibaná, esta, Campo Cruz, Marco Vásque.o:, Cam- drl>sc e 'llo confercn ia. Liberalis­t>? Acero, Ascencib,n Ca tillo, l:.mig- mo pr sentó alta nota i\'ÍS:'ll • d1o Toro, Pablo Zamor:~, Nicol Fiptrilla. Vásquez, lsalas ~omcro Toribi(l Malina, Lui · 1 hu~rla!i:, cm'igdio Ro­mero. Couslantino C• Ul, Nacolá f1uertas, Abe lardo 1 hu~rtas. Sah yá, 31 de cm: ro. , lgucz. M1 ét cz, DI! ~R. Acaba pronunciar nlusiasla be­lla oración ante más nul pcr ~na , do tor Cr po. Lib r tll m o felki· tólu p r u ultura. flore la, 30 Dlre.lorio Con!ervador, DP.Bmt Ay r ante cleclísima concurren- • cia dictaron espléndidas confcr n~ 1 clas doctoa s Marino ·alamanca , miembros Directorio t~'rovlnclal. En: tu iasmo rebosante candhlalura O • p na. Rafamol. Tunja 1.0 J neral Pedro N~l Ü!!pin -Mcdc­llln. M es gr•to, honro o adh rlrme 1 con 1.1 energla d ml juventud, a vu tra candfd, ltua que salvará Repítbllca. 1·/nmlnio Rey e RamJJ rz. 1\migo, fosé Maria Ne.ira. ()mbiln 1 de en ro. fMl, 2orzar mono ubtcnc:r tfíunfo an- , did, lo i:nbolita libertad, j tsll 1a OJdcn, Jlaz, 1 galil.l d. op:u tidr.rio:s; José \'iccnt~ Blanc , ·r i1o f Dt!BER. OirectoliO r n vincwl, leal del ·u­IOr ~·andidatura O ill:t, convocó ral motinad má do~ mtl maolfesla11te . (lene· 1 Flotlda a rcdió ayer n nu tl'o ra1 O pm fue victoreado caluro- 1 nferen l ta. ~ mtilln y I:. en dón. amente. . 1 t quedó herido junt con once Pu ·blo ntu 1 mado. (1 1) nui . ti ahl lo u e lgoHac n Pub/o Emilio Varón. la liberra s "libcr~l . A a tn-gns. Juan Josc Gonzáltz rm, e! a unt . r ,olerancia liber 1 Imprenta de EL DEBER Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Deber - N. 165

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II  N. 40

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II N. 40

Por: | Fecha: 22/10/1872

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AÑO n. Bogotá, 2!! de octubre de lSi2. NDLIO. = EL MOSAICO PER I OD I CO DE LA JUVENTUD. DESTINADO EXCLUSIVAMENTE A LA LITERATURA. hayais desa parecido) dejándole I cualidades IllOI'n.lcs: : no manchc "l\(~stro gabiuetc . . Fruto de vues· Pero i nos hemos dado cucnti\, su imaginaci011 COl! iden.::i ohsce­tl'O amor, orgullo de vllcl5lro nom· de las cauFas que influyen cn est:~ na~ , y cxtl"3.\'Íe MI espíritu COIl b1"c, YÍnculo que os ata á la. vida, diarill. y constante degellertlcion historias plagada ... de errores y csperanza.r gloria. de nlCstrn. ve· de los nif¡os ; m:ís aún, en CsÍ;\ ' llJ'('~lcupaciones quc ciertamente jcz, deposil..'\-I'io de vucstra ~an- deCl'cpitud de los jóvenes; mú~ inflllil~i.1l eu el l"<.'!amente la. ciencia J ueslumbrados los padres de fa­milia con los adelantos de sus hi. jOll, no yen el ahismo en que sus alUlas se van hundiendo insensi­blemente, En esa edad se contracn amisü\des que ojalá no tuviemn tanta influencia en el resto de la yida! y los malos hábitos adqui­ridos, ó los que entónces se ad­quieren, echan mices profundas Cll el coraZOll, Aiuidase {L estos peligros, el descuido de muchos directores de establecimientos de edueacion ú (luiz{~ las malas ideas que estos mi!;mos les imbuyen, y la obra. de uC¡>ll1oralizacioH lSe ver!Í cumplida., Conocemos padl'es de familia que solo piensan en tencr léjos de M Ú. sus hijos, para librarse de sus impertinencias y que por esta. ra­Z011 los entregan (~ cualquier di- EL MOSAICO. = rector sin examinar la atmósfera I más cerca. de los que más nos que rcina en ell'ccinto donde vun aman, dc aqucllos que nos dieron lÍ vivir, Allí crecen en todlL libero In. vida .. l\liélltras más se alcjan tad, cntl'egados ú. sí mismos, pa-' del niño las influencias cxtraüas, ~ando muchas horas en la. ocio:>i· mcjor se con::icrvarú. su cor;lzon y dad) sin que haya una. voz que ha- mejor recibil'ú' en su alma los gér­ga ole\'ar la suya hasta Dios, quc mcncs de la. ciencia y de la \·il,tud. haga lIcgal' á BUS COl'!\zones el per- Y si esto d.écimos de los niüos, fume de los principios religiosos, destinados á vivir entrc el lorbc­base de los sociales, que ha.yan de lIinode laspu.!>ionessociales) i,qué adoptar más tarde y de defcnder, podl'emos decir de las niüas, 110- ya. con su pluma y su palabra, ya res destinadas (~ embellecer; em­tu. mbien con su Sallgl'e, bal: y}:o quedo ~II pié, J;.á~ OODIO \In sll¡wrionnonte; y mi carta hnbria do ha­qUiera conoccis las puertas del co- n:onco Inútil en medIO del dCslOrto, quo c('r~c lIohradamonl<' lurgn. Ponte en re-liseo! 111 prot('gIIC una ¡Esto futl ayer! i:l nrnisttul de un hombre 1o'IiIiUOlltl', muy versificacion dulcísimn. y \lena de y ¡ 9ué. lu~uiotl do co~as han pa~a~lo IIlIlt'rirullo, pUlHlonoro..~, .do SClltillli;ll­arfudeza' la trama es sumamente anto llllS oJos. Có~o ho v,sto COITür ala-! tos 1I.,Llt)~, pcn~tltlor, f¡1?~ofo. r,ohllCO, _ .o . J. nosalllcnte a hundlr~e cn la lmcsa a IlIIa I'Outfl, yen todo l1ldepcndlente. (, '(SI llne mgelllosa :t e~ .clustc 6C s~lceoe I generacion entera! Y entro discordin, y Ú/II" {'/mrm(f,j{t! de¡;:oe el pl'JIlelplO hnstn el hn. guerra, emigraciones, y luto, y llanto, y Supongoquo ,'ivir,is asombrado on l,i. La.. pet ¡pieza .{,f)S dos illfl('Para - cruol nm:e~idad homos vivido. ¡ (luó toro H'rpool {t/¡~ ¡I/"Iw{¡ml i$,'u'l",Jrl oj f/w Ues es tu \'0 tl'll bajO ntla.. ad mi ra.hIe- llIoutosa ~'iu~! Do uonuo yo 8n~0 011 cIa· BfI(i,.¡' dOIlu'" ¡om, COIIIO. dicon al\{¡, muy . . ro, (¡IIO Iil DIOs 110 cuonta los nnos muloe orgulloso~) lugar (lo la tH~rrn on (loudo m~ntC', y la no ll11el'l'lIlIlPld:t. CU ('· sino los buenos, á 110sotr09 no ha do con' su sabo d(' toda1I., y '1110 hoy ('5 capi~al de primol' . '1 tamwntos de un dta. rnugo, COIl Illerc:vlo fJuo, Slll Iluda, es 01 un {'IISU{'I/Q entre nosotr(l~ . . Do~pues do tu sellnrllciou para J~i\" er· Iil:h¡ uello,Jo lu Europa: con ¡gle~ias co· COlHWIaOR, bellas í'e,¡onta:; y pool, ou lHi7, yo hice un corto viajo :i mo la ,Jo San Pablo, la do :-:all Podro jóvenes enl lI¡;:i(L~tas. Las IlHtmás y ;\l~jico, ~ dondo las illsinuncione~ ~lo mu: con su torro uctago~al y In adu~i?lule do 101'= papás preferirán dormil' y con- ('hos .amlgos mo llama han y ta~ul()n JIU San Jorge; C?1l tll~11l~8 ~e b('llJsIlliossa· t . 1 d' .' . l I ,,,, I'rOI)I~ Ilc~eo de conooor la antigua Te- 10nC's dI.! concwrto (11 dlm;0n ¡'om,¡s); al a la. ISlgulell e u gUIIU:; pe-c· nothlltlan y los lagos do Chaleo y do con li('cos, teatro.~, atencos, bolsa mejor tas más, Tezcoco. :\Iueho to recordó, porque 6i('lI- que lo. 110 f:an '~brtOs do Ycnecia, quo do amigo do Guillermo Prit'to, 01 Pm- siT\'ió do modelo; con o.:;ilo para pobre!, ---_ •• , daro Jo Mtljico, hubo do haLlarlo de J¡o~pitales para ciegos, escuelas para n~ ' nue::.tros poetas ,"enclolanos y darlo llruc- fios, institucioncs do lectura pública, mu· ha do lo bello y abundanto do sus illspi- t;(>()S, y cion monumcntos más, sin oh-i· raciones. Guillermo Prioto cs uu hom- llar los ba.iios de Morsy, ni aquol inmen­uro do mi edad, jovial, cOll\'ersablo, do 60ó ingoniosoaparato para filtrar el agua una imaginllcion poderosa y do una fe· salada, quo al!! so encuontra sucia ó ce­cundidad infinita. Yo no st': por quó so mo nagosa, .... , Como to considero, pue~, figuraba á Lucrt'cio; tal vo'/; por BU en- asombrado en T-,iverpool, voy á hablarto tusiasmo y por el \'igor do SU1 idea~, de otra cosa quo me gusta má.sy me ena· CARTA LITERARIA, r A 'ley. T~ J.,I, "rnA-EL P íSD\RO MF.JH'\· No--QUlY.S l'.' J O!lY. AHOSIO CALCASo-­LAS U :TltA.S :t:Y Yun,:zl;a:LA-EL C"lllYO 1)1: l • .\. GLORIA. ~ñor Doctor Don Joeé .0\11101110 C"¡«ÚÍo. CarieM, en,ro 20 de I~~~ pues rrioto no cs ateista, como al)aron. gOlla: quiero hablarto do ti mismo y do ¡ Ouó placer lan puro bniló mi alma taua SC'rIo el discipulo do E mp~( ¡¡cles. tus nuel"os triunfos quo son tambienglo­nyer, quer ido J osé AlItouio! 'l'u lwrmnllo Vivo aquel pobro amigo COII modortlcioll, rias in signcs para la pahia cOlUun. Eduardo, neti\'o llllm toda buena obra, no COII holgura; y SIl8 primeros ailos, di- Hemos sabido que enviaste 1 Madrid so dió pri!3ll á Icormo 109 concopt09 de tll cen los pasó entro orfandad y misorin, ulla oda para (·1 cert,imell lloétieoqllo ce· (¡\tima CIl.!'ta, quo 80 IIJt'ig-ell ti mi y que buscando el cOlltento.rplO, :litn .en i\ t ~ji~o, I?hraron nlh'1 cn oca~ioll d,,1 Concilio v~' tanto DIO fll\'orec('1I o\. lurp;a di~tallcia cuando sopla el aql1iloll del mfortlllllo, Henil!"), y '1ue o~a odn tuya obtuvo el lm­pudo oir tu volo; sentir an('hul'll. do oor:!- c~("ascn, Y parece quo no ha de haJln~o ¡.nor llTOtRio. ZOD, oyt.lndola n'cordlll' Ilu('stras ru\1I1io. más: tanto se escondo. Algo de ese r(1_ Hin duda el jurado no eont)cia :\quien Des nrtí~tiCíls: \"i\"ir un inbwnto ...... yo I cutrdo ingrato so halla en sus poc::.ías; promiaLa; llOro. yo, si huhil'ra sa~ido quo ha tiempo no hago mus qtln andar c~mo .so loo on I~s Ilotas do Mo~.al:t la ql\o to ('oneUTrIllS, t;.) habrla prodlcho ,"aguoand~ por lns @lIlodudC's ,le la "ida. lu"tont\ do sus d~l~rcs, do sus llcec~ldll- parte d.('~ lau.rel.. Grneias lIul por e~CI inst'"lllll', aU1i~o mio, ,,J(!s/ do su abanm.¡~nto. .' l. {lUlo' 1I1~,lIra('iOlI e.s .!'Om? la tuya, tan que á ti lo dfJOO; p;rllrin~, l'0l'l\u(> todo lo El! una compo:-IClon i ' La llor lIt'! grutn, nlll\("¡blo Y de!tclosa ! qu6 nos haHI ~(,l\lir quo. ('xi~tj¡no.~, lodo )1o.lIte .... esa flor ignora(Ia q~o l)f>sarosa I ¿ UUlo' 110)r-UI luU'a ,'er~os m:i~ f~ciles y lo que IIOS ddll'lIC', s"llll('ra UI! mOUl(>II_ se lIleJlIla sohro oltallu ü('xlbl<', y '1111' arUlOll1! ~.,,,. 1In.' llellOS de ~cntlmlcnto~ 1 to, en c"la nrligillOS'l tarra·.l que 110S t.!nranjcrn cutre ~sl'inas di\'aga inJ.(ruto tii fdiz ~s IItlltul aeerca:i la tumba, :\ la qlta ,amos ron I ~u J>erfumo al nellto: ~'a JI.)r tllyo~ alM, 110 1'010 fOrriclHlo, l'ino ,-olallllo J mutLe~s y b~rmosurn. no ylllt.lll la~ aguas desapareciondo, 1.'11 dI' un pr!'cio ille:;ti- crL~talllm~ U1 áUil lo brtndull alilor .... ,n~ maulo. Tu. Itas clLILll'lillo, ¡,ill Jl(,Il~arlo ,;u fretiCura; :i l'~a flor C0U11mra !)ri¡,to •••• tI qnilu bs ,acrn~ mu'.1.'3 I"~ "m,,, r"mr"ir"'ll y bUf'¡ r"'"l~'ril' , quiza~, COII d conn'jo quo san l'.lb!o bU l'xi.stellcia, y dico : Para ('<,,,ir ~u frl·"te 3p"rcil>ifron; ¿ Quién más Ilidto,o '1uo tú, querid>l Jo ~(' _\ntouin, ('uyll~ ovrns alranl..lll, en todos t¡"mJlo~ ,,1 fa"or ~lu los int"li¡":l'u, t(1l! '! Y liun po~{'es otra dicha atlmpli(b y (1!\"idiahlll, 11 "I\IJor: qw' te es 0.11,10 r..:­\' ol.tr ul n1umlo (,1 lloml)T.1 tle tu patria. daba, dosile las e:Lrcd,'s 110 n oma ,i ~I\!i amigos do (.;foso; Uwomm¡'u (//ftem !-piritu 11/{·II(!.f t·ptr{/. i HCllo\'aos ('u el espit'itlt do \'u('~ lra alma ! ...... Y C~ll rl" 1l0\'llcion quo el ap(,~tol 'lUMia, y con la quo tú has cUlllplido, e~, sin duda, una fuerza regoneradora, un podl'r eficaz Iluc, r ofrescnndo la llIomorio. dulco do lo pL\' sado, \'i"ifica y 110 ¡lermito qua huya nuestro conw.on do nosotros mi~mo8, de· jándonos y nllortindoso, llnrndunnmarso en pcnsamiontos nUel"Oll, iIllJlO~ibloll, ex· trll~OS y.acaso ajellos do pel'ÍÍ;ccion y con· \,onl\:>nt·lll. P or lo demas, amigo, on mI \'1U90 ago· l rn.igell do! mi suerte, ('OUI<.> tú en clc<:tlllparo y en tormCllfu, Que n'"~ll"1.~~ de mut.!rtl', '1'" 'UI1 la luz y "J riento Cuundo Ii los otros serC'! ,1 in coatento. ('m"o tú abandollado, (',"no ti, t.!1l infm·tllnio y a~perC1H, y el""''' tú ignorado, .\i,):n:litutll, lri.,tt.!zp, 11:1110 do quilo'r r¡uc vucl,-o la cab<'1.R. _\lItI)8 que ('n .Mndri<1 ~o tu,·i,."'c 01 e(H\¡irnon meltcionndo, eeleuramos aqut otro, 01 :!'i lIt.! (}l"Iubrc, ~il'ndo <:! laurl'a­, lo In !lmi~o y d lIll'jor do tUl! o.lunm' 5, 1l"t'[wli"Ouar,lia. En Sil " L~grimn do dolor," y, m;~~qllo El tOUln quo la .\cn,kmia uo U·)llns nada,cnsus "roesjasdom~sticIl9," pric·I J ..... tra'll)rOl'U~O fuú la liberlall ud \wjo to canta su pobrc~a, ~u orflllluad: son 0\\111,10. Yer:;OS lindlsimos on quo so a,Jw.il'a. Ulll {fomaron lInde ell el ccrl:iw.cn muthos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 31G E L MOSA I CO. "atc~, y la Acatlomia produjo, y sigue espíritu flexible, deliendo y cierto senti, ) ticnde el ayma.rá ti~M que resignarse ~ protlueil'lldo ti. mi juicio, graudes "uu- do interno, en que consisto el buon \'cr ~1Ublautcs I1npaslbles que no le lmaa· lajas. # gusto. I r:m n~ un \'aSO de agua, aunque ?frezca en Entro otros, una ue 9(,ria comecuen· Las repúblicas antiguas juzgaron por ('lllnbIO los tc!!Oros de Cr~~. Felices y due-cia. J)iré I'ual ('s. pCfnicioso llar reputacion y mérito ti. otra I íios ab~olu(os de nuestra libertad, empeza- ('OIUO t1\ snb.'s. l'n trat'ndose nqui de co;!a que al l'alor, ni fama:\ otras cosas mos:\ 8ubir la larga cuesta que conduco á L'O~a~ 'IUl', Ul' Illgun modo, SO rozun con que las que proceden del valor; p(,>ro 110' In lUeseta cenlral de 1011 An.des., y que. eo la l)Obl;l y la litncia pnrn darlo:\ lo tlJI\Ce& cOInpr<,udl y bendije fL la tierra cn \'()Ios :r "11 el It1l por'Jitorato." teratUl'fi, porquo 0110. Cloffillr.;:nde lo. ills, asedian al IIllpaclCllte pasnJero, ofreclóndo- ¡ Como ~i los Clbtudios s('rios c~tu\'i('~en piraeion dol pocta, el genio de la histo- ICl los diarios \·.iClj{lS quc le. \'ellden como reiiidos con la amena Ekmlurn.! i l't>1l10 rin y el dClsen\'olvimionto intelectual do si fueran del dla, y beudeel3 dCl nllo\'o la si los mns -.:ólebrOIl poetas IIIgk~e", MiI- lo~ que cultivall las eienoias. ti~rra (ju.e . tiCllle tall. agradablCls y econÓ. tOIl, COI\ 1(')', Oay, SolilervilJe, Swif, ¿ y eu:'!.1 sorfL nUClstra literaturfL, ami- IIIIe3S e\ilclon~ ?O hbros, pnra. !Ilabr las ' Vharloll. _\.kClnsi¡]u, C'olerid"e y muchos ! go, sino la oxprc~ion doloro~a do \lna so· horas de aburrimiento dc los naJes, y (IUO otros lIO huuie6('1I sido ni mfsmo tiempo eicdnd quo se agita por la incorti(lulII. no ~n olras quCl la alegre e~arla do 09 los m~~ nptos llara descmpoiiar Iluestos ure, cntro un llllsado quo pocos conocon, RIIUgOS nltorn~da con las CUTlO:l./llI .narr;t­de imporlancia UIL SIL patria! y uu porvenir quo ninguno dh'isa toda- eiOIlClS del nrrlero, que conoce. la histOria i COIUO si los Yer~os hubieran impcdi- \'in? Así y todo, debemos nspirnr:\ COII- de cada Jugnr y auu .do cada plodra que ~ do;i. Monti ~er canónigo, '" Mu!(,ndez S()r scrmrla; que si desaparece, es pruoba encuentra en el calinDa. fiscal del crírucn, ti. Jo\·ol\ános ser hom- ele que cn realidad no hay porvenir, no M(,di:l. hora despues de la partida, p:l.ra. bl'l.l do Estado, á Gootho ser consojero, ha.v maíiana. mos alIado del cementerio :\ acomodar l:t!f :i. GaHego ser pOlitlCO, á Quintana sor Ya vez qué curta tan larga, amado Je· siUns ti. las mulas, como hacClen UM estacion historiau,or,.6. fmy Luill. 00 Leon .~r t?ó- ¡;é Au~unio, te heeser~to. l.Iebia (Iarto mis un treD pllra tomar leiia yagua con quCl 10s:0~ á Ena.lla se~ eal)¡t~n, á RIOJa .ID- parnblOoes y oo. 0:a JllstO el:cusnrlo~ ni licuar la insaciable tarasca del vapor, quo fjmsldor, i Hcrodla IlLngHltrndo, :í. Mar- ofrecerlos ell mlllHttllra. mareba tau ligero oomo devora los ele_ 1Lll?:': d? la Ros.a. ministro :v: dipl.omátiClo, mcntos ~ue lo ClrCla~. Para uu suporslieio-i Jo,sr¡mlaoho vlrey l ...... ]~l llllCdo quo A In fin c'cst trop de silence so la prlluera ClsbCllOn al lado do un ce. aquolla bljllsta enlificaeion ingerta onlos .En si bcau sujet de p:uler. menterio Imbria sido nu"urio de mal viaje; c·'~·póír,i tt u¡s dClbilClsy o¡spallta.eliz]os tr ascbo n- Eu ostos vorsos deMnlhorbo al duque ¡ara nosotros no tU\'O u:da de l.I uel-O. f; l ul a lJunto, qll? os ml~mos 10111 ros 1 ugar del eteruo eleSClanso 110 tUI:!. ti. nues. clo !otras 110 q\\Orlflll quo por tll.!e", I.os elo Dellegarde, ho.brias podido hal urJos tra alma ninguua de osas ioeas lúgubres y, tunoscn; y 110 f Ul,',' tan rnra, como c¡ 1(:0 buonos )' mu)· ]''']licios ]Jarn culpar ulj por el contr:l1'io, e1Clvaba lIues~ra mClntCl , la ESt:ritlll'o, In comllllicacioll do Dios:'!. siloncio. Pero no dojo :\ tu sot'\'ieio osa In profunda sima del pasado, en donde hao los hOllluros 011 ultiompo Jo neló r pl'iu. firma, porque ninguua. has de hnllar Ji ido perdi¡!ndose las gCluClrncioucs uuo.s en cipios du SamuClI, como llegó á surlonqui ticmpo contra el afecto iu\'Uriablo y fer- ¡)OH de otra~. una S{'~iOll litorarin y útil, áUlI olltro Jos voroso do tu amigo, ~lédi3 hora de~lmes dimos el adios á Ir¡ qun vivimos de Jus letras. F L' 1~1I:t, ~I mi~mo tiempo quCl nuestro guia, ,S ·l enu.•o 1o m; s u., op ]o r,l.])] (1 d o tu d o, quCl .:L1rt: \I~nAl.\D.\L. d{'~cu b ril'ndo~o ]: 1 (¡aLve za, se d ClIpe d·1 3, san-tiUIl la~ !l('rSOn3S I¡UO por sus talentos y ..... tigu"noo"e del Dios dCl las eiudadcs y sao ear.t(otul'o('uioran ... ,,-.:itar, I'romOl'or'y al)ll- ludllba 11.1 Dios del dcsiClrto. dr~nal' el u::;o do l'~tns ~llatorias, oran las EL TITICACA y SUS ALREDEDORES. El lento y monótono paso de las mulas l)TImoras quo tlCl OpolllUII con no s(, "1IU:; ompelaba á hacer call:tdos á los más loeua-jJreto" tos do ('ireunspeccioll, njenos llOr ( .\I't·:\'TE" DE CJlilTUt\. ) eell, y :1. llevar In dureza á los :;cmblantes .. 'xt~·olno de la n::rdud, J nada dignos do T. poco áutes I'isueiios. I~ IItoratura. Con lo cual los pOI·tas y rn nirCl arrnstra,lo y pcnetr~nte trnnsill litcratos undauan desaluntad,,;:¡ y IlmlOs F!I ~~ oc dieiembrCl dCl 18G" :\Compa- 105 hucso~, cn tanto que lIIil1o,,~ de llUbell, do susto, y la poesín -.:01110 cpúen dieo, ti. iiado de algunos ami~os bolil'i~no~, cm· que nacilln en todas oireeciones, ompcu. :>omura do tejado. Todo el campo ruó pil- prendi mi marcha :\ Tltihea, el pC(joeiio u~n:'!. cuLrir el JiOrizonte. rola poHtiCln. mnr, cuna en tiempos remotos dCl una se· I E~ nceesllrio Hc"ar i Vila(lue :\ntcs dCl Hoy ('s utra cosa. lLeraciou cÜ·i1izndora. 00 las 12, rullla ~lIsigna, y las espuelas " L.os cristial\O~ 110 so nvol'güollT.D.n dCl La rnnÑana Clra eneantndora, y la hacia se ClncllrgaWII de CljClcutarln. el ]~vulIgulio." f.os hOlubrl'/j de lotras 11Iá" nún el ooseo de ir á \'er la mnrn\'ilJa A Ins 1 L estlib:uuos :'!. cua tro leguas da confio\an (1110 loao". y tul'reed á lluostra dc los Andes,)' de sacudir por :llgUIIOlI dios la J~uz. La tempestad estada ya eucim:l. Acaololllia, quepuulienrr, trnuajos¡[l'eluos la pClre:taquClllcna el Clsp[ritu oel quo vi- de IlUCl8tns cabezas, y empezaba á enviar eu medio do COIllI)(lijieioIlOS fésti\'as y 11- ve en uua socicdad quc lIa ngohdo ~u ac- gruesas gntas de agua quo hULlledecian el g('¡·as. t.il'idno infinita cn mil peripCleias san- cnmillO. " .. Qui mi~cuil uti1e ulIlci. (florat.) gricntas. Hi)\'ueltos lorbell inos pasaban 6. nuestro A las 7 emprClndimos In Intlrc]¡a, mOIl- lado arrastrando en pos las poeas hojas de T~os que.lnl':lll COil ven¡;idos uo IluO tndoa cn aual'es mulas y precedidos do un la loll!, único IIrbusto que crece en la pampa. no t'" fl·h·olidllu la lloosía, ni quo doja guin que marchaba:\ llié, conducil,\ndo de Al fi[1 estallo el rayo que dClslumbr6 do bOr JIOlllbl'il sUljtl\nei¡l! y do rospoto la brida dOll mulas que llonbulI las call1as nne~tros ojos, mi(,ll tras el trUCIlO el\sorde. 01 'luo Re ocupa (h' cuesfiones UlllODas y )' cuanto es necesario on 1011 viajes ell Uo· oia los oidos. J~I eClrro do Vilaquo, que te. do udorno, que -.:xigool por eso llli!lmol Ih-is, en donde el cstranjoro quo no ell· nt:tlllos:\ la derech:t, ntraia sobre sus ele. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAICO. 317 ndas pe¡¡lI~ la HUI'ia de fuego. l'n fucrt-c i P obre pueblo sin más porrcnir que el) corrido diez sigloll de~dc que navegaron sranizo :not3ha los flanc05 ,"ucltol! l\ la aniquilamiento más espantoso dclnhando· en esas aguas los bijos del sol. nube tempestuosa. no y el embrutecimiento! i\lillnTclI dc variadas uves se anidan en Marclláhamos :i. paso 1cnlo y en complc- Para el indio BOlo queda el recurso do 108 totorales de sus orilla~, en doude crece to silcncio. la fe, que es el puerto de 831"30ioo en cs· la lIicron ,\"e \ icncn {¡, comer los acimnlc:; En la inmensa ram!,tl. eramos un átomo, te mar de ligrimas, l poro hay I¡uien 8e la sumcrgido~ en el :lgua ha~ta el pecho. ¡:'us pero CTciamos 'llIe la t cmpc~ta d solo :\ no- in~rire pura y elcl'ada como que es cOla· sembrados de Jegumbre~, que rieg.ln 13!1 solros amenua ba. naeion de Dios? alt:J~ 1I13reas eu hs telllpestades. circundaD J~ os rayo~ ~uceditl nd ()lle ~iu iqterrupeion Mis compañeros no rep:1r3rou en mi me· corno un marco dc verdura el lago en quo y los truenos repitiendo SU9 1':1\-OrOS03 d¡t~ cion, é indiferentes á. Jo que ae~b:lb::1Il se reflejan las ne"adas montañas hasta eu· ecos, era el lenguaje iJ~lp01\ell~e de una lla· de presenciar, se empin:lban de cuando en yo pié llegan bs Dguas. turalezD grande en su lIuu eusH]ad yen su cuando sobre los estribos para. I'er si se Ll \'eget~Leiol\ de sos variadas islas es aspereza. I di,-is:l.ba In laguna. ene¡ml:1dora, y en ellas se apaeientau los 1::n es:lS hor~~ en que los millut(1s tienen :El resto del riaje fué bn monótono que rebahOS Ilue alimentau al iudio con IIU le· h. duraeioll del pen~atnil'nto Ilue los cuen- apénas puedo ~ecordar 10 (Iue pasó en' eMII che y lo cubren con ~u lan3, y culti"311 1011 t~, el e~l)i ritu se eleva y se rcmenta {\. re- horas que b s sen tia p3S:lr en el can83ncio cercalc~ quc SOIl import.adostl. los paises en glones más a.llas \IUO no tocan el r!lyo ni y el 3burrimienlo. A las 5 subimos 111111. (Iue so producen el café mejor del mundo, el turbion. 3ncha y suave loma, desde euy:~ cumbre la C(¡t;(( y mil otros estimados fru tos. La telllpestad eshbll:\ nuestro bu,., y (\. miré á mis lliés el inmenso lago, que iUllló, Nad!1 1m)' más "ariado I¡ue sus oril13s, pocos paFOs eFt3lló el rnyo, lle~ para él. Cuaudo llegó In hora dI.' :leo~t3rno~, nos dt~pcdimns con pena del ~acordotl.'. que p~gll.pa nueRtro rariño bon­diciéndollO~. Hoy mi~mo In recuerdo ron ttrnuray jamas podro: olvidar al sencillo cura de San _\ndr~~, que !JO tenia más PII' satirmpo I¡!le tocar el harlOoniulll y reci­bir lIcuo de beneroh'lleia yeDriño :11 via· j"ro, que rree elleOlJtrarso 011 unll tierra de Jlrnt., en a habitaeion de Juana, la cual ~,h'o al¡!:unR8 adiciones ínuispcn~lIble", repro· ducía facilml.'nte las JliI.'7.aS ,Jo la ClI~a blanca. BOI"~he~o y madama Wolffse qurdarou ti 1X>­mer, y Ilroveycron á la mejor in~talaciou de II,)S recíen llegadO!'. _ Pero no podemos yer esta noche 01 pobre d~stl'fl'ado 1 pre¡;nntó Juana: snbicndu (lile ~e halla tan cerca do Ilosotras, y que es 1011 ,Jc;.gl':lciado l .... _:leda demasiado tarde, ~[l()ndió Jl.or­ghr~ e: ademas son bastantes (,mociunes ¡,ara UI) ~olo dia, y tenei~ necesidad de 1"'CIM",o. Tl1lnquilizMl', porque yoy {, I1cnrle bne,,"~ IIUC\'a~, a tl~~irlo que sus penas Itall concluido. ])o1'l((i,l, quc!iuas hijas mias, como en vUClltm ClL';ila blanca: vuC!>tros amigos \'Clan ~obre YOR<,tI'1lS. ,\ n" y Juana no pudieron dnla las sr:lcins: 111m rnírndn, uua sonri~" y un 3preton de mn­""", I.'xl'te«aron su pl.'lIsamiento. ~URUtlO ~e quedarvu 1011I.~, 10 pu~icroll de l"Ollil14~, y dieron grncias Ii DiQ8 \)(Ir aquel fe· liz ~conlecimiellto: 60bro nn ree inatorio (,JI. contraron In crucccita do diam9.ntes "tno.l" al tc.-t./lmento de su queriua madre. Aquel do-­etnnemo no contenía ninguna di~llosieion en <'UlIutO á interosc.'!. Juan~ leyó oon \'o~ temo blorosa Ql!tlll! palabras escritas con mano dCl'l­fallccida. "Queridas bijas mi.u, IImlO!l ('11 memoria mia, y no os ~e¡»lrei8 }1I1lUUI. ;\li~l\tra;¡ os Ila· lIei1 reunidllS est:l.rEi cim vosotrtlS." 1 Cuan felices se conceptuaron por Il~ber en­conlrado en 111 corazon yen el de J Orgdnd j SC nhO<'l al)!, que \'oy ,¡ IJlL~clI.r un borrndor de oOI1\'ooio que he for­mado y no c-la"';mo;; 111111 aquí para recorrer!,. Jorge sc qued.) en un hanco dd judin, e Lit jo de unll~ flvndo-.n~ acacias cUl1tiguu ~ pnbl'l¡oll quo rc¡,roo:1ncia la casa blnnc¡o" Su pt:n;.a miento Sil dirigía hacia sus proteo g¡d.~ y cada ,'('Z ~e oon("cptuab(l, m:i5 en dis· I'o"irion de (ll<('gIllIlT sn ponenir. Su oorn:OIl ;;0 (!ilntabn oon aqucllRs rimci'las idca~, cuan­do CT¡>yÚ oir;i tl'll.\'es del fol1l1je el .onido de In\ ,,;:1110. K'lCllcbllndo oon mh atendon no tnrdó ('11 I"CWlloccraquclla mi~ma dulce}" scn· t¡pierto no es culpa min, dijo mndama Ulanchemain abrien­do 111 ¡lUertn, nos hemos muuado: no hay más diferencia que esa. Jorge entró con la minuI despavorida. u Tc­m: d cuidado uíjo, lo que baceil! es peligl'O!lO, la alegria n:c causa miedo." Y mimba aquel romllllor un parecido 111 en que habia pasado instllntcs un fclice!', y miraba á mlluama Blan· chelnain, qne le l)edill perml'lO para cooth,lunr III limpieu ue BUS canari06. -SI, dijo ellll, paree\' que V06 no queriais ir 11 \'ernOl', y helllos lomado una casa por aqui. _;VOl 7 ...• dijo Jorg(', con que eUa es tá COIlVOS/ .... - Pucs no oi~á 5ullcrmAnll que está tocan­do ellliano '[ di/'o lUadlllnll llIanchelnain. - Por pieiun, dUl':llIte 10" . cualcs U; t:uubien ! ...• contCl;t,i Juana. IlC­ro c:ula uno, por nuc..tro ladobhemos seguido 111. sendll del deber, y DiOll se 11. compadecido do n().;()tl'Q~. Los dej~ron por alglln tiemro cftlnbiflr ~"g dulce~ p&labrll.~,)' IUl'JtO los fuort)n rodeandG sucesivameute .\ IUI,lIurghcsc, Mr. y )hd. WoUf. Avisaron que el desayuno e,taba ser­" ido en 1,., llabítllcion de lllalnp'l aL guua. A¡Jénas baloian hecho algunas ¡m'ilacio. ues, pero muchos amigos d.>!lcuuociuos ~c ¡lile I"CIlaban en el der.cnlace de ~u sencilla bistoria' Cuando pa~aron por c! pcrj,tilo, .Jorge tomó el ngua bemht3, y ofrccH:rHIOj'cla:i Juana: _O~ acordnis l .... la diJlio Ella oonte~tó C('1l un:!. mirad!\. (,!ubi~roll arrodillarse ud"ute do la ClIpilla d~ la. Vír¡;t:lI. Allí cm. en donde Jorge babia ido 11 omr, el primel dia, IlOr ti buen éxito de su emprf!;a. Juana 110 tenia el aire ti mido y encog-ido que aparentan algunlS jÓ':~lIe~ a! ~tr couducj_ d:18 al alur; tampoco tCllIa el aIre r~"'uelto y descocado que tuman algun:l-~ v(,(;C6las jJnmes ))am. ocuhar su fUrbaciun: ~ u ro.,tro ('lIc~nta­dor tenia la calma y la serenidad del deber cumplido. Su talle flexible como un junco, no d(jnba v~r, como .en aq,uol.dia IOlcmnt>, la huella de Dmgu"lla VIolenCia ni contrariedad. Su ~raje Ilupcial era de los mas !!encill~, y no tema de Ilo tablc más que uua admirabie curoua de ros.~ do los bost¡ue~ quo paredau que estaban todavía eu l'1 arbusto_ En el ra­mo .'>Í!nbólico_ que temblaba en su cintura, ntraJa las Inlradas una eglantiu.3 inclinad. que en el fondo de JIU cáliz dojaba. ver, ligcru.~ lUente tenida, una gota de rodo, figurada Jlor una perla fina, regalo do madama Wolíf. La cru:¡; de diamantes, recueroo dc familia, pen­dia al cuello de Juana, de una cinta de terci<»­pelo Ilcgro, ¡; Illra 110 omitir uada, el Jlobre aljkr no ba ia sido olvidado, y desea.nb!lba íuHz sobro el 6('nO dc la dC8~ada. l\ liraooll mucbo' JU:I118, y ella soportaba muy bien toda.. 13.'l miradas. contc>;tando con un 6i~ .ambtOllO á lu.pcNQnas que conocía. -.JIio tlCne nad3, dccla tina 1U3drR 11. su hrja. _Con qlle se Ileva:i las dUiS bermarnl'l ? de­cilL otra sentll·a_ _Ls lo mljor que puede h.cer, replicó una 'recina, porque no Jlodrian vivir la ulla siu 13 otra_ -Dios 101 bendecirá, decian los Ilobre!<, 11. quienes Jorge no b .. bia oh·idado. Uua. lUú~iea nrmoniOl>tl. impuso silencio Ii. aquellas connn;acion~, ¡ue wn tan comunes Ctl c:;t.as cel"l2lnonia~. 1\0 e fuc dificil á Jurge reconocer que h .. hat.il U<>rghC!ill qucri­u~ elevar al ciolo aqucll06 cantieos piadOl!O!l lUlóntrllS d uecrdote bendecill su union. Todos dOlllo,,¡lrnban 01 mayor r~'('o .• itniento dominadO!lllOr la inHuencia deaquell~ arent~ tan puros, quo rC!lf'COliall I,reparado aquf>l r."lu,to aoontl'<:imien­to: la bu"na madama Blanchemain e.taba radiante do alegria. CUluHlo_lofS(l;;.c encontró en la habitacion de J lIarm, esta se inclinó sobro Sil hombro; ""olled á tOlnar este alfiler, le dijo cn "Ol baj'l, l'S ,-uc-.tro." Y la noc::ho cubri'" con S>I negro IU.Rnto los rccucroos de aquel \"cnturo­so día_ xxx_ POST-SCRIPrU~I_ A~iJ yo, ¡!Obre a(~lt-ril[Q, voh-í á poder de mi queri o y antiguo dueño. .:larn'C('ntamiento do su fortuna, le hubio­ra permitido una re~idencia. mas elt'Jl:ame de '-erano, pero adquirió de madama lJIanche­Illaiu, r (11Ii5O CO/l~ervur intacta la casita do Sain t -lterlllai n. Si 80 preguuta CÓmo be podido referir tan­tas drCUII~tancias que no h(' prcscnciado, c~ ncecc.ario admitir, ¡>al,.. mi ju~tifleacioll, que todos los acontecimicntos do esta scucilla hi,.­toria, bnn Sido repetidos con frecuencia y 00- mentado/) delante do mi, por ('1 jÓI-en matri_ monio. Y quereis saber cu donde mo encuen_ tro en el día'1 Pues trasladaos al cuartito desde el que ¡,;e dOS(ubro uu horizonte Irjano, y cuyo baloon se blllla rodeado do rosal!_ t:n medio de la Irabitacion hlly una cuna, y junto 11. ello, 106 dO!! OIIpori06 miran en eileneio á un nii\oquc duerme, Jorge t iene nsidade la mano A Juana: ,\nft, la s<-gunda madre del an_ gelito, se ocupa..,n 1J1il IlOnnellOTCII de la e:L'ia. _SeMÍ el r('trato do Juana, dice Inadama Blanchemain, ~borcando un pol\'o con satis­faccion. y yo pobre alfilerillo, sujcto al blnnco pa­¡¡ al del uiiio que duenne. Pero 110 lile prc¡;:un­t ai~ nad" mas ? • __ Dejamos á nUClit("(»; IImi­gos en el a¡.>e¡;t'O de In felicidad que cl hOlubre honrado !-fuede sofrar. E~o~ in~t8ntes ddieiosos son de corla duo racion ; C$ necesario I'ro\·cer que la dC!tgracia, hU~"'I>E.'d ine\-itabh.-, e •. IU~er\"a todU6 sus dere­chO<', y el aUiler quc sículo los latitlos tic I"e pequel10 corazou, pn'ndn d('1 1)()n'~llir, el po_ bre a!lller quizá sujetllni un dia una triste rnortnja 1. _. _ Sinernbargo, toda fábula ticne su moraleja; bu.~qu¡."lIlo;;, pUC!', la que podria.sacar:;cdec~t:1 vcrd".'l~ra lri~lOria, S, J orge no hubieso amado y rCllpetado a &u padre, no hubiernacguido en Inellloria su­p, ~u~ 1 'l"e~crjpciollc8 1JIw> illsigllincanks y !lO ~e habna bajado I,at-:\ l1'<:t1ger aquel .Imcr. Si no hubiese rcco¡l;ido un alfiler, no bablia inter~slulo 11. )Ir_ W..,III. Si nu Irul.>ie..c t~nido 01 gusto de lo bueno y do 10 bullo, no habria encont rado en uu mu o seo do Munich 1:1. imAjeu de la (Iue el pon-enir le re~eT\"aloa. Si 110 hubie!5c adquirido e:o>perienda en bs obras del arte, 1111 b:tlorla sído enviado al J ar­din de I'lanta;;, y /lO habrill encontrado" aque­lla cuya imágen y recuertlo ocupa.ban ya su penSRUlitlltO. Si 110 Ilubiese sido unjóven bODl'ldo y ama­ble, DO 6e babria C(meilraclo la amistad rrnter- 1131 de 3quel1a Uor¡;bC6e tan adicta (Iue le colldujo como por la mano. Si 110 bulliese cedido su Illfiler al ea¡,richo de unA. herluosa dama, no babria IJOdido Jlre~­tarlo , su encautadora dcsconoci.d" Di formal 3JO nquellazo rr:igil que colllcnw á uuir aqucllos d,~ destinO>!_ Si hubjt> _ e bu~earlo el placer, si no se hu­bic:; e aplicado:\ estudiar una lengua extrnn­jcra, qUil.l' no Irubitl·a ido ti .Am·rica, y no habria encontrado, :tI otro extrou·) del mun­do, el medio du ~er útil a ~Ui I'r, t '¡,"¡r1a.~. Si bubieso rxigido cl puhre :tlfiler, cUln.lo rUl'l'r~ci,;o, pur olotd"rrr ri _Ju:¡na, som"tel"50 :tI penoso de'tierro, habria ~ido !IIcnos digno de eHa. Si no se Jlubic~e dirigirlo:\ la igle;ia allle­fio'r: i Saint.(;~rmain, quiz¡ no habria encon­trado á la que ~'I COr::Il:<>U Lu.eaba, ó al m~nos no babría ('ntrado en su c:t.:;a con tan piadoso pen~amiento_ r 0.10 qué ha dependido todo esto '1 --I_,t li.S . A.L FILER_ --- GEIfOVEVA, (Con I in une i ou_) XIV. Do~do 01 llio. dol matrimonio do Al­borto, Geuo\"ova era presa (10 una fieuro ardionte, y á pOl>ar de la re~ignncion q uo so habia prometido, tenia por momentos aecesos do dOlicliperueion::i. los cuales no podia rosistir. Salia ontónoes ó iba á orar á la iglesia. Dosdo quo habin dcscubior ­to los cuidados quo toqia Loon do su ,-01l6do, Genovova habia sospechado 1M difioultades que experimentaba su ber­mano para sub"elúr á [as uecesidades tIc su pequoiio hog:l.r, se habia puesto :l ?~­son'ar, no tardando mucho en adh'l­naT In suerto do su reloj j pero Leon pa­recia querer lXlultar do tal modo su )lli~ seria, que ella no se :r.h·o,·ia á manifes­tarlo que la eonocia j llor lo cual cvitaba hablarlo (lo su reloj y no llrC!glllltaba la. hora d elante de ~l. Leon entraba habitualmente muy tar­do y no so levantaba sino hasta I'lS ocho ó la~ nuevo j lInda lonia (]1m IW"·T m:\$ ttHuprano y lloee~itaba 1"('1'(; nI"_ Una. maiiaua dijo á U<·UO\"U\"I\; -Poro, O\'llOV\'nt, 110 ,-co ya i la l~­marorn. - ][11. oneontrnin lo cual, seguu me (l ijo, ~e ,·C!ria obligada ,¡ rtlhusar lIt eOUloditla(l qU() so Iv pres\'u· laba. Vieno a(lui muy !.le llIniinllll y muy freeuent03mouto se '-a :lnte, de que tú to hayas levantndo. Entre los dos heTooanos 80 habia tra­bado una lueha uablo y conrno'-edora (10 generosidad y do heroi~mo. N"uJ\C!l.lla­l.!" in pedido Getlovo\"tl. diD('ro ú Loon; pero Leon lo dabu "¡eml'r{' lintcs elo (Iue dla lo hubie:IC ga~U1do, y á \"ece~ lo d~cin. O.mo,-ova: -No neco~ito pOT ahorfl, todavln tongo. Lo cierto ('I"a quo hflbia suprimido 111. enmareN :\. la cual llagaba. ,·cinio fran­oos por mes_ FI't.'euentemonto he llcnslulo (!ti la in­diforencia elo In Di,'inidatl respecto do las acciones humanas, cuando veo quo lo. misma luna el>l'areo SUO rayos sobre:> el howuro que ,-a 11 \le\-Sr pan :1. su fami­lia, y sobre el bandido (11l0 lo e~tá espe· t·autto 6. la vuolta para. ase:>sinado; poro no me ntrevo á creer quo Dios no l"l.'pO­sara un momento su mirado. sobre 0"00- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 3~O EL MOSAICO. vo,'U, Clu\!Hlo te\'an!.lOdoso nI amanecer' IOny :\. pesar suyo: ni fin 01 matrimonio 1 que hnbri,l sido ~ l rounir entro ollos CUR~ cncclldi~ I0Ut bllgílt Y so lovantnba sin lo habia tCrIlunuu o todo. tro todos los ofectos quo ll enall la vi dn; fuiJo, ontregll luloso i los tra~l1jo~. Il!{¡a 11?s.'l no \'cia ya. ,á I.JOOn, crcy~ndosc en 110 distrner Iluda, ell no desperdiciar 80Ii\05. lu\'aba In vUg"llIa, bnrna, CUIdan· oon Justo orgullo obligada ti. no llamarlo; con 01 resto del mundo: amor do prImos, do do no ¡}c~portar ,4 ,1:0011 Ilue dQbiat'~. JlCI'~ 10 c?usllbn !\or~or el soñor do Re- nm istnd, do njiios, primor a~nor ~c jÓ\'o ­tar fatigado du la vlglba, ~. 60 eJlfndnfH~ dcm!, qUlon hnl)lu sule para ella ('\ ¡rI'O - nes, ultllllO Amor del mntrnnOlllo; todos ni vcrla trabajar as; y se op()!\llria ;~ qlle I text? do. II n ensayo lle coqueter ln. qllo esos alllorO!ll!ncer r (l.Jo~ entro 01108 cuatro. cont.imm~~ empleando el único meJI~ q\~O habm 5uh~o tan mal. HocIolfo cout.lllua· (Ci ella 'lile- Aca.ba de ll egar est.. .... ob r a lujo-l'obrc y \"i,'ji) vesticlo lilas resp(·tnblc, ria sulvnrlo la \'iJa. tl impedirle '111{) mu- . . JlOl' <'ierto, (IUl' la pllrlnn·n.¡ tl"ubujo mlÍs I ricso do hnstio, cra necesario 'Iuv filOSO same nte ImprCS1\ e n P ans1 cn p .. '\. noble que el honia,lo de la~ 1I\1IjCles de- á participar de su destierro. En In post- . soollpadas sobn' telas do oro y de }llata. data nfiadia: "Si tú fJuierell, trao á i\1. pct vlte llL, co n retl'n.tos gr ab .. '\dos No) S() hll/suba antl! ningllll ojl'T('icio, J .oOII, on caso do quo él IiO temo. fas ti-Ú !Ul'jor (1iI'lw, ni "iquiero. notab:l. lo J.(,~ ' I ¡{iune con lIosQtras." sob r e acero. ag!'l\uahlo que en él hubiese. Ocno"o\'[, est.nbu onferma.; el pc~ar y L os d os v olúmenes de esta. ob ra (ll'nOH'\"!l. ¡unia lindas y llc!ienuos ma- la. fatig'l habiau terminado por debtrnir no!>, blancas y dolgmlas, con ui"ial-l delí- su ~nll1d. T.OOll no podia abalHlonar á Sil {"(l.{lameu"'-' rosadas; y con esas lindus hermana lIi SIlS leccioncs. 110sa vió 1'11 manos tan Ilonas de distillcion, limlliaba e~ta I"Cpnlsa una ruptura. completa y ca­hasta el caluLllo de su hermano ¡ luego yó on una triste~u pl"ofllll d a; la lUorada empastados Pl'ccjo de se ve nuen al í ufim o 3 en 11\ l ib rería. del Fernando Cayzed o, pouia todo en su lugar, ¡lnlcisamcute co - dc }'onminebleau le rccordabaDlIly,-iva- sef¡o r don mo lo hacia. en otro tiempo la camal"era. monte su ternuro. h;lcia. Leon; tefllu rn. Cna voz al"roglada la casa, }lreparaha vordadera y profunda, de que el mundo en la. t ienda- d el sef¡ or Sá ll cheZ el almuer~o y lut>go iba :\. \'estirsc ¡ SO habria podido distraerla pero no dCSllO-Ileinaba y treuzaua. los cabellos, porqno jnrla. Cada :irbol dol jardin, cada muo. 2.& calle de :Flori nu y en la im· I.'l"a necesario que cuando Leon se des ' blo de la casa, le recordaba las eireuns- d 1 M }lel"tnm, In cncontraso ,-cstida y nada re- t.1ncias de ~n amor. Los dotalles más fú- prenta. e 'os_u co. \'clase en su ""estido de la maiiulln la ta- tilclj la cllternocian y lo arrancaban 1:\­l" ca que se hahia ¡mllUeste. grimas. :Encontró do lIUC'-O ba.jo la hiero y todas las IWl.iianns orau Jos mismos L;. mnarillenta, los limites do su jardin, Se envía fuera ue la. ca pital , so1n.m ente á. l os que la pid ie ren, tl"uhajl,ls y los mismos cnillados. es detir, (!úl jal"llin dc ella y do LcOIi. Y, sinembargo, iamas hnbo mujer tan neoordaha que, lOiónlras Lcon o~tt\baen acomp..'\ilando el valor de la obra. dclicadamento llella; jamas hubo mujor caSIl de M. Semler, Hosa sacaba do la 1 dI' d '[uu insl,iraso tan naÍllralmcnto {JI pen- ticrra UIIO do los gtlÍSllntes con la varita ye por te e r\ en comien a. foumil'nto do quo para (·Ila ~o haLian in- ¡ y su r aiz, y 10 eviaba. :1. Leon pu ra que l"entado los tor¡·jopolo~ y la seda; jamlls pudiúsc juzgar del estado de la "egeta­tI. eleganto sllu\"idud en las formM y en ciulI. El mensajero o~taba eDcnrga(lo de los movimientos hizo de~ear quo una Ul\I· ¡ \"ol\'erlo :'t traor y nosa lo plant;lba do jlil" esh"'iese rodeada. llo e~clal"os at(lll- nlle'·O. tO~ y quo ~e J.; ahorrasell hu~t..'\ los mc- ('uundo nosa so apro.cchabn. d.., uno norcs deseos. do csos rayos tlln dulces llel sol UO in_ l'na nocho (llIi~o 1.con dnt"le dinero! viem.o para paseurse en eljardin, pllre­p(' ro (,Jln lo lIlullife~tú qU(' tellia loda\"in ciale que los corbalos, 105 rosales, las m~ti de lo qlle no era IU'oLuble; pobro I lJicl"bttas, murmuraban el nOll\Lro do uil-u\ : clllill feli~ se ('r,,\"(, (:ut¡'lLt"C~! LevlI Lellll. pensu que 'jUiM podria rCl'lUplazar su 'l 'ouo habin. cambiado: 1011 dias 1m­;, ol1lhl"cl·o,. qu.e dcsde hacia J..lr~o tie.lllpo bian \'oludo; :.'lIme. Lnllte r habia muCT- 110 ~?bt~Zllrr: ~1I10 1I fu('r~'\ d,· mtl~btTla, y to, Oeno\'o,'n y ]tosa so habiunseparado, al ,1111. ~lgm'!IIÍl', Ilas/¡ cmeo Ó ~elll veoos .AILcrlo casndo en unn nueva. I¡,milia. poi' la til'Iu1a Ile uu sombrerero ~iu atrc- Mr. Chalunier ell.vojcddo y quebrado, n'r:>o á {"ntmr; en fin, pi u~lJecto do su LcOIl habia llc{,rndo á so r uu nrtista do ¡,ulIIJ¡r('!"O quo ~o copillba NI \lU e~pejo tal(1uto y de rl'putacion. lo u"ridi" ; Y ,·uI.riom-I J~o~n 80 separO de':'l y fuó f~ pnsrn rso pl"O ooul:aba algun I'C~W uo eSlle1"~nZa, en cl jal·.Uu; l¡ellsando en lo. fcl ieidrd MlGUEL J . BUENAVENTURA C. DO('Ton E..~ )lEDI{'ISA ,. CIlII.:JÜ, E_t:\ "" oj~rdeio ,le ~ u prof"sion. (Carr"rn de Dogot!i. n,lmcro no, Boti~a de los !loo·tores DUf'ndh •. ltocha y Garcla)_ :J....-3 HISTORIA DE COLOMBIA "An,\ ' .OS COI,EGIOS 1'01\ JO!>': JO\QUIS 1I0ao 1_ E n tres meses so agotó IR l.s elUcioD, .r dontro do un mes Baldni :\. 1m la 2.­auul\) utnda con un fonllulario P.UI'. 109 profe~O\'Cs. A 1\0 C(' u tn\'os 01 ejomplar_ Nn: .. 'iTlt.\ ~t:Nolt.\ DE LO{JRD~ In: \".l:~T.\ En In li~ndn u~1 (\(cilor l'''enllmdo d e Ca y ­zedo. $"b,""",IB c"llc ,Iel COfllcrdo, núm . 70 . LIBORIO D. CANTILLO, ABOG,\]) O . Contimm. ~n t"lJ.té (~l'rdcndo~lI prClr",,¡o n, y ~e "lIcarp;n , Ildcma~, di ella 'lile- Aca.ba de llegar est.... .. obra lujo-l'obrc y \"i,'ji) vesticlo lilas resp(·tnblc, ria sulvnrlo la \'iJa. tl impedirle '111{) mu- . . JlOl' <'ierto, (IUl' la pllrlnn·n.¡ tl"ubujo mlÍs I ricso do hnstio, cra necesario 'Iuv filOSO samente ImprCS1\ en Pans1 cn p. '. \. noble que el honia,lo de la~ 1I\1IjCles de- á participar de su destierro. En In post- . soollpadas sobn' telas do oro y de }llata. data nfiadia: "Si tú fJuierell, trao á i\1. pct vltellL, con retl'n.tos grab. '.\ dos No) S() hll/suba antl! ningllll ojl'T('icio, J.oOII, on caso do quo él IiO temo. fas ti-Ú !Ul'jor (1iI'lw, ni "iquiero. notab:l. lo J.(,~' I ¡{iune con lIosQtras." sobre acero. ag!'l\uahlo que en él hubiese. Ocno"o\'[, est.nbu onferma.; el pc~ar y Los dos volúmenes de esta. obra (ll'nOH'\"!l. ¡unia lindas y llc!ienuos ma- la. fatig'l habiau terminado por debtrnir no!>, blancas y dolgmlas, con ui"ial-l delí- su ~nll1d. T.OOll no podia abalHlonar á Sil {"(l.{lameu"'-' rosadas; y con esas lindus hermana lIi SIlS leccioncs. 110sa vió 1'11 manos tan Ilonas de distillcion, limlliaba e~ta I"Cpnlsa una ruptura. completa y ca­hasta el caluLllo de su hermano ¡ luego yó on una triste~u pl"ofllllda; la lUorada empastados Pl'ccjo de se venuen al íufimo 3 en 11\ librería. del pouia todo en su lugar, ¡lnlcisamcute co- dc }'onminebleau le rccordabaDlIly,-iva- sef¡or don Fernando Cayzedo, mo lo hacia. en otro tiempo la camal"era. monte su ternuro. h;lcia. Leon; tefllu r n. Cna voz al"roglada la casa, }lreparaha vordadera y profunda, de que el mundo en la. t ienda- del sef¡or SállcheZ el almuer~o y lut>go iba :\. \'estirsc ¡ SO habria podido distraerla pero no dCSllO-Ileinaba y treuzaua. los cabellos, porqno jnrla. Cada :irbol dol jardin, cada muo. 2.& calle de :Florinu y en la im· I.'l"a necesario que cuando Leon se des' blo de la casa, le recordaba las eireuns- d 1 M }lel"tnm, In cncontraso ,-cstida y nada re- t.1ncias de ~n amor. Los dotalles más fú- prenta. e 'os_u co. \'clase en su ""estido de la maiiulln la ta- tilclj la cllternocian y lo arrancaban 1:\­l" ca que se hahia ¡mllUeste. grimas. :Encontró do lIUC'-O ba.jo la hiero y todas las IWl.iianns orau Jos mismos L;. mnarillenta, los limites do su jardin, Se envía fuera ue la. capital, so1n.mente á. los que la pidieren, tl"uhajl,ls y los mismos cnillados. es detir, (!úl jal"llin dc ella y do LcOIi. Y, sinembargo, iamas hnbo mujer tan neoordaha que, lOiónlras Lcon o~tt\baen acomp..'\ilando el valor de la obra. dclicadamento llella; jamas hubo mujor caSIl de M. Semler, Hosa sacaba do la 1 dI' d '[uu insl,iraso tan naÍllralmcnto {JI pen- ticrra UIIO do los gtlÍSllntes con la varita ye porte e r\ encomien a. foumil'nto do quo para (·Ila ~o haLian in-¡ y su raiz, y 10 eviaba. :1. Leon pura que l"entado los tor¡·jopolo~ y la seda; jamlls pudiúsc juzgar del estado de la "egeta­tI. eleganto sllu\"idud en las formM y en ciulI. El mensajero o~taba eDcnrga(lo de los movimientos hizo de~ear quo una Ul\I· ¡ \"ol\'erlo :'t traor y nosa lo plant;lba do jlil" esh"'iese rodeada. llo e~clal"os at(lll- nlle'·O. tO~ y quo ~e J.; ahorrasell hu~t..'\ los mc- ('uundo nosa so apro.cchabn. d.., uno norcs deseos. do csos rayos tlln dulces llel sol UO in_ l'na nocho (llIi~o 1.con dnt"le dinero! viem.o para paseurse en eljardin, pllre­p(' ro (,Jln lo lIlullife~tú qU(' tellia loda\"in ciale que los corbalos, 105 rosales, las m~ti de lo qlle no era IU'oLuble; pobro I lJicl"bttas, murmuraban el nOll\Lro do uil-u\ : clllill feli~ se ('r,,\"(, (:ut¡'lLt"C~! LevlI Lellll. pensu que 'jUiM podria rCl'lUplazar su 'l 'ouo habin. cambiado: 1011 dias 1m­;, ol1lhl"cl·o,. qu.e dcsde hacia J..lr~o tie.lllpo bian \'oludo; :.'lIme. Lnllter habia muCT- 110 ~?bt~Zllrr: ~1I10 1I fu('r~'\ d,· mtl~btTla, y to, Oeno\'o,'n y ]tosa so habiunseparado, al ,1111. ~lgm'!IIÍl', Ilas/¡ cmeo Ó ~elll veoos .AILcrlo casndo en unn nueva. I¡,milia. poi' la til'Iu1a Ile uu sombrerero ~iu atrc- Mr. Chalunier ell.vojcddo y quebrado, n'r:>o á {"ntmr; en fin, pi u~lJecto do su LcOIl habia llc{,rndo á sor uu nrtista do ¡,ulIIJ¡r('!"O quo ~o copillba NI \lU e~pejo tal(1uto y de rl'putacion. lo u"ridi" ; Y ,·uI.riom-I J~o~n 80 separO de':'l y fuó f~ pnsrnrso pl"O ooul:aba algun I'C~W uo eSlle1"~nZa, en cl jal·.Uu; l¡ellsando en lo. fcl ieidrd MlGUEL J. BUENAVENTURA C. DO('Ton E..~ )lEDI{'ISA ,. CIlII.:JÜ, E_t:\ "" oj~rdeio ,le ~ u prof"sion. (Carr"rn de Dogot!i. n,lmcro no, Boti~a de los !loo·tores DUf'ndh •. ltocha y Garcla)_ :J....-3 HISTORIA DE COLOMBIA "An,\ ' .OS COI,EGIOS 1'01\ JO!>': JO\QUIS 1I0ao 1_ En tres meses so agotó IR l.s elUcioD, .r dontro do un mes Baldni :\. 1m la 2.­auul\) utnda con un fonllulario P.UI'. 109 profe~O\'Cs. A 1\0 C('u tn\'os 01 ejomplar_ Nn:.' . iTlt.\ ~t:Nolt.\ DE LO{JRD~ In: \".l:~T.\ En In li~ndn u~1 (\(cilor l'''enllmdo de Cay­zedo. $"b,""",IB c"llc ,Iel COfllcrdo, núm. 70. LIBORIO D. CANTILLO, ABOG,\]) O . Contimm. ~n t"lJ.té (~l'rdcndo~lI prClr",,¡on, y ~e "lIcarp;n, Ildcma~, d
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II N. 40

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mestizo y mestizaje en la colonia

Mestizo y mestizaje en la colonia

Por: Víctor Manuel Álvarez Morales | Fecha: 26/12/1997

Sea, en primer lugar, mi agradecimiento por la gentil invitación a este foro al Profesor Hermes Tovar Pinzón y a los directivos del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, quienes en buena hora han tomado la feliz iniciativa de dar cuerpo al Centro de Investigaciones de Historia Colonial. He pensado que una sociedad como la nuestra, agitada permanentemente por la turbulencia de los hechos cotidianos, requiere del espacio institucional para la reflexión tranquila sobre el pasado y para el examen detenido de los procesos formadores que son, al fin de cuentas los que le dan identidad. Como simple estudioso de la vida colonial, intentaré algunas consideraciones que, estoy seguro, han estado presentes en la reflexión de ustedes para ciar cuerpo al Instituto que hoy nace. No obstante me animo a formularlas para contribuir a la evaluación de la importancia que tendría un Centro de la naturaleza del que inauguramos y para proponer mi modesto aporte a la construcción de la agenda que puede guiarlo.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Mestizo y mestizaje en la colonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Satanás

Satanás

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2023

"El primer paso fue llevar la ciudad a la literatura, ahora la literatura se hace muro en una amalgama creativa". Mario Mendoza Una mujer hermosa e ingenua que roba con destreza a altos ejecutivos, un pintor habitado por fuerzas misteriosas y un sacerdote que se enfrenta a un caso de posesión demoníaca en La Candelaria, el barrio colonial de Bogotá... historias que se tejen en torno a la de Campo Elías, héroe de la guerra de Vietnam, quien inicia su particular descenso a los infiernos, obsesionado por la dualidad entre el bien y el mal, entre Jekyll y Hyde, y se convertirá en un ángel exterminador. Galardonada con el Premio Biblioteca Breve 2002, Satanás es una novela sobre la oscura presencia de lo maligno en la vida cotidiana. El telón de fondo es un paisaje roto, el de la Colombia de hoy, y una ciudad, Bogotá, por cuyas calles van y vienen, de forma errática y condenados a expiar una interminable culpa, los personajes de este inquietante relato en el que escenas conmovedoras se mezclan con otras de descarnada violencia.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Satanás

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudio preliminar de úlceras gástricas en caballos de la Policía Nacional MEBUC carabineros Floridablanca, Santander

Estudio preliminar de úlceras gástricas en caballos de la Policía Nacional MEBUC carabineros Floridablanca, Santander

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

Se presenta un reporte de caso del sindrome de ulcera gastrica (EGUS) en tres caballos silla argentinos, pertenecientes al Fuerte Asturias de Carabineros Floridablanca Santander.Temas: se realiza un examen clínico, valoración del paciente por medio de historia clínica, anamnesis, se realiza procedimiento de gastroscopia en el Centro académico agropecuario Guatiguará de la Universidad Cooperativa de Colombia, en la clínica de grandes animales, ubicada en el municipio de Piedecuesta, departamento de Santander, posterior se realiza toma de biopsias de las dos partes de la mucosa del estómago, se envían a histopatología para así dar un diagnóstico más preciso y confiable.Desarrollo: El síndrome de úlceras gástricas (EGUS), es una patología que va en incremento en la industria equina, afectando las dos regiones de la mucosa del estómago y parte del duodeno proximal. Esta patología afecta tanto a potros como caballos adultos. Se tiene una alta incidencia de la enfermedad afectando un 53% al 93% de la población. Es un síndrome multifactorial, se puede presentar debido a un ejercicio intenso, raciones altas en carbohidratos, comidas a deshoras, estrés, uso continuo de Aines, transporte, variaciones de la dieta, cólicos frecuentes.Conclusiones: El presente estudio clínico se observan reportes no solo de gastritis, si no de úlceras gástricas en proceso de cicatrización, eritema,lesiones elevadas, y fibrinogeno, que permiten corroborar lo descrito por cada uno de los autores según revisión bibliográfica.INTRODUCCIÓNLos reportes de úlceras gástricas inician en el siglo XIX, cuando encuentran ruptura de la mucosa del estómago en un hallazgo posmortem de un humano. En caballos hacen el primer hallazgo hasta principios de los años 80 [1].La industria equina ha tenido un incremento en el país, con lo que se promueve una construcción mayor de pesebreras, y se limita al equino a un espacio más reducido, acortando las raciones diarias de forraje, y aumentando el consumo de concentrado [2].La prevalencia del síndrome de úlceras gástricas (EGUS), es alta, afectando un promedio del 53 % - 93 % de los equinos, dependiendo su tipo de actividad [3, 4].Esta patología es muy frecuente en equinos adultos. Se cree que su principal causa es la constante secreción de ácido clorhídrico (HCL), ácidos grasos volátiles (AGV) y ácidos biliares, lo que causa inhibición del transporte de sodio celular, hinchazón y una eventual ulceración de la mucosa del estómago a un pH de 4 o menos [4?6].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estudio preliminar de úlceras gástricas en caballos de la Policía Nacional MEBUC carabineros Floridablanca, Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfermedad y muerte de mujeres en la colonia

Enfermedad y muerte de mujeres en la colonia

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

Durante la segunda mitad del siglo XVIII y a comienzos del XIX en el Nuevo Reino de Granada, se experimentaron diversidad de reformas sociales e innovaciones que procuraban inducir cambios en los distintos órdenes de la vida social. Si bien la higiene pública fue una de las preocupaciones prioritarias de los gobernantes a lo largo de la Colonia, en esta etapa, por el influjo de las ideas de la Ilustración se insistió en esa materia. Se sintetizan en este artículo algunos de los elementos de una investigación sobre las mujeres y la sociedad en la ciudad de Santafé de Bogotá al culminar la Colonia, elaborada para optar a la Maestría en Historia en la Universidad Nacional de Colombia. El trabajo se basa en fuentes inéditas consultadas en el Archivo General de la Nación, en la sección de Libros Raros y Curiosos de la Biblioteca Nacional y en otras fuentes primarias como los libros de dos de las parroquias más antiguas de la ciudad: Nuestra Señora de Santa Bárbara y Nuestra Señora de las Nieves, en donde figuran los testimonios del ciclo vital de la feligresía nativa de dichos sectores. También se incluyen algunas referencias de la prensa de finales del siglo XVIII, vocera de las ideas de la Ilustración.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Enfermedad y muerte de mujeres en la colonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones